VisorDocs.pdf

78
JEFATURA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIANO MELGAR DE HUARIACA, DISTRITO DE HUARIACA-PASCO-PASCOALCALDE Ing. Leoncio LUQUILLAS PUENTE GESTIÓN EDIL : 2011 2014 ELABORACIÓN : Ing. Aníbal RODRIGUEZ VARGAS MARZO 2011

Transcript of VisorDocs.pdf

Page 1: VisorDocs.pdf

JEFATURA DE DESARROLLO URBANO

Y RURAL

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA MARIANO MELGAR DE HUARIACA, DISTRITO

DE HUARIACA-PASCO-PASCO”

ALCALDE

Ing. Leoncio LUQUILLAS PUENTE

GESTIÓN EDIL : 2011 – 2014

ELABORACIÓN : Ing. Aníbal RODRIGUEZ VARGAS

MARZO 2011

Page 2: VisorDocs.pdf

2

I. ASPECTOS GENERALES:

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

MARIANO MELGAR DE HUARIACA, DISTRITO DE HUARIACA-PASCO-PASCO”

Ubicación

Departamento /Región: Pasco

Provincia: Pasco

Distrito: Huariaca

Localidad: Huariaca

Región Geográfica: Sierra (x)

Altitud: 3200 m.s.n.m.

1.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO

1.2.1. UNIDAD FORMULADORA:

NOMBRE : SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN

SECTOR : GOBIERNOS LOCALES

PLIEGO : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO

DIRECCIÓN : Plazuela Municipal S/N - Chaupimarca

TELÉFONO : 063-421740

PERSONA RESPONSABLE DE FORMULAR: Ing. Aníbal RODRIGUEZ VARGAS

FUNCIONARIO RESPONSABLE : Econ. Carina VERA MUÑOZ

1.2.2. UNIDAD EJECUTORA:

NOMBRE : JEFATURA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL

SECTOR : GOBIERNOS LOCALES

PLIEGO : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARIACA

DIRECCIÓN : plaza principal de Huarica S/N.

TELÉFONO : 063-402167

FUNCIONARIO RESPONSABLE: Ing. Leoncio LUQUILLAS PUENTE

Se considera como unidad ejecutora por ser una institución, que tiene

solvencia económica y cuenta con recursos físicos y humanos suficientes:

Page 3: VisorDocs.pdf

3

Además porque actualmente viene ejecutando proyectos en la municipalidad

por la modalidad de administración directa e indirecta.

1.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS

Las entidades involucradas en el proyecto, serán fundamentalmente La

Institución Educativa “Mariano Melgar” lo cual está conformado por: Estudiantes,

padres de familia, docentes, personal administrativo; La Municipalidad Distrital de

Huariaca; La Unidad de Gestión Educativa Local-Pasco.

Los estudiantes, padres de familia y docentes participarán de manera activa en

el proyecto con la propuesta en los talleres del presupuesto

participativo, del proyecto en mención, con el fin de que se considere en el

programa de inversiones de la Municipalidad y/o otra fuente o instancia.

La municipalidad, se encargará de la gestión del financiamiento del proyecto.

Por otro lado La Unidad de Gestión Educativa Local Pasco, seguirá con el cargo

de la operación y mantenimiento.

1.4. MARCO DE REFERENCIA

El perfil del proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA MARIANO MELGAR DE HUARIACA, DISTRITO DE HUARIACA-

PASCO-PASCO” es elaborado en el marco del Sistema Nacional de Inversión

Pública, en la que se dará solución de manera integral a la problemática existente

de la Institución educativa en particular. El proyecto contempla tres componentes

claramente diferenciados, los cuales son; infraestructura, equipamiento y

capacitación.

El proyecto, se ubica en la siguiente cadena funcional programática:

Función 22 EDUCACION

Programa 047 EDUCACION BASICA

Subprograma 0104 EDUCACION PRIMARIA

Responsable EDUCACIÓN

Page 4: VisorDocs.pdf

4

II. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1. ZONA Y POBLACIÓN AFECTADA

2.1.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA AFECTADA

La zona afectada está conformada por la población enmarcada en el

distrito:

A. UBICACIÓN

REGIÓN : PASCO

PROVINCIA : PASCO

DISTRITO : HUARIACA

LOCALIDAD : HUARIACA

B. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA

La población del Distrito de Huariaca está conformado de la

siguiente manera:

2.1.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS SOCIALES AFECTADOS

A. POBLACIÓN

CUADRO 01:

POBLACIÓN: PROVINCIA DE PASCO, POR EL ÁREA DONDE VIVEN

Categorías Casos %

Área Urbana 48,593 63.59

Área Rural 27,819 36.41

Total 76,412 100.00 Fuente: INEI – CPV- 2007

Del presente cuadro se puede inferir, que tanto en el área urbana como

en el área rural la población alcanza 76,412 personas, el 63.59% es una

población netamente urbana.

CUADRO 02:

POBLACIÓN: DISTRITO DE HUARIACA, POR EL ÁREA DONDE VIVEN

Categorías Casos %

Área Urbana 7,104 89.22

Área Rural 858 10.78

Total 7,962 100.00 Fuente: INEI – CPV- 2007

Del presente cuadro podemos inferir, que en el área urbana existe más

población habitante que en el área rural, lo que demuestra que existe,

Page 5: VisorDocs.pdf

5

tendencia migratoria del campo a la ciudad, de mismo modo se

demuestra que la población de Huariaca es una jurisdicción urbana.

CUADRO 03:

POBLACIÓN: DISTRITO DE HUARIACA, POR SEXO

Categorías Casos %

Hombre 3,943 49.52

Mujer 4,019 50.48

Total 7,962 100.00 Fuente: INEI – CPV- 2007

Del presente cuadro se puede inferir que hay una ligera ventaja de

población de mujeres, demostrándonos que el Distrito de Huariaca es

uno de los pocos distritos que alberga a una población con predominio

ligero de mujeres, mas que los hombres.

CUADRO 04:

POBLACIÓN: DISTRITO DE HIUARIACA, POR SI SABEN LEER Y ESCRIBIR

Categorías Casos %

Si sabe leer y escribir 6,485 86.57

No sabe leer y escribir 1,006 13.43

Total 7,491 100.00

Fuente: INEI – CPV- 200

Del presente cuadro podemos inferir, que existe un 13.43 % de la

población analfabeta, haciendo referencia que la tasa de

analfabetismo aún existe en gran porcentaje en el Distrito de Huariaca.

Page 6: VisorDocs.pdf

6

CUADRO 05:

POBLACIÓN: DISTRITO DE HUARIACA, POR EDADES

Categorías Casos %

Menor de un año 124 1.56

01 año 164 2.06

02 años 183 2.30

03 años 144 1.81

04 años 163 2.05

05 años 142 1.78

06 años 128 1.61

07 años 163 2.05

08 años 176 2.21

09 años 163 2.05

10 años 199 2.50

11 años 168 2.11

12 años 218 2.74

13 años 196 2.46

14 años 205 2.57

15 años 190 2.39

16 años 175 2.20

17 años 172 2.16

18 años 162 2.03

19 años 151 1.90

20 años 183 2.30

21 años 143 1.80

22 años 156 1.96

23 años 132 1.66

24 años 128 1.61

25 años 147 1.85

26 años 134 1.68

27 años 135 1.70

28 años 138 1.73

29 años 119 1.49

30 años 150 1.88

31 años 81 1.02

32 años 102 1.28

33 años 107 1.34

34 años 100 1.26

35 años 123 1.54

36 años 86 1.08

37 años 102 1.28

38 años 97 1.22

39 años 105 1.32

40 años 133 1.67

41 años 71 0.89

42 años 94 1.18

43 años 73 0.92

Page 7: VisorDocs.pdf

7

44 años 84 1.06

45 años 76 0.95

46 años 64 0.80

47 años 79 0.99

48 años 92 1.16

49 años 77 0.97

50 años 79 0.99

51 años 36 0.45

52 años 66 0.83

53 años 49 0.62

54 años 59 0.74

55 años 61 0.77

56 años 42 0.53

57 años 45 0.57

58 años 53 0.67

59 años 41 0.51

60 años 56 0.70

61 años 15 0.19

62 años 53 0.67

63 años 35 0.44

64 años 40 0.50

65 años 56 0.70

66 años 42 0.53

67 años 44 0.55

68 años 33 0.41

69 años 26 0.33

70 años 38 0.48

71 años 15 0.19

72 años 25 0.31

73 años 13 0.16

74 años 24 0.30

75 años 33 0.41

76 años 18 0.23

77 años 18 0.23

78 años 26 0.33

79 años 21 0.26

80 años 22 0.28

81 años 6 0.08

82 años 18 0.23

83 años 6 0.08

84 años 12 0.15

85 años 7 0.09

86 años 4 0.05

87 años 9 0.11

88 años 4 0.05

89 años 3 0.04

90 años 5 0.06

Page 8: VisorDocs.pdf

8

92 años 1 0.01

94 años 2 0.03

95 años 2 0.03

98 años 2 0.03

Total 7,962 100.00

Fuente: INEI – CPV- 2007

Lo que se quiere hacer notar con el presente cuadro, es que la mayor

población está en los niños de 12 años, alcanzando una tasa de 2.74%

del total de la población y que estos siguen siendo parte de la edad

escolar tanto en inicial y primaria.

CUADRO 06:

POBLACIÓN: DISTRITO DE HUARIACA, POR EDAD ESCOLAR (EBR) INICIAL Y

PRIMARIA

EDAD CANTIDAD

03 años 144

04 años 163

05 años 142

06 años 128

07 años 163

08 años 176

09 años 163

10 años 199

11 años 168

12 años 218

13 años 196

14 años 205

TOTAL 2065

Fuente: INEI – CPV- 2007

Del cuadro podemos inferir, que la población apta para educación básica

regular en el Distrito de Huariaca asciende a 2065.

Page 9: VisorDocs.pdf

9

CUADRO 07:

POBLACIÓN: DISTRITO DE HUARIACA, POR EL NIVEL EDUCATIVO QUE APROBÓ.

Categorías Casos %

Sin Nivel 2,031 7.75

Educación Inicial 615 2.35

Primaria 6,377 24.32

Secundaria 9,991 38.10

Superior No Univ. incompleta 1,150 4.39

Superior No Univ. completa 1,043 3.98

Superior Univ. incompleta 1,962 7.48

Superior Univ. completa 3,051 11.64

Total 26,220 100.00 Fuente: INEI – CPV- 2007

Del cuadro podemos inferir que la mayor población tiene secundaria

alcanzando un 38.10%, del total de la población, pero que aún existen

también seguido de ello un 24.32% de población con primaria,

haciéndonos entender que existe un bajo nivel educativo.

CUADRO 08:

POBLACIÓN: DISTRITO DE HUARIACA, POR SI ACTUALMENTE ASISTE A UN

CENTRO DE ENSEÑANZA REGULAR

Categorías Casos %

Si 2,954 39.43

No 4,537 60.57

Total 7,491 100.00 Fuente: INEI – CPV- 2007

Del cuadro se infiere, que el 60.57% de la población actualmente no

asiste a un centro de enseñanza regular, lo que demuestra, que existe

una alta tasa de individuos que no están en actividad educativa.

