V_jorna Turismo Ponencias

852
V JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN TURISMO Turismo y Sostenibilidad Sevilla, 17 y 18 de Mayo 2012 FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS INDICE www.kaipachanews.blogspot.pe

description

En esta edición se han inscrito en torno a 70 participantes procedentes de Andalucía, Cataluña, Extremadura, Islas Canarias, Madrid y la UNED. Se presentarán 34 comunicaciones distribuidas en 8 sesiones plenarias y paralelas, sobre temas relacionados con Promoción y comercialización; economía y mercado; información, formación y tecnología; historia y cultura; turismos específicos y sostenibilidad y, finalmente, derecho, entre otros.

Transcript of V_jorna Turismo Ponencias

  • V JORNADAS DE INVESTIGACINEN TURISMO

    Turismo y SostenibilidadSevilla, 17 y 18 de Mayo

    2012

    FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS

    INDICE

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • www.kaipachanews.blogspot.pe

  • Turismo y Sostenibilidad

    V JORNADAS DE INVESTIGACIN EN TURISMO

    Sevilla, 17 y 18 de mayo de 2012

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • V JORNADAS DE INVESTIGACIN EN TURISMO No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. DERECHOS RESERVADOS 2012 Coordinadores: Jos Lus Jimnez Caballero Pilar Fuentes RuizCarlos Sanz Edita: Edicin Digital @tres, S.L.L. C/ Doctor Escobar Delmas n, 7 Bjo-B 41018-SEVILLA I.S.B.N.: 978-84-692-3488-4 Depsito Legal: SE-3426-2009 IMPRESO EN ESPAA PRINTED IN SPAIN

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • V JORNADAS DE INVESTIGACIN EN TURISMO Sevilla, 17 y 18 de mayo de 2012

    Turismo y sostenibilidad

    PROLOGO

    Jos Luis Jimnez Caballero DECANO

    Facultad de Turismo y Finanzas Universidad de Sevilla

    Las Quintas Jornadas de Investigacin en Turismo se celebran los das 17 y 18

    de mayo de 2012 en la Facultad de Turismo y Finanzas (FTF) de la

    Universidad de Sevilla (Espaa) con el ttulo general de: Turismo y

    Sostenibilidad. Con ellas continuamos el camino hacia la consolidacin de un

    foro de investigacin que quiere constituirse como el referente en Andaluca

    de la investigacin multidisciplinar del turismo en sus diversas

    manifestaciones.

    En febrero de este ao, Antonio Tajani, Comisario Europeo de Industria y

    Mire Geoghegan-Quinn, Comisaria Europea de Investigacin, presentaron

    un informe sobre innovacin 2011 en el que se afirmaba que apostar por el

    turismo era sinnimo de innovacin. En dicho informe Espaa figura como

    inversor moderado junto a Italia, Portugal, Grecia o Polonia. Destacan Suecia,

    Dinamarca, Alemania y Finlandia en la UE y a nivel mundial EEUU, Japn y

    Corea del Sur. Los puntos dbiles se detectan en la escasa inversin de las

    empresas en I+D+i (la cuarta ms baja de la UE), el insuficiente registro de

    patentes y la falta de innovadores.

    Este informe pone de manifiesto que existe una correlacin de la investigacin

    e innovacin, con el crecimiento, el empleo y el desarrollo de las economas

    internacionales. Es curioso destacar que estamos en el mismo grupo que

    3

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • Portugal y Grecia. No nos queda otra salida: formacin, investigacin e

    innovacin. En ello las universidades tenemos mucho que decir, y

    necesitamos el apoyo y respeto de las autoridades por el trabajo que

    realizamos.

    Para la consecucin de este fin destacamos la creacin del SICTUR en el

    marco de las actuaciones de impulso a la Nueva Economa Turstica del Plan

    del Turismo Espaol Horizonte 2020 entre la Sociedad Estatal para la Gestin

    de la Innovacin y las Tecnologas Tursticas, S.A. (SEGITTUR), y los

    rectores de las Universidades de la Red Universitaria de Postgrados de

    Turismo (RED-INTUR), entre las que se incluye nuestra universidad.

    La Facultad de Turismo y Finanzas ha apostado desde su transformacin en

    Facultad por potenciar la investigacin y la innovacin. Por una parte,

    creando, apoyando y reelaborando msteres oficiales y propios que suponen

    ser una va para formar investigadores, los primeros, y profesionales

    especializados, los segundos. Por otra, la celebracin de jornadas anuales

    como la presente suponen una puesta en comn de los ltimos desarrollos en

    investigacin turstica y la posibilidad de compartir experiencias y conocer

    investigadores en materias afines. Asimismo, los avances del actual programa

    de doctorado en Turismo (la primera tesis ha sido leda el pasado 8 de mayo y

    cuenta en torno a 10 doctorandos) en un rea cientfica de estudio

    relativamente joven, va encontrando reconocimiento como disciplina de

    investigacin. Desgraciadamente, la inestabilidad en la profusin de

    normativas de doctorado a nivel nacional, que hace que en la actualidad

    convivan hasta cuatro programas, no favorece la fijacin de estrategias a

    medio o largo plazo por parte de investigadores.

    Este foro de investigacin en turismo desea contribuir, en suma, al impulso de

    la investigacin, innovacin y transferencia de resultados, factores

    fundamentales para lograr competitividad, atraer inversin y crear empleo

    4

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • especializado y de calidad, y, por consiguiente, sensibilizar a la sociedad de la

    relevancia que tiene el sector turstico mediante la generacin de

    conocimientos multidisciplinares que contribuyan a la mejora y

    enriquecimiento del mismo. El objetivo fundamental planteado es disponer de

    un foro donde realizar una puesta en comn de trabajos que favorezca futuras

    colaboraciones interdisciplinarias, y difunda las lneas de investigacin de los

    participantes.

    En esta edicin se han inscrito en torno a 70 participantes procedentes de

    Andaluca, Catalua, Extremadura, Islas Canarias, Madrid y la UNED. Se

    presentarn 34 comunicaciones distribuidas en 8 sesiones plenarias y

    paralelas, sobre temas relacionados con Promocin y comercializacin;

    economa y mercado; informacin, formacin y tecnologa; historia y cultura;

    turismos especficos y sostenibilidad y, finalmente, derecho, entre otros.

    Finalmente, es nuestro deseo poder contribuir a la generacin de nuevas ideas

    e iniciativas que culminen en futuras investigaciones y aplicaciones en el sector

    turstico.

    Jos Luis Jimnez Caballero

    DECANO

    5

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • www.kaipachanews.blogspot.pe

  • COMUNICACIONES PRESENTADAS A LAS V JORNADAS DE INVESTIGACIN EN TURISMO NDICE: PROLOGO 3 EL PROYECTO AGORA Y LA APLICACIN DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS AL TURISMO ARQUITECTNICO PATRIMONIAL. Barrado A., Garca-Dils S., Montes M.V., Corts I.. 11

    APROXIMACIN AL CONCEPTO DE AGROTURISMO A TRAVS DEL ANLISIS DE LA LEGISLACIN ESPAOLA EN MATERIA DE AGROTURISMO. Ana Guerrero Velasco, Ana Mara Campn Cerro Dr. Jos Manuel Hernndez Mogolln. 33 EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO COMO OPORTUNIDAD DE TURISMO SOSTENIBLE, SOCIAL Y CULTURAL PARA GRANADA. Beln Fernndez de Alarcn Roca, Carlos Oliva Maran, Agustn Martnez Pelez. 55 LA ALTA VELOCIDAD ESPAOLA: UN VIAJE EN EL TIEMPO A TRAVS DEL TURISMO CULTURAL, LA TECNOLOGA Y EL PROGRESO. Dra. Beln Fernndez de Alarcn Roca. Dr. Agustn Martnez Pelez. Dr. Carlos Oliva Maran. 79 HISTORIA DEL TURISMO: UNA INVESTIGACIN NECESARIA. Ana Moreno Garrido. 105 TURISMO, IDENTIDAD, Y REIVINDICACIN SOCIOCULTURAL EN CHILE. Marina Cruz Blasco. 127 CULTURA WEB 2.0 APLICADA EN EL SECTOR HOTELERO DE SEVILLA, PARA HOTELES INDEPENDIENTES. Javier Camacho Mateos, Miguel ngel Ros Martin y Flix A. Martin Velicia 147 EL CARTEL COMO INSTRUMENTO DE PROMOCIN EN LOS INICIOS DEL TURISMO ESPAOL (1900-1936). Roco Herrero Riquelme. 173 CLIMA Y TURISMO QU RELACIN EXISTE EN EL CASO DE LOS TURISTAS QUE VISITAN ESPAA?. Carmen Peligros , Ana Felis , Mara F. Casado. 197

    CONTEMPORANEIDAD, TURISMO Y PATRIMONIO ETNOLGICO: REALIDAD CORIANA Y MEDIACIN ETNOGRFICA EN EL BAJO GUADALQUIVIR. Mara Jos Romero Ternero. 217

    7

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • EL USO DE LA METODOLOGA DEA (DATA ENVELOPMENT ANALYSIS) PARA LA EVALUACIN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR HOTELERO. Cidlia Leal Pao, Juan Manuel Cepeda Prez. 245 EL DESISTIMIENTO EN EL CONTRATO DE HOSPEDAJE. Paula Castaos Castro 277 ESTADO ACTUAL DE LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL SECTOR TURSTICO ESPAOL: UNA APROXIMACIN CUALITATIVA. Clara Martn Duque, Valentina DellOrto, Manuel Figuerola Palomo, Bela Ginzburg, Diana Gmez Bruna, Laura Fuente Moraleda, Ana Muoz Mazn, Juan Jos Fernndez. 301

    INFLUENCIA DE LA IMPLEMENTACIN DE UN CRM EN LA LEALTAD ACTITUDINAL DEL CLIENTE DE LA AGENCIA DE VIAJES.Dra. Mara Guijarro Garca , Dra. Myriam Mart Snchez y D Ruth Fernndez Hernndez 323

    PATRIMONIO CULTURAL, IDENTIDAD Y AGENTES SOCIALES UNA APROXIMACIN AL CASO DE LEYMEBAMBA (AMAZONAS, PER) Javier Hernndez-Ramrez, Eva Gomar 347 TURISMO COMUNITARIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN REAS PERIFRICAS. ANLISIS DE POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES EN EL PAISAJE CULTURAL DE AYABACA (PIURA. PER) Hernndez-Ramrez, Javier, Cuenco Ruiz, Carlos, Ramos Ballesteros, Paulino 369 LOS PLANES DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMO INSTRUMENTO DE PROMOCIN DEL TURISMO RURAL EN LOS PARQUES NATURALES: ESTUDIO DEL CASO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE GRAZALEMA. D Mara Moral Moral 399 CLUB DE PRODUCTO COMO HERRAMIENTA DE COMERCIALIZACIN DE PRODUCTOS TURSTICOS. Manuel Prez Serradilla y Ana Mara Garca Lpez. 427 EL RGIMEN JURDICO-FISCAL DEL TURISMO EN ESPAA. Mara del Mar Jimnez Navas. 445 MUSEOS Y TURISMO CULTURAL EN ANDALUCA. EL EJEMPLO DE LAS CIUDADES MEDIAS. Mara de la Paz Prez Gmez. 463 POTENCIALIDADES DEL TURISMO ECOLGICO EN REPBLICA DOMINICANA: DISEO Y CREACIN DE LA ECO-RUTA MACORX. Francisco Orgaz Agera. 487

