· Web viewEl aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la tecnología,...

27
I.E.S. “ARROYO DE LA MIEL” CURSO 2017/2018 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA: 2ª Parte: Programación Tecnología Industrial I y Tecnología Industrial II (1º y 2º Bachillerato) PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I (1º BACHILLERATO) TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II (2º BACHILLERATO)

Transcript of  · Web viewEl aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la tecnología,...

Page 1:  · Web viewEl aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la tecnología, contribuye de forma decisiva en la capacidad del alumnado para interpretar nuevos conocimientos

I.E.S. “ARROYO DE LA MIEL”CURSO 2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA:

2ª Parte: Programación Tecnología Industrial I y Tecnología Industrial II (1º y 2º Bachillerato)

PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

(1º BACHILLERATO)TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

(2º BACHILLERATO)

Profesores que imparten las materias:Jesús Ángel Fernández PirisJacinto Javier Bueno Moreno

Page 2:  · Web viewEl aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la tecnología, contribuye de forma decisiva en la capacidad del alumnado para interpretar nuevos conocimientos

PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA INDUSTRIAL BACHILLERATO

INTRODUCCIÓN

Según la orden del 14 de Julio del 2016 se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía. En él se describen la contribución de los elementos transversales a la materia, de las competencias clave, la fuerte relación con las materias de Física y Química, Matemáticas y Dibujo Técnico, los objetivos, las estrategias metodológicas, las posibles actividades para las distintos bloques de contenidos, y éstos últimos junto con los criterios y competencias correspondientes.

En nuestra comunidad autónoma el sector industrial se encuentra en un continuo proceso de creación, desarrollo, innovación y mejora que, por su dimensión social y económica y por las implicaciones que tiene en las actividades cotidianas, debe adquirir un papel cada vez más importante, compatible con el desarrollo sostenible, la conservación y el respeto al medio ambiente.Por todo ello se justifica la inclusión de la materia Tecnología Industrial en el Bachillerato. Su estudio permitirá el aprendizaje de conocimientos científicos y tecnológicos relevantes, actualizados y coherentes que faciliten la elaboración de estrategias para abordar problemas en el ámbito tecnológico, mediante el análisis, diseño, montaje y experimentación con objetos y sistemas técnicos, comprendiendo su funcionamiento, características y principales aplicaciones.

Principios para el desarrollo del currículo

- Concreción de los elementos que integran el currículo del Bachillerato se toma como eje estratégico del proceso de enseñanza y aprendizaje el desarrollo de las capacidades del alumnado y la integración de las competencias clave, con el fin de facilitar al alumnado el acceso a los componentes fundamentales de la cultura y de prepararles para su incorporación a estudios posteriores o para su inserción laboral futura. Asimismo, los elementos transversales toman una especial relevancia, integrándose con el resto de elementos curriculares y garantizando así el sentido integral de la educación que debe orientar la etapa. (Art. 4.2 del Decreto 110/2016).- Realización de actividades y tareas relevantes para la consecución de los objetivos perseguidos, así como a través de la resolución de problemas complejos en contextos determinados. También el currículo de esta etapa incorpora enseñanzas relativas a la riqueza, pluralidad y diversidad que caracteriza a la identidad andaluza, desde el respeto a las diferencias, incluyendo conexiones con la vida cotidiana y el entorno inmediato del alumnado, así como la necesaria formación artística y cultural. - La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, que será continua, formativa y diferenciada. Los criterios de evaluación se presentan como el referente más completo para la valoración no solo de los aprendizajes adquiridos en cada materia sino también del nivel competencial alcanzado por el alumnado, al integrar en sí mismos conocimientos, procesos, actitudes y contextos. El proceso de la evaluación debe realizarse mediante procedimientos, técnicas e instrumentos que promuevan la autogestión del esfuerzo personal y el autocontrol del alumnado sobre el propio proceso de aprendizaje. - Atención a la diversidad dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de

Page 3:  · Web viewEl aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la tecnología, contribuye de forma decisiva en la capacidad del alumnado para interpretar nuevos conocimientos

salud del alumnado, con la finalidad de facilitar la adquisición de las competencias clave, el logro de los objetivos de la etapa.

El valor formativo de esta materia se sustenta en tres pilares fundamentales:

1. La Tecnología Industrial supone una profundización en lo estudiado dentro de Tecnologías de la Educación Secundaria Obligatoria, conservando en sus planteamientos la preocupación por capacitar al alumnado para participar de forma activa y crítica en la vida colectiva, transmitiendo la necesidad de mejorar el entorno, respetando el medio ambiente y permitiéndole tomar conciencia de las repercusiones que tiene para la sociedad el uso de la tecnología.2. Proporciona al alumnado conocimientos y habilidades básicas para emprender el estudio de técnicas específicas y desarrollos tecnológicos en campos especializados de la actividad industrial.3. La Tecnología Industrial constituye el eje de una de las modalidades del bachillerato, proporcionando un espacio de aplicaciones concretas para otras disciplinas, especialmente las de carácter científico-técnico, además de proporcionar a las personas una forma distinta de plantearse y buscar soluciones a problemas de la vida real.4. Unir elementos clave con el fin de formar ciudadanos autónomos en un mundo global, como la capacidad para resolver problemas, para trabajar en equipo, para la innovación y el emprendimiento.