Page 10: VisorDocs.pdf

10

B. VIVIENDA

CUADRO 09:

VIVIENDA: DISTRITO DE HUARIACA, POR EL ÁREA EN DONDE SE UBICAN

Categorías Casos %

Urbano 2,017 86.98

Rural 302 13.02

Total 2,319 100.00 Fuente: INEI – CPV- 2007

Del cuadro podemos inferir que el 13.02% de la población mantiene

su vivienda en zona rural y e l 86.98% está en la zona urbana, lo que

demuestra que existe una buena tasa de migración.

CUADRO 10:

VIVIENDA: DISTRITO DE HUARIACA, POR LA CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE

LA VIVIENDA.

Categorías Casos %

Ocupada, con personas presentes 2,012 86.95

Ocupada, con personas ausentes 125 5.40

De uso ocasional 25 1.08

Desocupada, en Alquiler 13 0.56

Desocupada, en construcción ó reparación 74 3.20

Abandonada, cerrada 62 2.68

Otra causa 3 0.13

Total 2,314 100.00 Fuente: INEI – CPV- 2007

En el presente cuadro se nota que el 2.68% de las viviendas están

abandonadas, lo que demuestra que existe ausentismo parcial en las

viviendas.

Page 11: VisorDocs.pdf

11

CUADRO 11:

VIVIENDA: DISTRITO DE HUARIACA, POR EL TIPO DE ABASTECIMIENTO DE

AGUA

Categorías Casos %

Red pública Dentro de la viv. (Agua potable) 1,180 58.65

Red Pública Fuera de la vivienda 292 14.51

Pilón de uso público 146 7.26

Pozo 13 0.65

Río, acequia.manantial o similar 251 12.48

Vecino 76 3.78

Otro 54 2.68

Total 2,012 100.00

Fuente: INEI – CPV- 2007

Del presente cuadro podemos inferir, que aún existen un 12.48% de

la población que se abastece río, acequia, manantial o similar, lo que

demuestra que en materia de abastecimiento de agua no están

adecuadamente atendidos.

C. HOGARES

CUADRO 12:

HUARIACA: POR EL COMBUSTIBLE QUE MAS USAN

Categorías Casos %

Electricidad 36 1.71

Gas 1,062 50.43

Kerosene 11 0.52

Carbón 5 0.24

Leña 912 43.30

Bosta, estiércol 6 0.28

Otro 2 0.09

No cocinan 72 3.42

Total 2,106 100.00

Fuente: INEI – CPV- 2007

Del cuadro se infiere, que el 43.30 % de población, cocina con leña, lo que

demuestra que una gran parte de la población no se abastece para

comprar gas.

Page 12: VisorDocs.pdf

12

D. DEMOGRAFÍA

CUADRO 13:

POBLACIÓN PROYECTADA DE PASCO Población Proyectada de Pasco

Año

Población

Proyectada

Superficie

Km2

Densidad

Poblacional

h/Km2 2000

2005

2010

2015

247.872

254.823

261.429

267.169

25.320

25.320

25.320

25.320

9,79

10,06

10,33

10,55 Fuente: BADATUR

Población Proyectada de Pasco

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN EL RANKING, 1985 – 2005 A

NIVEL NACIONAL

Indicadores Demográficos

INDICADOR UNIDAD MEDIDA PERIODO VALOR

Crecimiento demográfico anual

%

1985

1990

1995

2000

2005

2.20

1.85

1.71

1.50

1.40

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

El presente cuadro nos sirva para hacer una comparación, entre el

promedio nacional y la Región Pasco, en donde se nota que el

crecimiento poblacional de Pasco es alto en comparación al

promedio nacional.

Como consecuencia del efecto combinado de los principales

componentes de la dinámica poblacional: nacimientos, defunciones y

migraciones, en el pasado, la tasa de crecimiento de la población

llegó hasta el 2.9%. Para el período 2000 - 2005, la cifra se ha

reducido sustancialmente hasta el 1.6%. El crecimiento demográfico

actual representa un incremento aproximado de

400,000 habitantes al año y 1100 habitantes al día. La perspectiva

Page 13: VisorDocs.pdf

13

para los próximos años, hace prever que la tasa de crecimiento de la

población continuará disminuyendo hasta llegar al 1.3% en el 2010.

CUADRO 14:

TASA DE NATALIDAD POR CADA 1000 HABITANTES A

NIVEL NACIONAL

Indicadores Demográficos

INDICADOR UNIDAD MEDIDA PERIODO VALOR

Tasa bruta de natalidad

1000 habitantes

1980 - 85

1990 -95

1995 -00

2000 - 05

33.4

27.6

24.9

22.6

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Este indicador expresa la frecuencia anual de nacimientos vivos que

ocurren en el ámbito geográfico del país. Aunque todavía persisten

diferencias por departamentos, la natalidad proyectada para el

quinquenio 2000 - 2005 es igual a 22.6 nacimientos por cada mil

habitantes, proyectándose que ésta disminuirá a 16.6 durante el

quinquenio del 2020 - 2025.

CUADRO 15:

TASA BRUTA DE MORTALIDAD A NIVEL NACIONAL

Indicadores Demográficos

INDICADOR UNIDAD MEDIDA

PERIODO

VALOR

Tasa bruta de mortalidad

1000 habitantes

1980 - 85

1990 -95

1995 -00

2000 - 05

9.0

6.9

6.4

6.2

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

La tasa bruta de mortalidad expresa la frecuencia anual de muertes

que se producen en el ámbito geográfico del país. Para los años 2000

- 2005 se estima en 6.2 muertes por 1000 habitantes. Debe

Page 14: VisorDocs.pdf

14

destacarse sin embargo, que existen grandes diferencias entre

Huancavelica (11.3 por 1000 hbtes.) y Callao (3.9 por 1000 hbtes.) que

representan la más alta y la más baja tasa a nivel departamental.

Debe destacarse también los importantes cambios ocurridos en los

perfiles de mortalidad, cuya principal característica es la disminución

de muertes por enfermedades transmisibles y un notable incremento

de las muertes por tumores malignos y causas externas. Según los

datos registrados en el año 2000, los departamentos que tienen mayor

mediana de edad de fallecimiento son Callao, Ica, Lima y Moquegua

en orden descendente.

GRÁFICO 01:

BRECHAS ENTRE LAS TASAS BRUTAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Del presente gráfico se infiere que, tanto la tasa bruta de natalidad como la

tasa de mortalidad han ido disminuyendo progresivamente casi en forma paralela,

pero aún existen tasas de mortalidad y natalidad altas en comparación al estándar

mundial, emitido por la OMS.

Page 15: VisorDocs.pdf

15

CUADRO 16:

ESPERANZA DE VIDA AL NACER

INDICADOR UNIDAD MEDIDA PERIODO VALOR

Esperanza de vida al nacer - Ambos

sexos

Años

1980-85 61.55

1985-90 64.37

1990-95 66.74

1995-00 68.32

2000-05 69.82

Esperanza de vida al nacer - Hombres

Años

1980-85 59.46

1985-90 62.08

1990-95 64.40

1995-00 65.91

2000-05 67.34

Esperanza de vida al nacer - Mujeres

Años

1980-85

1985-90

1990-95

1995-00

2000-05

63.75

66.77

69.2

70.85

72.42

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

El aumento del indicador de esperanza de vida al nacer, sugiere

una mejoría de las condiciones de vida y salud de la población. En

los últimos veinte años, el Perú ha experimentado un aumento de

seis años en el promedio de vida de la población. Los peruanos

nacidos en el año 2002, tendrán una esperanza de vida de 70

años. Por sexo, las mujeres tienen 72 años de expectativa de

vida, nítidamente más elevada que la correspondiente a los

hombres, quienes solamente tienen una esperanza de 67 años.

Los nacidos en zonas urbanas durante el año 2002, vivirían hasta

72 años, mientras que los nacidos en zonas rurales sólo vivirían

hasta los 65 años. Pero no estamos por debajo de los países

europeos, cuya esperanza de vida al nacer sobrepasan los 85

años.

Page 16: VisorDocs.pdf

16

E. CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA GRAFICO 02:

CONDICIÓN: PASCO, INCIDENCIA DE LA POBREZA A NIVEL DEPARTAMENTAL.

Fuente: INEI

Del presente gráfico podemos inferir, que Huariaca es parte de

la Región Pasco y que está considerado en el mapa de

pobreza, alcanzando un 61.6% de extrema pobreza.

Page 17: VisorDocs.pdf

GRÁFICO 03

MAPA REFERENCIAL: DISTRITO DE HUARIACA

Esquema de Macro localización1 MAPA DEPARTAMENTAL - PASCO

Distrito de

Huariaca

Page 18: VisorDocs.pdf

En el presente gráfico se muestra al Distrito de Huariaca con los

distintos poblados y anexos.

CUADRO 20:

CONDICIÓN: PASCO, INCIDENCIA DE LA POBREZA A NIVEL DEPARTAMENTAL

DEPARTAMENTOS

% POBREZA 2001 % POBREZA

2004

Amazonas 96.4 60.9

Ancash 57.4 55.3

Apurímac 73.0 65.9

Arequipa 45.4 40.9

Ayacucho 70.8 64.9

Cajamarca 77.6 74.2

Cusco 72.7 59.2

Huancavelica 86.0 84.4

Huánuco 76.6 77.6

Ica 46.7 29.2

Junín 56.3 52.6

La libertad 53.1 48.2

Lambayeque 64.8 46.7

Lima provincias 32.6 37.1

Loreto 71.6 62.7

Madre de dios 48.7 20.4

Moquegua 28.5 37.2

Pasco 63.6 61.6

Piura 62.5 60.9

Puno 77.3 79.2

San Martín 68.2 57.1

Tacna 34.4 26.7

Tumbes 44.4 21.6

Ucayali 70.8 55.8

Page 19: VisorDocs.pdf

Del presente cuadro, podemos inferir que el departamento de

Pasco es una de las regiones, que ocupa el cuarto lugar en

extrema pobreza, alcanzando un 63.6% en el año 2001 y 61.6% en

el año 2004.

F. ESTADO DE FORMALIDAD Y PROPIEDAD DE TIERRAS

CUADRO 17:

COMUNIDADES CAMPESINAS Y SU ESTADO DE

TITULACIÓN POR DEPARTAMENTOS

Departamento Con

reconocimiento Oficial

Con Título de Propiedad

Sín Título de Propiedad

Número % Número % AMAZONAS 52 52 100.00 0 0.00

ANCASH 345 221 64.06 124 35.94

APURIMAC 442 326 73.76 116 26.24

AREQUIPA 100 57 57.00 43 43.00

AYACUCHO 577 370 64.12 207 35.88

CAJAMARCA 107 79 73.83 28 26.17

CUSCO 886 647 73.02 239 26.98

HUANCAVELICA 565 470 83.19 95 16.81

HUANUCO 257 109 42.41 148 57.59

ICA 9 2 22.22 7 77.78

JUNÍN 389 349 89.72 40 10.28

LA LIBERTAD 120 41 34.17 79 65.83

LAMBAYEQUE 25 16 64.00 9 36.00

LIMA 287 173 60.28 114 39.72

LORETO 75 41 54.67 34 45.33

MOQUEGUA 75 71 94.67 4 5.33

PASCO 73 63 86.30 10 13.70

PIURA 136 120 88.24 16 11.76

PUNO 1251 935 74.74 316 25.26

SAN MARTÍN 1 1 100.00

0 0.00

TACNA 46 45 97.83 1 2.17

TOTAL 5818 4188 71.98 1630 28.02

Fuente: Directorio de Comunidades Campesinas. PETT 2002. Ministerio de Agricultura.