    8

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • CMO ACTUAR DE MANERA EFICIENTE EN LA COMERCIALIZACIN ONLINE DEL SECTOR HOTELERO ANDALUZ. D. Francisco Jos Ortega Fraile, D. Miguel ngel Ros Martn, D. Antonio Ruiz Jimnez, Da. Cristina Ceballos Hernndez. 515 APROXIMACIN A LA CALIDAD EN EL SECTOR TURSTICO ESPAOL: PLANES Y HERRAMIENTAS. Jos Manuel Hernndez Mogolln, Manuel Jess Snchez Franco, Flix Antonio Martn Delicia, Jorge Alberto Mario Romero. 541 ANLISIS DE LA OFERTA HOTELERA A TRAVS DE INTERNET: SEVILLA VERSUS RO DE JANEIRO. Francisco Javier Quirs Toms M del Carmen Daz Fernndez. 559 RAZONES, PRCTICAS Y RELACIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LA PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA TURSTICA. Luis Garay Tamajn, Xavier Font Aulet. 583 ORIENTACIN AL MERCADO Y RENOVACIN DE ESPACIOS URBANOS EN DESTINOS CULTURALES: EL CASO DE SEVILLA. Manuel Rey Moreno. 607 NECESIDAD DE UN SISTEMA ESPECFICO DE INFORMACIN PARA LA GESTIN EN EL SUBSECTOR DE ALBERGUES JUVENILES. Flix Luis Agabo-Mateos, Antonio Lobo-Gallardo, Bernab Escobar-Prez. 629 LA TERTULIA RADIOFNICA COMO MEDIO DE APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Y EL TURISMO DE MADRID: UNA EXPERIENCIA INNOVADORA. Dr. Carlos Oliva Maran, Dra. Beln Fernndez de Alarcn Roca. 655 LA RE-INVENCIN DE LA TRADICIN INKA Y SU COMERCIALIZACIN TURSTICA. Alberto Carlos Chara Azurn. 673 EL TURISMO ORNITOLGICO: CONCEPTO, EVOLUCIN, CARACTERSTICAS Y MERCADO META. EL CASO DE ANDALUCIA. Salvador Moral Cuadra, Francisco Orgaz Agera. 701 TURISMO RURAL EN EXTREMADURA: UN ESTUDIO DEL PERFIL DE SU DEMANDA. Elide Di Clemente, Ana Mara Campn Cerro, Jos Antonio Folgado Fernandez, Dr. Jos Manuel Hernndez Mogolln. 719 VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA FIJACIN DE PRECIOS EN EL TRANSPORTE AREO: EL CASO DE LA RUTA MADRID-BARCELONA. Francisco Javier Quirs Toms, Manuela Vega Vzquez, Francisco Orgaz Agera, Francisco Jos Ortega Fraile. 741

    9

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • QU CONOCEN LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS SOBRE

    SOSTENIBILIDAD? UN ESTUDIO COMPARATIVO EN UNIVERSIDADES

    DE PASES DIFERENTES. M Rosa Garca Snchez y Claudia G. Green 763

    LA SATISFACCIN DEL TURISTA ENOLGICO: APLICACIN AL

    CONDADO DE HUELVA. Dra. Cristina de la Orden Reyes, Dr. Alfonso Vargas

    Snchez 781

    VNCULOS CULTURALES ENTRE LAS DOS ORILLAS: CIUDADES Y

    CREENCIAS. CULTURAL TIES BETWEEN THE TWO SIDES OF THE

    OCEAN: CITIES AND BELIEFS. D. Rubn Jos Prez Redondo, D. Eduardo

    Daz Cano. 805

    TURISMO GASTRONMICO Y D.O.P.: UNA RELACIN SIMBITICA EN ANDALUCA. M Sol Castro-Freire, Emilio J. Morales-Fernndez, Genoveva Milln Vzquez de la Torre. 827

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • EL PROYECTO AGORA Y LA APLICACIN DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS AL TURISMO ARQUITECTNICO PATRIMONIAL

    Barrado A.1*, Garca-Dils S.2, Montes M.V.3, Corts I.4

    1 Departamento de Ingeniera Grfica. Universidad de Sevilla. 2 Consorcio Turismo de Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla. 3 Departamento de Construcciones Arquitectnicas II. Universidad de Sevilla. 4 Departamento de Expresin Grfica e Ingeniera en la Edificacin. Universidad de Sevilla.

    rea: Patrimonio e Historia del Arte

    RESUMEN. La obra del arquitecto Anbal Gonzlez lvarez-Ossorio, ms all de sus

    actuaciones emblemticas, es considerada objeto de estudio para el conocimiento de la

    sociedad y cultura andaluza. La nueva mirada que ejerce el turismo sobre la obra

    arquitectnica se considera un potente instrumento de revalorizacin y divulgacin en el

    siglo XXI. El Proyecto AGORA (Anbal Gonzlez: Obra, Representacin y Anlisis),

    se presenta como un espacio de encuentro multidisciplinar e innovador, que fundamenta

    su investigacin en torno a las nuevas tecnologas, cuyo principal objetivo es dar a

    conocer al turista la genial obra del arquitecto sevillano; la percepcin artstica, su

    dimensin grafica y formal nos acercan a un marco contemporneo de comprensin y

    difusin del objeto patrimonial. As AGORA, se constituye como aliado del turismo

    andaluz, principal vector de transformacin econmica, social y territorial, en la

    bsqueda de un modelo de desarrollo turstico que pone en valor el uso de las TICs

    ligadas al re-descubrimiento de la obra de Anbal Gonzlez.

    PALABRAS CLAVE: Anbal Gonzlez, sociedad y cultura andaluza, nuevas

    tecnologas, turismo, objeto patrimonial.

    * Correspondencia: [email protected]

    Andrs Barrado Vicente D_Av. Reina Mercedes 4A. 41012. Sevilla. T_0034. 646. 632. 880. [email protected]

    11

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • THE PROJECT AGORA AND THE APPLICATION OF NEW TECHNOLOGIES IN TOURISM OF ARCHITECTURE AND HERITAGE.

    Barrado A.1*, Garca-Dils S.2, Montes M.V.3, Corts I.4

    1 Department of graphic engineering. University of Seville. 2 Sevilles Tourism partnership. Seville Council. 3 Department of architectural building II. University of Seville 4 Department of graphic expression and building engineering. University of Seville.

    SUMMARY. The work of architect Anbal Gonzlez Alvarez-Ossorio, beyond its

    emblematic actions, is considered an object of study for understanding society and

    culture of Andalusia. The new idea that tourism exerts on the architectural work is

    considered a powerful tool for revaluation and disclosure in the XXI century. The

    project AGORA (Anbal Gonzlez: Obra, Representacin y Anlisis), is presented as a

    multidisciplinary and innovative meeting space, which bases its research on new

    technologies, whose main objective is to show tourists the great work of the Sevillian

    architect; the artistic perception, graphic dimension and shape get us closer to a

    contemporary context to understand the heritage. This is how AGORA is an ally of

    Andalusian tourism, which is the main element to create an economic, social and

    territorial cohesion searching for a tourism development model that values the use of

    ICTs (Information and Communications Technologies) linked to rediscovery of Anbal

    Gonzlez work.

    KEY WORDS: Anbal Gonzlez, Andalusian society and culture, new technologies,

    Tourism and heritage object.

    * Corresponding author: [email protected]

    12

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • 1. INTRODUCCIN

    La arquitectura de Anbal Gonzlez encierra unas caractersticas paradigmticas. En

    Sevilla a los 44 aos de su muerte, an es Anbal Gonzlez el arquitecto popular por

    excelencia. La clave de esta fama hay que situarla, sin duda, en la Exposicin

    Iberoamericana, de la que fue autor y director de sus obras hasta poco antes de su

    inauguracin. Dos conjuntos especficos, las plazas de Amrica y de Espaa, de tan

    fuerte arraigo, de tan evidente valor turstico y patrimonial, son el origen de un

    reconocimiento multitudinario. El que en una ciudad de la densidad histrica de Sevilla

    y tras el impasse silencioso de casi todo un siglo, una arquitectura contempornea haya

    alcanzado la categora de valor simblico de la misma, encierra los suficientes

    atractivos para merecer ser analizada con detenimiento y sin prejuicios ni a derecha ni a

    izquierda (Prez Escolano. V, 1973).

    Con estas palabras comenzaba el Catedrtico de Universidad D. Vctor Prez Escolano

    el prlogo de la primera obra completa sobre el arquitecto Anbal Gonzlez lvarez-

    Osorio en 1973. En este contexto cabe reconocer otros trabajos realizados por ilustres

    historiadores y arquitectos como Villar Moveln, Trillo de Leyva, Rodriguez Bernal,

    Lemus Lpez, Graciani Garca, Chaza Jimeno o Corts Albal que han sabido valorar

    de un modo brillante la obra del arquitecto desde una perspectiva histrica, estilstica,

    constructiva o social a lo largo de las ltimas dcadas del siglo XX y principios del

    siglo XXI.

    Partiendo del reconocimiento y posicionamiento realizado por estos autores

    anteriormente mencionados, el proyecto AGORA (Anbal Gonzlez; Obra,

    Representacin y Anlisis) nace como un espacio de encuentro multidisciplinar e

    innovador, que fundamenta su investigacin en torno a las nuevas tecnologas, cuyo

    principal objetivo es dar a conocer al turista la obra del arquitecto sevillano. El estudio

    de las principales etapas estilsticas que se le reconocen se convierte en punto de partida

    para nuestro proyecto de investigacin.

    13

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • Etapa modernista con influencia directa, a travs de sus lecturas de los cdigos formales

    de las vanguardia de principios del siglo XX, se materializa en proyectos como el

    Edificio del caf Pars en Campana esquina ODonnell, las viviendas de la Calle

    Alfonso XII, 27 y 29 y Almirante Ulloa, 4, la subcentral de la Compaa Sevillana de

    Electricidad en calle Feria y la Central trmica de dicha Compaa en el Prado de San

    Sebastin.

