Word 1

35
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL °4 CULHUACAN “LAZARO CARDENAS “ MATERIA: TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN 2 TEMA: LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA PROFESOR: SUAREZ GARCIA LUIS ALFONSO SEMESTRE: 2015-A ALUMNOS: ESPINOZA HERNANDEZ DYLAN OMAR

description

TIC

Transcript of Word 1

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 4 CULHUACANLAZARO CARDENAS MATERIA: TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y COMUNICACIN 2

TEMA: LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA

PROFESOR: SUAREZ GARCIA LUIS ALFONSO

SEMESTRE: 2015-AALUMNOS: ESPINOZA HERNANDEZ DYLAN OMAR

Llegada del Hombre a la Luna

EL PASADO 25 DE MAYO SE CUMPLEN UN ANIVERSARIO MAS DEL DE LA LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA.Hace aos, la humanidad consigui un importante logro: que un hombre pisase la Luna por primera vez. Todo comenz el 25 de Mayo de 1961, cuando el Presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy anunci su intencin de poder enviar astronautas a la Luna antes de que finalizase la dcada. Esto sucedi tres semanas despus de que el astronauta Alan Shepard se convirtiese en el primer americano en viajar al espacio. Ocho aos de duro trabajo tendran que pasar antes de que la NASA viese cumplido su gran proyecto de poner un hombre en la Luna con el vuelo del Apolo XI.Los anlisis quimicofsicos y cristalogrficos revelaron que se trataba de materiales idnticos a los que se encuentran en la Tierra en rocas gneas (resultantes de fusiones) y en los meteoros. No se encontr ningn elemento biolgico, lo cual confirmaba la inexistencia de cualquier forma de vida pasada o presente en la Luna. La elaboracin de los datos de distintos anlisis muestra que la Luna, al igual que la Tierra, tiene una constitucin en estratos, y que en un tiempo estuvo en estado fluido, al igual que se encontraba nuestro planeta hace 4500 millones de aos.Con la Misin del Apolo XI el desafo del Presidente Kennedy se haba conseguido. Los hombres de la Tierra haban caminado sobre la superficie de la Luna y haban regresado sanos y salvos a casa.Tomaron fotografas, manejaron una cmara de televisin (gracias a la cual los espectadores de todo el mundo pudimos asistir a sus hazaas), colocaron una bandera de los Estados Unidos y depositaron una placa metlica con la siguiente inscripcin: "Aqu los hombres del planeta Tierra han puesto el pie sobre la Luna por primera vez. Julio de 1969 D.C. Hemos venido en paz en nombre de toda la humanidad".Despus realizaron actividades cientficas: instalaron un reflector de rayos lser destinado a medir con exactitud la distancia entre la Tierra y la Luna, un sismgrafo para registrar terremotos lunares y una pantalla para medir la intensidad del viento solar.Por otra parte, mediante picos y palas los astronautas recogieron arena y fragmentos de rocas lunares para traerlas a la Tierra. Tras descansar en el guila, Armstrong y Aldrin realizaron otra salida lunar, en esta ocasin para recorrer y explorar parte de la zona en la que haban alunizado. Transcurrida esta misin, volvieron al mdulo lunar que reemprendi el viaje para unirse con el mdulo de mando donde les esperaba Collins. Quedaba en la superficie lunar la plataforma de frenado del guila, nave que fue abandonada una vez que los astronautas hubieron pasado al Columbia, con el cual iniciaron el viaje de regreso a la Tierra. La hazaa espacial finaliz cuando el mdulo de mando cay en aguas del Ocano Pacfico, no lejos de Hawi el 24 de Julio.

La llegada del Hombre a la Luna: verdad o ficcin?Cuestionamientos y postulados que suponen su falsedadEn esta serie de videoclips creados por quienes sostienen quela llegada del Hombre a la Luna fue mentira, podemos ver cules son sus razones as como tambin por qu tales suposiciones tambin podran ser falsas, dando credibilidad as al hecho. Estas son algunas de las razones fundamentales por las que hay quienes creen quetodo fue una farsa.Todo fue un montajeA partir de algunos aspectos un tanto llamativos en los registros fotogrficos y filmogrficos de los tripulantes delApollo en la Luna, muchas personas sostienen que se trata de un montaje, de una falsa produccin realizada en un estudio que fue producida con diferentes efectos visuales. En el programa televisivo deDiscovery ChannelCazadores de Mitos (Mythbusters), se intent recrear la filmacin que la NASA transmiti al mundo. chale un vistazo.La verdadera finalidad del montajeComo ya decamos, en 1969 el mundo se encontraba en pleno transcurso de la Guerra Fra y estaba dividido en dos partes: las potencias capitalistas Occidentales (lideradas por EEUU) y las comunistas de Oriente (por la URSS). Se le llam Guerra Fra por un hecho en particular: todo eran amenazas y alardes de lo que poda llegar a pasar, pero como si estuviramos Esperando a Godot(y por suerte as lo fue) nunca pas nada.Cada potencia haca alarde de cuntas armas tena, de lo modernas de sus ltimas tecnologas, de lo potentes de sus misiles, de las capacidades de sus ultramodernos ejrcitos, etc., pero todo quedaba all. Entonces, tener un equipo deastronautasde tu pas en la Luna, era un gran golpe contra la otra potencia, por lo que habra sido unamentira para la conveniencia de EEUUen la guerra.Misiones realizadas