Page 20: VisorDocs.pdf

Del presente cuadro se infiere, que el 86% de las

comunidades campesinas asentadas en nuestra región, tienen

titulación, pero como propiedad comunal, lo que nos demuestra

que es necesario incentivar las propiedades privadas.

CUADRO 18:

COMUNIDADES CAMPESINAS CON TÍTULO Y SU ESTADO DE REGISTRO FORMAL, POR DEPARTAMENTOS

Departamento Con Título Título Registrado Título sin Registrar

Número Número % Número %

Puno 947 623 65.79 324 34.21

Cusco 688 519 75.44 169 24.56

Junín 324 212 65.43 112 34.57

Huancavelica 354 257 72.50 97 27.40

Ayacucho 268 150 55.97 118 44.03

Apurímac 271 196 72.32 75 27.68

Loreto 6 6 100.00 0 0.00

Ancash 260 186 71.54 74 28.46

Lima 216 169 78.24 47 21.76

Huánuco 200 175 87.50 25 12.50

Amazonas 40 32 80.00 8 20.00

Ucayali 0 0 0.00 0 0.00

Pasco 72 68 94.44 4 5.56

Piura 117 107

91.45 10 8.55

La Libertad 114 103

90.35 11 9.65

Cajamarca 85 63 74.12 22 25.88

Arequipa 70 59 84.29 11 15.71

Moquegua 53 42 79.25 11 20.75

Tacna 45 42 93.33 3 6.67

Lambayeque 27 22 81.48 5 18.52

Madre de Dios 1 1 100.00

0 0.00

San Martín 0 0 0.00 0 0.00

Ica 6 6 100.00

0 0.00

Tumbes 0 0 0.00 0 0.00

Total nacional 4,164 3,038

72.96 1,126 27.04

Page 21: VisorDocs.pdf

Fuente: III CENAGRO./ Resultados parciales del proyecto TPC/PER/4552 FAO-MINAG-INEI, 1996

Elaboración: Instituto Rural del Perú - IRP, 1997

Del presente cuadro se infiere que el 94.4% de las

comunidades, tienen registro formal para el caso de propiedad

de sus tierras.

CUADRO No. 19:

COMUNIDADES CAMPESINAS SIN TÍTULO Y SU ESTADO DE

TRAMITACIÓN, POR DEPARTAMENTOS

Departamento Sin Título En trámite Sin trámite alguno

Número Número % Número %

Puno 327 276 84.40 51 15.60

Cusco 239 210 87.87 29 12.13

Junín 90 64 71.11 26 28.89

Huancavelica 146 120 82.19 26 17.81

Ayacucho 186 150 80.65 36 19.35

Apurímac 167 85 50.80 82 49.10

Loreto 2 1 50.00 1 50.00

Ancash 90 77 85.56 13 14.44

Lima 73 52 71.23 21 28.77

Huánuco 41 29 80.00 12 29.27

Amazonas 10 8 0.00 2 20.00

Ucayali 0 0 91.67 0 0.00

Pasco 24 22 86.49 2 8.33

Piura 37 32 72.73 5 13.51

La Libertad 11 8 80.00 3 27.27

Cajamarca 25 20 80.95 5 20.00

Arequipa 21 17 73.33 4 19.05

Moquegua 15 11 100.00

4 26.67

Tacna 3 3 50.00 0 0.00

Lambayeque 6 3 0.00 3 50.00

Madre de Dios 0 0 100.00

0 0.00

San Martín 1 1 100.00

0 0.00

Ica 1 1 100.00

0 0.00

Tumbes 1 1 100.00

0 0.00

Total nacional 1,516 1,191

78.56 0 21.44

Page 22: VisorDocs.pdf

Fuente: III CENAGRO./ Resultados parciales del proyecto TPC/PER/4552 FAO-MINAG-INEI, 1996

Elaboración: Instituto Rural del Perú - IRP, 1997

Del presente cuadro se infiere, que el 86% de la propiedad de

tierras no tituladas, pero están en trámite, lo que demuestra que

existe una gran cantidad de tierras que están descuidadas y sin

aprovechamiento.

G. HIDROLOGÍA

La Ciudad de Huariaca está ubicado en las orillas de la Cuenca

del Huallaga en ambos extremos dicho río conduce una caudal

promedio de 250 l/s, está rodeado de ambos cerros que

naturalmente se presume que fueron procesos de formación

natural, y constituye en sus cerros muchos afluentes pequeños o

pequeñas cabeceras de cuenca, que alimentan al Huallaga y que

parte de estos riachuelos son las quebradas de Cashayog y

Muliyacu, los que utilizaremos como alternativa para desarrollar el

presente estudio.

H. CLIMA

CUADRO 20: ECOSISTEMA ABIÓTICO

DISTRITO TEMPERATURA MEDIA ANUAL

PRECIPITACIÓN PLUVIAL ANUAL

REGIÓN ECORREGIÓN ZONA DE VIDA

Huariaca 12ºC y 15ºC 800 - 1400 mm Quechua Serranía escarpada

Bosque seco

Fuente: Ecología - Pulgar Vidal, Holdrige, Irak

Del presente cuadro se infiere que el clima es propio de la Región

Quechua.

Page 23: VisorDocs.pdf

I. SUELO

CUADRO 21:

LOS SUELOS DEL DISTRITO DE HUARIACA

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO SEGÚN APTITUDES

Topografía Accidentada

Textura Franco arcilloso

Estructura Laminar

Relieve Corte diagonal

Drenaje Pesado

Salinidad y/o sodicidad Baja

Color Rojizo

Profundidad 25-30 cm. capa arable

Vegetación, etc. Pred. arbustiva

Fuente: Suelos, MINAG – FAO

Del presente cuadro se infiere que los suelos son suelos muy

pesados para el desarrollo agrario productivo.

J. DISTANCIA

La distancia de la capital del Distrito de Huariaca a la capital

del país, es de 355 Km, Vía – La Oroya.

La distancia de la capital del Distrito de Huariaca a la Ciudad

de Cerro de Pasco, es aproximadamente 60 Km.

K. LIMITES

CUADRO 22:

LÍMITES DEL DISTRITO DE HUARIACA

ESTE Distrito de Ticlacayán

OESTE Distrito de Pallanchacra

NORTE Distrito de San Rafael

SUR Distrito de Yarusyacán

Fuente: Plan Operativo Distrito de Huariaca (POA)

L. RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales importantes se describen en el análisis

Page 24: VisorDocs.pdf

FODA del Plan de Desarrollo Concertado Local del Distrito, en la

que resalta:

CUADRO 23:

POTENCIALIDAD DE RECURSOS NATURALES Y TURÍSTICOS DEL

DISTRITO DE HUARIACA

- Lugares propicios para desarrollar el turismo

ecológico, de aventura, vivencial y cultural

- Espejos de agua y medio ambiente aptos para el

desarrollo de la actividad piscícola

- Diversidad de microclimas

- Existencia de biodiversidad de flora y fauna andina

- Presencia de variados pisos ecológicos

- Existencia en medio de la ciudad el río Huallaga con

abundantes caudales de agua apta para usos en actividades

económicas.

Fuente: PDCL, Huariaca

M. VÍAS Y TRANSPORTES

Los accesos a la localidad de Huariaca, tienen lugar por varias

vías:

- Vía Huariaca - La Oroya – Lima (Asfaltado)

- Vía Huariaca – Cerro de Pasco (Asfaltado)

- Vía Huariaca – Huánuco (Asfaltado)

La carretera de mayor uso es la de Huariaca – Cerro de Pasco, por

ser una carretera asfaltada y que permite el mayor flujo de

intercambio comercial.

Page 25: VisorDocs.pdf

N. ESTADO ACTUAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO

MELGAR”

CUADRO 23:

TRABAJADORES INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR”

No. NOMBRES CARGO

1 ALMERCO RIVERA, Teodoro PROF DE AULA

2 ARTIAGA LAZO, Hernán Agustino PROF DE AULA

3 ASTUDILLO RAYMUNDO, Clotilde PROF DE AULA

4 BASILIO MESIAS, Elsa PROF DE AULA

5 CABELLO RIVERA, Olga PROF DE AULA

6 CCANCE MUÑOZ, Ernestina Felícita PROF DE AULA

7 COLQUI GIRALDEZ, Dionicio PROF DE AULA

8 DE LA VEGA ILDEFONSO, Angel PROF DE AULA

9 GILIAN LÓPEZ, César PROF DE AULA

10 GUILLERMO HILARIO, Edwar PROF DE AULA

11 GUTIERREZ VALENZUELA, Julia PROF DE AULA

12 ILDEFONSO ESPINOZA, Víctor Raul PROF DE AULA

13 JANAMPA TARAZONA, Silvestre PROF DE AULA

14 JANAMPA URETA, Lucy PROF DE AULA

15 LAZA SALVATEIRRA, Julia PROF DE AULA

16 MALPARTIDA ÁVALOS, Héctor PROF DE AULA

17 MASGO E INGUNZA, Elizabeth PROF DE AULA

18 MEZA JIMENEZ, Susy Maritza PROF DE AULA

19 MINAYA CARHUAZ, Betzabé PROF DE AULA

20 PALPAN CHAVEZ, Eva PROF DE AULA

21 POVES ESTRELLA, Edita PROF DE AULA

22 ROMERO MELENDRES, Reyna PROF DE AULA

23 TAPIA CERRON, Norly PROF DE AULA

24 VICENTE POVES, Olga PROF DE AULA

25 VIDAL HUAMÁN, Giovanna PROF DE AULA

26 BALDEON AGUIRRE, Mauro PROF DE AULA

27 CALDERON VELIZ, Roy PROF DE AULA

28 SAENZ BUSTAMANTE, Justino DIRECTOR

29 ROJAS TRINIDAD, Maribel AUXILIAR EDUCACIÓN

30 BALDEON AGUIRRE, César ADMINISTRATIVO

31 CHAVEZ PALACIN, Emilia ADMINISTRATIVO

32 ESPINOZA ROJAS, Juan ADMINISTRATIVO

33 ESPINOZA ROJAS, Edgar ADMINISTRATIVO

34 ARENAS CÓRDOVA, Clemente ADMINISTRATIVO

Fuente: Elaboración Propia

Del presente cuadro se infiere, que en la Institución Educativa Mariano

Page 26: VisorDocs.pdf

Melgar existen 27 profesores de aula y un directos pero que a la vez

cumple parcialmente como profesor de aula, Además existen 6

trabajadores mas que son administrativos entre auxiliares, servicio y

secretarios.

CUADRO 24:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR”: CONDICIÓN DE AMBIENTES

AMBIENTES DESTINADO PARA AULAS CONDICIÓN CANTIDAD

AULAS DE CLASES

BUENO (ADECUADO) 13

AULAS DE CLASES

MALO (INADECUADO) 10

TOTAL 23 Fuente: Elaboración Propia

Del cuadro se infiere, que de los 23 ambientes existentes y que

funcionan como aulas, 13 están muy buenas y son adecuadas pero 10

de ellos son completamente inadecuados y que están en estado de

emergencia e inhabitable.