    Etapa neomudjar donde podramos sealar obras, como la casa de calle San Jos

    esquina a Toms de Ibarra (1909), la casa de calle San Jos esquina a Conde de Ibarra

    (1912-13), la casa de viviendas de calle Toms de Ibarra (1909), la casa de viviendas de

    calle Nez de Balboa (1912-13) o la de calles Trajano, 14 y 16 y Amor de Dios, 23,

    entre otras, a las que le sigue la Exposicin Iberoamericana de 1929, planteada como

    Hispanoamericana veinte aos antes, y que posteriormente constituye el acontecimiento

    central en la vida de Anbal Gonzlez, y es uno de los grandes hitos de la historia de

    Sevilla de todo el siglo XX (FIDAS, 2002).

    La posicin adoptada por Anbal Gonzlez a la hora de definir el estilo y carcter de la

    Exposicin Iberoamericana nos la anunci l mismo en el artculo 4 de la memoria del

    proyecto.

    La arquitectura espaola contempornea desde reciente fecha ha iniciado un verdadero

    renacimiento perfectamente justificado y que consiste esencialmente en utilizar

    mediante la adaptacin necesaria los elementos y disposiciones de los estilos antiguos

    genuinamente espaoles a las necesidades, costumbres, materiales y usos de la poca.

    Las transformaciones de los estilos anteriores han sido siempre el origen de todos los

    estilos. La adaptacin, pues, de los antiguos estilos espaoles constituir,

    indudablemente, el origen de uno nuevo que inspirado en tan admirables elementos ser,

    sin duda, tan original y caracterstico como varonil y pujante; alegre y fastuoso, cuando

    se inspira en el arte rabe en sus distintos perodos y en el mudjar; noble y majestuoso

    cuando sepa recordar las admirables lneas del gtico, del siglo XV, poca de los Reyes

    Catlicos; sobrio y severo al combinar las masas y los trazados de los monumentos del

    renacimiento. Siempre ser un estilo propio, un estilo tan caracterstico y tan peculiar,

    14

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • como originales y espaoles son los estilos que enumerados quedan. (Gonzlez A,

    1929).

    Etapa clsica que coincide con sus aos de madurez y donde contina con la utilizacin

    de la obra de fbrica. Paos muy bien aparejados, con un sistema incorporado de

    rdenes, molduras y cornisas labradas en el mismo ladrillo. De esta poca cabe

    destacar, entre otros, el edificio para el Marqus de Villamarta en la esquina entre

    Constitucin y Garca de Vinuesa (1912-1915), el edificio para la viuda de Luca de

    Tena en Constitucin 14 (1913-1914) o sus casas en Cuna 45 y 47, Cuesta del Rosario

    46 o Francos 45 y 47. Edificios que sin duda requieren de un anlisis arquitectnico

    profundo con objeto de desentraar los elementos de su composicin arquitectnica,

    que hacen de ellos proyectos singulares.

    La Arquitectura Industrial sevillana (Garcia y Pealver, 1986) fue objeto tambin de

    trabajos del arquitecto; entre sus principales obras cabe destacar la Fbrica para Enrique

    Ramrez y Prez en C/ Torneo esquina a Bazn, Mendigorria y Pizarro (1908-1910),

    Catalana de Gas (1911-1915) o la fabrica La Coromina en C/ Porvenir esquina a

    Exposicin y Paz (1917-1918).

    En cuanto a sus proyectos de naturaleza religiosa cabe destacar el edificio y capilla para

    la Compaa de Jess en la calle Trajano (1917-1920), la capilla de Nuestra Seora del

    Carmen en el Altozano (1924-1928), y sin duda, el proyecto donde el arquitecto plasm

    su fantasa e ilusin tras su obligada renuncia a la direccin de la Exposicin fue la

    Baslica de la Inmaculada Milagrosa (1928), baslica gtica de la que slo llegaron a

    elevarse los basamentos visibles en los jardines de la Huerta del Rey.

    Entre sus escritos sobre el pensamiento arquitectnico, cabe destacar, ya en la ltima

    fase de su vida, el publicado en Unin Patritica en 1929, donde dice:

    Es imposible definir con exactitud lo que constituye la arquitectura sevillana por la

    complejidad de los factores que la determinan y por la variedad de los interesantes

    elementos que la componen. (Gonzlez A, 1929).

    En numerosas ocasiones el arquitecto insisti en adecuar su respuesta arquitectnica a

    aspectos cromticos, climatolgicos, lumnicos, entre otros, los cuales juegan un papel

    15

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • importante en que su obra se reconozca como ambientalmente eficiente (Cabeza J.M,

    2005). Estos factores, tan olvidados, fueron de la completa atencin de Anbal

    Gonzlez, y en ello radic un amplio porcentaje de su xito. l era consciente de cosas

    como stas:

    a) El clima en general ha impuesto en nuestra arquitectura la necesidad de patios, de los

    prticos, de los espacios libres y, como consecuencia, la reduccin de altura.

    b) En razn al excesivo calor, la disposicin constructiva ha de determinar un dominio

    del macizo sobre el hueco.

    c) El sol produce, asimismo, una idntica luz, lo cual exige un cuidado en el

    tratamiento de los perfiles de los cuerpos de la edificacin con el fin de gobernar y

    suavizar la sombra.

    Para llevar a cabo su arquitectura Anbal Gonzlez subraya que el obrero artista es el

    elemento esencial, intrprete insuperable: Su gran viveza de imaginacin , su intuicin

    artstica, los conocimientos de los diferentes oficios con pleno dominio de la tcnica, la

    gran habilidad que los distingue, que les permite adaptarse rpidamente a los ms

    difciles trabajos y hasta la jovialidad que preside su labor y que nunca le abandona,

    permite decir que el obrero sevillano ha conseguido realizar obras con un espritu tan

    admirable y con un carcter tan original que siempre sern consideradas como

    demostracin evidente de lo que es capaz un pueblo artista. (Prez Escolano. V, 1973).

    Para terminar de encuadrar la obra del arquitecto, no debemos pasar por alto su pronta

    implicacin por temas de urbanismo, lo cual queda reflejado en el hecho de que dentro

    del pequeo nmero de textos que dio a luz pblica, casi la mitad de ellos estuvieron

    relacionados con el tema. De entre sus manifestaciones sobre este tema, destacar la

    posicin tomada por el arquitecto ante los problemas de habitabilidad de la nueva

    vivienda, y problemas relativos a la red viaria, parmetros bsicos de preocupacin en

    aquel momento y que no se alejan mucho de las preocupaciones actuales en la ciudad de

    Sevilla.

    Anbal Gonzlez escribe, en nuestras Ordenanzas Municipales se deban introducir

    artculos de esencial importancia, tales como los referentes a la relacin que debe existir

    16

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • entre la parte cubierta y la parte descubierta, a la ventilacin de las diferentes piezas de

    la habitacin, a la capacidad cbica de las habitaciones con relacin a la altura de los

    pisos, a la anchura de las calles y altura de las casas, etc. (Gonzlez A, 1929).

    Respecto a los problemas relativos a la comunicacin entre los diversos puntos de la

    ciudad, Anbal Gonzlez opinaba que la conveniencia de acortar las distancias para

    ahorrar el tiempo y poner en contacto puntos principales de la poblacin, exigen

    imprescindiblemente la modificacin y apertura de nuevas calles.

    Otro punto sobre el que insisti fue sobre la necesidad de un plano general de la

    ciudad tema al que dedic un artculo en El Liberal, dentro de su serie de 1913, en el

    que se lamentaba de la inexistencia de un plano completo de la ciudad, acotado

    correctamente, y de estudios de nivelacin, bases imprescindibles para plantear con el

    mnimo rigor un plan de reforma.

    La narracin de la obra del arquitecto Anbal Gonzlez se asemeja a la casi intuitiva

    manera de ver los recorridos a travs de su patrimonio. Valores que no tienen ningn

    inters de ser contados como un mero inventario de datos histricos ordenados

    cronolgicamente, sino como un mtodo de conocimiento vinculado con la

    investigacin y el turismo, la cultura y la educacin; ejes que hacen rentables el proceso

    de re-conocer la obra del arquitecto sevillano (Barrado. A, 2009).

    2. NUEVAS TECNOLOGAS

    El proyecto AGORA pretende aunar pasado y presente. Incorpora tecnologas que dotan

    al proyecto de la capacidad de reconocer la obra de Anbal Gonzlez con una especial

    predisposicin hacia el futuro. La representacin de la obra del arquitecto trata de

    combinar esta realidad cultural que materializa la sensibilidad del autor por transmitir su

    legado, y el uso de las nuevas tecnologas, como canal contemporneo de aproximacin

    a la sociedad actual.

    17

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • El desarrollo de aplicaciones basadas en TICs permite seguir el itinerario de la obra del

    arquitecto andaluz por toda nuestra geografa. Informacin histrica, artstica, turstica,

    y social, en un rbol de geografa cultural sobre un soporte novedoso.

    Ante el creciente protagonismo que estn teniendo las nuevas tecnologas en todos los

    mbitos de la vida cotidiana, llegamos a la conclusin de que una de las mejores formas

    para poner en valor la obra de Anbal Gonzlez es difundiendo su marca cultural a

    travs de las nuevas tecnologas, contribuyendo de esta manera a una difusin clara,

    sencilla y atractiva e interceptando el flujo cultural de un consumidor cada vez ms

    exigente.

    Uno de los aspectos ms prcticos y novedoso es que este tipo de aplicaciones, permiten

    al turista acceder a la informacin desde cualquier punto, ofreciendo la posibilidad de

    planear la ruta por anticipado o bien acceder a la informacin en tiempo real desde

    cualquier lugar, as como geoposicionar su situacin en el caso de que se encuentre en

    alguna de las provincias andaluzas implicadas.

    Se confecciona as un mapa interactivo donde se visualizaran todas las rutas a travs

    de la obra de Anbal Gonzlez, sealadas a travs de polilneas de colores (para

    visualizar fcilmente rutas tursticas) y que ofreceran el geoposicionamiento de la

    propia ruta, as como de los diferentes bienes. Estas rutas sugieren al viajero diferentes

    opciones de visitas, a la vez que ofrecen tambin la posibilidad de realizar el viaje de

    manera libre, sin tener que pasar por ningn lugar a recoger informacin y ofreciendo

    todos los contenidos de manera rpida en cualquier momento y lugar.

    AGORA apuesta por la herramienta digital relacionada con itinerarios culturales que

    promueven la transversalidad, la conectividad cultural y territorial y que favorecen la

    produccin de sinergias, ya que estamos hablando de rutas que transcurren en diferentes

    provincias andaluzas y que ofrecen por tanto un producto cultural vinculado a varios

    territorios. A travs de esta aplicacin se busca fomentar y promover el turismo cultural

    sostenible, logrando la interaccin entre turismo y cultura.

    Por una parte, la utilizacin de las nuevas tecnologas en el proceso y el desarrollo de

    aplicaciones para mviles para la difusin cultural y turstica de rutas a travs de la obra

    18

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • del arquitecto sevillano, proporcionan un mayor nmero de usuarios, mayor facilidad en

    la obtencin de informacin para realizar las rutas, as como una difusin de carcter

    ms amplio. Esto ltimo vendra determinado por el hecho de que la aplicacin se

    presente en espaol e ingls, as como por la campaa de publicidad y difusin que

    hemos propuesto para el proyecto.

