wagley

14

Click here to load reader

Transcript of wagley

Page 1: wagley

1

LA FORMACIÓN DE LA POBLACIÓN AMERICANACharles Wagley

(traducido de: C. Wagley, 1971, The formation of the Americanpopulation. En: The Ongoing Evolution, F. M. Salzano (ed.), pp.19-39. Charles C. Thomas, Springfield.

Introducción

El hemisferio occidental contiene hoy la más variada población que cualquierregión de la tierra. Pueblos de todos los principales continentes y de todas lasprincipales razas conforman su población actual. En las Américas después del1500, cada posible gradación de mezcla de razas entre pueblos Caucásicos,Mongoles y Negros ha tenido lugar. Además de esto, los pueblos de estasvariedades raciales no eran poblaciones homogéneas aún antes de suencuentro en las Américas. Los Amerindios, de quienes los Europeosencontraron habitando las Américas, eran todos probablemente de ancestrosMongoles. Aún, ellos han salido de Asia en sucesivas olas comenzando hacealrededor de 25.000 años. Alrededor del 1500, ellos se habían adaptado a losmás variados recursos naturales abarcando desde el subártico de Canadá,hacia las altas altitudes de los Andes, hacia los bajos trópicos de las tierrasbajas del Amazonas, y hacia la templada Pampa de América del Sur. LosEuropeos, quienes vinieron a colonizar y dominar las Américas, eran ellosmismos una población mezclada viniendo desde casi cada parte de aquelcontinente. Los Africanos, quienes eran importados como esclavos, vinieronmultitudinariamente desde África Occidental, aún entre ellos había pueblos deSahara del Sur, de África del este, y probablemente aún de Madagascar.Entonces, en los siglos XIX y XX, estos pueblos fueron reunidos por otrosdesde China, Japón, el Medio Este, e India en una ola masiva de “nuevos”inmigrantes Europeos.1

La mayoría de las naciones en el Nuevo Mundo tiene poblaciones híbridas.Casi de inmediato después del 1500, la mezcla de razas entre los Europeos ylos Amerindios se volvió común. Los conquistadores volvieron como soldadosaventureros, administradores, y comerciantes y tomaron a las mujeres Indiascomo concubinas y a menudo como sus legítimas esposas. Cuando losesclavos Africanos comenzaron a llegar en grandes números después demediados del siglo XVI, ellos también se mezclaron biológicamente con losIndios y los Europeos. Los hombres Europeos tenían contactos sexualescasuales con mujeres Africanas y a menudo establecían familias con ellas. LosAfricanos esclavos escapados, que a menudo establecieron comunidadeslibres en lo profundo del interior de América del Sur (los quilombos en Brasil,por ejemplo) incursionaron en villas Amerindias por mujeres; y algunas veces 1 La distinción entre “Viejos” y “Nuevos” inmigrantes Europeos es hecha por Walter(1952,p.252-253. En los Estados Unidos, los Viejos Inmigrantes eran primariamente Europeos delNorte y de religión Protestante mientras que en América Latina, ellos eran Ibéricos(Españoles yPortugueses) y Católicos. Los “Nuevos Inmigrantes” de América del Norte que vinieron en lossiglos XIX y XX eran a menudo del área mediterránea y Católicos mientras los “NuevosInmigrantes” hacia América Latina contenían muchos Europeos del Norte protestantes.

Page 2: wagley

2

los hombres esclavos escapados fueron a vivir con tribus Indias donde secasaron y tuvieron niños. Durante los dos primeros siglos de gobierno coloniallos Amerindios y Africanos predominaron sobre los Europeos en la poblacióndel Sur y América Central y en las Islas del Caribe. Pero la mezcla biológica erafrecuente y una gran población de personas de ancestros mezclados prontoapareció casi por todas partes. Tan extenso fue el proceso de mezcla de razasque aún las más cerradas clases aristocráticas de “Europeos” quienes habíanseguido la huella de su genealogía atrás hacia el período colonial y aún losmás aislados grupos de Amerindios debían sospechar de tener influenciasgenéticas de otros grupos raciales.2

La formación de la población Americana no era meramente un proceso demezcla de pueblos de diferentes tipos raciales. Era, al mismo tiempo, unproceso social y cultural-un encuentro y sincretismo de tres tradicionesculturales, Europeos, Amerindios y Africanos, en los cuales los Europeosdominaban y eran además capaces de imponer sus patrones culturales sobresus esclavos y pueblos conquistados. El proceso biológico de mezcla de razasy el proceso social y cultural de adaptación mutua era también taninterrelacionado que uno no puede ser separado del otro. De hecho, en lasAméricas hoy, hay pueblos de apariencia física Caucásica que son clasificadoscomo “Negros” (“Negros” en los Estados Unidos). Hay pueblos de fenotiponegro que hablan un lenguaje Amerindio y tienen una cultura que es unsincretismo de patrones culturales Amerindio-Africano-Europeo (los negrosCaribeños de las Honduras Británicas, Guatemala y Honduras). Escompletamente claro que el lenguaje, la cultura y la raza biológica son unfenómeno separado; un individuo o una comunidad completa pueden ser porejemplo, Amerindio biológicamente y Europeo lingüísticamente y culturalmente.La cantidad de términos que utilizamos para describir pueblos y gruposbiológicamente tienen en la realidad social y cultural significado yconnotaciones. Términos que originalmente referían a características biológicas(generalmente fenotípicas) se han vuelto significados socioculturales. Talestérminos como “negro”, “blanco”, “Indio”, “mulato”, o “mestizo” no tienen mássignificados genéticos como son usados en nuestras sociedades Americanas.Ellos no son clasificaciones raciales en un sentido biológico. En algunassociedades, tales términos clasifican pueblos en base a unas pocas selectascaracterísticas fenotípicas tales como el color de la piel, cabello, nariz, y labios.En otras sociedades, clasifican los pueblos de acuerdo a criterios sociales yculturales tales como el lenguaje que hablan, su educación su ocupación eingresos y aún la ropa que usan. Aún en otras sociedades, tales términos nireflejan la apariencia física ni la posición social o cultural pero el hecho que unantepasado cercano o lejano era de una cierta raza (Ej. alguno con unantepasado Negro es un Negro en los Estados Unidos). Parecería preferible,además, distinguir tales clasificaciones de pueblos de las poblaciones llamadas“razas” por los biologicistas. El término “raza social” parecería ser el másapropiado. El término “raza social” será utilizado como el sistema declasificación en el cual el pueblo de cualquier sociedad dada usa para