CUADRO 25:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR”: CONDICIÓN DE AMBIENTES

ADMINISTRATIVOS.

AMBIENTES

CANTIDAD

CONDICIÓN DEL

AMBIENTE ADMINISTRATIVO

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS DIRECCIÓN 1 INADECUADO

SECRETARÍA 1 INADECUADO

AMBIENTE PARA SALA DE CÓMPUTO 1

INADECUADO

AMBIENTES PARA SALA DE MÚSICA 1 INADECUADO

BIBLIOTECA 1 INADECUADO

Fuente: Elaboración Propia

Del presente cuadro se infiere, todos los ambientes administrativos se

encuentran en condición de inadecuados, por que se encuentran en el

pabellón declarado en emergencia.

Page 27: VisorDocs.pdf

CUADRO 26:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR”: CANTIDAD Y CONDICIÓN DE

COMPUTADORAS, SEGÚN NIVELES Y AREAS

No.

AREA

CANTIDAD SUB TOTAL

BUENO REGULAR MALO

1 DIRECCIÓN 0 1 0 1

2 SECRETARÍA 0 1 0 1

3 INICIAL 0 1 0 1

4 SALA DE CÓMPUTO 13 7 0 20

TOTAL COMPUTADORAS 13 10 0 23

Fuente: Elaboración Propia

Del cuadro se infiere que, solo existen 3 computadoras que se

encuentra fuera del área de cómputo, además de 30 computadoras en

la sala de cómputo entre buenas y regulares, pero que este ambiente

es utilizado por turnos por los diversos grados y secciones el cual

según manifiestan los docentes no permite cumplir con la currícula

programada en el área de computación e informática, considerando

que existe muchos grados y secciones, lo cual de antemano es una de

las grandes limitantes. Por otro lado cabe indicar que este ambiente de

cómputo no es apropiado para educación inicial por no tener las

condiciones técnicas y de seguridad.

CUADRO 27:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR”: OTROS BIENES MUEBLES.

MUEBLES Y EQUIPOS BUENO REGULAR MALO TOTAL

ECRITORIO DE MADERA 10 12 0 22

ESTANTE 4 5 0 9

MESA ESCOLAR INICIAL 0 16 0 16

MESA ESCOLAR PRIMARIA 203 0 231 434

MESAS DE COMPUTO 0 17 0 17

SILLA ESCOLAR INICIAL 1 61 0 62

SILLA ESCOLAR PRIMARIA 365 0 346 711

SILLA PARA SALA DE COMPUTO 0 36 0 36

COMPUTADORAS 13 8 0 21 Fuente: Elaboración Propia

Del cuadro se infiere que; la institución educativa cuenta con

mobiliarios y equipos básicos, pero que son insuficientes, considerando

que la institución educativa es grande y cuenta con varias secciones en

Page 28: VisorDocs.pdf

cada grado y dos niveles de educación.

Ñ. OTRAS CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LA POBLACIÓN

AFECTADA POR EL PROBLEMA

1. ALTITUD

La localidad de Huariaca está localizada en el Distrito de Huariaca.

A una altura aproximada de 2950 m.s.n.m.

2. COORDENADAS GEOGRÁFICAS

La Localidad de Huariaca se encuentra ubicada geográficamente

en los puntos extremos de las coordenadas geográficas siguientes:

Latitud Sur : 10º25´41¨

Latitud Oeste : 76º9´54¨

3. EXTENSIÓN

El área es 437.34 Ha..

4. RELIEVE

El territorio es irregular con pendientes muy pronunciados; y se

observa la carretera en forma curva que se dibuja al contorno del

Rio Huallaga.

5. NIVEL DE POBREZA DEL DISTRITO

Según el Mapa de Pobreza de FONCODES del año 2006 a nivel

distrital de la Provincia de Pasco, el distrito de Huariaca se

encuentra en el Quintil 2 del índice de carencias, presentando el

menor índice de carencias, tasa de analfabetismo en mujeres 18%

y 29% de niños de edades de 0 a 12 años del total de la población.

Page 29: VisorDocs.pdf

CUADRO Nº 28

PROVINCIA PASCO: NUEVO MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES, 2006

Distrito Población Indice de

Quintil

del índice

% de la población sin: Tasa

analfab.

%

niños

de Tasa de

2005

carencias

1/

de

carencias

2/ agua

Desag./

letrin. electric. mujeres

0-12

años

desnutric.

1999

CHAUPIMARCA 29,101 0.1777 2 26% 35% 4% 9% 28% 34%

HUACHON 5,511 0.5552 2 85% 73% 12% 15% 28% 52%

HUARIACA 7,897 0.2907 2 18% 44% 11% 18% 29% 40%

HUAYLLAY 9,592 0.4064 2 32% 72% 27% 11% 29% 42%

NINACACA 4,742 0.5731 2 99% 58% 30% 16% 29% 40%

PALLANCHACRA 2,902 0.5930 1 80% 72% 19% 20% 27% 53%

PAUCARTAMBO 18,445 0.4880 2 30% 70% 16% 18% 30% 50%

SAN FRANCISCO DE ASIS

DE YARUSYACAN 12,027 0.2251 2 40% 43% 7% 14% 24% 38%

SIMON BOLIVAR 14,005 0.1871 2 16% 52% 12% 11% 27% 29%

TICLACAYAN 4,309 0.6871 1 73% 89% 45% 25% 31% 32%

TINYAHUARCO 5,784 0.1290 3 7% 26% 8% 10% 27% 31%

VICCO 2,901 0.2366 2 42% 42% 13% 15% 25% 36%

HUARIACA 29,910 0.1133 3 15% 25% 4% 8% 26% 31%

1/: Es un valor entre 0 y 1. Este índice es obtenido mediante el análisis factorial por el método de las componentes

principales

2/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre

Fuentes: Censo de Población y Vivienda del 2005 - INEI, Censo de Talla Escolar de 1999 - MINEDU

Elaboración: FONCODES/UPR

6. TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL DEL DISTRITO: Según INEI 1.44 %.

Page 30: VisorDocs.pdf

7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS PREDOMINANTES

Según el Censo de 2007, la actividad económica de la población

de Huariaca esta principalmente concentrada en la minería,

comercio y servicios, ganadería y agricultura.

CUADRO Nº 29

ACTIVIDAD ECONOMICA 2506

Agric., ganadería, caza y silvicultura y pesca 623

Explotación de minas y canteras 179

Industrias manufactureras 89

Suministro de electricidad, gas y agua 4

Construcción 204

Comerc., rep. veh. autom.,motoc efect. pers. 289

Hoteles y restaurantes 73

Trans., almac. y comunicaciones 155

Intermediación financiera 1

Activid.inmobil., empres. y alquileres 101

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 56

Enseñanza 162

Servicios sociales y de salud 112

Otras activ. serv.comun.soc y personales 65

Hogares privados con servicio doméstico 42

Actividad economica no especificada 239

Desocupado 112

FUENTE C.P.V. 2007

Page 31: VisorDocs.pdf

8. RELACION DE CENTROS EDUCATIVOS - NIVEL INICIAL DEL

DISTRITO DE HUARIACA

CUADRO Nº 30

Nombre del Centro

Educativo UGEL

Alumnos

(2009)

Nivel /

Modalidad

Código

modular

Centro

Poblado

01 35003 MARIANO MELGAR UGEL PASCO 46 Inicial - Jardín 1547603 HUARIACA

02 ACOBAMBA UGEL PASCO 57 Inicial - Jardín 1143353 ACOBAMBA

03 SAN MARTIN DE PORRES UGEL PASCO 85 Inicial - Jardín 0450825 HUARIACA

04 SEÑOR DE ASCENCION UGEL PASCO 25 Inicial - Jardín 0596411 CHINCHAN

Fuente: ESCALE- MINISTERIO DE EDUCACIÓN - 2007

De las 4 instituciones educativas del nivel inicial sólo 2

corresponden al radio de influencia del proyecto, el de Mariano

Melgar y San Martín de Porras, los otros 2 corresponden al distrito

pero no están dentro del área de influencia.

9. RELACION DE CENTROS EDUCATIVOS - NIVEL PRIMARIA

DEL DISTRITO DE HUARIACA

CUADRO Nº 31

Nombre del Centro

Educativo UGEL

Alumnos

(2009)

Nivel /

Modalidad

Código

modular

Centro

Poblado

1 34012 - CHINCHAN UGEL PASCO 58 Primaria 0426197 CHINCHAN

2 34065 FRANCISCO ORTEGA UGEL PASCO 18 Primaria 0426247 RAHUI

3 34066 UGEL PASCO 19 Primaria 0426254 JARCAHUACA

4 34068 SANTA ROSA DE GANISH UGEL PASCO 14 Primaria 0426270 GENISH

5 34460 JOSE OLAYA BALANBRA UGEL PASCO 185 Primaria 0684399 ACOBAMBA

6 34469 UGEL PASCO 21 Primaria 0708818

SANTA ROSA DE

HUANAG

7 35003 MARIANO MELGAR UGEL PASCO 600 Primaria 0426361 HUARIACA

Page 32: VisorDocs.pdf

De las 7 instituciones educativas nominadas en el cuadro anterior,

sólo la Institución Educativa Mariano Melgar está dentro del radio

de influencia del proyecto. Las otras 6 instituciones educativas

están dentro de la jurisdicción del distrito, pero no están el área de

influencia del proyecto.

B. ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PROYECTO -

MOTIVOS QUE GENERARON LA PROPUESTA DE ESTE PROYECTO

Los pobladores, padres de familia y trabajadores de la Institución

Educativa Mariano Melgar del Distrito de Huariaca, solicitan

periódicamente a la municipalidad intervenir en el proyecto, porque

consideran a las aulas existentes son de alto riesgo e insuficientes para

que los estudiantes tengan a bien desarrollar las labores académicas en

forma normal, el equipamiento completamente insuficiente para la

cantidad de estudiantes con que se cuenta, asimismo los docentes no

aplican las metodologías de manera adecuada por que tienen pocos

conocimientos en nuevos enfoques pedagógicos.

C. CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA EDUCATIVO QUE SE

INTENTA SOLUCIONAR

HABITABILIDAD Y CONFORT: Los alumnos no cuentan con aulas en

buenas condiciones de habitabilidad, ya que esta está a punto de

colapsar. El local en la que se desarrolla las labores académicas data de

40 años de antigüedad en la construcción, por lo que la integridad física

de los alumnos y trabajadores no se garantiza.

INSUFICIENCIA: Los equipos y mobiliarios son insuficientes para

desarrollar acciones académicas propias del nivel, tanto en inicial como

en primaria.

Page 33: VisorDocs.pdf

D. RAZONES POR LAS QUE ES DE INTERÉS PARA LA COMUNIDAD

RESOLVER DICHO PROBLEMA EDUCATIVO.

El interés de la comunidad es que la población estudiantil cumpla con el

logro de las competencias de cada nivel, en un clima de seguridad y

confort.

E. GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN

El proyecto data de hace 35 años, y de acuerdo a la Resolución de

Secretaría Técnica de Defensa Civil, del Comité Provincial de Defensa

Civil de Pasco, de la Municipalidad Provincial de Pasco, los pabellones

1 y 2 de la Institución Educativa Mariano Melgar de Huariaca se

encuentra en situación de emergencia. Sin embargo, hasta la actualidad

los alumnos de dicha institución siguen permaneciendo en dichas aulas

ocupando los pabellones, por lo que el riesgo es aún mayor. Asimismo

con la misma Resolución Provincial, se hace manifiesto de que se pone

de conocimiento a las autoridades del ámbito de la jurisdicción para

tomar en cuenta respecto del inconveniente existente.

F. ANÁLISIS DE PELIGROS EN LA ZONA AFECTADA

El hecho de existir estructuras en situación de emergencia, y seguir

utilizando para desarrollar las labores académicas constituye una

negligencia que afecta de manera directa la integridad física de los

alumnos tanto del nivel inicial como de primaria, lo cual de antemano se

considera un peligro constante de tomar las acciones correctivas

necesarias.

Por otro lado, el hecho de existir este inconveniente, constituye también

un peligro para el resto de los pabellones aledaños y viviendas aledañas

en la zona afectada.

Page 34: VisorDocs.pdf

CUADRO Nº 32

LISTA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

NATURALES EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Preguntas Si No Comentario

1. ¿Existe un historial de Peligros naturales en la zona en la

cual se pretende ejecutar el proyecto?

X

Más allá del

perímetro de

los terrenos de

la Institución

educativa no

existe ningún

antecedente.

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia

de peligros naturales en la zona bajo análisis? X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales

durante la vida útil del proyecto?

X

El terreno es

completamente

estable está

ubicado en un

lugar muy

protegido.

4. Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué características:

frecuencia, intensidad, tendría dicho peligro, si se presentara durante la vida útil de

proyecto?

Peligros Si No

Frecuencia Intensidad

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Inundación X

Vientos fuertes X X X

Lluvias intensas X X X

Deslizamientos X

Heladas X X X

Sismos X X X

Sequias X X X

Huaycos X

Otros X

Page 35: VisorDocs.pdf

G. INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCIÓN

En el año 2007 después de todo una gestión ante las diversas instancias

de parte de los padres de familia, director y administrativos de la

institución educativa, se construyó un pabellón de tres pisos los que

actualmente albergan repletamente a los alumnos fundamentalmente de

educación primaria de los grados de 1ro. y 2do. de las diversas

secciones.

Por otro lado en el afán de intervenir en la deficiencia de ambientes para

diversos usos, se intervino también en la construcción de una losa

deportiva con su respectiva tribuna.

Page 36: VisorDocs.pdf

CUADRO Nº 33

H. INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS

Grupo de

involucrados Problemas percibidos Intereses Recursos

Municipalidad Distrital de

Huariaca

Constantes reclamos de

parte de los padres de

familia, alumnos y

trabajadores de la

institución educativa, con

respecto a las condiciones

en la que se viene

desarrollando las labores

académicas.

Cautelar la integridad de

los alumnos y trabajadores

que están expuestos y

cesar los reclamos de los

mismos.

Financiamiento de los estudios de pre inversión e Inversión.

Gestión y financiamiento de la ejecución física del proyecto ante las diversas instancias de gobierno.

Padres de Familia de la Institución Educativa Mariano Melgar

Sus hijos estudian de

manera precaria, sin las

comodidades y

condiciones pedagógicas.

Que sus hijos tengan las

mejores condiciones tanto

físicas como logísticas

para desarrollar

adecuadamente sus

labores académicas.

Mano de obra no calificada para apoyar en los trabajos de mantenimiento de la infraestructura y predisposición para apoyar en la gestión del financiamiento del proyecto.

UGEL Pasco

Limitado logro del

aprendizaje de los niños

de la I.E. al finalizar cada

grado escolar, tanto en

primaria como en el nivel

inicial.

Garantizar la operación

sostenible de la institución

y las instituciones, para

contribuir en el logro de los

objetivos del Sector

Educación

Recursos financieros disponibles, para garantizar el funcionamiento normal y óptimo del proyecto.

Estudiantes

Incomodidad y fatiga,

desatención

Tener mejor confort y las

condiciones logísticas

propicias de acuerdo al

avance tecnológico, para

asimilar mejor los procesos

de enseñanza y

aprendizaje.

Estudiar con esmero, empeño y apoyar en la gestión para alcanzar el ansiado financiamiento del proyecto a través de los representantes del municipio escolar.

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

2.2.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

El problema central del proyecto es: Inadecuada oferta de los

servicios educativos para el logro del aprendizaje en la

Institución Educativa Mariano Melgar de Huariaca.

Page 37: VisorDocs.pdf

2.2.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA PRINCIPAL

- Alumnos estudian en ambientes declarados en emergencia y

muy reducidos.

- Aulas en condiciones deplorables.

- Ambientes administrativos y complementarios deteriorados.

- Personal poco capacitado para brindar un servicio educativo

adecuado.

- Inadecuados materiales educativos para la enseñanza y

aprendizaje.

- Mobiliarios y equipos insuficientes y deteriorados.

- Equipamiento inadecuado para el desarrollo de labores

académicos acorde a los niveles educativos.

- Servicios educativos inadecuadamente implementados.

2.2.3. SELECCIÓN DE LAS CAUSAS RELEVANTES

- Alumnos estudian en ambientes declarados en emergencia y

muy reducidos.

- Ambientes administrativos y complementarios deteriorados.

- Personal poco capacitado para brindar un servicio educativo

adecuado.

- Inadecuados materiales educativos para la enseñanza y

aprendizaje.

- Mobiliarios y equipos insuficientes y deteriorados.

- Equipamiento inadecuado para el desarrollo de labores

académicos acorde a los niveles educativos.

- Servicios educativos inadecuadamente implementados.

2.2.4. AGRUPACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE CAUSAS

GRUPO I

Page 38: VisorDocs.pdf

Causa directa 1

Ambientes inadecuados para desarrollo de actividades pedagógicas.

Causas indirectas

Alumnos estudian en ambientes declarados en emergencia y muy

reducidos

Ambientes administrativos y complementarios deteriorados

GRUPO II

Causa directa 2

Inadecuada aplicación del nuevo enfoque educativo.

Causas indirectas

Personal poco capacitado para brindar un servicio educativo adecuado.

GRUPO III

Causa directa 3

Equipamiento inadecuado, para desarrollo labores académicos acorde

a los niveles educativos.

Causas indirectas

Inadecuados materiales educativos para enseñanza y aprendizaje.

Mobiliarios y equipos insuficientes y deteriorados.

Page 39: VisorDocs.pdf

2.2.5. ÁRBOL DE CAUSAS

Equipamiento inadecuado,

para desarrollo labores

académicos acorde a los

niveles educativos

Ambientes inadecuados

para desarrollo de

actividades

pedagógicas

Inadecuada

aplicación del nuevo

enfoque educativo

Inadecuada oferta de los servicios educativos para el

logro del aprendizaje en la Institución Educativa Mariano

Melgar de Huariaca.

CA

USA

S DIR

ECTA

S

Mobiliarios y

equipos

insuficientes y

deteriorados

Inadecuados materiales educativos

para enseñanza y aprendizaje

Alumnos estudian

en ambientes

declarados en

emergencia y muy

reducidos

Personal poco

capacitado para

brindar un servicio

educativo adecuado

Ambientes

administrativos y

complementarios

deteriorados

CA

USA

S IND

IREC

TAS

Page 40: VisorDocs.pdf

2.2.6. IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA PRINCIPAL

- Nivel académico limitado en los estudiantes de la Institución

Educativa Mariano Melgar de Huariaca.

- Incumplimiento de las labores académicas, por parte de

docentes y alumnos.

- No se cumple con los objetivos y metas académicas programadas.

- Altos niveles de deserción estudiantil

- Pobladores de la jurisdicción descontentos con la educación de sus

hijos.

- Padres de familia y estudiantes descontentos con la oferta de

servicios educativos.

- Objetivos de educación no llegan a cumplir metas programadas.

2.2.7. SELECCIÓN DE LOS EFECTOS RELEVANTES

- Nivel académico limitado en los estudiantes de la Institución

Educativa Mariano Melgar de Huariaca

- Altos niveles de deserción estudiantil.

- Pobladores descontentos con la educación de sus hijos

- Objetivos de educación no llegan a cumplir metas programadas

- Incumplimiento de las labores académicas por parte de docentes y

alumnos

Después de un análisis con preguntas y respuestas sugeridas

con los posibles efectos se seleccionaron los más relevantes.

2.2.8. AGRUPACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LOS EFECTOS

GRUPO I

Efecto directo 1

Incumplimiento de las labores académicas, por parte de docentes y

alumnos

Efectos indirectos

Objetivos de educación no llegan a cumplir metas programadas.

Page 41: VisorDocs.pdf

GRUPO II

Efecto directo 2

Pobladores de la jurisdicción descontentos con la educación de sus

hijos.

Efectos indirectos

Altos niveles de deserción estudiantil.

Page 42: VisorDocs.pdf

2.2.9. CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DE EFECTOS

Nivel académico limitado en los

estudiantes de la Institución Educativa

Mariano Melgar de Huariaca

Objetivos de educación no llegan a cumplir metas programadas.

Altos niveles de deserción estudiantil

Incumplimiento de las labores académicas,

por parte de docentes y alumnos. Pobladores de la jurisdicción

descontentos con la educación de sus

hijos.

Inadecuada oferta de los servicios educativos

para el logro del aprendizaje en la Institución

Educativa Mariano Melgar de Huariaca.

EFECTOS DIRECTOS

EFECTOS INDIRECTOS

Page 43: VisorDocs.pdf

2.2.10. ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Nivel académico limitado en los

estudiantes de la Institución Educativa

Mariano Melgar de Huariaca

Objetivos de educación no llegan a cumplir metas

programadas.

Altos niveles de deserción

estudiantil

Incumplimiento de las labores

académicas, por parte de

docentes y alumnos.

Pobladores de la jurisdicción

descontentos con la educación de

sus hijos.

EFECTO

S IND

IREC

TOS

EFECTO

S DIR

ECTO

S

Equipamiento inadecuado,

para desarrollo labores

académicos acorde a los

niveles educativos

Ambientes inadecuados

para desarrollo de

actividades

pedagógicas

Inadecuada

aplicación del

nuevo enfoque

educativo

Inadecuada oferta de los servicios educativos

para el logro del aprendizaje en la Institución

Educativa Mariano Melgar de Huariaca.

CA

USA

S DIR

ECTA

S

Mobiliarios y

equipos

insuficientes y

deteriorados

Inadecuados materiales

educativos para enseñanza y aprendizaje

Alumnos estudian

en ambientes

declarados en

emergencia y muy

reducidos

Personal poco

capacitado para

brindar un servicio

educativo

adecuado

Ambientes

administrativos y

complementarios

deteriorados

CA

USA

S IND

IREC

TAS

Page 44: VisorDocs.pdf

2.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

2.3.1. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL

El problema central visto positivamente se convertirá en el objetivo

central.

Inadecuada oferta de los servicios

educativos para el logro del aprendizaje

en la Institución Educativa Mariano

Melgar de Huariaca.