OBJETIVOS GENERALES DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

La enseñanza de la Tecnología industrial en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Adquirir los conocimientos necesarios y emplear éstos y los adquiridos en otras áreas para la comprensión y análisis de máquinas y sistemas técnicos.2. Analizar y resolver problemas planteados, tanto de forma numérica como a través del diseño, implementando soluciones a los mismos.3. Actuar con autonomía, confianza y seguridad al inspeccionar, manipular e intervenir en máquinas, sistemas y procesos técnicos para comprender su funcionamiento.4. Analizar de forma sistemática aparatos y productos de la actividad técnica para explicar su funcionamiento, utilización y forma de control y evaluar su calidad.5. Transmitir con precisión conocimientos e ideas sobre procesos o productos tecnológicos concretos de forma oral y escrita, utilizando vocabulario, símbolos y formas de expresión apropiadas.6. Conocer y manejar aplicaciones informáticas para diseño, cálculo, simulación, programación y desarrollo de soluciones tecnológicas.7. Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos, sus distintas transformaciones y aplicaciones, adoptando actitudes de ahorro y valoración de la eficiencia energética para contribuir a la construcción de un mundo sostenible.8. Valorar la importancia de la investigación y desarrollo en la creación de nuevos productos y sistemas, analizando en qué modo mejorarán nuestra calidad de vida y contribuirán al avance tecnológico.9. Comprender y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos tecnológicos concretos, identificar y describir las técnicas y los factores económicos, sociales y medioambientales que concurren en cada caso.

Page 4:  · Web viewEl aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la tecnología, contribuye de forma decisiva en la capacidad del alumnado para interpretar nuevos conocimientos

10. Valorar críticamente las repercusiones de la actividad tecnológica en la vida cotidiana y la calidad de vida, aplicando los conocimientos adquiridos para manifestar y argumentar sus ideas y opiniones.

CONTRIBUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍA INDUSTRIAL A LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES

Esta materia contribuye a los siguientes elementos transversales:

- La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, a través del trabajo en equipo que se fomenta en las actividades inherentes a la tecnología.- La promoción de la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.- El impulso de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres mediante el fomento de la actividad tecnológica, especialmente entre las mujeres, corrigiendo estereotipos de género asociados a dicha actividad.- La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación se aborda gracias al empleo de las mismas para la búsqueda, edición, compartición y difusión de contenidos.- Despertar la conciencia medioambiental, con el respeto a la naturaleza como fuente de materias primas y recursos energéticos, así como su preservación ante el ingente volumen de residuos y contaminantes producidos por la actividad industrial y doméstica.- La formación de consumidores responsables se contribuye con el conocimiento profundo sobre las fases del desarrollo de un producto

CONTRIBUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍA INDUSTRIAL A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Según Orden del 14 de Julio del 2016, la contribución de la Tecnología Industrial a la adquisición de las competencias clave se lleva a cabo identificando aquellos contenidos, destrezas y actitudes que permitan conseguir en el alumnado un desarrollo personal y una adecuada inserción en la sociedad y en el mundo laboral.

Contribuye a la competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT):Se realiza al contextualizar la herramienta y el razonamiento matemático. La materia de

Tecnología Industrial va a constituir un medio donde el alumnado tenga que aplicar de forma práctica y analítica conceptos físicos y matemáticos a situaciones reales, además de tratar los conocimientos y técnicas propias de la tecnología y las ingenierías.

Contribuyen a adquirir la competencia digital (CD):Es trabajada a través de la creación, publicación y compartición de contenidos digitales por

parte del alumnado, además de trabajar con herramientas específicas como: editores de programas, simuladores, herramientas de diseño 2D y 3D, software de fabricación, etc.

La competencia para aprender a aprender (CAA):Se debe desarrollar planteando al alumnado retos y problemas que requieran una reflexión

profunda sobre el proceso seguido. El aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la tecnología, contribuye de forma decisiva en la capacidad del alumnado para interpretar nuevos

Page 5:  · Web viewEl aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la tecnología, contribuye de forma decisiva en la capacidad del alumnado para interpretar nuevos conocimientos

conocimientos (inventos, descubrimientos, avances) a su formación básica, mejorando notablemente su competencia profesional.

Contribución a la adquisición de las competencias sociales y cívicas (CSC).Se contribuye tratando aspectos relacionados con la superación de estereotipos entre

hombres y mujeres relacionados con la actividad tecnológica, y a la educación como consumidores críticos conociendo de primera mano el diseño y creación de los productos y servicios que nos ofrece la tecnología.

Contribuyen a la adquisición de la competencia sobre el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP)

Son inherentes a la actividad tecnológica ya que su objetivo es convertir las ideas en actos y, en nuestro caso, plantear soluciones técnicas a problemas reales.

Contribuye a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística (CCL)Realiza importantes aportaciones al desarrollo de la comunicación lingüística, aportando

modos de expresión y comunicación propias del lenguaje técnico

Colabora en la adquisición de la competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC)

Se contribuye al conocimiento del patrimonio industrial andaluz, fomentando la preservación del mismo.

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS

La organización de los contenidos se estructura en torno a unidades didácticas que cubren objetivos distintos del currículo, dependiendo del bloque a que pertenezcan. En cada una de las unidades se muestran los contenidos propios, sin que ello exija, para la comprensión de un tema concreto del bloque, el conocimiento o la lectura de la que precede. En todas las unidades se pretende que el alumnado pueda entender los distintos enfoques que la tecnología puede adquirir, desde ópticas diversas, dentro y fuera del entorno escolar en el que se mueven los alumnos.

CONTENIDOS TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

El campo objeto de estudio para Primer curso de la enseñanza de Tecnología, además de afianzar lo aprendido en etapas educativas anteriores (ESO), se orienta hacia una sistematización en el estudio de los materiales y de sus propiedades y hacia una iniciación en las técnicas productivas, en la descriptiva y utilización de máquinas y sistemas, así como hacia una consideración importante sobre las necesidades energéticas y el aprovechamiento de la energía. La influencia que ejerce sobre el medio todo el proceso productivo, así como una consideración sobre las necesarias medidas de seguridad en el trabajo completan los contenidos de esta materia.