Misiones canceladas

Apolo 18 Programada para febrero de1973con destino al rea denominada Schroter's Valley.Apolo 19 Programada para julio del mismo ao con descenso en rea de HyginusRille.Apolo 20 Programada para diciembre de igual ao con destino en craterCraterCopernicus.

Oficialmente el motivo de la cancelacin de estas misiones fue por razones econmicas, sin embargo los mayores costos del proyecto ya haban sido erogados durante los aos anteriores y los lanzamientos en si mismos representaban montos proporcionalmente modestos. Por otra parte si bien el objetivo poltico de triunfar por sobre la URSS se haba logrado holgadamente el desafo de continuar explorando nuevas areas del satlite respondiendo a nuevos objetivos cientificosseguia vigente. El programa de misiones largamente planeado fue imprevistamente abortado desaprovechandose una cuantiosa inversion en tecnologia, personal y experiencia adquirida en navegacin y control la que segn los hechos se encargaran de demostrar no pudo ser aprovechada en el futuro para retomar la exploracin humana de la luna. La razonabilidad de la decisin forma parte de algunos de las controversias que siguen rodeando al proyecto Apolo, incluyendo sospechas conspirativas.Apolo 11 Desciende en el Mare Tranquilitas el 20 de julio de 1969 a 0.67408 norte y 23.47297 este. Tripulacin: Neil A. Armstrong, comandante - Edwin E. Aldrin, Jr., piloto del modulo de descenso, Michael Collins, piloto del modulo Lunar Lapso de misin: entre el 16 y 24 de julio.Apolo 12 Desciende en el OceanusProcellarum el 19 de noviembre de 1969 a 3.01239 sur y 23.42157 oeste Tripulacin: Charles Conrad, Jr. Richard F. Gordon, Jr. Alan L. Bean Lapso: Nov. 14-24.Apolo 13 Lanzada el sbado 11 de abril de 1970 a las 13:13. Falla durante en trayecto de ida por lo cual aborta la misin, circunvuela la Luna y retorna a tierra en condiciones dramticas logrando salvarse su tripulacin la que estaba compuesta por James A. Lovell (comandante), John Leonard "Jack" Swigert, piloto del mdulo de mando y Fred Haise, piloto del mdulo lunar.Apolo 14 Desciende en el rea de Fra Mauro el 5 de febrero de 1971 a 3.64530 sur y 17.47136 oeste. Tripulacin: Alan B. Shepard, Jr. Stuart A. Roosa Edgar D. Mitchell Lapso: Enero 31-4 de febrero.Apolo 15 Desciende en rea de Hadley/Apennines el 30 de julio de 1971. A 26.13222 norte y 3.63386 este. Tripulacin: David R. Scott James B. Irwin Alfred M. WordenLapso : Julio 26-Ago. 7.Apolo 16 Desciende en area del crater Descartes el 20 de abril de 1972 a 8.97301 sur y 15.49812 este. Tripulacin : John W. Young Thomas K. Mattingly II Charles M. Duke, Jr. Lapso : Abril 16-27.Apolo 17 Desciende en area de Taurus-Littrow el 11 de diciembre de 1972. a 20.19080 norte y 30.77168 este. Tripulacin: Eugene A. Cernan, comandante Ronald B. Evans, Harrison H. Schmitt. Lapso : Dic.7-19 Es la sexta y ultimamision lunar hasta el presente y la ultima en abandonar la orbita terrestre.

Impacto social600 millones de personas en todo el planeta presenciaron el alunizaje del Apolo 11 y en los meses consecutivos el impacto poltico, meditico y social fue enorme.6La tripulacin del Apolo 11 estuvo sometida a una apretada agenda de recepciones, desfiles, entrevistas y protocolo de Estado. La exploracin de la Luna a travs de sondas automticas o naves tripuladas con el objetivo de sobrevolar, orbitar la Luna o bien alunizar en ella se inici en los ltimos aos de la dcada de 1950. Las misiones lunares se pueden dividir en dos grandes grupos: misiones lunares tripuladas y misiones lunares no tripuladas. La antigua Unin Sovitica fue la pionera al realizar misiones lunares no tripuladas entre 1959 y 1976, pero el Proyecto Apolo de los Estados Unidos fue el nico que realiz misiones lunares tripuladas. Con posterioridad, Europa, Japn, China y la India han realizado misiones lunares no tripuladas todas con relativo xito. Actualmente hay varios proyectos en desarrollo por parte de varios pases para volver a realizar misiones tripuladas a la Luna a partir de 2018.Neil ArmstrongNeil Armstrong naci el 5 de agosto de 1930 en Wapakoneta, Ohio. Hijo de Stephen Koenig Armstrong y Viola LouiseEngel, familia de origen alemn, su infancia transcurri en diferentes localidades debido a que su padre era auditor del Estado de Ohio.