2 Una excelente historia breve de la mezcla de razas en América Latina es “Mörner´s RaceMixture” (1967), (“La mezcla de Razas de Mörmer”)

Page 3: wagley

3

diferenciar pueblos los unos de los otros con un criterio “biológico” real oimaginario (Wagley, 1952; 1959).

Real o imaginario, objetivo o subjetivo, o genético o cultural, talesclasificaciones tienen un soporte importante en la dirección de la evoluciónhumana. Según lo que, el sociólogo Americano, W. I. Thomas estableció hacetiempo: “Si los hombres definen situaciones como reales, ellas son reales ensus consecuencias” (Volkart, 1951, p. 81). Las clasificaciones de los pueblospor la raza social puede no tener realidad genética pero expresa valores yconceptos culturales que los pueblos creen verdaderos y que determinan suscomportamientos. Los pueblos de cualquier sociedad adscriben y esperancomportamientos característicos de pueblos de una raza social dada. Por otraparte, ampliamente en las Américas, los pueblos clasificados como Negrosson pensados por ser altamente cargados sexualmente y los pueblosclasificados como mulatos de ser personalmente inestables. Además de esto,los pueblos ordenan sus relaciones de unos a otros en términos de “relacionesde razas”. Lo que llamamos relaciones de razas es realmente la relación depueblos de distintivos grupos biológicos. La raza social también influye en laelección de pareja ya que los pueblos eligen su pareja en estos términos y unmayor o menor valor del atractivo estético sexual es generalmente adscrito auna raza social sobre la otra. Este escrito discutirá los varios conceptos de razasocial en las sociedades Americanas y su influencia sobre la formación de laspoblaciones Americanas.

TRES SISTEMAS DE RAZA SOCIAL

Aunque todas las poblaciones Americanas son híbridas ahora, hay unadiferencia en la contribución de cada una de las tres principales grupos desdeuna región del hemisferio a la otra. Además de esto, las circunstancias medioambientales e históricas no son las mismas en todos los países y regiones.Hay un gran contraste entre las tierras altas y las tierras bajas, las zonastempladas y los trópicos, y aquellas regiones colonizadas por los CatólicosIbéricos y los Europeos Protestantes. Tres amplias regiones de las Américas,sin embargo, parecen emerger cuando son observadas desde el criteriocombinado de la contribución genética y cultural de los Amerindios, los Negros,y los Europeos. En la región de las tierras altas desde Méjico central hasta elnorte de Chile, los Indios Americanos predominaron en términos numéricossobre los Negros y los Europeos. Hasta recientemente, pueblos dedescendencia africana formaban el elemento más importante de la poblaciónen la entera región baja extendiéndose desde el sur de los Estados Unidoshacia dentro del Caribe y sobre el continente Sudamericano tan lejos al surcomo Río de Janeiro. Por lo menos hasta alrededor de 1800, los Europeosdominaron en el extremo sur del hemisferio (Argentina, sur de Chile, Uruguay, ysur de Brasil) y en el extremo norte del hemisferio (Estados Unidos del norte yCanadá). Estas tres regiones de las Américas pueden ser llamadas Indo-América, Afro-América y Euro-América (Wagley, 1968 pp.30-37). Tal divisiónregional de las Américas como a la barrida ciertamente desestima ciertasnaciones de algunos países como Costa Rica, Honduras, y Nicaragua enAmérica Central que no pueden ser vistas como parte de Indo-América. En

Page 4: wagley

4

Paraguay en el sur de América del Sur, los Amerindios eran genéticamenteimportantes y se habla un lenguaje aborigen por un alto porcentaje de lapoblación. Venezuela, que es una nación Caribeña, ni siquiera tiene una grancantidad de población de Negros o aborígenes3. Ni siquiera da cuenta esteesquema de los recientes movimientos de población tales como la migraciónde los Negros hacia el norte de los Estados Unidos ni la migración de gente delEl Salvador, una nación Indo-Americana, dentro de Honduras. También,mirando hacia las Américas en términos de estas tres regiones provee unaestructura útil para discutir los patrones generales de las poblacionesAmericanas y los diferentes sistemas de raza social que tomaron forma en estehemisferio.

INDO-AMÉRICA

En las tierras altas de Centro y América del Sur, los conquistadores españolesencontraron literalmente millones de Amerindios viviendo en complejos estadosnativos. El tamaño y densidad de la población es difícil de juzgar pero aún losintelectuales más conservadores admitirían probablemente unos 20 millonesde Amerindios en las tierras altas de Centro y América del Sur.4 La historia dela conquista de estos estados nativos con sus densas poblaciones esdemasiado compleja para ser relatada aquí y está bien documentada enmuchos lugares: Es suficiente establecer aquí algunos puntos generales.Primero, el primer siglo de contacto Español trajo una catástrofe demográfica ala región entera. En Méjico Central, Cook y Borah estiman en un 90 % eldeclive de la población en menos de un siglo; aún así esta estimación probaríaser exagerada o aún si Méjico central debería mostrarse como un casoespecial (Ej. Ahora superpoblado), la población Amerindia fue reducida por lomenos en un 50% en un siglo.5 La causa de la despoblación parece serclaramente una enfermedad importada más que una guerra con los Españoles,pero la disrupción de los sistemas productivos nativos y la desorganizaciónsocial fueron también una falla.