El currículo está estructurado en 6 bloques de contenidos. Cinco de ellos se han desglosado en 17 unidades didácticas. El bloque VII de "Programación y Robótica", que se ha incluido en la última normativa, se impartirá utilizando apuntes, documentos técnicos

Page 6:  · Web viewEl aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la tecnología, contribuye de forma decisiva en la capacidad del alumnado para interpretar nuevos conocimientos

y otros recursos. Y hay otro bloque, el VI, que estará compuesto por proyectos de investigación.En cuanto al uso de las tecnologías de la información y la comunicación, no sólo deben ser

empleadas, para buscar, procesar, editar, exponer, publicar, compartir y difundir información por parte del alumnado, sino que además nos debemos apoyar en herramientas específicas como: simuladores de sistemas técnicos, editores para realizar programas, software de diseño y fabricación por ordenador en 2D y 3D, etc., todo ello promoviendo el uso de software libre.

Contenidos

Bloque I. Recursos energéticos Unidad 1. La energía y su transformación Unidad 2. Energías no renovables Unidad 3. Energías renovables Unidad 4. La energía en nuestro entorno

Bloque II. Materiales Unidad 5. Los materiales y sus propiedades Unidad 6. Metales ferrosos Unidad 7. Metales no ferrosos Unidad 8. Plásticos, fibras textiles y otros materiales

Bloque III. Elementos de máquinas Unidad 9. Elementos mecánicos transmisores del movimiento Unidad 10. Elementos mecánicos transformadores del movimiento y de unión Unidad 11. Elementos mecánicos auxiliares Unidad 12. Circuitos eléctricos de corriente continua Unidad 13. El circuito neumático

Bloque IV. Procesos de fabricación Unidad 14. Conformidad de piezas sin arranque de viruta Unidad 15. Fabricación de piezas por arranque de viruta y otros procedimientos

Bloque V. El proceso y los productos de la tecnología Unidad 16. El mercado y el diseño de productos Unidad 17. Fabricación y comercialización de productos

El Bloque VI está formado por la unidad 18 compuesta por proyectos de investigación para ser desarrollados por los alumnos a lo largo de todo el curso. Inicialmente, se explica en qué consiste cada uno de los proyectos y cómo se deben desarrollar. Para ello se hace de manera ejemplificada. Finalmente, se plantean varios proyectos para cada uno de los bloques de contenidos.

Bloque VII. Programación y Robótica. Software de programación. Diagrama de flujo y simbología normalizada. Variables: concepto y tipos. Operadores matemáticos y lógicos. Programación estructurada: funciones. Estructuras de control: Bucles, contadores, condicionales, etc. Sensores y actuadores. Tipos. Tratamiento de entradas y salidas analógicas y digitales en un robot o sistema de control. Programación de una plataforma de hardware para el manejo de un robot o sistema de control.

Page 7:  · Web viewEl aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la tecnología, contribuye de forma decisiva en la capacidad del alumnado para interpretar nuevos conocimientos

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

Bloque I. Recursos energéticosCriterios y competencias1. Analizar la importancia que los recursos energéticos tienen en la sociedad actual describiendo las formas de producción de cada una de ellas así como sus debilidades y fortalezas en el desarrollo de una sociedad sostenible. CCL, CSC, CEC.2. Realizar propuestas de reducción de consumo energético para viviendas o locales con la ayuda de programas informáticos y la información de consumo de los mismos. CD, CSC, SIEP.3. Conocer y manejar las unidades de energía en el S.I. y las expresiones adecuadas para resolver problemas asociados a la conversión de energía en sistemas técnicos. CMCT, CAA.4. Comprender las diversas formas de manifestarse la energía y su posible transformación. CMCT.5. Calcular parámetros energéticos en máquinas y sistemas. CMCT.

Bloque II. MaterialesCriterios y competencias1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir. CMCT, CD, CAA.2. Relacionar productos tecnológicos actuales/novedosos con los materiales que posibilitan su producción asociando las características de estos con los productos fabricados, utilizando ejemplos concretos y analizando el impacto social producido en los países productores. CL, CD, SIEP.3. Identificar las características de los materiales para una aplicación concreta. CMCT, CD.4. Determinar y cuantificar propiedades básicas de materiales. CMCT.5. Relacionar las nuevas necesidades industriales, de la salud y del consumo con la nanotecnología ,biotecnología y los nuevos materiales inteligentes, así como las aplicaciones en inteligencia artificial. CD, CAA.

Bloque III. Elementos de máquinasCriterios y competenciasAnalizar los bloques constitutivos de sistemas y/o máquinas interpretando su interrelación y describiendo los principales elementos que los componen utilizando el vocabulario relacionado con el tema. CCL, CMCT.2. Verificar el funcionamiento de circuitos eléctrico-electrónicos, neumáticos e hidráulicos característicos, interpretando sus esquemas, utilizando los aparatos y equipos de medida adecuados, interpretando y valorando los resultados obtenidos apoyándose en el montaje o simulación física de los mismos. CMCT, CD, CAA.3. Realizar esquemas de circuitos que den solución a problemas técnicos mediante circuitos eléctrico- electrónicos, neumáticos o hidráulicos con ayuda de programas de diseño asistido y calcular los parámetros característicos de los mismos. CMCT, CAA.4. Calcular las magnitudes asociadas a circuitos eléctricos de corriente continua. CMCT.5. Conocer y calcular los sistemas complejos de transmisión y transformación del movimiento. CMCT

Page 8:  · Web viewEl aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la tecnología, contribuye de forma decisiva en la capacidad del alumnado para interpretar nuevos conocimientos

Bloque IV. Procesos de fabricaciónCriterios y competencias1. Describir las técnicas utilizadas en los procesos de fabricación tipo, así como el impacto medioambiental que pueden producir identificando las máquinas y herramientas utilizadas e identificando las condiciones de seguridad propias de cada una de ellas apoyándose en la información proporcionada en las web de los fabricantes. CD, CAA

Bloque V. El proceso y los productos de la tecnologíaCriterios y competencias1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social. CD, CAA, SIEP.2. Explicar las diferencias y similitudes entre un modelo de excelencia y un sistema de gestión de la calidad identificando los principales actores que intervienen, valorando críticamente la repercusión que su implantación puede tener sobre los productos desarrollados y exponiéndolo de forma oral con el soporte de una presentación. CCL, CD.3. Conocer aplicaciones informáticas utilizadas en procesos de fabricación y prototipado de productos, atendiendo a la normalización internacional. CD.