Michael CollinsMichael Collins (31 de octubre de 1930) es un astronauta estadounidense, nacido en Roma, Italia, pas en el que estaba destinado su padre como agregado militar de la embajada de Estados Unidos.

BuzzAldrin

BuzzAldrin (nacido como Edwin Eugene Aldrin, Jr. en Glen Ridge, Nueva Jersey, 20 de enero de 1930) es un ingeniero, doctor en ciencias, coronel de la USAF y astronauta de la NASA retirado. Fue la segunda persona en pisar la Luna en la legendaria misin del Apolo 11. Su nombre "Buzz" se origin en su niez; su hermana pequea pronunciaba mal

"brother" (hermano en ingls) como "buzzer", Por qu fue Armstrong el primero en pisar la Luna?Neil Armstrong, el primer ser humano en caminar sobre otro mundo, ha fallecido. Su nombre forma ya parte de la Historia y ser recordado durante los siglos venideros. Pero, por qu fue l el elegido?Qu factores influyeron en que fuese l y no otro el comandante del Apolo 11? De acuerdo con un mito que circula por ah, Neil fue seleccionado por ser el nico civil con experiencia en vuelos espaciales dentro del cuerpo de astronautas de la NASA. Pero este mito es falso. S, es cierto que Armstrong era civil en el momento del alunizaje, pero no es menos cierto que haba sido piloto militar y de hecho realiz misiones de combate durante la Guerra de Corea"Nunca fuimos a la Luna"Bill Kaysing trabaj en la empresaRocketdyne, donde se contruyeron los motores delSaturn V, cohete que llev al espacio a la tripulacin del Apollo 11 y los mdulos de exploracin de dicha misin.Kaysing fungi en dicha compaa como jefe de publicaciones tcnicas peronunca tuvo entrenamiento de ingeniero. l tuvo acceso a material relacionado con misiones espaciales de la NASA, incluidas las misiones Apollo.Despus de sus observaciones, que para Kaysing no necesitaban de conocimientos especiales determin que el intento de llevar al primer hombre a la Luna se trataba deuna farsa orquestada por Estados Unidos para superar a la URSS.Fue as que en 1976 public el libroNunca fuimos a la Lunaen donde seal supuestas inconsistencias en lo documentado por las misiones Apollo.En el ao 2001, Fox lanz el especial "Teora de la Conspiracin: Aterrizamos en la Luna?" que muestra de manera grfica y un tanto alarmista lo descrito por Kaysing en su libro.Gracias a la ciencia podemos corroborar queArmstrong y su equipo s estuvieron en la Luna. Estos son algunos de los principales argumentos que han sido refutados a lo largo de los aos para desmentir tal conspiracin propuesta por Kaysing.Pese a los empeos de los ingenieros, contina la falsa historia, laNASAno era capaz de crear un cohete y una nave que pudiera llevar un grupo de astronautas a la Luna y traerlos de vueltasanosy salvos, por lo que, en 1968, el presidente Richard Nixon decidi filmar un alunizaje falso. En lnea con lo argumentado por el documental satrico francsOperacin Luna, el servicio secreto estadounidense decidi encargar esta tarea al cineastaStanley Kubrick.Sin embargo, a diferencia de lo que ocurra en el documental francs, Kubrick rehus participar en el proyecto y este acab recayendo en el actor y directorDennis Hopper, que decidi incluir todo tipo deexcentricidadesen el rodaje.Para hacer ms real esta farsa, se cit a numerosos testigos para que vieran cmoNeil Armstrong, BuzzAldrin y Michael Collins eran lanzados al espacio en el Apolo XI. La idea era que dieran un par de rbitas terrestres y volvieran lo antes posible para rodar el falsoalunizaje. Enfadados por tener que participar en esa farsa, una vez en el espacio y a pesar de los intentos del personal de la NASA por hacerles cambiar de opinin, los tres astronautas decidieron seguir viaje hacia la Luna.Con una nave prcticamente dejuguetey diseada bajo el efecto de las drogas y sin apenas combustible, los tres hombres finalmente fueron capaces de llegar hasta el satlite y regresar sanos y salvos. Posiblemente, esto ltimo sea lo nicociertoen esta divertida crnica que nada tiene que envidiar a todas esas absurdas teoras que an hoy sostienen que el hombrejamsha pisado la Luna.Aldrin revela secretos del Apollo 11: vimos ovnis; usamos bolgrafo como switch para el despegue del Eagle; Nixon tena listo discurso por si moramosCuando la tripulacin del Apollo 11 se preparaba para despegar de la Luna en el mdulo Eagle, durante la cuenta regresiva, vieron un switch roto en el instrumental de control. En unos segundos, Edwin BuzzAldrin tom un bolgrafo y lo meti en el agujero, y as lograron restablecer la funcin de los aparatos electrnicos a bordo. De acuerdo con el documental Apollo11: theuntoldstory, que ser trasmitido en la televisin inglesa y de la que el peridico DailyMirror de Londres hace un adelanto, muchos son los secretos de la misin cientfica ms importante de la historia hasta ahora. El presidente Richard Nixon mantuvo en su portafolios un discurso en el que lamentaba la muerte de Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins, a los que consideraba hroes de la humanidad. Esto, por el alto grado de riesgo y las enormes posibilidades de que algo catastrfico ocurriera, comenta Aldrin, hoy de 76 aos, al Canal Cinco de Londres. Cuando regresamos al mdulo Eagle, observ el polvo lunar que cubra el piso, cuando observ con pnico un fragmento roto de un circuito elctrico tirado. La cuenta regresiva ya haba comenzado, y entonces localic el agujero, y con un bolgrafo sin punta metlica, restablec el contacto del circuito sin provocar un corto. Lo empuj y se acomod perfectamente. Funcion. El anlisis posterior del incidente concluy que Armstrong, el primer hombre en pisar la luna, o Aldrin, el segundo, antes de bajar, golpearon inadvertidamente y rompieron el switch. De acuerdo con el documental, Estados Unidos cay