WERSTCH - Mente en acción. Cap.2 Propiedades de la acción mediada .doc

download WERSTCH - Mente en acción. Cap.2 Propiedades de la acción mediada .doc

of 5

Transcript of WERSTCH - Mente en acción. Cap.2 Propiedades de la acción mediada .doc

WERTSCH James LA MENTE EN ACCION

Capitulo 2: Propiedades de la accin mediada

WERTSCH James LA MENTE EN ACCION

Capitulo 2: Propiedades de la accin mediada (pgs. 47-109)Dentro del anlisis sociocultural mantendr como foco de atencin la accin humana, que tanto puede ser interna como externa, individual o grupal; de manera que intentara explicar las relaciones entre esta accin humana y el contexto cultural, institucional e histrico, donde esa accin acta.

La accin de la que habla es la accin mediada (agente que acta con modos de mediacin); y se le prestara atencin a los agentes y sus herramientas culturales (modos de accin), que son las mediadoras de la accin, dndole una posicin privilegiada a la relacin entre agente e instrumento.Pentada de Burke: agente, herramientas, escena, propsito y acto.Casi toda accin humana es una accin mediada.Diez afirmaciones que caracterizan a la accin mediada y las herramientas culturales.1.La accin mediada se caracteriza por una tensin irreductible entre el agente y los modos de mediacin

Se propone estudiar la interaccin que sucede en la accin mediada entre agente y modos de mediacin (herramientas culturales).

Wertsch hace su anlisis desde la metodologa utilizada por Vigotsky, quien se apoya en los tericos de la gestalt, insistiendo en la necesidad de centrarse en unidades que contengan todas las caractersticas bsicas del conjunto.La accin mediada es un sistema caracterizado por la tensin dinmica entre varios elementos. La accin mediada es imposible sin la existencia de alguno de los dos elementos: el agente que seria el individuo que opera con los modos de mediacin y las herramientas culturales que son los modos de mediacin.La accin humana es muy difcil sin una herramienta cultural y sin un agente hbil para su empleo.La tensin irreductible entre el agente y los modos de mediacin, tiene que ver que los lmites entre el agente y las herramientas culturales se desdibujan, una de las implicancias de esto es que cuando hablamos de habilidades del agente hay que aclarar que se trata de habilidades en el uso de modos de mediacin peculiares y a su vez que la herramienta cultural por si sola es incapaz de hacer algo por si misma, solo tiene efecto si las usa un agente.

2. Los modos de mediacin son materiales

La materialidad es una propiedad de cualquier modo de mediacin, y el hecho de que las herramientas culturales sean materiales ocasiona cambios en el agente, ya que este debe desarrollar habilidades para actuar con una herramienta en particular. Sin esa materialidad no podran surgir habilidades socioculturales situadas en un lugar y tiempo histrico, pero esa habilidad corresponder a esos medios de mediacin utilizados y no servir para emplearla en otra accin con otros objetos materiales

3.La accin mediada suele tener mltiples objetivos simultneos

Se relaciona con el propsito de la pentada de Burke y con la escena, pues es ella la que delimita el objetivo que se perseguir en ella.

No se debe cree que la accin mediada esta motivada por un nico objetivo

La accin mediada suele servir a mltiples propsitos, que con frecuencia estn en interaccin y a veces suelen estar en conflictos

La tensin entre el agente y los modos de mediacin se traduce cuando los objetivos del agente entra en conflicto con los objetivos y los propsitos de las herramientas culturales peculiares

4.La accin mediada se sita en uno mas caminos evolutivo

Decir que la accin mediada se sita en uno o mas caminos evolutivos es sostener que la accin mediada esta histricamente situada, pudindose tomar entonces a la accin mediada como unidad de anlisis apropiada para los estudios socioculturales,

Tambin se deber considerar la nocin de desarrollo dentro de esta accin mediada y plantearse de antemano hacia donde se dirige ese desarrollo, es decir hacia que telos se dirige, hacia que objetivo final.

Es a travs de la accin mediada que el agente, recibe el dominio que posee sobre un conjunto de herramientas que el mbito sociocultural le ha proporcionado. El desarrollo estar dado entonces en cmo esos agentes (individuos que han tenido experiencia particulares con esas herramientas culturales, y a travs de las cuales pueden haber desarrollados habilidades especificas) enfrentan y dominan el conjunto de herramientas culturales

La tensin irreductible entre agente y herramientas culturales que define a la accin mediada, puede plantear que cuando se considere cambiar un curso de desarrollo, la clave sea un cambio de herramienta mas que mejorar las habilidades para su uso si bien no es un cambio que se

acepte fcilmente, no deja de reconocer por ello que muchas veces los cambios se producen por una variacin en la habilidad.

5.Los modos de mediacin restringen y a la vez posibilitan la accin

Es necesario entender que los modos de mediacin posibilitan la accin, pero hay que entender tambin que de la misma manera que le otorgan poder mediante su uso, tambin la limitan o restringe, esto es porque a la vez que una nueva herramienta cultural nos libera de alguna limitacin previa, introduce a su vez otras que le son propias; solo que estas restricciones son reconocidas mediante una mirada retrospectiva, cuando puedo comparar aquella desde el presente, es decir solo cuando aparecen nuevas formas de mediacin podemos reconocer las limitaciones de las anteriores

Es importante reconocer el papel que juegan los modos de mediacin en la configuracin de la accin humana, ya que muchas veces el uso de un modo de mediacin no solo dependen de su rendimiento, sino que esta ligada a otros factores relacionados con sus antecedentes histricos junto con el poder y la autoridad cultural o institucional que poseen

6.Los nuevos modos de mediacin transforman a la accin mediada

La introduccin de nuevas herramientas culturales modifica la accin, pero los cambios no vienen solamente cuando se cambian herramientas, sino que tambin pueden aparecer cuando se modifican los niveles de habilidad del agente.