    2.1 Destinatarios del proyecto

    Los destinatarios del proyecto que presentamos, AGORA, y la aplicacin de las nuevas

    tecnologas al turismo arquitectnico patrimonial son todas aquellas personas e

    instituciones interesadas en el patrimonio cultural e histrico, tangible e intangible,

    vinculado a la puesta en valor de la obra del arquitecto Anbal Gonzlez, as como todas

    aquellas personas que pretendan acercarse a su obra a travs de una nueva visin y que

    contemplan la experiencia como un turismo de vivencia y de conocimiento al mismo

    tiempo.

    Es interesante destacar la relacin que se establece entre cultura y sociedad, dando

    especial prioridad al colectivo formado por los jvenes, a fin de concienciar, sensibilizar

    y difundir en ellos el contenido y significado del patrimonio cultural. A este respecto,

    enfocamos este punto en torno a tres enfoques:

    Jvenes y nuevas tecnologas.

    Acercamiento de los jvenes al turismo sostenible a travs de las Apps.

    Difusin del proyecto a travs de Centros Educativos y Universidades.

    Se trata de un proyecto que est enfocado a todos los pblicos, pero que centramos

    especialmente en dos colectivos por los motivos que se exponen a continuacin:

    Por una parte al colectivo de los jvenes, ya que a travs de las nuevas tecnologas, con

    las que estn tan familiarizados, se pretende que entren en contacto con una obra tan

    cercana como la del arquitecto Anbal Gonzlez y que aprendan a valorarla de una

    manera fcil, interactiva y cercana a sus intereses.

    19

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • Asimismo, es posible acercar el proyecto a colectivos de mayor edad, cuya herramienta

    servira para que se familiarizasen con las nuevas tecnologas a travs del turismo de

    una manera gil, amena y divertida. Esto les permitir tener acceso a la informacin en

    cualquier momento y planificar las rutas de manera autnoma y fcil, a la vez que se

    inician en el manejo de las herramientas digitales y las TIC.

    2.2 Objetivos a cumplir

    El proyecto se enmarca claramente dentro de la Carta Internacional sobre Turismo

    Cultural (adoptada en Octubre de 1999 por ICOMOS), entendiendo tal y como se

    establece en dicho documento, que el patrimonio natural y cultural [] constituyen los

    mximos atractivos del Turismo. Por ello, se busca como fin principal el respeto y la

    proteccin de la autenticidad y diversidad de los valores culturales, su valorizacin y

    difusin.

    Los objetivos generales del Proyecto AGORA son los siguientes:

    Estudio y divulgacin de la obra del arquitecto Anbal Gonzlez en el contexto histrico de su primer centenario.

    La proximidad del centenario del inicio de la construccin de la Plaza de Amrica en

    1912 y de la Exposicin Iberoamericana de 1929 proporciona el contexto idneo para

    profundizar en el conocimiento de la vasta obra de este insigne arquitecto y para,

    complementariamente, poder rendirle un merecido homenaje. Concretamente en el ao

    1911, fecha de la que se cumplen 100 aos en el momento de la gestacin del proyecto

    AGORA, el arquitecto Anbal Gonzlez gan el concurso de anteproyecto de

    emplazamiento de la Exposicin Iberoamericana que culminara con su obra ms

    importante, la Plaza de Espaa.

    Desarrollo y aplicacin de nuevas tecnologas (TIC) en el anlisis y divulgacin del patrimonio arquitectnico andaluz.

    El creciente desarrollo de los programas BIM y de la tecnologa SIG brinda una

    magnfica oportunidad para poder representar y analizar tridimensionalmente la obra de

    Anbal Gonzlez, proyectada y construida, as como incorporarla a rutas virtuales

    20

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • georreferenciadas que posibiliten acercarla a la ciudadana para su conocimiento y

    disfrute.

    Impulso de una investigacin multidisciplinar, transversal y de trabajo cooperativo, que contribuya a la construccin de una sociedad ms respetuosa e identificada con

    el patrimonio arquitectnico andaluz.

    La creacin de un equipo de trabajo interdisciplinar, compuesto por investigadores de

    siete departamentos diferentes de la Universidad de Sevilla, as como la estrecha

    colaboracin con entidades tales como Turismo de Sevilla, la Consejera de Obras

    Pblicas y Vivienda, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histrico, ambos de la Junta de

    Andaluca, la empresa desarrolladora de programas BIM Nemetschek,o la empresa

    Llume Estudios y Proyectos Culturales, permite abordar el estudio, anlisis y difusin

    del legado patrimonial del insigne arquitecto desde una ptica integral.

    Fomento de la colaboracin de la Universidad de Sevilla con las instituciones y entidades gestoras del patrimonio arquitectnico andaluz y contribucin a su

    divulgacin como medida de estmulo de la industria turstica.

    El actual contexto de crisis econmica precisa de la implementacin de acciones

    encaminadas a la generacin de nuevo conocimiento que pueda materializarse en la

    creacin de puestos de trabajo estables y de calidad. As, el turismo arquitectnico de

    excelencia, estrechamente vinculado al uso de las nuevas tecnologas (podramos

    incluso denominarlo como turismo arquitectnico 2.0), se presenta como una

    oportunidad nica para relanzar este sector productivo tan importante en la economa

    local. El turismo arquitectnico 2.0 permite mostrar en Internet una ruta turstica virtual

    por la obra de Anbal Gonzlez, sirviendo de reclamo para que se produzca una gran

    afluencia de turismo real con los consiguientes ingresos econmicos y la consiguiente

    generacin de puestos de trabajo que esto conlleva.

    3. VALOR SOCIO-ECONMICO DE LA OBRA DE ANBAL GONZLEZ.

    ANLISIS.

    21

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • Investigaciones realizadas por la profesora M Jos Vazquez Cueto, Catedrtica

    adscrita al rea de Mtodos Cuantitativos para la Economa y la Empresa en el

    Departamento de Economa Aplicada III de la Universidad de Sevilla, nos acercan a un

    punto de vista indito sobre el reconocimiento social y econmico de la obra

    patrimonial, cuestin que resulta interesante para profundizar en el estudio de la obra de

    Anbal Gonzlez desde puntos de vista multidisciplinares y llegar al nuevo paradigma

    de anlisis que conllevan los actuales movimientos de globalizacin de mercado en la

    sociedad actual.

    La importancia de la obra del arquitecto de la Plaza de Espaa ha quedado puesta de

    manifiesto, no slo por el legado histrico que representa y la opinin que la ciudadana

    conserva del mismo, sino por el gran nmero de trabajos de investigacin donde

    tangencialmente se estudia su obra. Parece obvio, adems, a la vista de la dispersin en

    la custodia de su legado que se realice un trabajo de investigacin que aglutine todo ese

    material disperso, que realice estudios de catalogacin y de justificacin arquitectnica

    y que este trabajo se realice de una forma cientfica y acadmica por profesionales de la

    arquitectura especialistas en patrimonio arquitectnico con experiencia en este tipo de

    trabajos.

    Pero aun siendo importante la catalogacin y puesta en valor del legado histrico de

    Anbal Gonzlez, poco sentido tendra si este trabajo no tuviera una repercusin social y

    econmica. En una sociedad fundamentalmente mercantilista, en la que predominan los

    valores econmicos, la obra de Anbal Gonzlez, como la de otros muchos artistas

    reconocidos internacionalmente, es un bien tangible que padece fallo de mercado, en

    el sentido de que no existe un mercado donde se pueda comerciar con ella y de ah

    asignarle un precio resultante de la oferta y la demanda. No significa, por ello, que no lo

    tenga. No puede, por tanto, presentarse un proyecto tan ambicioso sin que se aborde esta

    cuestin.

    Aunque muchos autores critican la monetizacin de todos los bienes, no podemos dejar

    de admitir que es la mejor medida que el hombre, como ser racional, entiende a los

    efectos de priorizacin de actuaciones tales como las de mantenimiento, y es la nica

    que permite incluirlo en la riqueza de una localidad.

    22

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • Los bienes culturales no son bienes pblicos tpicos de acuerdo con los criterios

    estandarizados, ya que la mayora no poseen la caracterstica de no-exclusin y de no

    rivalidad. Sin embargo, los bienes y servicios culturales poseen numerosas

    externalidades hacia otros sectores de la economa, y tienen un fuerte impacto sobre las

    futuras generaciones. En particular su especificidad est relacionada con el poder de

    definir la identidad de una comunidad o de una nacin. Estudios recientes en el rea de

    la economa de la herencia cultural han validado este argumento: todo tipo de entorno o

    contexto que favorezca una actividad eficiente en la produccin de bienes privados

    posee la caracterstica de bien pblico (Throsby. C.D, 2001).

    Las caractersticas de cuasi bien pblico favorece el punto de vista de que existen

    fuertes similitudes, al menos en el plano analtico, entre bienes culturales y ambientales.

    Estas similitudes han conducido en los ltimos aos a una fructfera transferencia de

    conceptos y mtodos de un rea a la otra. Un ejemplo claro de ello son los estudios de

    Valuacin Contingente orientados a determinar el valor de opcin, valor de existencia y

    el valor de legado cultural de bienes con caractersticas de patrimonio cultural. Un

    antecedente al trabajo es el estudio de Disposicin a Pagar por el Teatro Real de Opera

    de Dinamarca (Bille Hansen. T, 2002)

    Otro ejemplo de transferencia es el empleo de la nocin de sostenibilidad de un entorno

    cultural existente o deseable (Throsby. C.D, 2001).

    A diferencia del enfoque tradicional que se limita a considerar el impacto a corto plazo

    de los bienes y servicios culturales sobre algunos indicadores macroeconmicos, en este

    estudio nos proponemos estimar el valor total de la obra del Arquitecto Anbal Gonzlez

    considerando que posee caractersticas de bien pblico. El valor total relacionado con la

    disponibilidad del bien patrimonial se relaciona tanto con las preferencias por el uso

    directo del mismo como usuario o espectador, como con los beneficios indirectos (no-

    utilitarios) derivados de su existencia o por la opcin de su uso en el futuro. Esto se

    justifica ya que son numerosos los individuos que estn dispuestos a pagar para

    garantizar la existencia de determinados bienes o servicios culturales, satisfaciendo de

    esa manera sus preferencias por la conservacin y la permanencia de determinados

    patrimonios culturales.