en una carrera desesperada por ser los primeros en llegar a la Luna y as ganar la competencia a la Unin Sovitica, en plena Guerra Fra. Por ello, se decidi lanzar la misin en julio de 1969, meses antes de que estuviera totalmente preparada. Mi corazn se paraliz. No poda creer que precisamente en el ltimo momento, algo as ocurriera. No s qu pas por mi mente mientras tomaba la pluma. Si lo hubiera pensado ms, quiz no me hubiera atrevido. Aunque los astronautas repararon el mdulo Eagle, una gran cantidad de combustible se perdi. Llegaron a Tierra con 15 segundos de combustible de reserva. El documental muestra cmo el gobierno de Estados Unidos orden a la NASA cortar todas las comunicaciones con los astronautas si un desastre era inminente, para evita que el mundo pudiera ser testigo de cmo los estadunidenses se perdan en el espacio. Aldrin revel quelos tres tripulantes del Apollo 11 observaron objetos voladores no identificados (OVNIS) en su sentido estricto, pero que la NASA ocult esta informacin durante ms de 30 aos. Era algo all afuera lo suficientemente cercano para ser observado, pero nunca supimos qu era realmente. La NASA no detect nada en sus sistemas y decidi no informar para evitar especulaciones. Existen versiones sobre un supuesto montaje cinematogrfico de Estados Unidos para cumplir con la famosa promesa de Kennedy en 1961 de llevar a un hombre a la Luna antes de que termine la dcada, pero Aldrin afirma que con todas sus fallas, fue la gran aventura del hombre jams realizada. Venimos en paz... a punto del desastre Lanzada el 16 de julio de 1969, a las 9:23 horas, la misin Apollo 11 llev por primera vez seres humanos a la Luna. Impulsado por el cohete Saturno V, la nave inclua el mdulo orbital Columbia y el mdulo lunar Eagle. El 21 de julio, Armstrong, dijo su frase: "es un pequeo paso para el Hombre, pero un gran paso para la Humanidad", al poner el pie en la rocosa superficie lunar. El alunizaje tuvo lugar en el Mar de la Tranquilidad, y permanecieron 21 horas recogiendo muestras y tomando imgenes. El da 22 regresaron al Columbia, y entonces habra ocurrido el incidente narrado por Aldrin a la televisin inglesa. La misin trajo 20.87 kilos de muestras lunares, y dejaron all aparatos cientficos, una bandera y una placa que deca: "Aqu, el Hombre del planeta Tierra puso su pie por primera vez en la Luna, en julio de 1969. Venimos en Paz en nombre de toda la Humanidad".Ya en la superficie lunar, Armstrong y Aldrinfijaron una placa metlica a una pata del mdulo de aterrizaje. Aquella placa deca: Aqu los hombres del planeta Tierra llegaron a la Luna por primera vez en julio de 1969 d. C. Vinimos en son de paz, en nombre de toda la Humanidad El mensaje que figura en la placa que colocaron los astronautas en la Luna, consigui emocionar a las gentes de todo el mundo y, aunque en aquel momento fueron muchos los que no se creyeron que el hombre hubiese salido al espacio exterior y viajado hasta la Luna, es posible que aquel primer paseo por el satlite natural de la Tierra marcara el comienzo de una era en la que el hombre empez a comprender el universo que le rodea.Pero este logro para la Humanidad tambin pudo haber acabado en tragedia. Para empezar las probabilidades de que la misin acabase mal, eran superiores a las probabilidades de xito y el peligro de no regresar a la Tierra para aquellos tres tripulantes del Apolo 11, era real.Es 20 de julio de 1969. Despus de viajar durante cuatro das, recorriendo unos 368.000 kilmetros, el Apolo 11 entra en rbita alrededor de la Luna. Armstrong y Aldrin se despiden de Collins y suben al mdulo lunar... El Eagle.Despus de separarse, el Eagle desaparece tras la cara oculta de la Luna, perdiendo toda conexin con la Tierra. 22 minutos ms tarde vuelven a recuperar la comunicacin e inician el descenso.En este momento estaban a 15.000 metros sobre la superficie lunar y a 309 kilmetros de la zona de aterrizaje seleccionada, bautizada como Mar de la Tranquilidad. Se inicia el descenso y, cuando el motor llevaba cuatro minutos funcionando y el Eagle se encontraba a 1.828 metros de altura sobre la superficie de la Luna, de repente se encendieron los pilotos de alarmaSlo quedaba una opcin: abortar la misin. Sin embargo el fallo se atribuye a una sobrecarga en el ordenador y la operacin de alunizaje sigue adelante.A medida que el mdulo segua descendiendo, ms y ms pilotos de alarma se encendan... Y fue en ese momento cuando un nuevo problema apareci: el descenso haba sido ms rpido de lo esperado y el Eagle se haba desviado unos seis kilmetros y medio de la zona prevista para el alunizaje y, en lugar de dirigirse hacia un espacio plano, iban hacia una zona plagada de crteres y rocas del tamao de un automvil, lo que podra resultar fatal.En ese momento Armstrong conect el control manual manteniendo el motor a todo gas, consumiendo cuarenta segundos ms de combustible... Pasaron sobre un crter y luego sobre otro ms pequeo... Aldrin segua leyendo los datos transmitiendo detalles... Tan slo les quedaban noventa segundos de combustible... Si se cortaba de repente el suministro, el mdulo lunar se precipitara sin ms sobre la superficie de la Luna y sufrira daos irreparables.Los segundos se iban agotando y nuevos pilotos de alarma continuaban encendindose... Estaban a quince metros de altura y ya no haba suficiente distancia sobre el suelo, como para separarse del mdulo y abortar el alunizaje.Con increble sangre fra, Aldrin continu leyendo los datos de los instrumentos... Desde la Tierra les llegaban los segundos restantes de combustible... De pronto la sonda conectada a una de las patas del mdulo de alunizaje, toc el suelo y por fin la nave se pos sobre la superficie de la Luna.