Segundo, la mezcla de razas entre Españoles y mujeres nativas (y más tardecon Negros esclavos importados) comenzó casi de inmediato. De nuevo, esdifícil estimar el número de españoles que emigraron a las Américas en elprimer siglo después de la conquista. Ciertamente, ellos eran pocos en númerocomparados con los Indios. Tal vez, tantos como 100.000 durante la primera

3 Harris (1964,p. 100) puntualiza que ambos las áridas tierras del Noreste de Brasil y elbasamento del Amazonas no conforman alguna de estas tres regiones en términos de criteriosbiológicos y culturales.4 La población estimada para esta región alcanza desde 6.3000.000 para Méjico, AméricaCentral, y el Imperio Inca (Kroeber, 1939); hasta 8.600.000 (Rosenblat, 1954), hasta tan altacomo 70.000.000 (Dobyns, 1966) Para Méjico central solo Cook y Borah (1960) estimaron tantocomo 25.500.000 en la víspera de la conquista española. Los variados métodos utilizados enllegar a tales estimativos son descriptos por Dobyns (1966). Mi “número redondo” de 20millones para los Indo-Americanos es solo una adivinanza educada después de considerar losestimativos varios y sus métodos.5 Dobyns (1966)estima un nivel de despoblación de 20 a 1 para el hemisferio en general. Lapoblación nadir parece haber alcanzado alrededor de la mitad del siglo XVII después del cualtuvo una recuperación gradual.

Page 5: wagley

5

mitad del siglo XVI y alrededor de 90 % de ellos eran hombres (Mörmer,1967,pp. 15-16). La mayoría de las uniones de estos hombres Españoles conmujeres Indias eran casuales, pero no pocos Españoles establecieron unionesconsensuales permanentes y muchos legitimizaron sus proles mezcladas. Altiempo que la mezcla de razas continuó un complejo sistema de “castas” tomóforma.6 El comienzo fue simple. Había solamente “Españoles” e “Indios”,aunque uno debería recordar que había también Españoles e Indios de clasealta y baja. Pero entonces había mestizos (padre y madre Hispano-Indios) y amenudo mulatos (Hispano-Negros). Pero pronto había zambos (padre y madreAfro-Indios) y lentamente otros grupos como los castizos (padre mestizo ymadre India), coyotes, lobos , y una serie de otros términos que aparecieronpara denotar la amplia variedad y los diferentes grados de la mezcla racial.Fueron sistemas muy elaborados realmente los desarrollados en el siglo XVIIIque diferían de región en región. Un ejemplo , citado del siglo XVIII NuevaEspaña (New Spain) por Magnus Mörmer (1967, p. 58) es descrito debajo:

1. Español e Indio engendran mestizo2. Mestizo y mujer Española engendran castizo3. Mujer Castiza y español engendran Español4. Mujer Española y Negro engendran mulato5. Español y mujer mulata engendran morisco6. Mujer morisca y Español engendran albino7. Español y mujer albina engendran torna atrás8. E Indios y mujer torna atrás engendran lobo9. Lobo y mujer India engendran zambaigo10. Zambaigo y mujer India engendran cambujo11. Cambujo y mujer mulata engendran albarazado12. Albarazado y mujer mulata engendran barcino13. Barcino y mujer mulata engendran coyote14. Mujer Coyote e Indio engendran chamizo15. Mujer Chamizo y mestizo engendran coyote mestizo16. Coyote mestizo y mujer mulata engendran ahí te estás

Otros sistemas “eruditos” de nomenclatura existieron, pero ninguno de ellosfueron, por supuesto, social o legalmente funcionales. En realidad lascategorías raciales funcionales sociales eran españolas, castas mezcladas eIndias. Aún más, como Mörmer puntualiza las numerosas categorías ”ilustran elcasi patológico interés en la genealogía que es interés de la época” (1967,p.59). Ellos también ilustran el alto grado de mezcla de razas que habíaocurrido todo a lo largo de la región que hemos llamado Indo-América.

Para el siglo XIX en las tierras altas de América del Sur y América Central, lamayoría de las categorías más perspicaces han desaparecido. Excepto por una

6 Casta (Caste) es un término Ibérico medieval para cualquier grupo animal o humano. Erausado por los portugueses para designar los exclusivos grupos jerárquicos de Indios; eratambién utilizado por un tiempo para designar las más diferentes clases de grupos sociales(razas sociales) o parentesco mezclado en el Nuevo Mundo (Mörmer, 1967, p. 63ff). El términocasta continua siendo usado en el norte de Perú entre los Indios de habla Quechua para losgrupos de descendencia unilineal exogámica los cuales están caracterizados por unsobrenombre común (Vazquez y Holmberg, p. 284 ff).