    23

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • Uno de los usos inmediatos relacionados con el valor patrimonial de la obra del

    arquitecto y que, por tanto demanda la pronta catalogacin y puesta en valor de la

    misma, es el uso turstico. Las posibilidades que ofrece son inmensas y de hecho, en

    parte ya se estn utilizando, no en balde la Plaza de Espaa es el monumento ms

    visitado de Sevilla, con un milln de visitas al ao. En este sentido se han editado

    diferentes trabajos como Edificios Singulares de Sevilla (Consorcio de Turismo de

    Sevilla, 2005). La Ciudad Regionalista, que constituye una de las primeras iniciativas

    tursticas especficas sobre este valioso legado arquitectnico que se llev a cabo desde

    el Ayuntamiento, con el objetivo de reunir una seleccin de distintas muestras

    identificativas de este periodo de la historia de Sevilla que an se conservan en sus

    calles, de modo que se invite al lector a un paseo por el itinerario que resulta de la unin

    sobre el mapa de las edificaciones incluidas

    En esta obra, se recuerda el movimiento desarrollado durante el primer tercio del siglo

    XX basndose en un total de veintiocho edificios creados por los tres arquitectos locales

    paradigmticos de este estilo, Anbal Gonzlez, Juan Talavera y Jos Espiau; as como

    otros que desempearon su labor en la ciudad, que buscaban un estilo sevillano, y se

    recuerda un periodo que se caracteriza por la conciencia colectiva de alcanzar una

    arquitectura propiamente de Sevilla, cuyo legado resulta fundamental en la historia

    contempornea de la ciudad.

    En este sentido desde el Consorcio "Turismo de Sevilla", en el rea de Promocin

    Inversa: Sevilla, se editan numerosos artculos (Garca-Dils de la Vega. S, 2005) sobre

    Sevilla como destino turstico, que aparecen en algunos de los ms prestigiosos medios

    de la prensa turstica especializada a nivel mundial, y que de manera expresa citan el

    legado de Anbal Gonzlez (fundamentalmente Plaza de Espaa, Plaza de Amrica y

    Parque de Mara Luisa) como uno de los principales atractivos tursticos de la ciudad.

    Una cuestin pendiente, todava, sobre la obra del insigne arquitecto, y que en este

    proyecto se aborda, ha sido el planteamiento de una propuesta de mapa interactivo sobre

    la obra de Anbal Gonzlez en Espaa que permita divulgar su legado. Partiendo de una

    base de datos que recogiera todas sus obras y que ofreciera informacin sobre las

    mismas (fotografas, planos, reconstrucciones, as como escritos del autor), la aplicacin

    de estas TICs permitira un nuevo concepto de difusin de la obra, y contribuira al

    24

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • relanzamiento de la industria cultural arquitectnica de las poblaciones que cuentan con

    su legado.

    4. METODOLOGA Y PLAN DE TRABAJO

    La metodologa cientfica adoptada para avanzar en el conocimiento de la obra de

    Anbal Gonzlez se basa en la investigacin por observacin (Cegarra Snchez. J, 2004)

    y en la modelizacin virtual de la misma.

    A partir de la observacin directa de la documentacin grfica y escrita de sus proyectos

    y de los edificios construidos que han llegado a nuestros das, se proceder a su

    minucioso estudio y catalogacin dado su gran inters arquitectnico y sociocultural

    como destacado exponente de la arquitectura regionalista andaluza del primer cuarto del

    siglo XX. Se trata pues de un estudio mediante observacin sistemtica con un objetivo

    descriptivo de la obra proyectada y construida del arquitecto (Montero. I & Leon. O.G,

    2007).

    La metodologa propuesta de caracterizacin y catalogacin se fundamenta en la

    realizacin de estudios previos de caracterizacin, (Canivell Garca de Paredes. J.,

    2011) que consisten en una serie de trabajos de campo para registrar los parmetros

    formales, materiales y constructivos ms relevantes, que previamente han sido definidos

    para los casos de estudio. Por lo tanto el primer paso es definir y enumerar y clasificar

    todos los aspectos relevantes de las edificaciones que vayan a ser objeto de estudio. Para

    la sistematizacin de estos parmetros se propone el empleo de Fichas de Diagnstico, a

    su vez se sustentado en una base de datos, que almacena todos los parmetros

    caractersticos de la edificacin. Dicha BD se emplea para gestionar y organizar los

    casos de estudio, pudiendo extraer como informe final, las mismas fichas de diagnstico

    o consultas especficas empleadas como capas de datos para suministrar contenido a los

    SIG que posteriormente se realizarn.

    Los estudios previos de caracterizacin planteados son principalmente organolpticos y

    fciles de ejecutar mediante una inspeccin visual. Sin embargo, para definir ciertos

    aspectos materiales y fsicos ser necesario recurrir a tcnicas ms especializadas y solo

    25

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • al alcance de expertos y mediante el uso de tcnicas experimentales de laboratorio. Los

    estudios de caracterizacin se clasifican segn los siguientes aspectos:

    Parmetros de caracterizacin general. Hacen referencia a la localizacin y a la

    descripcin de las condiciones actuales del entorno, as como una referencia a reformas

    o restauraciones llevadas a cabo sobre el inmueble, cuya documentacin ha sido posible.

    De esta manera se incluirn inicialmente los siguientes conjuntos de conceptos y

    parmetros:

    Denominacin del caso. Se refiere a datos relativos a la localizacin y tipologa (segn uso actual) del edificio.

    Datos del entorno.

    Adscripcin cronolgica.

    Registro de intervenciones ejecutadas.

    Parmetros de caracterizacin formal. Describen y definen los recursos formales

    empleados en la edificacin, segn el estilo arquitectnico al que se pueda adscribir el

    edificio. Por lo tanto ser necesario un estudio exhaustivo de los estilos manejados por

    Anbal Gonzlez, ya comentadas anteriormente, de forma que sea posible extraer los

    parmetros caractersticos.

    Parmetros de caracterizacin constructiva. Distinguir entre los sistemas constructivos,

    los materiales y la mtrica empleada en cada edificacin (fbrica de ladrillos, piedra,

    metal).

    Parmetros de caracterizacin ambiental. Donde se reflejan las inquietudes propuestas

    por el arquitecto acerca de factores como: orientacin, ventilacin, composicin de sus

    fachadas, as como el uso del ladrillo y otros materiales.

    Fichas de diagnstico. Inicialmente se disearn tres fichas tipo de diagnstico,

    correspondiendo cada una a cada uno de los tres aspectos de caracterizacin (general,

    formal y constructivo). Estas fichas preliminares sern pulidas y completadas conforme

    los estudios de campo requieran nuevos aspectos no registrados inicialmente o bien la

    26

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • eliminacin de otros parmetros no representativos en la caracterizacin. El diseo final

    de la ficha ser la base para el diseo de la estructura de la BD que sustentar y

    gestionar toda la informacin volcada.

    Se entiende que es indispensable el empleo de recursos tecnolgicos para los estudios

    de observacin in situ, ya que el manejo de la ficha de diagnstico en soporte papel

    ralentizara enormemente la recopilacin de parmetros y su posterior volcado a la BD.

    Cada caso de estudio (construccin) se analizar separadamente, haciendo corresponder

    un cdigo unvoco para cada una de las construcciones que lo componen. Dado que

    cualquier construccin es en s un compuesto de diversas categoras de elementos

    constructivos (envolvente, sistema estructural, particiones, etc.) es necesario identificar

    cada una de esas partes o sistemas por medio de una subcategora dependiente de la

    construccin principal. Por ello a cada una de las categoras identificadas se le otorgar

    nuevamente otro cdigo identificativo complementario. De esta forma, cada

    construccin tendr un registro de varias fichas de diagnstico por cada subcategora

    identificada en la construccin.

    Por otro lado, la incorporacin de las nuevas tecnologas a la investigacin posibilita

    que mediante la aplicacin de la tecnologa SIG se pueda georreferenciar la misma y

    mediante la reconstruccin virtual de una muestra representativa de dicha obra con

    programas BIM se pueda abordar su anlisis pormenorizado. Esta fase de la

    investigacin puede entenderse a su vez como un estudio instrumental en el que se

    comprobar la eficiencia de los principales programas BIM existentes en el mercado

    para la modelizacin tridimensional del patrimonio.

    Finalmente, la aplicacin de la lgica inductiva a los estudios realizados posibilitar la

    formacin de entidades tericas, tales como teoras y conceptos, relativos a la

    arquitectura de Anbal Gonzlez, sus formas de representacin, su construccin, estado

    actual de conservacin y valor en trminos ambientales o econmicos, y, con carcter

    general, relativos a la arquitectura regionalista de principios del siglo XX en Andaluca.

    Por otro lado, cabe destacar que las principales caractersticas de la metodologa de

    trabajo adoptada son la excelencia, la innovacin y la cooperacin.

    27

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • Su excelencia, entendida como el ms alto grado de calidad alcanzable, se basa en la

    bsqueda de la mejora continua de los procesos de investigacin (Chang, R.Y, 1994),

    que han de llevarse a cabo para conseguir alcanzar los objetivos previstos. Para ello,

    estos procesos seguirn la siguiente secuencia de trabajo y se retroalimentarn de forma

    permanente de los resultados obtenidos por procesos precedentes: Informacin

    (necesidades) - Anlisis Planificacin Desarrollo Informacin (resultados) -

    Anlisis Planificacin Desarrollo Informacin (nuevos resultados) y as

    iterativamente. De esta manera, el seguimiento y evaluacin permanentes del avance de

    los resultados, tiempos y costes del proyecto permite la adopcin de medidas de

    correccin o de optimizacin que posibiliten la mejora de la investigacin.

    La innovacin de la metodologa del presente proyecto estriba en la utilizacin de los

    programas BIM para la modelizacin tridimensional de una muestra representativa de la

    obra de Anbal Gonzlez, as como la realizacin de recorridos virtuales de la misma

    con tecnologa SIG que permitan profundizar en su estudio y acercarla a la sociedad

    para su conocimiento, intervencin y disfrute. Esta experiencia se suma a otros

    proyectos que incorporan el uso de las nuevas tecnologas en el estudio y la gestin del

    patrimonio arquitectnico. Para estar al da de las ltimas innovaciones, la apuesta por

    la formacin continua de los participantes forma parte de las lneas de actuacin

    estratgicas del proyecto.

    Por ltimo, esta propuesta se sustenta en la estrecha colaboracin de un equipo

    interdisciplinar, formado por arquitectos, expertos en turismo, ingenieros de edificacin,

    historiadores, economistas e informticos. Entre las principales vas de comunicacin

    que se establecern destaca el trabajo en red y las reuniones de seguimiento peridicas,

    semanales para cada una de las reas de trabajo especializadas y mensuales para la

    puesta en comn integral del proyecto. De la comunicacin y cooperacin permanente

    entre los miembros del equipo investigador y las entidades colaboradoras participantes

    depende en buena medida la consecucin de los objetivos previstos y que el proyecto se

    impregne de una visin completa e integral.