El mdulo haba alunizado con tan slo diecisis segundos de combustible disponible y a treinta y ocho metros de un crter. Armstrong y Aldrin permanecieron durante seis horas y media completando las comprobaciones y colocndose los pesados trajes espaciales presurizados y las mochilas de oxgeno.Por fin Neil Armstrong se decidi a abrir la escotilla del mdulo lunar y salir al exterior. Poco a poco comenz a descender y cuando baj el ltimo metro desde el peldao inferior del mdulo lunar y se convirti en el primer ser humano en poner los pies sobre la Luna.Eran las once menos cuatro minutos de la noche en la costa este de los Estados Unidos, tres y cincuenta y seis de la madrugada en Canarias, una hora ms en el resto de Espaa, del 20 de julio de 1969, y Armstrong acababa de protagonizar el comienzo de una nueva era, momento que decidi convertir en un logro conjunto de la raza humana con su clebre frase: ste es un pequeo paso para el hombre... pero un gran salto para la Humanidad...Despus del Apolo 11 hubo seis misiones ms a la Luna. Con la excepcin del Apolo 13, en el que una explosin incapacit su mdulo de servicio y hubo que renunciar al alunizaje, hasta el Apolo 17, en 1972, el proyecto Apolo fue un gran xito para la NASA. Pero poco a poco los excesivos costes, la falta de descubrimientos de relumbrn, la monotona en los trabajos de campo, los excesivos riesgos para las tripulaciones y, en gran medida, la creciente falta de inters por parte de los ciudadanos estadounidenses, hicieron que el Proyecto Apolo terminase de forma precipitada antes de lo previsto, ya que las misiones programadas a la Luna llegaban hasta el Apolo 19.Si aquella gesta del Apolo 11, cuarenta y cinco aos despus, es recordada como una hazaa heroica, gloriosa y romntica, debemos de mirar hacia delante y prepararnos para lo que el futuro nos pueda deparar. Una nueva poca dorada de la exploracin en la que queda todo un Universo por descubrir. Objetivos de la misin:Llevar a la Luna a los tres astronautas y traerlos de regreso a la Tierra sanos y salvos.Traer a la Tierra muestras de rocas de la Luna para su posterior estudio.Captar tomas fotogrficas para su estudio y preservacin.Realizar una serie de experimentos durante el tiempo de permanencia en la Luna que cubren sismologa, geologa, petrologa, estudio de suelos y experimentos sobre la composicin de los vientos solares.ENCUENTROS CERCANOS A UN MILLON DE KILOMETROS DE LA TIERRA Aunque la NASA se esfuerce en ocultar la informacin ya nadie duda que la agencia espacial norteamericana ha mentido en referencia a los supuestos avistamientos OVNIs que han protagonizado los astronautas en sus misiones espaciales. Junto a un buen puado de imgenes que nunca han sido aclaradas por los especialistas de la NASA o en el mejor de los casos han sido identificadas como manchas, reflejos, hielo o errores de revelado, los testimonios de los astronautas y del propio personal del centro han dejado en evidencia a la todopoderosa agencia. Incluso el vuelo mas importante y trascendental de la NASA, la misin Apolo 11, ha estado envuelto en polmica por la supuesta manipulacin ejercida por el estamento cientfico para que no trascendiera toda la verdad sobre lo ocurrido en la mtica travesa. Pero que sucedi durante el vuelo del Apolo 11?, tuvieron encuentros con OVNIs?, que pas realmente en la superficie de la Luna?, hubo encuentros cercanos con inteligencias extraterrestres?... Las interrogantes comenzaron casi desde el inicio de la conquista a la Luna. A tres das de la partida y a un milln de kilmetros de la Tierra, desde el Apolo 11 se establece comunicacin con Houston para preguntar sobre la posicin del S-IVB, la etapa final del cohete que haba sido expulsada dos das antes. Al parecer desde el modulo espacial los tres astronautas estaban observando un extrao objeto luminoso no identificado que les segua a corta distancia. El Dr. David Baker que trabajo para la misin Apolo XI afirm que: "La Nasa saba muy poco sobre el objeto reportado por la tripulacin del Apollo 11, era indudablemente un objeto volador no identificado. Pero dichos objetos eran comunes. En la historia, incluso, de las misiones espaciales hacia la rbita terrestre se indicaba que varias tripulaciones vieron objetos". BuzzAldrin es claro al comunicar que aquello les segua a cierta distancia. De hecho los clculos de los tcnicos estimaban que la ltima etapa del cohete se hallaba a cerca de 10.000 kilmetros, siendo imposible su visualizacin por parte de la tripulacin. Que era aquel objeto?. En la conversacin con Houston ambas partes dejan claro que desconocen que ser aquel artefacto luminoso. La descripcin del OVNI parece indicar