Page 6: wagley

6

pequeña aristocracia que ha hecho un logro de su “puro” ancestro español ypara los recientes inmigrantes, la población de los más altos países ha sidoreducida a un grupo de categorías sociales-mestizo e indios en Méjico, ladinoe Indio en Guatemala, Cholo e Indio en Perú y Bolivia. Y por este tiemponinguna genealogía (decente) o fenotipo podría servir como criterio para retiraral Indio de la población mezclada. La definición de mestizo (o ladino y cholo)estuvo basada en factores sociales y culturales. Un Indio habla un lenguajeindígena, se viste a la usanza “India”, vive en una comunidad India, y seidentifica a sí mismo como tal. Por otro lado, un mestizo habla Español se vistecon ropas occidentales y viven en una comunidad mestiza. La dicotomía no hasido siempre, ni siquiera hoy, tan clara. Hay cholos que visten las ropas típicasy hablan Quechua. Hay comunidades en Méjico y alrededores quienes estánclasificados como Indios aunque visten ropas occidentales y hablan Español-oambos Español y su lengua indígena (Tschopik, 1952, pp.261-266).Lo que esclaro, sin embargo, es que los pueblos son generalmente clasificados comoraza social basados en un criterio sociocultural más que en el fenotipo o elancestro.Hoy día, la mayor proporción de la población de estos países de tierras altasde América del Sur y Central no pueden ser considerados Indios. Un mejortérmino para estos países podría ser “Mestizo América” (Gillin, 1949). Aún enalgunos países, los pueblos clasificados como “Indios” representan una parteapreciable de la población nacional. En Perú, hay un estimativo de 4.5000.000Indios en 1961 que representan casi el 45% de la población total. En Bolivia,alrededor de 2.000.000 o el 63% de la población total fueron clasificados comoIndios en 1960. En Guatemala, cerca de 1.500.000 personas son Indios yrepresentan alrededor del 53% de la población total de acuerdo al censo de1950. En Méjico, quizás 3.000.000 de personas hablan o solo una lenguaindígena o hablan ambos lenguajes Español e Indio. No es claro si todos ellospueden ser clasificados como Indios pero el número total está debajo del 10%del total de la población Mejicana. El Salvador con una población total de casi2.500.000 declara solamente alrededor de 100.000 Indios y Ecuador con másde 4.000.000 de personas clasifica solamente alrededor de 600.000 comoIndios.7 Estos números reflejan poco acerca de los orígenes Biológicos deestas poblaciones pero reflejan varios grados del uso del criterio social ycultural en clasificar a las personas como Indias o no-Indias. Por como laspersonas de las comunidades Indias migraron a pueblos y ciudades y aplantaciones, ellos cesaron de clasificarse como Indios y se volvieron mestizos,ladinos, o simplemente nacionales de sus países.Aún, a través de toda esta región de las Américas formas de organizacióncomunal y costumbres persisten desde el pasado aborigen y colonial loscuales influencian fuertemente la vida de las personas, incluyendo el patrón deformación de parejas. A través de toda la alta región de América del Sur yCentral la mayoría de la tierra más fértil fue tomada por los conquistadoresEspañoles. Las haciendas gigantes que fueron formadas a menudo incluyenvillas completas de Indios que estaban atados a la tierra y así al patrón pordeudas, costumbres y por la ley: Las personas de las comunidades haciendano emigraban a menudo hasta recientemente. Tales comunidades haciendaeran generalmente endogámicas; las personas encontraban pareja 7 Estos números son tomados de “Indios en el Hemisferio Hoy”,(Indians in the HemisphereToday), Indianist Year Book, Inter-American Institute, Vol XXII, México, D.F., 1962

Page 7: wagley

7

generalmente en la misma hacienda. En áreas menos favorables,generalmente altas en las montañas, lo que era llamado “comunidades Indiaslibres corporativas” se les permitía existir (Wolf, 1957; Wagley, 1964). Talescomunidades controlaban su propia tierra la cual hasta el final del siglo XIX,eran generalmente mantenidas en común. Cada comunidad se pensaba a símisma como un pueblo separado de otras comunidades Indias y los nacionalesde la nación. Casarse fuera de la comunidad era casarse con una pareja“extranjera”. Tales casamientos “mezclados” no ocurrían a menudo y cuandoocurrían el hecho era recordado por dos o más generaciones.

Tales comunidades “cerradas” están desapareciendo en el siglo XX peromuchos de sus patrones sociales básicos persisten en comunidades Indias deAmérica del Sur y Central. Tomando el lugar de las comunidades Indiascerradas corporizadas esta lo que puede llamarse comunidades campesinas“abiertas” habitadas por no-Indios (Wagley, 1964). Los pueblos de lascomunidades campesinas “abiertas” son más móviles. Ellos emigran másfácilmente hacia plantaciones o ciudades. Ellos generalmente se casanlocalmente pero no hay una regla consuetudinaria de hacerlo así. La elecciónde pareja es gobernada más por la clase socioeconómica, característicasfenotípicas, educación y eligen más que en la comunidad “corporizadacerrada”.Como las comunidades corporizadas Indias se desmantelaron y laspersonas eran libres de sus compromisos hacia las haciendas, se volvieronmás móviles y los casamientos tuvieron lugar más al azar.

AFRO-AMÉRICA

En las Islas Caribeñas, en las áreas de las tierras bajas de América del sur ydel sur de los Estados Unidos, la plantación volvió a ser la institución social yeconómica dominante.8 Después del 1500 en las Indias occidentales y enAmérica del Sur, la plantación produjo azúcar. En Estados Unidos el algodónse volvió la principal cosecha. En todas partes en esta región, los esclavosAfricanos proveyeron la mano de obra. Entre alrededor de 1518 y 1850, tal vez10 a 14 millones de Africanos fueron importados hacia el Nuevo Mundo,principalmente pero no exclusivamente a las plantaciones del Norte de Brasil,las Islas Caribeñas, el sur de los Estados Unidos y las tierras bajas de la costade Venezuela y Colombia.9 Desde casi el comienzo del siglo XVI hasta el siglo

8 En un escrito anterior (Wagley, 1960), yo utilicé el término “Plantación-América” para estaregión de las Américas. En su prefacio al libro en el que el escrito más adelante apareció, elúltimo E: Franklin Fraizer puntualizó”Desde que las otras regiones culturales son descriptas entérminos étnicos como “euro-América” e “Indo-América” el lector puede preguntarse porque“Plantación-América” no fue designada “Negro-América”. En esta área, el Negro ha sido elprincipal grupo étnico y racial y ha tenido la principal influencia en su cultura” (Frazier, 1960, p.V)9 Las cifras 10-14 millones son solo una “adivinaza educada”. Se dice que alrededor de 4.0millones vino a Brasil solamente y 3.5 millones a la América-Hispana. Los Africanos fuerontambién importados en menos número hacia muchas áreas de las Américas-hacia Argentina,Uruguay, y Méjico (Aguirre Beltrán, 1946). Quizás, en el futuro cercano, los intelectualesinteresados en el comercio de esclavos y la esclavitud serán capaces de proveernos de cifrasmás exactas.