Bloque VII. Programación y robótica.Criterios y competencias1. Adquirir las habilidades y los conocimientos básicos para elaborar programas informáticos estructurados que resuelvan problemas planteados. CMCT, CD, CAA.2. Emplear recursos de programación tales como: variables, estructuras de control y funciones para elaborar un programa. CMCT, CD.3. Diseñar y construir robots o sistemas de control con actuadores y sensores adecuados. CD. Programar un robot o sistema de control, cuyo funcionamiento solucione un problema planteado. CD, CAA.

CONTENIDOS TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

La Tecnología Industrial de este curso tiene un carácter más técnico, con una marcada orientación hacia la práctica industrial. Su finalidad, por tanto, va dirigida hacia la consecución de técnicas específicas y tratamientos tecnológicos en campos especializados de la actividad industrial.Tomando como base estos criterios de practicidad se propone la siguiente secuencia de contenidos:

Bloque I. MATERIALES Unidad 1. Ensayo y medida de las propiedades de los materiales. Tipos de ensayos, Ensayos de tracción, Ensayos de dureza, Ensayos de resistencia al impacto, Ensayos de fatiga, Ensayos tecnológicos, Ensayos no destructivos y Control de defectos. Unidad 2. Oxidación y corrosión. Introducción, Oxidación y Corrosión.

Unidad 3. Modificación de las propiedades de los metales. Generalidades acerca de los metales. Estructura interna de los metales. Defectos de la estructura cristalina. Soluciones sólidas. Mecanismo de endurecimiento en metales.

Unidad 4. Diagramas de equilibrio en materiales metálicos. Solidificación. Diagramas de equilibrio o de fases. Diagramas de equilibrio en aleaciones. Diagramas de equilibrio en aleaciones eutécticas. Solidificación de no equilibrio. Transformaciones en estado sólido.

Unidad 5. Tratamientos térmicos de los aceros. Diagrama hierro-carbono. Curvas TTT.

Page 9:  · Web viewEl aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la tecnología, contribuye de forma decisiva en la capacidad del alumnado para interpretar nuevos conocimientos

Tratamientos de los metales para mejorar sus propiedades. Tratamientos térmicos. Tratamientos termoquímicos. Tratamientos mecánicos. Tratamientos superficiales.

Unidad 6. Reutilización de materiales. Los residuos. El porqué de los residuos. Valorar lo que no tiene valor. Residuos sólidos urbanos. Reciclaje del papel. Reutilización del vidrio. Residuos industriales. Reciclado de polímeros. Reciclado del caucho. Residuos eléctricos y electrónicos. Riesgo y protección en el tratamiento de residuos.

Bloque II. PRINCIPIOS DE LAS MÁQUINAS

Unidad 7. Máquinas. Conceptos fundamentales. Las máquinas. El trabajo. Potencia. Energía. Conservación de la energía. Rendimiento de una máquina.

Unidad 8. Los principios de la termodinámica. El calor. La temperatura. Termodinámica. Primer principio de la termodinámica. Segundo principio de la Termodinámica. Ciclo de Cannot. Diagramas entrópicos. Entropía y degradación de la energía.

Unidad 9. Motores térmicos. Introducción. Máquina de vapor. Turbina de vapor. Motores de combustión interna. Rendimiento de los motores térmicos. Efectos medioambientales. El motor Stirling.

Unidad 10. Circuito frigorífico. Bomba de calor. Introducción. Fluidos frigoríficos. Máquina frigorífica de Cannot. Máquinas frigoríficas de compresión mecánica. Bomba de calor. Instalaciones frigoríficas de absorción. Licuación de gases. Aplicaciones.

Unidad 11. Máquinas eléctricas. Principios generales. Introducción. Principios fundamentales del Magnetismos. Constitución general de una máquina eléctrica. Clasificación de las máquinas eléctricas rotativas. Potencia. Balance de energía. Pérdidas. Características par-velocidad de un motor. Protecciones.

Unidad 12. Motores eléctricos. Clasificación de las máquinas eléctricas rotativas. Motores de corriente continua. Motores asíncronos.

Bloque III. SISTEMAS AUTOMÁTICOS

Unidad 13. Sistemas automáticos de control. Introducción. Conceptos. Tipos de sistemas de control. Una herramienta matemática: la transformada de Laplace.

Unidad 14. La función de transferencia. Introducción. Concepto de función de transferencia. Operaciones de los diagramas de bloques. Estabilidad. Análisis de la respuesta de un sistema de regulación. Funciones de transferencia de algunos sistemas físicos.

Unidad 15. Elementos de un sistema de control. Componentes de un sistema de control El regulador. Transductores y captadores. Transductores de posición, proximidad y movimiento. Transductores de velocidad. Transductores de temperatura. Transductores de presión. Medida de iluminación. Comparadores. Actuadores.

Bloque IV. CIRCUITOS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS

Unidad 16. Sistemas neumáticos (I). Generalidades acerca de los sistemas neumáticos e hidráulicos. Propiedades de los fluidos gaseosos. Generadores de aire comprimido. Compresores. Elementos de tratamiento del aire comprimido. Elementos de consumo en circuitos neumáticos.