que ste cambiaba de forma o al menos su luminosidad o posicin podra dar esa sensacin. Mientras que para Michael Collins se trataba de un cilindro, para Armostrong eran dos anillos conectados y BuzzAldrin dijo a la prensa recientemente que tena forma de L o de libro abierto."Haba algo ah fuera -declar Aldrin-, estuvo lo suficientemente cerca para ser observado qu podra ser? Mike (Collins) decidi que poda verlo con el telescopio ....haba una serie de puntos suspensivos, pero cuando se hizo realmente brillante tena forma de L. Eso no nos dice mucho. " "Mirando por la lupa binocular aparentaba una forma de "L", "como una maleta abierta". "As lo describi Neil Armstrong -escribe el investigador J. J. Bentez. Quedaron impresionados por el tamao y su distancia tan cercana a su propia nave espacial. La tripulacin mir nuevamente, esta vez por un sextante. Con el instrumento un poco desenfocado el objeto presentaba una imagen diferente: a veces pareca cilndrico o, segn Armstrong, "como dos cilindros huecos". Cuando se dio la vuelta, se poda ver a travs del interior. Cuando enfocaron el sextante el objeto tom otra vez la imagen de un "libro abierto". Collins resumi el incidente: "era realmente extrao". Mas elocuente fue de nuevo Aldrin cuando asegur que "obviamente los tres sabamos que no tenamos que decir: " Houston, tenemos algo que se mueve afuera y no sabemos que es. Pueden decirnos que es?" Claro que no bamos a decir eso. Porque sabamos que esas transmisiones iban a ser escuchadas por cierta gente. Quien sabe si alguien iba a pedir nuestro retorno por tratarse de aliengenas o lo que fuere. No hicimos eso. Pero, conscientemente, decidimos que debamos preguntar: " Houston, qu tan lejos est el S-IVB?"."Tanto tiempo estuvieron contemplando la luminosidad emitida por el OVNI, que marcharon a dormir. Oficialmente la NASA nunca ha reconocido que fu lo que sigui al modulo espacial. "Hubo un montn de gente dentro del programa-afirma del Dr. Barker- que al salir de la agencia espacial se convenci de que los OVNIs existen, dando lugar a cierta preocupacin por parte de la NASA, que obtuvo el acuerdo de la tripulacin para no hablar pblicamente acerca de estas cosas por temor al ridculo". Por tanto queda claro que al margen de la posible naturaleza del objeto es una certeza incuestionable que los astronautas del Apolo 11 observaron un OVNI en toda regla pese a los argumentos esgrimidos durante dcadas por los escpticos que presuman de la ausencia de avistamientos de alto nivel durante las misiones espaciales. Pero an hubo mas rarezas observadas durante el vuelo de camino a la Luna. Armstrong inform que en la aproximacin a la Luna observ una brillante luz fosforescente sobre la pared interna del crter Aristarco. Todos estos incidentes quizs fueron el preludio de los increbles acontecimientos que estaban por devenir. De hecho desde hace varias dcadas se especula con un posible encuentro del 3 tipo que se produjo sobre la mismsima superficie lunar. Cristopher Kraft, antiguo director de la base de seguimiento de la NASA en Houston, est convencido que la NASA censur por completo las comunicaciones de los astronautas y el centro de control cuando stos observaron la presencia de OVNIS y humanoides junto al modulo Eagle. Esta fue segn Kraft la tensa conversacin mantenida: Apolo 11: "Esas son cosas gigantes. No, no, no ....no se trata de una ilusin ptica. Nadie va a creer esto!" Misin de Control (Centro de Houston): "Qu ... qu ... qu? Qu diablos est pasando? Qu te pasa?"Apolo 11: "Estn aqu bajo la superficie". Control de misin: "Qu pasa ah? Emisin interrumpido ... de control de llamadas Apolo 11." Apolo 11: "Hemos visto algunos visitantes. Ellos estaban all por un tiempo, los instrumentos de observacin." Control de misin: "Repetir la ltima informacin". Apolo 11: "Yo digo que hay otras naves espaciales. Estn alineados al otro lado del crter." Control de misin: "Repetir repetir ...!" Apolo 11: "Vamos a este sonido ..... En una rbita 625 a 5 ... automtico rel conectado ... Mis manos estn temblando tanto que no puedo hacer nada. Pelcula ? Dios, si estas malditas cmaras no han recogido nada. Entonces qu? " Control de misin: "Has recogido algo?" Apolo 11: "Yo no tena ninguna pelcula a mano. Tres disparos de los platillos o de lo que sea han arruinando la pelcula." Control de misin: "Control, control de aqu. Ests en camino? Es el alboroto de mas de los OVNIs? Apolo 11: "Han aterrizado ah. Ah estn y nos est viendo." Control de misin: "Los espejos, los espejos ... los has puestos?" Apolo 11: "S, estn en el lugar correcto. Sin embargo, quien hizo las naves espaciales sin duda puede venir maana y eliminarlos.