Adecuada oferta de los servicios

educativos para el logro del aprendizaje

en la Institución Educativa Mariano

Melgar de Huariaca.

Page 45: VisorDocs.pdf

2.3.2. DETERMINACIÓN DE LOS MEDIOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO CENTRAL Y ELABORACIÓN DEL

ARBOL DE MEDIOS

Equipamiento adecuado,

para desarrollo labores

académicos acorde a los

niveles educativos

Ambientes adecuados

para desarrollo de

actividades

pedagógicas

Adecuada aplicación

del nuevo enfoque

educativo

Adecuada oferta de los servicios educativos para el logro

del aprendizaje en la Institución Educativa Mariano

Melgar de Huariaca.

MED

IOS D

IREC

TOS

Mobiliarios y

equipos

suficientes y

apropiados

Adecuados materiales educativos para

enseñanza y aprendizaje

Alumnos estudian

en ambientes

seguros y amplios

Personal bien

capacitado para

brindar un servicio

educativo adecuado

Ambientes

administrativos y

complementarios

apropiados

MED

IOS IN

DIR

ECTO

S

Page 46: VisorDocs.pdf

2.3.3. DETERMINACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS POSITIVAS QUE SE GENERARÁN CUANDO SE

ALCANCE EL OBJETIVO CENTRAL Y ELABORACIÓN DEL ARBOL DE FINES

Nivel académico mejorado en los

estudiantes de la Institución Educativa

Mariano Melgar de Huariaca

Objetivos de educación llegan a cumplir metas programadas.

Bajos niveles de deserción estudiantil

Cumplimiento de las labores académicas,

por parte de docentes y alumnos. Pobladores de la jurisdicción contentos

con la educación de sus hijos.

Adecuada oferta de los servicios educativos para

el logro del aprendizaje en la Institución

Educativa Mariano Melgar de Huariaca.

FINES DIRECTOS

FINES INDIRECTOS

Page 47: VisorDocs.pdf

2.3.4. ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

Nivel académico mejorado en los

estudiantes de la Institución Educativa

Mariano Melgar de Huariaca

Objetivos de educación llegan a cumplir metas programadas.

Bajos niveles de deserción

estudiantil

Cumplimiento de las labores

académicas, por parte de

docentes y alumnos.

Pobladores de la jurisdicción

contentos con la educación de

sus hijos.

FINES IN

DIR

ECTO

S

FINES D

IREC

TOS

Equipamiento adecuado,

para desarrollo labores

académicos acorde a los

niveles educativos

Ambientes adecuados

para desarrollo de

actividades

pedagógicas

Adecuada

aplicación del

nuevo enfoque

educativo

Adecuada oferta de los servicios educativos

para el logro del aprendizaje en la Institución

Educativa Mariano Melgar de Huariaca.

MED

IOS D

IREC

TOS

Mobiliarios y

equipos

suficientes y

apropiados

Adecuados materiales

educativos para enseñanza y aprendizaje

Alumnos estudian

en ambientes

seguros y amplios

Personal bien

capacitado para

brindar un servicio

educativo

adecuado

Ambientes

administrativos y

complementarios

apropiados

MED

IOS IN

DIR

ECTO

S

Page 48: VisorDocs.pdf

2.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

2.4.1. DESARROLLO DE ACCIONES EN FUNCIÓN DE

MEDIOS FUNDAMENTALES

MEDIO FUNDAMENTAL 1

Alumnos estudian en ambientes seguros y amplios

ACCIÓN 1

Construcción de infraestructura educativa con muro de contención ciclópeo

ACCIÓN 2

Construcción de infraestructura educativa con muro de contención armado

IMPORTANTE:

ACCIÓN 1 Y ACCIÓN 2 SON MUTUAMENTE EXCLUYENTES

MEDIO FUNDAMENTAL 2

Ambientes administrativos y complementarios apropiados

ACCIÓN 1

Construcción de ambientes administrativos y complementarios

MEDIO FUNDAMENTAL 3

Personal bien capacitado para brindar un servicio educativo adecuado

ACCIÓN 1

Capacitación al personal docente en nuevos enfoques pedagógicos y elaboración de materiales

educativos.

MEDIO FUNDAMENTAL 4

Adecuados materiales educativos para enseñanza y aprendizaje

ACCIÓN 1

Adquisición de materiales educativos

MEDIO FUNDAMENTAL 5

Mobiliarios y equipos suficientes y apropiados

Page 49: VisorDocs.pdf

ACCIÓN 1

Adquisición de mobiliarios y equipos

2.4.2. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS

ALTERNATIVOS A CONSIDERAR:

ALTERNATIVA 1

Componente 1

Construcción de infraestructura educativa y complementaria con

muros de contención ciclópeo.

Componente 2

Capacitación al personal docente, en nuevos enfoques

pedagógicos y elaboración de materiales educativos por niveles

Componente 3

Adquisición de materiales educativos, mobiliarios y equipos modernos.

ALTERNATIVA 2

Componente 1

Construcción de infraestructura educativa y complementaria con muros

de contención armado.

Componente 2

Capacitación al personal docente, en nuevos enfoques pedagógicos y

elaboración de materiales educativos por niveles

Componente 3

Adquisición de materiales educativos, mobiliarios y equipos modernos.

Page 50: VisorDocs.pdf

2.4.3. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA ALTERNATIVA 1

Se construirá una infraestructura de 2 pisos, con sus respectivos

servicios higiénicos, tanto para educación primaria e inicial, además la

estructura contempla un muro de contención de tipo ciclópeo y sus

respectivas barandas. También se capacitará a los docentes de ambos

niveles en elaboración de materiales educativos y nuevos enfoque

pedagógicos por espacio de 4 días en la localidad de Huariaca,

asimismo, se harán adquisiciones de mobiliarios, equipos informáticos y

materiales educativos tanto para educación inicial y primaria.

2.4.4. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA ALTERNATIVA 2

Se construirá una infraestructura de 2 pisos, con sus respectivos

servicios higiénicos, tanto para educación primaria e inicial, además la

estructura contempla un muro de contención armado y sus respectivas

barandas. También se capacitará a los docentes de ambos niveles en

elaboración de materiales educativos y nuevos enfoque pedagógicos por

espacio de 4 días en la localidad de Huariaca, asimismo, se harán

adquisiciones de mobiliarios, equipos informáticos y materiales

educativos tanto para educación inicial y primaria.

Page 51: VisorDocs.pdf

3. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

3.1 HORIZONTE DEL PROYECTO

Para el horizonte del proyecto, se ha tomado en consideración la

evaluación establecida por el SNIP de 10 años.

CUADRO Nº 34

HORIZONTE DE LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS

Descripción Alternativa I Alternativa II

- Horizonte del proyecto

- Construcción de

infraestructura - Acciones de Capacitación

- Adquisición de mobiliarios y

equipos

10 años

120 días calendarios

30 días 30 días

10 años

120 días calendarios

30 días 30 días

A continuación se detalla el cronograma de acciones de cada

proyecto alternativo, donde se puede observar que la vida útil del

proyecto es de 10 años:

Page 52: VisorDocs.pdf

3.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CUADRO Nº 35

CRONOGRAMA DE ACCIONES (ALTERNATIVA 1)

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

INVERSIÓN

Elaboración de expediente técnicoConstrucción de Infraestructura y

complementarios con muros de

contención de tipo ciclópeo

Adquisición de materiales, mobiliarios

y equipos

Capacitación a docentes en

elaboración de materiales, y nuevos

enfoques educativos

POST INVERSIÓNOperación y mantenimiento

DESCRIPCIÓN

AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

AÑO 3

TRIMESTRE

AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7

TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRETRIMESTRE

AÑO 0 AÑO 1

TRIMESTRE

AÑO 2

TRIMESTRE

Page 53: VisorDocs.pdf

CUADRO Nº 36

CRONOGRAMA DE ACCIONES (ALTERNATIVA 2)

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

INVERSIÓN

Elaboración de expediente técnico

Construcción de Infraestructura y

complementarios con muro de

contención armado

Adquisición de materiales, mobiliarios

y equipos

Capacitación a docentes en

elaboración de materiales, y nuevos

enfoques educativos

POST INVERSIÓNOperación y mantenimiento

TRIMESTRE TRIMESTRE

AÑO 10

TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9

DESCRIPCIÓN

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Page 54: VisorDocs.pdf

3.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Para establecer la demanda de los servicios desarrollaremos lo siguiente:

POBLACIÓN DE REFERENCIA:

Para la estimación de la población de referencia se ha tomado como

punto de partida la población del Distrito de Huariaca del censo del 2007 y

se ha proyectado la población hasta el año 2011. Con una tasa de

crecimiento de 1.44%

CUADRO No. 37

HORIZONTE -4 -3 -2 -1 0

AÑOS 2007 2008 2009 2010 2011

POBLACIÓN DE REFERENCIA 7962 8077 8193 8311 8431

TASA DE CRECIMIENTO 1.44%

Del cuadro se infiere que la población de referencia actual es de 8413

pobladores, que en promedio se encuentran en al área de influencia del

proyecto.

POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL:

Para la estimación de la población demandante potencial se ha tomado

como punto de partida la población de entre 3 hasta 14 años de edad

(edad óptima para educación básica regular, tanto en educación inicial

como en primaria) del Distrito de Huariaca del censo del 2007 y se ha

proyectado la población hasta el año 2011. Con una tasa de crecimiento

de 1.44%

CUADRO No. 38

HORIZONTE -4 -3 -2 -1 0

AÑOS 2007 2008 2009 2010 2011

POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL 2065 2095 2125 2155 2187

TASA DE CRECIMIENTO 1.44%

Page 55: VisorDocs.pdf

Del cuadro se infiere que la población demandante potencial actual es de

2187 estudiantes, que en promedio se encuentran en al área de influencia

del proyecto.

POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA:

Para la estimación de la población demandante efectiva se ha tomado

como punto de partida la población matriculada en todos los grados y

niveles de entre 3 hasta 14 años de edad (edad óptima para educación

básica regular, tanto en educación inicial como en primaria) y se ha

incrementado un 2% del total de la población de mandante potencial que

expectativamente pueden migrar a esta institución educativa por efecto

del proyecto.

CUADRO No. 39

HORIZONTE -4 -3 -2 -1 0

AÑOS 2007 2008 2009 2010 2011

POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA (MATRÍCULA +2% EXPECTATIVA) 694

EXPECTATIVA 2.00%

Del cuadro se infiere que la población demandante efectiva actual es de

694 estudiantes, que en promedio se encuentran en al área de influencia

del proyecto.

Page 56: VisorDocs.pdf

POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA PROYECTADO CON PROYECTO:

CUADRO No. 40

HORIZONTE -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

AÑOS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA

(MATRÍCULA +2% EXPECTATIVA) 694 683 673 662 651 640 630 619 608 598 587

EXPECTATIVA 2.00%

El cuadro demuestra la población demandante efectiva proyectado durante la vida útil del proyecto, el cual deviene de un

historial de matrícula de la población mas el incremento del 2% del total de población demandante potencial.

CALCULO DE DEMANDA DE AULAS CON PROYECTO

CUADRO No. 41

Del cuadro se infiere que la demanda de aulas con proyecto es de 24 en el primer año y 21 en el último año, por lo que se

deberá finalmente establecer un promedio a fin de estandarizar el requerimiento de aulas.