Page 8: wagley

8

XIX los Negros excedieron numéricamente en forma aplastante a losCaucásicos e Indios en esta región de las Américas.Las poblaciones indígenas en esta región de tierras bajas fue rápidamentedestruida-o forzada a emigrar tierra adentro hacia áreas inaccesibles. Al revésde los Indios de las tierras altas, las poblaciones de las tierras bajas estabanorganizadas en sociedades tribales-no en estados nativos. En algunaslocalidades, tales como entre las de habla Arawak de las Indias Occidentales,un jefe congregaba un número de aldeas en una unidad social funcional. Masgeneralmente, sin embargo, cada aldea formaba un grupo socialindependiente. Una “tribu” era un pueblo que compartía un lenguaje y unacultura común. Pero siendo un “pueblo” no siempre significa que las aldeasestuvieran en paz con alguna otra. Es bien conocido que las aldeas de lacostera Tupinambá de Brasil a menudo se empeñaban en estar en guerracontra alguna otra. Las aldeas de una “tribu” no eran grandes, quizás no másde varios cientos las más grandes. Su tecnología era simple. Ellos vivían de lahorticultura talando con hachas de piedra y fuego la selva para sus lugares desiembra. Yuca y cazabe era su materia prima para la cosecha, aunquetambién plantaban maíz, arvejas, calabazas, nuez moscada, batatas y otrascosechas menores. Sin una reserva de gran población, la despoblación porenfermedades y desorganización social que trajo el Viejo Mundo redujo lamayoría de los grupos tribales a tan poca gente que desaparecieronenteramente. Sus remanentes fueron incorporados dentro de la población Afro-Americana de la región.

Unos pocos de esos pueblos tribales permanecen hoy como las tribus de hablaGé de Brasil Central, el Carajá en el Río Araguaya, los grupos tribales dehablantes de Carib y Arawak de las Guyanas, y los recientemente descubiertosYanomamo del sur de Venezuela y el norte de Brasil. Aunque la mayoría deellos son altamente incultos y reducidos en número, ellos proveen laantropología social, los genetistas humanos, y otros científicos la últimaoportunidad de estudiar los pueblos menos complejos de las Américas. Pero,en la base de la estructura social, ellos no deberían ser considerados en lamisma categoría con los pueblos Indios de las tierras altas de la región deAmérica del Sur y Central quienes han sido los sujetos de los estados nativos,del gobierno colonial, y ahora de las naciones modernas. Tales tribus de lastierras bajas son habitadas (o están rodeadas por) una nación pero sondiferentes poblaciones del pueblo de la nación. Cada una de estos grupostribales primitivos tienen su propia estructura social distintiva y sus patronesdistintivos de formar pareja.

Generalmente todo a lo largo de las tierras bajas de las Américas, los Indioscontribuyeron poco, cultural o genéticamente a formar la población moderna.La presencia de la plantación y de una gran masa de pueblos de ancestrosAfricanos viviendo en una sociedad esclavocrática proveyó un denominadorcultural común que ha persistido hasta el presente. La plantación y laaristocracia dominaron la comunidad local. Como resultado, aún hoy, el espíritude cuerpo de la comunidad es débil. Tan pronto como la esclavitud terminó, yaún antes, los pueblos emigraban a menudo. Los esclavos escapadosformaron comunidades tierra adentro de la costa tales como los Negros Bus delas Guyanas y los quilombos de Brasil. En las plantaciones la mezcla de razas

Page 9: wagley

9

entre los dueños Europeos y sus esclavos fueron frecuentes y tan pronto comoel grupo racial intermedio, el mulato, aparecieron muchos de los cuales fueronliberados por sus padres blancos. La mezcla de razas se volvió tan frecuenteque todos los grados de inter-mezclas entre Caucásicos y Negros estabanpresentes pronto en la población. Todo a lo largo de esta región una complejaserie de términos apareció para describir los pueblos de diferentes grados yancestros mezclados que eran similares a los sistemas eruditos de castasdescriptos para Indo-América. Literalmente cientos de términos comenzó a serutilizado a través de América-Afro en los siglos XVII y XVIII. Un ejemplo son lostérminos adscriptos a Haití en el siglo XVIII por Moreau de Saint Mery (1797,Tomo I, pp.68-88). Saint Mery siguió un sistema por el cual él atribuyó 128partes a todos los hombres (casi como genes). Un Blanc (Blanco) tenía 128partes blancas mientras un Negre (Negro) tenía 128 partes negras. La prolede un Blanc y un Negre con 64 partes blancas y 64 partes negras, griffe (24 a39 partes blancas), marabou (40 a 48 partes blancas), quarteron (71 a 100partes blancas), metif (101 a 112 partes blancas), mamelouc (113 a 120 partesblancas), quaternonné (121 a 124 partes blancas y sangmelé (125 a 127 partesblancas). Es dudoso si tales términos alguna vez se aplicaron con la precisiónindicada por Saint Méry pero términos similares fueron usados todo a lo largodel Caribe, en las plantaciones de las regiones de las tierras bajas de Américadel Sur, y aún en el sur de Estados Unidos.