Hay que destacar que la introduccin de nuevas herramientas modifica toda la estructura y el flujo de la accin mediada, pudiendo tambin hacer cambios sobre el agente. Estas nuevas herramientas pueden llevar a instalar la controversia entre si esta nueva combinacin entre agente y modos de mediacin es legitima o no, establecindose entonces que son las herramientas culturales las que proporcionan el contexto y la norma para evaluar las habilidades del agente

7.La relacin de los agentes con los modos de mediacin puede caracterizarse desde el punto de vista del dominio

La materialidad de los modos de mediacin habla de las habilidades del agente para usar esas herramientas, y que surgen a travs del uso de esos modos de mediacin. El uso de herramientas peculiares lleva al desarrollo de habilidades peculiares pero no habla de aptitudes o capacidades generales.

Habra que establecer si tener la capacidad para el uso de determinadas herramientas estara hablando si realmente domino o internalizo a las mismas

Para hablar de internalizacin aplicada a la accin mediada, Wertsch utiliza dos trminos: dominio y apropiacin

El termino de internalizacin nos lleva a entender de la existencia de un adentro y un afuera; es decir aquello que estaba afuera, se reconstruye en el adentro, eso que se reconstruye se hace en ese instante, no como copia sino como algo nuevo

Vista la internalizacin como dominio, diremos que el dominio se construye en el momento del uso de la herramienta, se vera como un saber como usar esas herramientas culturales, lo cual no significa apropiacin

8.La relacin de los agentes con los modos de mediacin puede caracterizarse desde el punto de vista de la apropiacin

Los procesos de dominacin y apropiacin generalmente se encuentran entrelazados, pero no siempre es necesario que esto ocurra, ya que ambos son distintos. Puedo saber como usar una herramienta pero puede que no me apropie de ella , debido a la tensin que existe entre agente y modos de mediacin. Los agentes no se apropian fcilmente y sin inconvenientes de las herramientas culturales, suele haber resistencia y entre los modos de mediacin y el uso peculiar de la accin mediada se origina una friccin. Puedo saber como usarla pero no querer apropiarme de ella

En la apropiacin hay un cambio subjetivo, por ejemplo al hablar, tomo la palabra del otro y al apropiarme de ella le imprimo algo personal, una intencin particular, me posesiona de ella, lo cual es diferente a dominio.

Se le reconoce al agente un papel activo en el proceso de apropiacin, tiene una gama de posibilidades que va desde aceptarlos absolutamente o rechazarlos de plano. En muchos casos altos niveles de dominio corresponde con la apropiacin, pero puede darse tener dominio en el uso de la herramienta cultural, pero no su apropiacin; en tal accin mediada el agente puede hacer uso, pero lo hace con una sensacin de conflicto o resistencia, y si esta es fuerte puede rehusarse completamente a su uso, pues consideran los agentes que esa herramienta no le pertenece y si aun se ven forzados a usar ese modo de mediacin, puede aparecer en su desempeo la simulacin.

Por lo tanto concluimos que en la accin mediada estas dos formas de internalizacin, dominio y apropiacin es posible que operen de manera independiente, pues son distintas.

9.Los modos de mediacin suelen producirse por razones ajenas a la facilitacin de la accin mediada

El tema corresponde en saber sobre la forma en que se producen las herramientas culturales, teniendo en cuenta una perspectiva desde el consumo y la produccin de la cultura

Desde la perspectiva del consumo las herramientas culturales pueden ser vistas como algo que aparece en respuestas a las necesidades de los agentes que las consumen, con lo cual estaramos diciendo que los modos de mediacin son creados para emprender las acciones mediadas que nos proponemos. Pero sin embargo debemos tener en cuenta el proceso de consecuencias laterales, el cual nos dice que las herramientas culturales pueden no haber sido creadas para los propsitos a los cuales las destinamos

Los modos de mediacin son tomados del contexto socio histricos cultural, es el quien los configura y a su vez sern aquellos quienes configuren la accin mediada y muchas veces esas herramientas culturales pueden pertenecer a contextos histricos diferentes de cuando ocurre la accin mediada

10.Los modos de mediacin se asocian con el poder y la autoridad

El tema es entender que la accin mediada, se desarrolla en un contexto sociocultural histrico y en este mbito el poder y la autoridad estn involucrados, de manera tal que tambin estarn involucrados en aquella accin mediada

Existe la tendencia de colocar el poder y la autoridad en uno de los elementos de la pentada de Burke, en el agente, lo cual es incorrecto, porque se estara olvidando, como el surgimientos de nuevas herramientas puede hacer variar el poder y la autoridad en un contexto socio histrico lo cual tendr un efecto sobre la accin mediada. A su vez centrarse si es el agente o la sociedad quien posee la autoridad y el poder solo creara antinomias entre individuo y sociedad, por lo cual Wertsch considera mejor centrarse en la accin mediada y en las herramientas que se usan en ella. Se hace una diferencia entre palabra autoriza y palabra internamente persuasiva, una impone distancia y aceptacin tal cual es y la otra propone contacto y dialogo

La autoridad y poder que poseen ciertas herramientas culturales, en determinados mbitos socioculturales histricos, se da por un nivel de aceptacin de los otros que le otorgan valores de privilegio, y esta relacionado tambin con el nivel de apropiacin que se hace de esas herramientas culturales.

Por lo tanto el poder y la autoridad estar relaciona segn los modos de mediacin que se utilicen en la accin mediada pertinentes a esa accin. La idea es que si se usan las herramientas culturales adecuadas se puede lograr que las acciones propias adquieran autoridad y poder.

1