Page 57: VisorDocs.pdf

3.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA

Para el análisis de la oferta se tomó en cuenta la cantidad de aulas y su estado situacional en la que actualmente se

encuentra, para luego estimar la oferta optimizada. El modelo se demuestra en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 42

HORIZONTE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NUMERO DE AULAS EN BUEN ESTADO 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

NÚMERO DE AULAS A OPTIMIZAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

NÚMERO DE AULAS EN MAL ESTADO (INADECUADAS) 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

OFERTA DE AULAS OPTIMIZADO 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

Del cuadro se infiere que la oferta optimizada es de 13 aulas, por que las diez en mal estado están declarado en emergencia

por tener una estructura completamente debilitada y que ya son irrecuperables.

3.3. BALANCE OFERTA DEMANDA

Para estimar el balance entre la oferta y la demanda se tomó como referencia la demanda de aulas con proyecto y la oferta

optimizada de aulas.

Page 58: VisorDocs.pdf

CUADRO No. 43

HORIZONTE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DEMANDA DE AULAS 25 24 24 24 23 23 22 22 22 21 21

OFERTA DE AULAS OPTIMIZADO 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

BRECHA 12 11 11 11 10 10 9 9 9 8 8

Del cuadro se infiere que, se tiene como brecha 11 aulas en el primer año y 8 aulas en el año 10, por lo que se establecerá un

promedio de requerimiento de aulas del proyecto.

CUADRO No. 44

HORIZONTE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PROMEDIO

DEMANDA DE AULAS 25 24 24 24 23 23 22 22 22 21 21

OFERTA DE AULAS OPTIMIZADO 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

BRECHA 12 11 11 11 10 10 9 9 9 8 8 10

Del cuadro se infiere que el promedio de requerimiento de aulas es de 10.

Page 59: VisorDocs.pdf

COSTOS DE INVERSIÓN DEL PROYECTO:

COSTO DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERACADO DE LA

ALTERNATIVA 1. (RESUMEN GENERAL)

No. Denominación Unidad Parcial

1 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Und. 56,474.94

2 INFRAESTRUCTURA CON MURO DE CONTENCIÓN DE TIPO CICLÓPEO Gbl. 1,672,282.15

3 ADQUISICIÓN DE MATERIALES, MOBILIARIOS Y EQUIPOS Gbl. 206,280.00

4 CAPACITACIÓN A DOCENTES Gbl. 3,936.00

TOTAL COSTO DIRECTO 1,882,498.15

5 GASTOS GENERALES 10% Gbl. 188,249.82

6 SUPERVISIÓN Gbl. 56,474.94

7 UTILIDAD 8% Gbl. 150,599.85

TOTAL COSTO DE INVERSIÓN 2,334,297.71

Del cuadro se infiere que el costo de inversión de la alternativa 1 es de S/.

2,334,297.71

Page 60: VisorDocs.pdf

COSTO DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERACADO DE LA

ALTERNATIVA 1. (DESAGREGADO POR COMPONENTES)

Page 61: VisorDocs.pdf

COSTO DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES DE LA ALTERNATIVA 1.

No. Denominación Unidad PRECIO DE MERCADO

FACTOR DE CORRECCIÓN PARCIAL

1 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Und. 56,474.94 0.91 51,392.20

2

INFRAESTRUCTURA CON MURO DE CONTENCIÓN DE TIPO CICLÓPEO Gbl. 1,672,282.15 0.85 1,421,439.83

3 ADQUISICIÓN DE MATERIALES, MOBILIARIOS Y EQUIPOS Gbl. 206,280.00 0.85 175,338.00

4 CAPACITACIÓN A DOCENTES Gbl. 3,936.00 0.91 3,581.76

TOTAL COSTO DIRECTO 1,882,498.15 1,600,359.59

5 GASTOS GENERALES 10% Gbl. 188,249.82 0.85 160,012.34

6 SUPERVISIÓN Gbl. 56,474.94 0.91 51,392.20

7 UTILIDAD 8% Gbl. 150,599.85 0.85 128,009.87

TOTAL COSTO DE INVERSIÓN 2,334,297.71 1,991,166.20

COSTO DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERACADO DE LA

ALTERNATIVA 2. (RESUMEN GENERAL)

No. Denominación Unidad Parcial

1 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Und. 59,185.27

2 INFRAESTRUCTURA CON MURO DE CONTENCIÓN ARMADO Gbl. 1,762,626.39

3 ADQUISICIÓN DE MATERIALES, MOBILIARIOS Y EQUIPOS Gbl. 206,280.00

4 CAPACITACIÓN A DOCENTES Gbl. 3,936.00

TOTAL COSTO DIRECTO 1,972,842.39

5 GASTOS GENERALES 10% Gbl. 197,284.24

6 SUPERVISIÓN Gbl. 59,185.27

7 UTILIDAD 8% Gbl. 157,827.39

TOTAL COSTO DE INVERSIÓN 2,446,324.56

Del cuadro se infiere que el costo de inversión de la alternativa 1 es

de S/. 2,446,324.56

Page 62: VisorDocs.pdf

COSTO DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERACADO DE LA

ALTERNATIVA 2. (DESAGREGADO POR COMPONENTES)

Page 63: VisorDocs.pdf

COSTO DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES DE LA ALTERNATIVA 2.

No. Denominación Unidad PRECIO DE MERCADO

FACTOR DE CORRECCIÓN PARCIAL

1 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Und. 59,185.27 0.91 53,858.60

2 INFRAESTRUCTURA CON MURO DE CONTENCIÓN ARMADO Gbl. 1,762,626.39 0.85 1,498,232.43

3 ADQUISICIÓN DE MATERIALES, MOBILIARIOS Y EQUIPOS Gbl. 206,280.00 0.85 175,338.00

4 CAPACITACIÓN A DOCENTES Gbl. 3,936.00 0.91 3,581.76

TOTAL COSTO DIRECTO 1,972,842.39 1,677,152.19

5 GASTOS GENERALES 10% Gbl. 197,284.24 0.85 167,691.60

6 SUPERVISIÓN Gbl. 59,185.27 0.91 53,858.60

7 UTILIDAD 8% Gbl. 157,827.39 0.85 134,153.28

TOTAL COSTO DE INVERSIÓN 2,446,324.56 2,086,714.27

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO A

PRECIOS DE MERACADO

No. DESCRIPCIÓN UNIDAD PRECIO DE MERCADO

OPERACIÓN

1 SUELDO Y AGUINALDOS DE DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS Gbl. 585,350.40

2 GASTOS ADMINISTRATIVOS Gbl. 8,310.00

593,660.40

MANTENIMIENTO

1 MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Gbl 15,800.00

2 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MOBILIARIOS Gbl 4,320.00

20,120.00

TOTAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL 613,780.40

Page 64: VisorDocs.pdf

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO A

PRECIOS SOCIALES

No. DESCRIPCIÓN UNIDAD PRECIO DE MERCADO

FACTOR DE CORRECCION

PRECIO SOCIAL

OPERACIÓN

1 SUELDO Y AGUINALDOS DE DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS Gbl. 585,350.40 0.91 532,668.86

2 GASTOS ADMINISTRATIVOS Gbl. 8,310.00 0.85 7,063.50

593,660.40 539,732.36

MANTENIMIENTO

1 MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Gbl 15,800.00 0.85 13,430.00

2 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MOBILIARIOS Gbl 4,320.00 0.85 3,672.00

20,120.00 17,102.00

TOTAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL 613,780.40 556,834.36

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ALTERNATIVA 1 A

PRECIOS DE MERCADO

No. DESCRIPCIÓN UNIDAD PRECIO DE MERCADO

OPERACIÓN

1 SUELDO Y AGUINALDOS DE DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS Gbl. 585,350.40

2 GASTOS ADMINISTRATIVOS Gbl. 8,310.00

593,660.40

MANTENIMIENTO

1 MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Gbl 17,380.00

2 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MOBILIARIOS Gbl 4,752.00

22,132.00

TOTAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL 615,792.40

Page 65: VisorDocs.pdf

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ALTERNATIVA 1 A

PRECIOS SOCIALES

No. DESCRIPCIÓN UNIDAD PRECIO DE MERCADO

FACTOR DE CORRECCIÓN

PRECIO SOCIAL

OPERACIÓN

1 SUELDO Y AGUINALDOS DE DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS Gbl. 585,350.40 0.91 532,668.86

2 GASTOS ADMINISTRATIVOS Gbl. 8,310.00 0.85 7,063.50

539,732.36

MANTENIMIENTO

1 MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Gbl 17,380.00 0.85 14,773.00

2 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MOBILIARIOS Gbl 4,752.00 0.85 4,039.20

22,132.00 18,812.20

TOTAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL 615,792.40 558,544.56

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ALTERNATIVA 2 A

PRECIO DE MERCADO

No. DESCRIPCIÓN UNIDAD PRECIO DE MERCADO

OPERACIÓN

1 SUELDO Y AGUINALDOS DE DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS Gbl. 585,350.40

2 GASTOS ADMINISTRATIVOS Gbl. 8,310.00

593,660.40

MANTENIMIENTO

1 MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Gbl 17,380.00

2 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MOBILIARIOS Gbl 4,752.00

22,132.00

TOTAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL 615,792.40

Page 66: VisorDocs.pdf

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ALTERNATIVA 2 A

PRECIOS SOCIALES

No. DESCRIPCIÓN UNIDAD PRECIO DE MERCADO

FACTOR DE CORRECCIÓN

PRECIO SOCIAL

OPERACIÓN

1 SUELDO Y AGUINALDOS DE DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS Gbl. 585,350.40 0.91 532,668.86

2 GASTOS ADMINISTRATIVOS Gbl. 8,310.00 0.85 7,063.50

593,660.40 539,732.36

MANTENIMIENTO

1 MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Gbl 17,380.00 0.85 14,773.00

2 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MOBILIARIOS Gbl 4,752.00 0.85 4,039.20

22,132.00 18,812.20

TOTAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL 615,792.40 558,544.56

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO DE LA

ALTERNATIVA 1

COM SIN PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO 613,780.40

COM CON PROYECTO ALT 1 MERCADO 615,792.40

COSTO INCREMENTAL 2,012.00

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES DE LA

ALTERNATIVA 1

COM SIN PROYECTO A PRECIOS SOCIALES 556,834.36

COM CON PROYECTO ALT 1 A PRECIOS SOCIALES 558,544.56

COSTO INCREMENTAL 1,710.20

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO DE LA

ALTERNATIVA 2

COM SIN PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO 613,780.40

COM CON PROYECTO ALT 2 MERCADO 615,792.40

COSTO INCREMENTAL 2,012.00

Page 67: VisorDocs.pdf

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES DE LA

ALTERNATIVA 2

COM SIN PROYECTO A PRECIOS SOCIALES 556,834.36

COM CON PROYECTO ALT 2 A PRECIOS SOCIALES 558,544.56

COSTO INCREMENTAL 1,710.20

Page 68: VisorDocs.pdf

FLUJO DE BENEFICIOS SIN PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO

HORIZONTE DE EVALUACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INGRESO

TOTAL MATRICULADOS 639 628 616 605 593 582 571 559 548 536

TASA POR APAFA Y MATRÍCULA 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

TOTAL INGRESOS A PRECIOS DE MERCADO 9585 9420 9240 9075 8895 8730 8565 8385 8220 8040

FLUJO DE BENEFICIOS SIN PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

HORIZONTE DE EVALUACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INGRESO

TOTAL MATRICULADOS 639 628 616 605 593 582 571 559 548 536

TASA POR APAFA Y MATRÍCULA 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

FACTOR DE CORRECCIÓN 0.85 TOTAL INGRESOS A PRECIOS SOCIALES 8147.25 8007 7854 7713.75 7560.75 7420.5 7280.25 7127.25 6987 6834