En la soledad de su rbita lunar, el 21 de julio, sobre las 00:26 horas, Michael Collins, report a Houston el avistamiento de varias luces maniobrando cerca de los crteres: "he visto algunos extraos objetos pequeos blancos" comunic. No fue la ltima vez que vieran e informaran de la presencia de OVNIs en su viaje de vuelta a casa. Sobre todo luces lejanas que parecan observar las evoluciones del modulo espacial. Desde prcticamente la llegada de los hroes de la conquista lunar a la Tierra las interrogantes sobre lo ocurrido durante la travesa y la estancia en la Luna ocuparon decenas de paginas en la prensa de la poca. As la revista Destino, recoga en 1970 la impresin de su editor Curtis Fuller, que afirmaba en una columna: "Parece que hay muy buena evidencia de que BuzzAldrin, Neil Armstrong y Michael Collins vieron algo que no se sabe - algo informaron diversas fuentes, que van desde las luces misteriosas a formaciones de naves espaciales! " Por su parte la revista de divulgacin cientfica ScienceDigest, inclua un reporte del astrnomo James Mullaney en 1977 que deca: "la tripulacin de Apolo 11, durante la primera vuelta a la Luna, informa que desde la cpsula observan el paso de lo que pareca ser una masa de energa inteligente". En el libro OVNIs Pasado, Presente y Futuro de Robert Emenegger, se deca que "quizs el ms espectacular de todas las observaciones que se produjo en el Apolo 11 fue de camino a la Luna, cuando los astronautas vieron un objeto que pareca cambiar de forma cuando lo observaron a travs del telescopio. El astronauta Scott Carpenter, del proyecto Marcury tambin era claro en la cuestin ufolgica; "En ningn momento los astronautas han estado solos en el espacio, siempre ha habido una constante vigilancia por los OVNIs".Mas explicito, si cabe, fue el Mayor Cooper, compaero de Carpenter cuando en una entrevista afirm sin tapujos que: "Durante muchos aos viv con un secreto, un secreto impuesto a todos los especialistas en astronatica. Ahora ya puedo revelar que cada da en EE.UU. nuestros instrumentos de radar captan objetos de forma y composicin desconocida para nosotros. Existen miles de informes de testigos y cantidades de documentos que lo prueban, pero nadie quiere hacerlos pblicos" y menos la NASA...En Diciembre de 1968se realiza el viaje del Apolo 8, el primer viaje tripulado en regresar a la Tierra desde otro cuerpo celeste, perteneciente al Programa Apolo que haba comenz en julio de 1960, cuando la NASA anunci este proyecto, que tena como objetivo cumplir el viejo sueo del viaje a la Luna por parte del ser humano.Este acontecimiento tuvo una resonancia enorme en todo el mundo, por primera vez el hombre lograba llegar a otro mundo. Como dato curioso este hecho tuvo una cobertura en la prensa mundial (en el Per incluso ocup las portadas de peridicos, y de revistas polticas que se oponan a la poltica de Estados Unidos). La repercusin fue incluso tal vez mayor a la que tendra el vuelo del Apolo 11 que permiti el primer paso de hombre en la Luna. El vuelo del Apolo 8 no se transmiti en directo al Per porque an no se instalaba el receptor de va satlite.En marzo y mayo de 1969 los Apolos 9 y 10 respectivamente vuelven a viajar alrededor de la Luna, ensayando los preparativos para el inminente descenso en el suelo lunar, incluso se rumoreaba que tal vez, si las condiciones eran propicias el Apolo 10 podra descender en la Luna. Finalmente , el 21 de Julio de 1969, Neil Amstrong, integrante de la tripulacin del Apolo 11 se convierte en el primer ser humano en pisar el suelo lunar.En el Per, el Canal 4 envo a Pablo de Madalengoitia a Cabo Kennedy para realizar una