En los siglos XIX y XX, el número de términos de pueblos de ancestrosmezclados parece haber sido reducido en número. Más importantes parecenser los términos utilizados hoy para referirse principalmente a lascaracterísticas fenotípicas que a los ancestros. En general, las característicasfenotípicas que son seleccionadas como diagnósticas son el color de la piel,forma de los labios, textura del cabello, y la forma de la nariz. Tales términosson jerárquicamente establecidos con el más alto prestigio acumulado decaracterísticas (y tipos) que son considerados Caucásicos y más abajo aaquellos considerados Negros. Hay una correlación general entre el tipofenotípico y el rango social y aún las clases socioeconómicas a través de laregión. En general, lo más oscuro de la piel de una persona, el más bajoestatus socioeconómico, sea mujer u hombre. Pero a menudo un individuo conpiel negra, “mal” cabello, labios delgados y una nariz delgada es clasificado enun alto nivel social. Como los Brasileños suelen decir: “ El dinero blanquea lapiel”. Además, como Harris ha mostrado para Brasil, hay una considerableambigüedad en el uso de tales términos de categorías de color (Harris, enprensa; Kottak, 1967).

Debe ser establecido de inmediato que no hay un grupo de términos, osistemas de raza social, que es común para la región que hemos llamado Afro-América. Harris ha contado alrededor de 40 diferentes tipos raciales utilizadosen Brasil hoy (1964, p. 58). Hutchinson para una pequeña comunidad en elárea Bahiana Reconcavo lista ocho tipos básicos en un rango que va desde elBranco (blanco) al preto (negro) e incluyendo los tipos intermedios como elsarará, cabo verde, cabra, mulato, y los parecidos. Harris (1952), Zimmerman(1952), Wagley (1952), y Kottak (1967), han propuesto otras clases detérminos para las comunidades locales en el norte de Brasil. Para las IndiasFrancesas occidentales, (Michel Leiris, 1955) reporta términos tales como béké

Page 10: wagley

10

(blanco), mulatre Clair, mulatre foncé (claro), mulate noir, cápre (cabello laciopero facciones Negras), cahbin (piel negra pero facciones caucásicos) y otros.Análogos términos para razas sociales han sido reportados por Henriques deJamaica (1953), por Steward y asociados de Puerto Rico (1956), y por Crowleyde Trinidad (1957) para citar solo unas pocas fuentes.10 Lo que es distintivoacerca de estos sistemas de raza social Caribeños y Brasileños es que ellosforman un continuo desde el “blanco” a través de varios grados de aparienciasfísicas mezcladas hacia el “negro”. Ellos no forman categorías socialesdiscretas como lo hacen los Indios y Mestizos o los Negros y Blancos. Ellostienen una manera de clasificar a una persona por el fenotipo, lo cual esdispuesto por la educación, ocupación, ingreso, conexiones familiares, y aúnpor sus modales y talentos. Solamente buscando entre los segmentosaristocráticos de la población se prueba la pureza de sus ancestros Europeoses una conocida genealogía importante para clasificar a las personas por laraza social.

EURO-AMÉRICA

En las más templadas zonas climáticas de América del Sur y del Norte, losEuropeos Caucásicos predominan sobre el Negro y el Amerindio en laformación de la población moderna. En ambas de estas áreas de las Américas,la población Amerindia fue relativamente poca. En Canadá, unos pocosAmerindios sobrevivieron participando en el lucrativo negocio de las pieles; ypor un tiempo, un elemento importante en la frontera Canadiense era el metís,la prole de los principales viajantes Franceses y mujeres Indias. En Argentina,las tribus de habla el Tehuelche y Pehuelche así como otros grupos en elChaco ( Ej. los Mbaya, ahora conocidos en Brasil como los Caduveo; losGuaicuru; y los Abipones) adoptaron el caballo Europeo. Ellos eran lospredecesores del gaucho, el cowboy del sur. Por un tiempo, una gran poblaciónmestiza existió en la Pampa del Sur. En Chile, los Araucanos (los Mapuches)resistieron el gobierno español y aún hoy se mantienen como un enclaveformado por la población moderna.

Estos pueblos indígenas, sin embargo, fueron aplastados por una masivainmigración Europea en el siglo XIX. Cada región de Euro-América tiene sus“Viejos Inmigrantes” desde Europa. Los Británicos y los Franceses en NorteAmérica y los Españoles en La Plata y en Chile. En los siglos XIX y XX, sinembargo, estos “viejos inmigrantes”fueron reunidos por millones de “nuevos”inmigrantes europeos que vinieron de España, Italia, Alemania, Polonia, Rusiay desde casi cada parte de Europa. Generalmente, ellos vinieron como familiasa tomar la tierra, a trabajar en las vías de trenes, y a dirigir las nuevasindustrias nacientes en estos países. Muchos, vinieron, sin embargo, haciacolonias agricultoras tales como aquellas formadas por Alemanes, Italianos, yPolacos en el sur de Brasil. Al principio, tales “nuevos” inmigrantes tendían a

10 Un interesante grupo de categorías de razas sociales que parece combinar categoríasencontradas en Indo-América y Afro-América es reportada por Norman Whitten Jr. (1965,pp.89-94) para la ciudad de San Lorenzo en la costa de Ecuador. El las llama “grupos étnicos”y reporta tales grupos como Costeño, Moreno, Negro, Mulato, Cholo, Blanco, Montubio, Indio,Serrano, Gringo, y Mestizo.

Page 11: wagley

11

permanecer aparte de los “viejos” inmigrantes, viviendo en “Pequeñas Italias”en “Ciudades Alemanas” o en sus colonias. Hay al principio una distincióntendiente a la endogamia “nacional”-Alemán con Alemán, Italiano con Italiano yesta tendencia es aún notable en algunas localidades. Pero, como las barreraslingüísticas se rompieron, como las facilidades educacionales nacionalesfueron extendidas, como los sistemas de transporte mejoraron, y como los“nuevos” inmigrantes mejoraron su posición económica, los ínter casamientoscon “viejos” inmigrantes Europeos y con personas de otras nacionalidades losorígenes se incrementaron. Es común en los Estados Unidos para losindividuos tener abuelos de varios orígenes nacionales y en Argentina para unindividuo tener ambos sobrenombres Español e Italiano. Además del origennacional la religión formó una barrera a los ínter casamientos. Los Italianos eIrlandeses que vinieron a los Estados Unidos eran principalmente católicos yestaban enfrentados con una dominante mayoría de “viejos inmigrantes” de feProtestante; en América del Sur, sin embargo, Italianos, Polacos, Españoles yAlemanes Católicos encontraron una cultura católica sin barreras religiosaspara el matrimonio. Pero aun hay una minoría de Europeos de fe Protestanteque encontraron en la religión una barrera para asimilar e inter casarse con lamayoría católica. Euro-América ha hablado a menudo de un “tazón mezclado”de naciones, pero factores nacionales, religiosos y socioeconómicos se hancombinado para hacer de esto solamente un concepto parcialmente válido.