FLUJO DE BENEFICIOS A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA 1

HORIZONTE DE EVALUACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INGRESO

MATRÌCULA +ESPECTATIVA 683 673 662 651 640 630 619 608 598 587

TASA POR APAFA Y MATRÍCULA 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

TOTAL INGRESO ALT 1 13660 13460 13240 13020 12800 12600 12380 12160 11960 11740

Page 69: VisorDocs.pdf

FLUJO DE BENEFICIOS A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 1

HORIZONTE DE EVALUACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INGRESO

MATRÌCULA +ESPECTATIVA 683 673 662 651 640 630 619 608 598 587

TASA POR APAFA Y MATRÍCULA 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

FACTOR DE CORRECCIÓN 0.85

TOTAL INGRESO ALT 1 11611 11441 11254 11067 10880 10710 10523 10336 10166 9979

FLUJO DE BENEFICIOS A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA 2

HORIZONTE DE EVALUACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INGRESO

MATRÌCULA +ESPECTATIVA 683 673 662 651 640 630 619 608 598 587

TASA POR APAFA Y MATRÍCULA 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

TOTAL INGRESO ALT 2 13660 13460 13240 13020 12800 12600 12380 12160 11960 11740

FLUJO DE BENEFICIOS A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 2

HORIZONTE DE EVALUACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INGRESO

MATRÌCULA +ESPECTATIVA 683 673 662 651 640 630 619 608 598 587

TASA POR APAFA Y MATRÍCULA 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

FACTOR DE CORRECCIÓN 0.85

TOTAL INGRESO ALT 2 11611 11441 11254 11067 10880 10710 10523 10336 10166 9979

Page 70: VisorDocs.pdf

FLUJO DE BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO DE LA ALTERNATIVA 1

HORIZONTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

BENEFICIO SIN PROYECTO MERCADO 9585 9420 9240 9075 8895 8730 8565 8385 8220 8040

BENEFICIO ALTERNATIVA 1 MERCADO 13660 13460 13240 13020 12800 12600 12380 12160 11960 11740

BENEFICIO INCREMENTAL ALT 1 A PRECIOS DE MERCADO 4075 4040 4000 3945 3905 3870 3815 3775 3740 3700

FLUJO DE BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES DE LA ALTERNATIVA 1

HORIZONTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

BENEFICIO SIN PROYECTO SOCIALES 8147.25 8007 7854 7713.75 7560.75 7420.5 7280.25 7127.25 6987 6834

BENEFICIO ALTERNATIVA 1 SOCIALES 11611 11441 11254 11067 10880 10710 10523 10336 10166 9979

BENEFICO INCREMENTAL ALT 1 A PRECIOS SOCIALES 3463.75 3434 3400 3353.25 3319.25 3289.5 3242.75 3208.75 3179 3145

FLUJO DE BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO DE LA ALTERNATIVA 2

HORIZONTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

BENEFICIO SIN PROYECTO MERCADO 9585 9420 9240 9075 8895 8730 8565 8385 8220 8040

BENEFICIO ALTERNATIVA 2 MERCADO 13660 13460 13240 13020 12800 12600 12380 12160 11960 11740

BENEFICO INCREMENTAL ALT 2 A PRECIOS DE MERCADO 4075 4040 4000 3945 3905 3870 3815 3775 3740 3700

Page 71: VisorDocs.pdf

FLUJO DE BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES DE LA ALTERNATIVA 2

HORIZONTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

BENEFICIO SIN PROYECTO SOCIALES 8147.25 8007 7854 7713.75 7560.75 7420.5 7280.25 7127.25 6987 6834

BENEFICIO ALTERNATIVA 2 SOCIALES 11611 11441 11254 11067 10880 10710 10523 10336 10166 9979

BENEFICO INCREMENTAL ALT 2 A PRECIOS SOCIALES 3463.75 3434 3400 3353.25 3319.25 3289.5 3242.75 3208.75 3179 3145

Page 72: VisorDocs.pdf

EVALUACIÓN ECONÓMICA

Para la evaluación se utiliza la metodología costo efectividad por no poderse cuantificar monetariamente los beneficios.

EVALUACIÓN ECONÓMICA ALTERNATIVA 1

HORIZONTE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

BENEFICIOS INC ALT 1 SOCIALES 3463.75 3434 3400 3353.25 3319.25 3289.5 3242.75 3208.75 3179 3145

COSTO DE INVERSIÓN A PREC. SOCIALES ALT 1 1,991,166.20

COSTO INC DE OPERACIÓN Y MANT. ALT 1 SOCIALES 1,710.20 1,710.20 1,710.20 1,710.20 1,710.20 1,710.20 1,710.20 1,710.20 1,710.20 1,710.20

FFNS 1,991,166.20 -1,753.55 -1,723.80 -1,689.80 -1,643.05 -1,609.05 -1,579.30 -1,532.55 -1,498.55 -1,468.80 -1,434.80

TSD 10% VACS S/. 1,981,203.46

IE (ALUMNOS) 6351 Ice 311.95

Page 73: VisorDocs.pdf

EVALUACIÓN ECONÓMICA ALTERNATIVA 2

HORIZONTE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

BENEFICIOS INC ALT 2 SOCIALES 3463.75 3434 3400 3353.25 3319.25 3289.5 3242.75 3208.75 3179 3145

COSTO DE INVERSIÓN A PREC. SOCIALES ALT 2 2,086,714.27

COSTO INC DE OPERACIÓN Y MANT. ALT 2 SOCIALES 1,710.20 1,710.20 1,710.20 1,710.20 1,710.20 1,710.20 1,710.20 1,710.20 1,710.20 1,710.20

FFNS 2,086,714.27 -1,753.55 -1,723.80 -1,689.80 -1,643.05 -1,609.05 -1,579.30 -1,532.55 -1,498.55 -1,468.80 -1,434.80

TSD 10% VACS S/. 2,076,751.53

IE (ALUMNOS) 6351 Ice 327.00

Page 74: VisorDocs.pdf

COMPARACIÓN ENTRE ALTERNATIVAS

De la evaluación económica podemos deducir que la mejor alternativa

desde el punto de vista económico es la 1, por tener un ICE menor que la

alternativa 2, como mostramos en el siguiente cuadro:

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

VACS S/. 1,981,203.46 VACS S/. 2,076,751.53

IE (ALUMNOS) 6351 IE (ALUMNOS) 6351

Ice 311.95 Ice 327.00

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

ALTERNATIVA 1

ALTERNATIVA 1

VARIACIÓN DE COSTO DE INVERSIÓN

VARIACIÓN DE COST. DE OPER. Y MANT.

VARIACIÓN % ICE

VARIACIÓN % ICE

30% 406.01 6351

30% 474.07 6351

20% 374.66 6351

20% 420.03 6351

10% 343.3 6351

10% 365.99 6351

0% 311.95 6351

0% 311.95 6351

De ambos cuadros se infiere que, a una variación de hasta 30% de las

variables de costos de inversión y operación y mantenimiento que son

relevantes, en ambos casos permanecen estables. Por lo que se puede

decir que el proyecto alternativo 1 no es tan sensible a los cambios.

ALTERNATIVA 2

ALTERNATIVA 2

VARIACIÓN DE COSTO DE INVERSIÓN

VARIACIÓN DE COST. DE OPER. Y MANT.

VARIACIÓN % ICE

VARIACIÓN % ICE

30% 425.57 6351

30% 489.11 6351

20% 392.71 6351

20% 735.07 6351

10% 359.85 6351

10% 381.03 6351

0% 327.00 6351

0% 327.00 6351

De ambos cuadros se infiere que, a una variación de hasta 30% de las

variables de costos de inversión y operación y mantenimiento que son

Page 75: VisorDocs.pdf

relevantes, en ambos casos permanecen estables. Por lo que se puede

decir que el proyecto alternativo 2 no es tan sensible a los cambios.

Page 76: VisorDocs.pdf

MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA RECOMENDADA

MARCO LÓGICO

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN

Nivel académico mejorado en los estudiantes de la Institución Educativa

Mariano Melgar de Huariaca

El 100% de la población estudiantil

habrá mejorado su nivel académico

después del 3er año de implementado

el proyecto

-Encuestas a hogares

-Censos

-Verificación de campo

-Observación directa

PROPÓSITO

Adecuada oferta de los servicios educativos para el logro del aprendizaje

en la Institución Educativa Mariano Melgar de Huariaca.

El 100% de los estudiantes recibirá una

adecuada oferta de servicios educativos

en la institución Educativa Mariano

Melgar de Huariaca una vez

implementado el proyecto y en cuanto

entra en marcha.

-Encuestas a hogares

-Censos

-Verificación de campo

-Estadísticas del MINEDU

-Que la infraestructura del

servicio de educativo sea

utilizada en óptimas

condiciones

-Buen mantenimiento por los

padres de familia .

-Mejora de la calidad de vida de

la población.

COMPONENTES

Construcción de infraestructura educativa y complementaria con muros

de contención ciclópeo.

Capacitación al personal docente, en nuevos enfoques

pedagógicos y elaboración de materiales educativos por

El 100% de la infraestrutura, capacitación

y adquisición de materiales, mobiliarios y

equipos modernos serán implementados

al termino de los 4 meses propuestos para

su ejecución del presente proyecto

-Informes de Obra

-Valorizaciones- Informes

de capacitadores

-Acta de entrega de obra,

bienes y servicios

-Financiamiento apropiado y

Oportuno .

-Participación del gobierno local

y de la comunidad

Page 77: VisorDocs.pdf

niveles

Adquisición de materiales educativos, mobiliarios y equipos

modernos

ACCIONES

No. Denominación Unidad Parcial

1 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Und. 56,474.94

2 INFRAESTRUCTURA CON MURO DE CONTENCIÓN DE TIPO CICLÓPEO Gbl. 1,672,282.15

3 ADQUISICIÓN DE MATERIALES, MOBILIARIOS Y EQUIPOS Gbl. 206,280.00

4 CAPACITACIÓN A DOCENTES Gbl. 3,936.00

TOTAL COSTO DIRECTO 1,882,498.15

5 GASTOS GENERALES 10% Gbl. 188,249.82

6 SUPERVISIÓN Gbl. 56,474.94

7 UTILIDAD 8% Gbl. 150,599.85

TOTAL COSTO DE INVERSIÓN 2,334,297.71

-Contratos

-Facturas de compras

-Actas de entrega de obra

-Banco de proyectos.

-Recepción de obra.

-Participación del gobierno local

y de la comunidad

-Dotación de recursos a tiempo.

-Clima favorable.

-Financiamiento apropiado.

Page 78: VisorDocs.pdf

ANEXOS