Unidad 17. Sistemas neumáticos (II). Elementos de control en circuitos neumáticos. Válvulas de control de dirección. Válvulas de control de caudal. Válvulas de control de

Page 10:  · Web viewEl aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la tecnología, contribuye de forma decisiva en la capacidad del alumnado para interpretar nuevos conocimientos

presión. Representación esquemática de movimientos secuenciales. Anulación de señales permanentes.

Unidad 18. Sistemas hidráulicos. Introducción. Propiedades de los fluidos hidráulicos. Régimen laminar y turbulento. Conceptos y principios físicos de la hidráulica. Instalaciones hidráulicas. Grupo de accionamiento. Elementos de transporte. Elementos de distribución, regulación y control. Válvulas. Elementos de trabajo. Circuitos característicos de aplicación.

Bloque V. CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS

Unidad 19. Circuitos digitales. Introducción. Sistemas de numeración. Algebra de Boole. Representación de funciones lógicas. Mapa de Karnaugh. Realización de funciones lógicas mediante funciones elementales.

Unidad 20. Circuitos combinacionales y secuenciales. Introducción. Circuitos combinacionales. Aplicaciones de los circuitos combinacionales disponibles comercialmente. Aplicaciones de los circuitos combinacionales a cálculos aritméticos. Circuitos secuenciales. Tabla de fases. Biestables asíncronos. El biestable R-S Biestables síncronos.

Unidad 21. Circuitos de control programado. De la lógica cableada a la programada. Conceptos generales. Microprocesadores. Microcontroladores. La automatización.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

Bloque I. MATERIALESCriterios y competencias1. Identificar las características de los materiales para una aplicación concreta teniendo en cuenta sus propiedades intrínsecas y los factores técnicos relacionados con su estructura interna así como la posibilidad de utilizar materiales no convencionales para su desarrollo obteniendo información por medio de las tecnologías de la información y la comunicación. CMCT, CD, CAA.2. Determinar y cuantificar las propiedades mecánicas de materiales. CMCT.3. Conocer las técnicas de modificación de las propiedades de materiales. CMCT, CD.4. Interpretar y resolver diagramas de fase de diferentes aleaciones. CMCT.

Bloque II. PRINCIPIOS DE LAS MÁQUINASCriterios y competencias1. Definir y exponer las condiciones nominales de una maquina o instalación a partir de sus características de uso, presentándolas con el soporte de medios informáticos. CCL, CD.2. Describir las partes de motores térmicos y eléctricos y analizar sus principios de funcionamiento. CCL, CMCT, CSC.3. Exponer en público la composición de una máquina o sistema automático identificando los elementos de mando, control y potencia y explicando la relación entre las partes que los componen. CCL, CMCT.4. Representar gráficamente mediante programas de diseño la composición de una máquina, circuito o sistema tecnológico concreto. CD, CMCT.5. Interpretar en un diagrama termodinámico el balance energético de cada uno de los procesos. CMCT.

Page 11:  · Web viewEl aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la tecnología, contribuye de forma decisiva en la capacidad del alumnado para interpretar nuevos conocimientos

6. Describir las partes de motores térmicos y analizar sus principios de funcionamiento, calculando parámetros básicos de los mismos (rendimientos, pares, potencia, geometrías del motor, etc). CCL, CMCT.7. Identificar los diferentes elementos de un sistema de refrigeración y su función en el conjunto. CMCT, CSC.8. Calcular la eficiencia de un sistema de refrigeración. CMCT, CSC.9. Conocer e identificar los componentes de los circuitos hidráulicos y neumáticos, sus funciones ysimbología. CMCT, CAA.10. Conocer y calcular los parámetros físicos que configuran el funcionamiento de componentes ysistemas hidráulicos y neumáticos. CMCT.11. Analizar el funcionamiento de circuitos neumáticos e hidráulicos. CMCT, CSC.12. Diseñar, construir y/o simular circuitos neumáticos e hidráulicos. CMCT, CD.13. Resolver problemas de circuitos RLC, calculando las magnitudes básicas y expresarlas de forma gráfica y numérica. CMCT.

Bloque III. SISTEMAS AUTOMÁTICOSCriterios y competencias1. Implementar físicamente circuitos eléctricos o neumáticos a partir de planos o esquemas de aplicaciones características. CMCT, CAA.2. Verificar el funcionamiento de sistemas automáticos mediante simuladores reales o virtuales, interpretando esquemas e identificando las señales de entrada/salida en cada bloque del mismo. CMTC, CD.3. Distinguir todos los componentes de un sistema automático, comprendiendo la función de cada uno de ellos. CMCT, CAA.4. Identificar sistemas automáticos de lazo abierto y cerrado en el entorno cercano. CMCT.5. Identificar los elementos de mando, control y potencia, explicando la relación entre las partes que los componen. CMCT.6. Diseñar, mediante bloques genéricos, sistemas de control para aplicaciones concretas describiendo la función de cada bloque en el conjunto y justificando la tecnología empleada. CMCT, CAA.

Bloque IV. CIRCUITOS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOSCriterios y competencias1. Diseñar mediante puertas lógicas, sencillos automatismos de control aplicando procedimientos de simplificación de circuitos lógicos. CMCT, CAA, CD.2. Analizar el funcionamiento de sistemas lógicos secuenciales digitales describiendo las características y aplicaciones de los bloques constitutivos. CAA, CD.3. Diseñar e implementar circuitos lógicos combinacionales como respuesta a un problema técnico concreto. CMCT, CAA.4. Simplificar e implementar circuitos lógicos digitales con puertas lógicas y/o simuladores. CD, CAA.