    5. CONCLUSIONES. UN NUEVO HORIZONTE PARA EL TURISMO

    TECNLOGICO CULTURAL

    28

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • La propuesta de estudio de la obra del Arquitecto Anbal Gonzlez (Proyecto AGORA)

    estimula una nueva forma de acercarnos al patrimonio histrico de Andaluca desde el

    estudio de una serie de principios que convergen con numerosas investigaciones sobre

    las nuevas posibilidades del turismo sostenible.

    Sostenibilidad, gestin cultural a travs de la revalorizacin de la memoria histrica y

    del patrimonio europeo, fomentando los intercambios culturales y la educacin de los

    jvenes, son valores y nuevos indicadores del nuevo turismo al que hacemos referencia.

    El deseo de proponer desde el campo de la investigacin la creacin de un producto

    turstico interregional de fama internacional que incluye patrimonio urbano, rural,

    natural, patrimonio histrico cultural (bienes protegidos) y patrimonio inmaterial, nos

    acerca a un nuevo horizonte como ruta de especial importancia para turistas que

    reclaman nuevos y novedosos recursos didcticos para el conocimiento histrico,

    geogrfico y patrimonial. A travs de estas y otras herramientas digitales con las que

    los jvenes estn familiarizados e involucrndonos de lleno en el mundo de las nuevas

    tecnologas, se propone un producto novedoso, de acceso fcil e intuitivo y que se

    aparta de los enfoques que hasta el momento se han dado acerca de la obra de Anbal

    Gonzlez.

    Un producto turstico especialmente enfocado a fomentar el turismo extranjero en

    Espaa y a favorecer un turismo de carcter internacional, poniendo en valor una ruta

    cultural y difundiendo los bienes que forman parte de la misma, y que favorece a su vez

    el desarrollo econmico de la regin y la creacin de empresas en el sector cultural y su

    desarrollo.

    29

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • As, AGORA, representa un recorrido espacial de contenido cultural y patrimonial que

    sirve como eje de difusin de la relacin cultura-territorio-identidad, y como Ruta

    Cultural Europea que dar lugar a una red europea de colaboracin que debe ser

    mantenida y mejorada con diferentes productos tursticos y campaas de conocimiento

    y difusin.

    Referencias

    Barrado Vicente, A. (2009): Nuevos paisajes en la arquitectura industrial. Arquitectura y Construccin: el Paisaje como Argumento Vol.1 pp. 147-154. UNIA. Sevilla.

    Bille Hansen, T. (2002): A contingent valuation study of the Royal Theater in Copenhagen. In Navrud, S., Ready. R.C. (Eds), Vauling Cultural Geritage. Applying Enviroment valuation Techniques to Historic Buildings, Monuments and Artifacts. Edward Elgar. Chetenham.

    Cabeza Lanez, J.M. (2005): Fundamentos de transferencia radiante luminosa: aplicacin a la historia, la teora y la composicin arquitectnica incluyendo mtodos de simulacin informtica. Crowley editions, S.L. Sevilla.

    Canivell Garca de Paredes, J. (2011): Metodologa de diagnstico y caracterizacin de fbricas histricas de tapia. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. Sevilla.

    Cegarra Snchez, J. (2004): Metodologa de la investigacin cientfica y tecnolgica. Daz de Santos. Madrid.

    Chang, R.Y. (1994): Mejora continua de procesos: Gua prctica para mejorar procesos y lograr resultados medibles. Granica etc. Barcelona.

    Chaza Chimeno, M.d.R. & Lucas Ruiz, R. (2005): Arquitectura neomudjar en Sevila 1880-1930: anlisis grfico, formal y ornamental de fachadas sevillanas inspiradas en la arquitectura de origen rabe, durante el periodo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectnicas II. Sevilla.

    Consorcio de Turismo de Sevilla. (2005). Edificios singulares de Sevilla, La ciudad regionalista. Ayuntamiento de Sevilla. Sevilla.

    Corts Albal, I. & Lucas Ruiz, R. (2009): La arquitectura del barrio de los Remedios de Sevilla., Universidad de Sevilla, Departamento de Construcciones Arquitectnicas II. Sevilla.

    FIDAS. (2002): Anbal Gonzlez, arquitecto: 50 imgenes de su obra: [exposicin]. Colegio oficial de Arquitectos de Sevilla. Sevilla.

    Garca-Dils de la Vega, S. (2005). Fomento y gestin de productos de promocin turstica. Tour Operacin & Medios de Transporte. Consorcio Turismo de Sevilla. Sevilla.

    Garca Gil, J. & Pealver Gmez, L. (1986): Arquitectura industrial en Sevilla. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Tcnicos de Sevilla, Sevilla.

    Gonzlez, A. (1929): Memoria del proyecto para la construccin de Plaza de Espaa, 1929. Anbal Gonzlez. Sevilla.

    Montero, I. & Leon, O.G. (2007): "A guide for naming research studies in Psychology", International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 7, no. 3, pp. 847-862.

    30

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • Prez Escolano, V. (1973): Anbal Gonzlez: arquitecto (1876-1929). Diputacin Provincial de Sevilla. Sevilla.

    Throsby, C.D. (2001): Economics and culture. Cambridge University Press. Cambridge. UK. New York.

    31

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • www.kaipachanews.blogspot.pe

  • APROXIMACIN AL CONCEPTO DE AGROTURISMO A TRAVS DEL ANLISIS DE LA LEGISLACIN ESPAOLA EN MATERIA DE

    AGROTURISMO

    Ana Guerrero Velasco ([email protected]) Ana Mara Campn Cerro ([email protected])

    Dr. Jos Manuel Hernndez Mogolln ([email protected]) UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA. Facultad de Estudios Empresariales y

    Turismo. Avda. de la Universidad s/n, 10071, Cceres. Telf.: 927 257 480.

    Temtica: Economa y empresa

    RESUMEN: El concepto de agroturismo no tiene una definicin clara y unnime.

    Dependiendo del pas o, en el caso de Espaa, de las legislaciones autonmicas, puede

    tener unos matices u otros. Como consecuencia, se ha producido un desarrollo distinto

    del mismo en el territorio, con una amplia diversidad en la oferta. Se constata la falta de

    unanimidad sobre el concepto en la literatura cientfica. Desde el punto de vista de la

    demanda, no existe tampoco una idea clara y concisa del agroturismo, ms all de una

    aproximacin etimolgica a partir de referencias a la agricultura y el turismo. En este

    trabajo se intenta hacer una aproximacin al concepto de agroturismo a travs de la

    revisin de las distintas legislaciones autonmicas, profundizando en los elementos que

    la componen, lo que nos ha permitido contextualizar y entender la relevancia de esta

    actividad como paso previo de la revisin de la literatura. El resultado apunta a que no

    slo no existe una definicin unnime del agroturismo en la literatura cientfica, sino

    que tampoco la hay en la legislacin de esta materia.

    PALABRAS CLAVES: agroturismo, turismo rural, legislacin turstica.

    ABSTRACT: The concept of agrotourism does not have a clear and unanimous

    definition. Depending on the country or, in the case of Spain, of the regional laws, you

    may have some nuance or other. As a result, has been a different of the same

    development in the territory, with a wide range on offer. Finds the lack of unanimity on

    the concept in the scientific literature. From the point of view of demand, there is not a

    clear and concise idea of agro-tourism, beyond an etymological approach from

    33

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • references to agriculture and tourism. This work attempts to make an approach to the

    concept of rural tourism through the review of the different regional laws, deepening in

    the elements that compose, what has enabled us to contextualize and understand the

    relevance of this activity as a prelude of the literature review. The result suggests that

    there is not only not a unanimous definition of agrotourism in the scientific literature,

    but that nor any legislation on this subject.

    KEY WORDS: farm tourism, agrotourism, agritourism, agri-tourism, farm-based

    tourism, farm accomadation o agro-tourism, rural tourism.

    1. INTRODUCCIN. El concepto de agroturismo no tiene una definicin clara y unnime. Dependiendo del

    pas o, en el caso de Espaa, de las legislaciones autonmicas, puede tener unos matices

    u otros. Como consecuencia, se ha producido un desarrollo distinto del mismo en el

    territorio, con una amplia diversidad en la oferta. Desde el punto de vista de la demanda,

    no existe tampoco una idea clara y concisa del agroturismo, ms all de una

    aproximacin etimolgica a partir de referencias a la agricultura y el turismo. Si

    hacemos referencia a su desarrollo, el agroturismo en Espaa tiene una corta

    experiencia si lo comparamos con el fuerte crecimiento del turismo rural, o incluso si

    equiparamos su desarrollo con otros pases europeos.

    Por todo ello, en este trabajo se intenta hacer una aproximacin al concepto de

    agroturismo a travs de la revisin de las distintas legislaciones autonmicas,

    profundizando en los elementos que la componen, as como de las definiciones

    encontradas en la literatura cientfica. En primer lugar se estudian las diferencias entre

    turismo rural y agroturismo, lo que nos permitir una mejor aproximacin al concepto

    en base a las distintas definiciones encontradas en la literatura, y por ltimo se presenta

    un anlisis de la legislacin turstica espaola de agroturismo.

    2. ANTECEDENTES DEL TURISMO RURAL Y EL AGROTURISMO. Los antecedentes del turismo rural y/o agroturismo en Espaa, ambos identificados en la

    etapa inicial como sinnimos, los podemos situar en 1967 con el programa Vacaciones

    en Casas de Labranza promovido por una accin conjunta del Servicio de Extensin

    Agraria del Ministerio de Agricultura y de la Subsecretara de Turismo (Sayadi y

    34

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • Calatrava, 2001; Cnoves et al., 2005). Sayadi y Calatrava (2001) afirman que este

    Programa de Vacaciones en Casas de Labranzas promovido en Espaa en los aos

    setenta, puede considerarse como la primera forma organizada con apoyo institucional

    de Turismo Rural en Espaa y es, en cierta medida, precursora del moderno

    agroturismo. Este programa no tiene mucho xito y finaliza con la ltima publicacin

    de la gua en 1985.

    No obstante, Bardn (1987, 1990) seala que ya antes de los aos sesenta haba flujos

    tursticos hacia el medio rural de personas que vivan en los grandes ncleos de

    poblacin aunque no haba ni grandes desplazamientos ni una adaptacin del visitante al

    medio. Afirma, que esta actividad coexista con un turismo de regreso integrado por las

    personas que volvan a su pueblo natal por vacaciones.

    Cnoves et al. (2005) apuntan que el desarrollo reciente del turismo rural en Espaa se

    explica, en parte, por la importante emigracin sucedida a mediados de los aos 60 de

    las reas rurales a las urbanas. Este proceso ha sido mucho ms tardo en nuestro pas

    que en el resto de Europa. As, muy recientemente, las reas rurales estaban asociadas a

    zonas pobres y no a lugares idlicos y paisajes vrgenes y en cierto modo llenos de

    paz. Por lo tanto, slo hace dos dcadas que la nueva generacin de urbanitas ha

    nacido y crecido en grandes ciudades, y por tanto, empiezan a apreciar de nuevo el

    campo pero con valores de residente en la ciudad (Cnoves et al., 2005).