En esta región de las Américas, y especialmente en los Estados Unidos , nisiquiera el criterio sociocultural o fenotípico se transformó en la principal basepara clasificar a las personas por la raza social, aunque hubo un tiempo en losEstados Unidos cuando había discriminación basada en las característicasfenotípicas Mediterráneas. El principal criterio de clasificación de pueblos por laraza social se transformó en una conocida genealogía. Después de que amboslos “viejos” y los “nuevos” Europeos eran “blancos”. En los Estados Unidos ,enfrentados con una gran población de ex-esclavos muchos de los cualesemigraron a las ciudades del norte, una regla distintiva de descendencia sevolvió la base para la raza social-cualquiera que tuviera conocidos ancestros deascendencia Negra, no importa cual era su fenotipo o estatus sociocultural, esun “Negro”.11 Esto produjo una situación que es casi única en las Américas.Produce un sistema de “como-castas” de “Negros” y “blancos”. Esto no hace,por supuesto, prevenir a muchos Negros de “pasar” (Ej. asumir el estatus de“blanco” en una localidad donde el ancestro de uno es desconocido) pero hacetender a congelar la sociedad en dos grupos endogámicos.

CULTURA Y BIOLOGÍA: UNA BREVE CONCLUSIÓN

Tres claras regiones de las Américas han sido descriptas en su más desnudoperfil. Cada una difiere de la otra en la relativa contribución de uno de lasprincipales grupos en la formación de su población contemporánea. Así, losAfricanos han contribuido mas fuertemente en Afro-América, los Amerindios en 11 Marvin Harris llama esto “hipo-descendiente”, filiación por el nombre de un niño de unmatrimonio “mixto” con el grupo en que los padres que esta más abajo en la jerarquía social.Esto evita la ambigüedad de “razas sociales” intermedias. Los niños de padre Negro y madrecaucásica o de madre Caucásica y padre Negro, son Negro (Harris, 1964,p. 56).

Page 12: wagley

12

Indo-América, y los Caucásicos en Euro-América. Aún esto no significa que losotros grupos raciales no han estado presentes en todas estas regiones. Todos,los tres grupos mayores han contribuido a la población, o mejor al depósito degenes, de todas las regiones de las Américas.En cada una de estas tres regiones un criterio diferente es generalmenteelaborado para clasificar a los pueblos en grupos seudobiológicos los cualeshan sido llamados “razas sociales”. Tales términos, como Negro, Blanco,Mulato, Mestizo, y el “como”, generalmente tienen etimologías biológicas peroha pasado mucho tiempo desde que perdieron cualquier significado genéticoestricto. En la región que hemos llamado Indo-América, el criterio socioculturales utilizado para clasificar a los pueblos por la “raza social”; en Afro-América, elcriterio es fenotípico (color de piel, nariz, labios, y cabello); y en Euro-América(especialmente en los Estados Unidos) la conocida genealogía es el criteriobásico. De nuevo uno debe enfatizar que el uso de un cierto criterio no estálimitado a una región. El criterio sociocultural y genealógico es utilizado en Afro-América pero no en menos grado que en cualquier otra parte.

Donde sea en las Américas, la raza social tiende a ser un importante factor enla formación de parejas y además influencia la dirección de la evoluciónhumana. Por todas partes los pueblos tienden a encontrarse sexualmenteatractivos y emparejarse con otros de la misma o íntimamente relacionada razasocial. Así los individuos eran clasificados por su elección de pareja comoIndios con los Indios; aquellos que son clasificados como “mestizos” con“mestizos”, y aquellos clasificados como “blancos” con “blancos”. Esconsiderado incongruente en algunas de nuestras sociedades Americanas paraun lustroso y bien vestido caballero de habla Hispana, no importa su aparienciafísica, tener una esposa que viste ropas Indias y que habla un lenguaje Indio.Igualmente, en otras sociedades Americanas, es considerado extraño que losesposos tengan un extremo contraste en el color de la piel y fue recientementeilegal en muchas partes de los Estados Unidos que un casamiento tuviera lugarentre un “blanco” y una persona con un conocido ancestro “Negro”. En todasnuestras sociedades Americanas, los conceptos de raza social han tendido aproducir algún grado de acomodo en la formación de parejas. Pero, lasdiferentes definiciones de “razas sociales” en las diferentes regiones de lasAméricas ha tenido diferentes consecuencias sociales y biológicas.