Bloque V.CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOSCriterios y competencias1. Analizar y realizar cronogramas de circuitos secuenciales identificando la relación de los elementos entre sí y visualizándolos gráficamente mediante el equipo más adecuado o programas de simulación. CMCT, CAA, CD.2. Diseñar circuitos secuenciales sencillos analizando las características de los elementos que los conforman y su respuesta en el tiempo. CD, CAA.

Page 12:  · Web viewEl aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la tecnología, contribuye de forma decisiva en la capacidad del alumnado para interpretar nuevos conocimientos

3. Relacionar los tipos de microprocesadores utilizados en ordenadores de uso doméstico buscando la información en Internet y describiendo las principales prestaciones de los mismos. CD.4. Diseñar y programar un robot o sistema de control, cuyo funcionamiento solucione un problema planteado. CD, SIEP, CD, CAA.

Page 13:  · Web viewEl aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la tecnología, contribuye de forma decisiva en la capacidad del alumnado para interpretar nuevos conocimientos

SECUENCIACION DE LOS CONTENIDOS

La Tecnología, entendida y desarrollada como interrelación entre Ciencia y Técnica, coordina y organiza en un sistema coherente todo el bagaje científico e investigador con lo que aporta el conocimiento empírico desarrollado a lo largo de la historia. Y la Electrotecnia debe permitir la consolidación de los aprendizajes sobre las leyes que permiten conocer los fenómenos eléctricos, predecir su desarrollo y, sobre todo, utilizarlos con propósitos determinados a través de las aplicaciones de la electricidad con fines industriales, científicos, etc.

Con el fin de facilitar un aprendizaje gradual y una adecuada distribución del tiempo destinado al estudio de estas materias, en cada curso, se estructura del modo siguiente:

a) Bloques temáticos, que engloban cada uno aquellos temas de tratamiento físico, químico o tecnológico común. b) Unidades, que corresponden a los diversos núcleos temáticos que comprende cada Bloque.c) Apartados y sub-apartados, en los que se divide y subdivide cada Unidad didáctica para, así, presentar una secuenciación gradual del aprendizaje. En este proyecto se han tenido en cuenta los siguientes criterios generales: • Presentación del Bloque. Incluye el título general, el guión de distribución de temas y un texto motivador de su estudio. Presentación de la Unidad. En ella se especifican, además del título temático, todos los apartados y sub-apartados que la componen (guión). Al igual que en el caso del Bloque, se acompaña una lectura motivadora del aprendizaje. Presentación de apartados y sub-apartados. Consiste, en realidad, en la explicación detallada de la materia. Se ha buscado una línea expositiva que en la medida de lo posible ensamble un lenguaje sencillo a la vez que científico y técnico, buscando siempre un orden gradual de dificultad en la exposición de contenidos. En cada apartado se ofrecen, asimismo, diversos ejemplos, cuestiones y problemas explicados y resueltos que sirvan de complemento y de ampliación a lo expuesto. Se ofrecen, además, una serie de pequeñas actividades (lecturas, comentarios, investigación bibliográfica, prácticas de taller y/o de laboratorio, ejercicios, problemas...) que refuercen lo aprendido. Complementos. En cada Unidad se ofrecen como “información al margen” aspectos muy diversos relacionados con la materia objeto de explicación y estudio en ese momento. En algunos casos se trata de biografías muy breves de personajes de cierta relevancia; en otros; de “curiosidades” relacionadas con el tema... Frecuentemente también se aprovecha esta oportunidad “al margen” para recordar conceptos previos o para ampliar un poco los expuestos. En algunas unidades, si se precisa, se añade un núcleo de “ampliación” que responde, en cierta medida, a la atención a la diversidad. • Actividades complementarias. Comprenden lecturas, experiencias de laboratorio o de taller, etc. Su finalidad es facilitar un refuerzo de estudio y de trabajo. • Actividades de síntesis. Engloban cuestiones, ejercicios, problemas, etc. que deben ser respondidas y/o resueltos por el alumno. Al indicar el resultado en cada caso, se busca que el alumno obtenga de inmediato una información sobre su “estado de aprendizaje”. Estas actividades de síntesis se presentan en un orden de dificultad creciente. • Revista científica. Al final de cada “bloque temático” se ofrecen una serie de lecturas, comentarios, noticias... casi siempre en relación con los contenidos estudiados en el Bloque, para darle a este una proyección histórica, económica, científica o social.

Page 14:  · Web viewEl aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la tecnología, contribuye de forma decisiva en la capacidad del alumnado para interpretar nuevos conocimientos

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR TRIMESTRE

Tecnología Industrial I

Trimestre 1ºBloque I. Recursos energéticosBloque II. Materiales (Unidad 5)

Trimestre 2º:Bloque II Materiales (el resto)Bloque III. Elementos de máquinas (Unidades 9, 10 y 11)

Trimestre 3º:Bloque III Elementos de máquinas (el resto)Bloque IV. Procesos de fabricación.Bloque V. El proceso y los productos de la tecnologíaBloque VII. Programación y robótica.

Tecnología Industrial II

Trimestre 1º:Bloque V. CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOSBloque I. MATERIALES (Unidades 1, 2 y 3)Bloque II. PRINCIPIOS DE LAS MÁQUINAS (Unidades 7, 8 y 9)

Trimestre 2º: Bloque II. PRINCIPIOS DE LAS MÁQUINAS (Unidades 10, 11 y 12)Bloque I. MATERIALES (Unidades 4, 5, y 6)Bloque IV. CIRCUITOS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS

Trimestre 3º:Repaso de todos los bloques anteriores.Preparación prueba de selectividad.