    Si hacemos una pequea observacin sobre el resto de Europa, segn Cnoves et al.

    (2005), en una primera fase, hasta los aos 60, el turismo rural es simplemente

    alojamiento en la campia y es un fenmeno puntual y espordico en la mayor parte de

    Europa. Esta iniciativa se afianz en las zonas de montaa, en los Alpes alemanes, en

    conjuncin con el alpinismo y el montaismo, en el Tirol y en la Baviera. A partir de los

    aos sesenta, en Europa este turismo se expande de forma rpida sobre todo en el

    Benelux, en Italia y en Francia, tanto por el nmero de agricultores que participan como

    por el incremento de los turistas rurales. Desde las administraciones estatales y locales

    parece ser una buena solucin y en algunos casos- panacea ante la crisis que padece la

    agricultura familiar europea en los aos 80.

    En la evolucin en Espaa, Cnoves et al. (2005) sealan, que en la etapa inicial, el

    turismo rural est basado casi exclusivamente en el alojamiento en casas en el espacio

    rural y en concreto en el alquiler de habitaciones con el objetivo de mejorar las

    35

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • condiciones de los alojamientos y propiciar una renta complementaria a la agricultura.

    El objetivo de esta etapa inicial era aportar una renta complementaria a travs del

    alojamiento a la economa familiar rural.

    Una segunda etapa, Cnoves et al. (2005), la sita entre 1980 a 1995, marcada por el

    proceso de descentralizacin poltica que se inicia con la puesta en marcha de las

    autonomas y la aprobacin de los Estatutos de Autonoma (1979-1984). La

    consecuencia es que la planificacin turstica pasa a ser competencia d las Comunidades

    Autnomas y es por tanto en este perodo en el que stas van a apostar de forma

    desigual por la promocin del turismo rural. Seala tambin, como objetivos comunes,

    a pesar de la diversidad de figuras, denominaciones y objetivos subyacentes en Cada

    Comunidad Autnoma:

    Un primer objetivo, es la recuperacin de viviendas tradicionales para usos tursticos, con la estrategia de recuperar y evitar al deterioro del patrimonio

    arquitectnico.

    Un segundo objetivo, ha sido ayudar a la revitalizacin de una industria complementaria a la actividad agrcola, y facilitar complementos de renta a la

    agricultura. Esta es una accin comn a todas la Comunidades Autnomas, ya

    que el turismo rural se propone en sus inicios como actividad complementaria a

    la actividad principal de la agricultura. Podemos afirmar que si bien en algunas

    Comunidades autnomas esta intencin se ha mantenido con fuerza, como es el

    caso del Pas Vasco, que apost desde un principio por el agroturismo, otras, la

    mayora, han tenido que ceder a las presiones y permitir diferentes modalidades

    de turismo rural, ms o menos estrictas con la idea de renta complementaria a la

    agricultura. El resultado es la diversidad de productos que cada Comunidad est

    ofertando. Nos detenemos aqu para subrayar este hecho, ya que ser uno de los

    factores ms importantes que hayan influido en el diferente desarrollo del

    agroturismo en nuestro pas.

    Un tercer objetivo es frenar el despoblamiento del espacio rural a travs de la creacin de empleo.

    Un cuarto objetivo, es el desarrollo del turismo de naturaleza, la revalorizacin y concienciacin del patrimonio medioambiental de las zonas rurales, en

    definitiva, una revalorizacin cultural y social de la vida en los espacios rurales.

    36

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • En la etapa sealada de 1996-2006, se define como etapa que viene marcada

    por una clara consolidacin del producto, que se ha extendido por todo el Estado

    y que es conocido y apreciado por los consumidores. Un producto que cada vez

    ms apuesta por la calidad, como elemento distintivo y principio de

    caracterizacin de niveles de productos

    Pero el incremento del turismo rural en Espaa como va de solucin para intentar

    mantener y/o frenar el despoblamiento de las zonas rurales, se debe a varios factores, y

    como ya hemos sealado en varias ocasiones, la Unin Europea ha sido una de ellos

    destacando los programas LEADER I (1989-1994) que enfatizaban en el turismo rural

    a partir de la creacin de las tipologas de nuevos productos tursticos, en donde uno de

    ellos era el turismo rural y el LEADER II (1994-1999), encaminado a la continuidad

    del LEADER I pero ms orientado al fomento de actividades innovadoras y apoyo al

    desarrollo rural destacando uno de sus objetivos, el del turismo rural. El turismo rural

    basado en la estrategia de mantener el patrimonio familiar y de compensar la bajada de

    rentas de la agricultura ha permitido diversificar las economas rurales. Otro de los

    factores, cada vez ms importantes, es la preocupacin creciente por la proteccin

    medioambiental de los espacios rurales (Cnoves et al. 2005).

    En estas etapas se aprecia cmo se va evolucionando de un turismo rural identificado

    con el objetivo de complementario agrario, a un turismo rural ligado a otros objetivos

    eliminando ser un apoyo para las bajas rentas agrarias. Es lo que se entiende como

    cambio de paradigma en turismo rural, como as se muestra en la investigacin realizada

    por Campn (2010) Aproximacin terica al fenmeno de la fidelizacin de clientes en

    el turismo rural. Grande (2006) habla de un antiguo y un nuevo paradigma del

    turismo rural dentro de su acepcin ms moderna. Y en este nuevo paradigma, que

    Grande (2006) sita a finales de los 90, seala como la prdida de los objetivos de

    diversificacin y complementariedad de renta agraria es una de las nuevas

    caractersticas.

    Pero los factores que han favorecido el desarrollo del turismo rural no solo estn del

    lado de la oferta sino tambin de la demanda. Estos cambios son: (a) el agotamiento

    del clsico modelo de turismo de sol y playa, debido a una fuerte masificacin que ha

    tenido como consecuencia una grave merma en el servicio y en la calidad; (b) su

    consideracin como instrumento estratgico para el desarrollo rural; (c) las mejoras en

    37

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • la formacin de los consumidores; (d) cambios en los estilos de vida de los urbanitas;

    (e) la revalorizacin del medio rural de su patrimonio y modos de vida; (f) mayor

    preocupacin por el medio ambiente; y (g) aumento del tiempo de ocio y tendencia a su

    fraccionamiento, siendo este turista interesante puesto que realiza turismo todo el ao

    rompiendo con la estacionalidad del modelo tradicional de sol y playa, si bien es cierto

    que la mayor actividad se sita en los meses de verano (Garca, 1996; Solans y Garca,

    2001; Cnoves et al., 2005b; Garca y Grande, 2005; Besteiro, 2006; Garca y De la

    Calle, 2006).

    3. APROXIMACIN AL CONCEPTO DE AGROTURISMO. Para iniciar este epgrafe comenzaremos con una definicin, que luego iremos

    ampliando y matizando, y lo haremos apoyndonos en el Plan Estratgico de

    Agroturismo para la Comunidad Autnoma de Extremadura que realiz la Universidad

    de Extremadura en 2008 dnde seala que uno de los rasgos definitorios del

    agroturismo es su componente agrario ya que la oferta turstica del agroturismo se basa

    en la realizacin de la actividad turstica en explotaciones agroganaderas, habilitadas

    para tal actividad, donde se ofrece la posibilidad de participar en las labores del campo

    junto con los propietarios de la explotacin, para los cuales la actividad turstica es un

    complemento a su actividad agroganadera. El agroturismo se conforma as como una

    actividad de ocio, pero tambin educativa, al basarse en el conocimiento de las labores y

    vida en el campo. As, entendemos que el agroturismo es una forma de turismo rural

    donde las actividades de ocio realizadas en el medio rural estn ligadas de alguna

    manera a la explotacin agraria.

    En la misma lnea, Sayadi y Calatrava (2001) sealan que en trminos generales, el

    agroturismo es un tipo de turismo rural en el que un componente importante (si no el

    principal) de la oferta turstica es la acogida, alojamiento, gastronoma, ocio,

    participacin en tareas, etc...en la explotacin agraria. Si entendemos como el turismo

    rural el conjunto de actividades recreativas realizadas en zonas rurales y basadas en

    elementos de cultura rural, el agroturismo ser pues una forma de turismo rural, en el

    que dicho elementos estn vinculados, en alguna medida, a la explotacin agraria.

    O Mediano (2002), que en su trabajo sobre el marketing aplicado al agroturismo en el

    Pas Vasco apunta: el agroturismo vasco, que data del ao 1988, responde a una

    38

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • modalidad de turismo desarrollada en el medio rural, con la peculiaridad de llevarse a

    cabo en una explotacin agraria y ser desempeada por agricultores que combinan su

    labor agrcola con la prestacin de servicios.

    No obstante, y dada la particularidad de este concepto para el que no existe una sola

    definicin, vamos a conocer las distintas definiciones que cada Comunidad Autnoma

    aporta en funcin de su legislacin. Esta falta de unanimidad probablemente viene dada

    por la descentralizacin poltica que se produjo en Espaa con la creacin de la

    constitucin de 1978 por la que se origina el reparto de competencias entre el Estado y

    las Comunidades Autnomas. Concretamente, el art. 148.1.18 establece a las CC.AA en

    exclusiva la promocin y ordenacin del Turismo es su respectivo territorio. As lo

    sealan Cnoves et al. (2005), la planificacin turstica pasa a ser competencia de las

    Comunidades Autnomas y es, por tanto, en este perodo en el que stas van a apostar

    de forma desigual por la promocin rural.

    Segn Hernndez et al. (2011) la definicin del turismo rural se convierte en una tarea

    difcil, pues no hay unanimidad en su delimitacin. Mediano y Vicente (2002) sealan

    que el concepto de turismo rural es amplio y difuso, por lo que no existe un consenso en

    su definicin, circunstancia que atribuyen, posiblemente, a que el turismo rural se ha

    desarrollado desde distintos mbitos como son la geografa, la agricultura, la economa

    o el propio turismo.

    En un intento de aproximacin a su realidad, Campn (2007:9) lo define

    sencillamente y sin entrar en las numerosas definiciones vertidas por los distintos

    autores, como aquel tipo de turismo que se practica en el medio rural, entendiendo,

    segn el Instituto Nacional de Estadstica Espaol (INE), por medio rural los

    municipios que presentan una poblacin inferior a 15.000 habitantes, sin perjuicio de

    que en el diverso territorio espaol puedan encontrarse numerosas excepciones.

    Sin embargo esta definicin puede ser demasiado simple, por lo que es conveniente

    acudir a sus rasgos definitorios, que se recogen en los siguientes puntos (Mediano y

    Vicente, 2002; Mediano, 2002):

    1.- Se desarrolla en el medio rural en contraposicin a los ncleos urbanos,

    tratando de unir intereses tursticos y medioambientales con los de la comunidad

    local.