En dos regiones, llamadas Indo-América y Afro-América, el concepto de razasocial ha sido conducido a una mezcla chata pero de diferentes grados y endiferentes maneras. En Indo-América con su énfasis sobre el criterio social ycultural para definir el Indio, mestizo, cholo o ladino, un cambio de raza socialse vuelve un asunto de cambio de lenguaje, ropas, costumbres e identidad. Losindividuos que eran Indios se volvieron mestizos en el transcurso de sus vidasy entre una generación o así comunidades enteras que eran Indias se volvieronconocidos como mestizos. En Afro-América donde las característicasmorfológicas selectas son enfatizadas como criterio para la raza social,parecería que el estigma del color, cabellos, labios o nariz incidiría en crearuna serie de homogámicos y endogámicos grupos humanos. Esto pareceríaser posible desde que la jerarquía de las razas sociales se correlata taníntimamente con la jerarquía de las clases socioeconómicas. Es notable todo através de Afro-América como la gente tiende a contratar uniones formales con

Page 13: wagley

13

parejas de aproximadamente la misma clase fenotípica y de la misma clasesociocultural. Pero, esta tendencia es eliminada por el hecho de que las razassociales son numerosas y realmente forman una escala corredizas, losindividuos que mejoran su estatus social y económico tienden a casarse masrápido, y aquellas uniones ilegítimas y casuales raramente respetan lasbarreras de la raza social o la clase socioeconómica. Además de esto, lamovilidad social y económica se incrementa dando como resultado una mayorvariación fenotípica de los pueblos que forman las clases medias y altas, seespera que la raza social pueda jugar un rol menos importante en la elecciónmatrimonial. Los conceptos de raza social sostenidos en ambas Indo-América yAfro –América pueden solamente incrementar el flujo de genes de un segmentode la población a otro y la naturaleza pan mítica del total de la poblaciónnacional.

Solamente cuando en criterio utilizado para definir la raza social es conocidogenealógicamente o en otras palabras, una regla de descendencia funcionaproduce elecciones de parejas adecuadas y entre dos o más gruposendogámicos de una población. Entre Indo-América y Afro-América hay gruposaristocráticos de ancestros Europeos que tratan de mantener un sistema decontrol genealógico. En los Estados Unidos, el control genealógico y una reglade descendencia hipogámica son el criterio básico para la raza social. Dehecho, aquí y ahora esta barrera de descendencia genealógica ha funcionadomuy eficientemente como una barrera genética excepto quizás entre losplantadores aristocráticos de una pequeña isla Caribeña. Las genealogíasfamiliares son a menudo selectivas (Ej. enfatizando una línea de descendenciao aún la descendencia de un ancestro notable) y el número de ancestrosmultiplica geométricamente en cada generación ascendiente. Aún las familiasaristocráticas de América Latina se casan frecuentemente con extranjeros (losrecientes inmigrantes o jóvenes exitosos de las clases más bajas) y susuniones informales con mujeres de la clase más baja y color de piel más oscuroson leyenda. La gran variedad de fenotipo entre las personas de los EstadosUnidos que están clasificadas como “Negros” indican cuan frecuentemente lamezcla de razas ha ocurrido entre “blancos” y “negros” Además, un gradodesconocido entre los grupos clasificados como “negros” y aquellos como“blancos” ha tenido lugar entre el fenómeno de “pasarse”. Todavía, comparadoa los conceptos socioculturales de la raza social y la resbalosa escala de laraza social fenotípica, una definición de raza social basada en la genealogía yla descendencia provee una barrera más fuerte a pan mezcla. Si se refuerzaeficiente y fuertemente, podría aislar una población en dos o más unidadesinnatas( unidas por el nacimiento).

Los tres conceptos de raza social deben ser considerados como el diagramaque tiende la evolución del hombre en las Américas. Los factores culturales ysociales influencian y modifican los factores en el proceso de evolución. Losextraordinarios conceptos de raza social que se desarrollaron históricamentehan sido importantes para dar forma a las relaciones entre los varios gruposque conformaron la población Americana. Pero, debe advertirse que losconceptos de raza social no son estáticos; ellos han cambiado radicalmente enlas Américas desde el temprano período colonial y cambiarán en el futurocomo las sociedades y las culturas, de las cuales ellas tienen solo un aspecto,

Page 14: wagley

14

el cambio. Como las comunidades corporativas Indias desaparecen, como lospueblos en Indo-América pierden su identidad como Indios, entonces ladicotomía entre Indios y mestizos desaparecerá y los patrones de elección depareja estarán basados en diferentes criterios. En afro-América, donde laspersonas de fenotipo Negro se vuelven educadas y ricas (si lo hacen) y entrana la clase media en grandes números, la raza social se volverá menosimportante en la selección de parejas para casarse. Como la ley contra los“matrimonios mixtos” es abrogada en los Estados Unidos y como las personasclasificadas como Negros prueban su condición económica, emergerán los dosgrupos como-castas llamados “Negro” y “blanco” en una población híbrida?.

O, la posición ideológica, ahora tomada por muchos blancos y Negros comotales, de que cada grupo mantenga su identidad social, conducirá a un nuevoénfasis sobre la endogamia y una mayor heterogamia de la población? Ademáses totalmente claro que la mejoría en las facilidades para el transporte y lasnuevas fuerzas económicas resultarán en una mayor emigración de personasentre las naciones desde una región a la otra tanto como la emigración de unanación a la otra. La emigración masiva de Portorriqueños e Indios occidentalesa los Estados Unidos, de brasileños del norte hacia el sur del país, y de losNegros del sur hacia el norte de los Estados Unidos son ejemplos de esteproceso. La endogamia comunal, regional y aún nacional está destinada a serreducida y lo que es llamado “distancia matrimonial” se volverá mayor. Ladiversidad e híbrida naturaleza de las poblaciones Americanas continuará concreciente velocidad. Finalmente, mientras a uno le gusta pensar que el procesogenético de la evolución entre las especies humanas es generalmentepredecible, aún este proceso está sujeto a cambios por la acción del hombre ypor los valores del hombre. Serán los actualmente conocidos métodosanticonceptivos más ampliamente usados? Continuarán las poblaciones deAmérica Latina incrementándose a su velocidad actual y , a la vuelta del siglo,crecerán las poblaciones de Anglo-América? Estas y otras preguntas para elfuturo podrían modificar enteramente la fisiología biológica del hombreAmericano. Como estableció hace tiempo el poeta, John Donne-“ningúnhombre es una Isla en sí mismo”. Esto es así emocionalmente,económicamente, socialmente, culturalmente y biológicamente-porque elhombre es todas estas cosas a la vez.

Traducción: Susana Gandolfo