Page 15:  · Web viewEl aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la tecnología, contribuye de forma decisiva en la capacidad del alumnado para interpretar nuevos conocimientos

METODOLOGÍA

Orientaciones metodológicas

El proceso de enseñanza y aprendizaje debe construirse a partir de los conocimientos y experiencias previas de los alumnos, de sus intereses y motivaciones, así como a través del desarrollo de hábitos de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, y debe tener como objetivo capacitarlo para conseguir nuevos aprendizajes coherentes con los objetivos de la etapa y con las necesidades derivadas de su proceso de maduración.

Se fomentará la interacción alumno-profesor y alumno-alumno con el fin de favorecer la confrontación y modificación de puntos de vista, la coordinación de intereses, la toma de decisiones colectivas, la ayuda mutua y la superación de conflictos mediante el diálogo y la cooperación.

Se favorecerá la autonomía de los alumnos en la toma de decisiones y su participación en el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante la información continuada sobre el momento del mismo en que se encuentra, clarificando los objetivos por conseguir, y propiciando la construcción de estrategias de aprendizaje que favorezcan la implicación del alumno, para que con su esfuerzo y dedicación al estudio alcancen los objetivos de esta etapa.

La metodología didáctica será activa y participativa, y deberá favorecer el desarrollo de la capacidad del alumno para aprender por sí mismo y trabajar en equipo, la búsqueda selectiva de información que incluya el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y, finalmente, la aplicación y transferencia de lo aprendido a lo real.

Asimismo, la metodología didáctica propiciará el desarrollo de una serie de técnicas intelectuales propias del pensamiento abstracto y formal, tales como la observación, la investigación, el análisis, la interpretación, la capacidad de comprensión y expresión, el ejercicio de la memoria y el sentido crítico y creativo.

En el bloque de Programación y robótica se pueden realizar prácticas para conocer los diferentes elementos del sistema de control programado: hardware de control, software y estructuras de programación, entradas, salidas, etc, combinándolas con la realización de proyectos que resuelvan problemas propuestos.

Al objeto de incorporar una dimensión práctica y una mayor vinculación de la escuela con el mundo del trabajo, deberá resaltarse el alcance y significación que tienen cada una de las materias en el ámbito profesional.

Para su plena adquisición y consolidación, los contenidos deberán presentarse con una estructuración clara de sus relaciones, planteando la interrelación entre distintos contenidos de una materia y de distintas materias, y diseñando actividades conjuntas en el ámbito de la etapa.

Todas las materias deberán incluir actividades que estimulen el interés y el hábito de la expresión oral y la comunicación.

Las actividades complementarias y extraescolares favorecerán el desarrollo de los contenidos educativos propios de la etapa, e impulsarán la utilización de espacios y recursos educativos diversos.

Todas las orientaciones metodológicas señaladas deben resultar coherentes con las ya iniciadas en la etapa educativa precedente, por lo que los centros habrán de contemplar esta conexión en sus proyectos curriculares.

Metodología a aplicarCada tema o unidad didáctica, se expondrá teóricamente con el auxilio de los medios

didácticos disponibles: cañón, pizarra tradicional y digital, transparencias, vídeo, máquinas o

Page 16:  · Web viewEl aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la tecnología, contribuye de forma decisiva en la capacidad del alumnado para interpretar nuevos conocimientos

aparatos desmontables para ver su despiece, etc. De cada unidad temática se mandará un trabajo a los alumnos, con un resumen al final, que

lo iniciaran en clase y lo terminarán en casa, este trabajo formará parte del sistema de evaluación como se indica en el apartado correspondiente.

De las unidades temáticas que lo requieran se realizarán unos montajes prácticos en el taller o laboratorio, según disponibilidades.

Instrumentos de evaluaciónEste modelo de evaluación, continua, formativa y procesal, precisa una información puntual

que permita ser interpretada. Esta información debe ser también continua y puntual para así completar todo el proceso evaluador:

Los medios que facilitan esta recogida de información son, básicamente, la observación directa y el análisis de tareas docentes.

La observación sistemática supone un examen constante, atento y crítico, sobre adquisición de contenidos, dominio de procedimientos o manifestación de conductas. Esto supone un “complejo evaluador” que debe utilizar instrumentos materiales adecuados. Dichos instrumentos permiten plasmar en cada momento unos datos que son posteriormente valorados.

Estos instrumentos son, entre otros, el diario de clase, con datos sobre la actividad cotidiana, los anecdotarios, que reflejan anotaciones puntuales sobre alguna incidencia especial, o las listas de control, que evalúan el grado de consecución de determinados objetivos.

El análisis de tareas docentes es un elemento clave para la valoración de ciertas adquisiciones educativas, a través de tareas llevadas a cabo en horario lectivo. Al igual que la observación, nos permite analizar, mediante determinadas actividades, elementos de interés en el proceso evaluador. Para ello, el docente puede servirse de debates, presentaciones, grabaciones, pruebas específicas orales o escritas que no rompan el ritmo habitual de trabajo en el aula..., o cualquiera otra actividad de enseñanza/aprendizaje que nos permita obtener información, y que haya sido previamente programada.

Procedimientos de evaluaciónEn un proceso de evaluación continua, todas las actividades realizadas para la enseñanza-aprendizaje de los contenidos se pueden y se deben utilizar como actividades de evaluación, no obstante en todas las Unidades Didácticas realizadas a lo largo del curso se tendrán en cuenta una serie de procedimientos de evaluación.