    39

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • 2.- Supone una oferta turstica reducida, lo que implica una ausencia de

    masificacin y la utilizacin de pequeas infraestructuras en armona con el

    entorno en el que se encuentran ubicadas.

    3.- Utiliza los distintos recursos naturales, patrimoniales y culturales propios del

    medio rural, siendo respetuoso con ellos y cuidando su conservacin y

    sostenibilidad.

    4.- Se trata de un factor importante de desarrollo para las economas locales, ya

    sea de forma individualizada o como complemento a la actividad agraria.

    Permite, entre otros aspectos, la rehabilitacin del patrimonio arquitectnico y

    cultural, la reactivacin de la economa local, la comercializacin directa de los

    productos agroalimentarios y artesanos, la dignificacin del papel del agricultor

    en la sociedad, y intercambio cultural entre el medio rural y el urbano.

    5.- Es principalmente demandado por turistas cuya principal motivacin es el

    contacto con el medio rural y la huida de la masificacin.

    6.- La participacin activa de la poblacin rural en la acogida del turista.

    Estas autoras adems aclaran que, en relacin a lo anterior, una concepcin del turismo

    rural en sentido amplio incluira, por tanto, formas tursticas como el agroturismo,

    ecoturismo, turismo deportivo, turismo de aventura....etc., pues lo que les hace

    diferentes entre s, es el hecho de que en unos casos destaca ms la vertiente deportiva,

    en otros la ecologista, en otros la ldica o en otros, la aventurera. Este hecho ha llevado

    a diferentes autores a utilizar el trmino turismo en reas rurales en oposicin a la

    vertiente ms estricta que identifica el turismo rural con el turismo que se lleva a cabo

    en las explotaciones agrarias donde el agricultor simultanea sus tareas con el turismo

    (agroturismo).

    Mediano (2002) seala que el concepto de agroturismo, tipologa turstica en la que se

    centra este trabajo, es ms restringido que el de turismo rural, pues el turismo rural

    abarca todo tipo de actividad turstica que se realice en el medio rural y no nicamente

    la que se lleva a cabo en una explotacin agraria, como es el caso del agroturismo.

    Pulido (2011), tambin sita al agroturismo, como un turismo especfico dentro del

    turismo rural y, muestra una serie rasgos para aproximarse a la definicin del concepto:

    Estrecha relacin del turista con la produccin agropecuaria y con la identidad territorial y la cultura local.

    40

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • Complemento de rentas agrarias. Favorece la conservacin del modelo tradicional agrcola y ganadero. Contribuye al mantenimiento de la poblacin local. Fortalece la biodiversidad. Produccin sostenible de alimentos locales. Puesta en valor del patrimonio etnolgico y gastronmico. Fuerte vinculacin con otros turismos especficos: ornitolgico, naturaleza,

    enoturismo, etnoturismo, gastronmico, micolgico, etc.

    Pero Sayadi y Calatrava (2001) tambin hace su aportacin con respecto a la definicin

    de agroturismo, a travs de sus caractersticas y objetivos, y sealan que: El

    agroturismo admite, pues, distintos niveles conceptuales, desde el simple alojamiento en

    la granja hasta la vivencia y/o participacin en actividades de la explotacin agraria. El

    agroturismo, por su naturaleza, es una actividad que se sustenta en la agricultura, y

    aunque su existencia en Espaa es mucho menor que en otros pases de nuestro entorno,

    puede llegar a ser ms importante en el futuro y en determinados procesos de desarrollo

    rural. Apuntan las siguientes razones para dicha importancia potencial:

    Su presencia, en cuanto a actividad econmica, constituye un factor de supervivencia (o resistencia a la marginalidad en algunas zonas rurales) y

    desarrollo, tanto de la agricultura, de la ganadera como de la actividad forestal,

    cinegtica, pesca, etc.

    El mantenimiento de las actividades agrarias permite que se conserve el paisaje, considerado actualmente como recurso econmico y cuya demanda crece

    paulatinamente, as como todo el patrimonio histrico y cultural de las zonas

    rurales cuya diversidad merece ser conservada: tipos de cultivos y explotaciones,

    hbitats y arquitecturas (pueblos, viviendas y edificios rurales, setos, terrazas,

    tapia, etc..).

    La situacin de crisis de las explotaciones agrarias en zonas rurales, particularmente las de montaa, despierta un cierto inters por parte de los

    agricultores a diversificar sus actividades dentro y fuera de la explotacin agraria,

    que es lo que mejor conocen.

    41

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • El agroturismo contribuye a la revalorizacin de los productos locales, ya que la mayora de los aficionados al mismo demandan productos agrarios naturales o

    fabricados de forma artesanal, tpicos de la regin.

    La agricultura ha proporcionado tambin un rico patrimonio etnolgico (herramientas, maquinaria agrcola, oficios y talleres artesanales, forja, cantera,

    as como una variada gastronoma popular, etc.) que puede tener un cierto uso

    turstico.

    El agroturismo contribuye a armonizar los intereses agrarios y la proteccin del medio ambiente, a travs de una gestin integrada del territorio en la que los

    agricultores han tenido y deben seguir manteniendo un protagonismo destacado.

    El agroturismo puede constituir para el agricultor una forma de remuneracin de

    las inversiones que ste efecta a favor de la gestin del medio ambiente para

    beneficio de la colectividad.

    Como ya hemos apuntado, las definiciones puedan ser diversas, pero es clara la relacin

    existente entre agroturismo y explotacin agraria, y por extensin, con la agricultura. Y

    es que, uno de los objetivos del agroturismo es diversificar la economa de la misma

    siendo un complemento de las rentas agrarias. Ante este binomio entre agroturismo -

    agricultura, nos deberamos plantear cul es la relacin que existe entre el turismo y la

    explotacin agraria y qu grado dependencia existe entre ambas. Pero para entender

    mejor esta vinculacin turismo-agricultura, consideramos que conocer algo ms de

    cerca la agricultura y su evolucin nos ayudar a comprender algunos aspectos

    importantes del agroturismo. Tan slo vamos a sealar algunos datos e ideas principales

    a modo de breve repaso de los ltimos 50 aos, ya que, no es inters de esta

    investigacin hacer un anlisis profundo de la misma, puesto que la complejidad y

    amplitud del tema requerira una investigacin como tal.

    3.1. Breve repaso de la evolucin de la agricultura y su influencia en el agroturismo.

    Desde hace ya varias dcadas la palabra crisis est ligada a la agricultura. La situacin

    de los agricultores, palpable y de sobra conocida, es cada vez ms complicada y el

    futuro no se presenta como la solucin. No es el objeto de este trabajo hacer una

    investigacin profunda sobre la evolucin de la agricultura pero s vamos a sealar

    42

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • algunos aspectos de su evolucin para entender su situacin actual. Y es que, la misma,

    es el resultado de un vasto proceso de cambio que se inici en los aos cincuenta y se

    aceler en los sesenta (Etxezarreta, 1994). En las dcadas de los 60 y 70, segn sealan

    varios autores, comienza su revolucin pasando de una agricultura tradicional a una

    modernizacin para adaptarse a los nuevos cambios de la economa capitalizada. Un

    modelo que les obliga a ser ms competitivo y, por tanto, ms productivo. Pero esto

    implica tecnologa, que consecuentemente genera excedente de mano de obra y serias

    dificultades para mantener a la poblacin en el medio rural. En 1985 Espaa ingresa en

    la CEE y esto tambin conlleva una fuerte reestructuracin del sector para ser ms

    competitivos, ya que, a partir de ahora no van tener medida proteccionistas y van a

    competir en el mercado comn. Desde los inicios del ingreso en la CEE se establecen

    medidas para este sector, conscientes de su necesidades de reestructuracin

    (Etxezarreta, 1994).

    Como seala Cnoves (1995), citando a Cruz (1991), al cambio de la economa

    capitalizada hay que sumarle, la entrada de Espaa en la Unin Europea en 1986 ya que

    esto implica para la explotacin agraria y la misma actividad agraria ms regresin an,

    debido en gran parte a la poltica comn europea de precios y de intervencin en el

    mercado.

    Uno de los efectos del proceso de reestructuracin rural es la creacin de alternativas

    de empleo in situ mediante la adaptacin de las unidades agrarias familiares hacia

    unidades domsticas pluriactivas, sobre todo por parte de aquellas en que la agricultura

    como nica actividad desarrollada supone una dificultad econmica seria para la

    supervivencia, no solamente de la empresa sino tambin de las propias familias

    (Cnoves, 1995).

    Pero no solo la capitalizacin del sector ha afectado a Espaa, ya que el reciente

    proceso de reestructuracin econmica mundial ha repercutido en profundas

    transformaciones en las reas rurales de todos los pases europeos (Cnoves, 1995).

    Los cambios sufridos por la capitalizacin, la internacionalizacin y la globalizacin,

    tanto en las actividades econmicas como en la sociedad, estaban afectando de igual

    manera al sector primario, el cual deba adaptarse convirtindose en mucho ms

    productivo para poder competir en los mercados y dejar de representar una unidad de

    produccin familiar, situacin real en la que se encontraban muchas explotaciones agro

    43

    www.kaipachanews.blogspot.pe

  • ganaderas de Europa al inicio de la creacin de la CEE. As, como seala (Cnoves

    1995), la explotacin familiar agraria en muchas zonas rurales europeas carecen de la

    competitividad que exigen las nuevas regulaciones de la poltica agraria de la Unin

    Europea y del GATT.

    Ante este panorama, la Unin Europea, intenta acelerar la modernizacin agraria para

    mejorar sus niveles de competitividad y conscientes, como ya se ha sealado

    anteriormente, de que esto supone prdida de mano de obra, y por tanto,

    despoblamiento de las zonas rurales con todas la consecuencias que ello lleva aparejada,

    intenta promover e impulsar la diversificacin de las economas agrarias como una

    medida o una estrategia para evitar el xodo rural y la prdida de todos los valores

    culturales y medioambientales que ello supondra. De esta manera, una vez analizada

    brevemente la situacin, se puede intuir, que salvo las explotaciones agroganaderas que

    consigan ser realmente competitivas y estar a la altura en los mercados con la fortsima

    competencia, el resto, que se intuye, ser un gran nmero, debern diversificar lo

    mximo posible sus rentas para poder mantenerse, o de lo contario sern absorbidas por

    el mercado.

    En este sentido, y ante la necesidad de las explotaciones agrarias de diversificar sus

    rentas, la Unin Europea puso en marcha programas orientados a mejorar la inversiones

    en las mismas, as como a que se emprendieran actividades complementarias que les

    ayudasen a mantener su explotacin. Una de estas actividades es la relacionada con el

    turismo rural.

    As lo expres el Parlamento Europeo (Comisin de Transportes y Turismo, 1993): la

    funcin del turismo deba ser fortalecida en el marco de los Fondos Estructurales y se

    pronunci en favor de una extensin del Plan de Accin Comunitaria para el Turismo,

    con el fin de potenciar, entre otros t