Tipos de evaluaciónEn cada unidad didáctica conviene evaluar en tres momentos: Inicial, Formativa (durante el desarrollo de la U.D.) y sumativa (al final de la U.D.) para medir el grado de aprendizaje de cada alumno. 1. Antes de comenzar la unidad es fundamental plantear y realizar una evaluación inicial que permita averiguar aquello que el alumnado ya sabe. Los resultados de dicha evaluación deberán tenerse en cuenta en la programación para que, en su caso, se introduzcan las oportunas rectificaciones. 2. A lo largo del desarrollo de la unidad didáctica. Supone un tipo de evaluación continua y procesual, facilitadora del proceso de enseñanza-aprendizaje e integrada en él. Sus conclusiones parciales retroalimentarán dicho proceso, potenciando la atención a la diversidad. 3. Al finalizar cada unidad, con el fin de establecer el grado de alcance de las finalidades propugnadas por los objetivos y los criterios de evaluación.

Page 17:  · Web viewEl aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la tecnología, contribuye de forma decisiva en la capacidad del alumnado para interpretar nuevos conocimientos

Con respecto a qué evaluar en los tres definidos, la prueba inicial debe atender a deben buscar un equilibrio ponderado entre los tres tipos de contenidos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I y II

Curso: Pruebas objetivas (controles, exámenes, etc.)

Realización de tareas:(Cuaderno, Actividades, Trabajos de Informática)

Actitud, comportamiento y asistencia.

1ºBACH: 80% 15% 5%

En 2º de Bachillerato, se califica al 100% (Tecnología Industrial II) las pruebas objetivas (controles, exámenes, etc.), haciendo la media de las mismas. Las actitudes y realización de tareas, tratan de reforzar y conseguir un mayor rendimiento en los resultados obtenidos en las citadas pruebas.

PLAN DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

Examen de los contenidos más importantes de los temas vistos en las tres evaluaciones que valdrá un 100 % de la prueba. El examen de la evaluación extraordinaria será de la siguiente estructura: Preguntas de teoría y cuestiones prácticas como las realizadas en los controles a lo largo del curso.

ESTRATEGIAS ACONSEJADAS: Se aconseja repasar todas las preguntas de los exámenes del curso, las actividades de los temas propuestos para el examen y las realizadas en clase sobre dichos temas. Al igual que en la E.S.O., en el bachillerato se velará por la expresión escrita (caligráfica y ortográfica), haciendo resaltar y corrigiendo las faltas cometidas en las pruebas por los alumnos, para evitar su reincidencia y fomentar su correcta expresión escrita. Las recuperaciones de la evaluación no superada se realizarán normalmente dentro de los dos meses posteriores a la evaluación correspondiente, debiéndose de examinar de toda la materia perteneciente a esa evaluación, con preguntas que cubran los conocimientos mínimos que se han pretendido impartir. Aquellos alumnos que al final del proceso (evaluación y recuperación) tenga pendiente una sola evaluación, podrán presentarse a una repesca de esa evaluación; si tiene 2 ó 3 pendientes, deberá de examinarse de las tres evaluaciones y superar las tres partes (un mínimo de 5 puntos en cada una).La nota de la evaluación se obtendrá sumando los tres porcentajes anteriores. La evaluación será continua por lo que cualquier actividad de enseñanza nos sirve como actividad de evaluación donde constantemente se tienen datos de como el alumno aprende. Las evaluaciones suspendidas se recuperan bien individualmente o bien en la tercera evaluación coincidiendo con un examen final de suficiencia o mínimos en la que la nota más alta de esta prueba será de un seis. Los exámenes extraordinarios de septiembre se basarán en los contenidos de todo el curso debiendo sacar para aprobar un 5 y no habiendo límite de nota. Desde el departamento se entiende que la evaluación es el punto de referencia para la actuación pedagógica. Es un proceso continuo, inserto en todo proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Page 18:  · Web viewEl aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la tecnología, contribuye de forma decisiva en la capacidad del alumnado para interpretar nuevos conocimientos

Constituye un acto formativo, al valorar el mérito de una situación que puede y debe ser mejorada. El objeto de la evaluación responde al qué evaluar. Según los decretos que desarrollan el currículo, se evalúan los objetivos generales de la etapa y de las áreas, no se evalúan conductas ni rendimientos, aunque sus valoraciones pueden ser útiles en el proceso continuo de adquisición y desarrollo de las capacidades expresadas en esos objetivos. La evaluación de los aprendizajes de los alumnos, en relación con el logro de los objetivos educativos, tiene que: Proporcionar información al alumnado sobre el momento del proceso de enseñanza y de aprendizaje en el que se encuentra. Clarificar los objetivos a conseguir (los alumnos deben saber lo que se espera de ellos y conocer los objetivos). Concienciar de las posibilidades y dificultades a superar (los alumnos deben conocer el nivel en el que están, las dificultades que pueden tener para alcanzar los objetivos y las estrategias para superarlas).Propiciar la construcción de estrategias de aprendizaje adecuadas y concretas (se refuerza la autoestima del alumno y se sientan las bases del trabajo reflexivo, personal y autónomo).

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD1. Los centros docentes dispondrán las medidas organizativas y curriculares necesarias que les permitan, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible del Bachillerato y una atención personalizada al alumnado con necesidades educativas especiales y altas capacidades intelectuales. 2. Los centros dispondrán de autonomía para organizar las medidas de atención a la diversidad en las condiciones que establezca por Orden la persona titular de la Consejería competente en materia de educación, entre las que se podrán considerar las siguientes: a) Programas de refuerzo para el alumnado que promociona a segundo curso con materias pendientes. b) Programas de seguimiento para el alumnado de primer curso que opta por ampliar la matricula con dos o tres materias de segundo. c) Adaptaciones curriculares, apoyos y atenciones educativas específicas y la exención en determinadas materias para el alumnado con necesidades educativas especiales. d) Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades, que podrán contemplar medidas extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículo ordinario.

Arroyo de la Miel, a 30 de octubre del 2017

Jacinto Bueno Moreno Mª Lourdes Aguilera Sierra Jesús Ángel Fernández Piris