serie de entrevistas exclusivas, adems de la cobertura del despegue de la nave (aviso).Mientras tanto, Panamericanauna de las ms grandes cadenas y productoras de TV de la poca realiz su propia transmisin, y con la puesta en marcha de la estacin terrena de Lurn, nuestro pas pudo apreciar una de las transmisiones ms recordadas de todos los tiempos. En el programa destacaron la vala de profesionales como Humberto Martnez Morosini, Ernesto Garca Caldern y Alfonso Tealdo, quien condujo un panel de especialistas, como Vctor Estremadoyro (astrnomo), y Gilberto Tisnado (ingeniero espacial), el ms espectacular de los panelistas por sus conocedoras explicaciones sobre las caractersticas de las naves y otros detalles cientficos.Las siguientes misiones fueron, mediticamente, menos interesantes, aunque la fascinacin por las travesas espaciales segua manteniendo atentos a los espectadores. Las transmisiones comenzaban inusualmente temprano (esos aos, las programaciones empezaban a las 11 del da), y los canales interrumpan su programacin con flashes informativos de El Panamericano.Un tremendo salto noticioso represent la fallida misin del Apolo 13, que casi acaba en tragedia (muchos recordaron los pasajes de Marooned(Abandonados en el Espacio, la cinta rodada dos aos antes de la misin Apolo 13, con Gregory Peck, Gene Hackman, James Franciscus y David Janssen, sobre una fallida misin espacial que termina parcialmente en tragedia, aunque esta vez se trataba de la dura realidad).Retornados los del Apolo 13 sanos y salvos a la Tierra, la NASA prepara una nueva misin Apolo, la nmero 14, la misma que llevara como comandante a un veterano del programa estadounidense:Alan B. Shepard, un piloto naval de combate que devino en el, para muchos, primer astronauta norteamericano en abandonar la atmsfera terrestre, el 5 de mayo de 1961, veintitres das despus del vuelo del sovitico Yuri Gagarin (otros disputan la validez de la hazaa de Shepard de 1961, pues su vuelo slo duro 15 minutos y fue de trayectoria elptica, y no orbital, como la de Gagarin).Los otros dos integrantes de la misin Apolo 14 fueronEd Mitchell(compaero de Shepard en el Mdulo Lunar Antares) yStuart A. Roosa(tripulante del Mdulo de Mando y Servicio KittyHawk, que orbit la Luna y que condujo al tro, finalmente, hacia la Tierra).Esta vez la misin sali redonda, pues cumplieron con los objetivos, entre otros, de probar el sistema de sismgrafos instalado en los anteriores dos vuelos a la Luna (que registr el choque de la III Fase del cohete Saturno V contra la superficie de nuestro satlite natural), y de recoger muestras de la corteza lunar (tras la detonacin de 13 cargas explosivas llevadas para tal fin por la misin).Durante la hazaa, Alan Shepard jug al golf en la superficie lunar (llev, de contrabando, un palo y bolas de dicho deporte). Asimismo, cumpliendo un encargo del Servicio Forestal de los EEUU, los astronautas llevaron desde la Tierra, y trajeron de vuelta, semillas de rboles que luego sern plantados en varios pases del mundo, a los que se les conocera como rboles lunares, demostrando que estas semillas eran an frtiles tras permanecer fuera de la Tierra por varios das.La designacin de Shepard fue tenida como un magnfico retorno para el astronauta, que dej por casi diez aos el programa espacial por problemas de salud.De los tripulantes del Apolo 14, Roosa y Shepard ya fallecieron, mientras que Ed Mitchell an sobrevive (se ha confesado creyente en la vida extraterrestre y afirma haber sido curado de un cncer renal, recientemente, por un psquico canadiense).En el mes de julio del ao 1960, antes de finalizar el Programa Gemini, la NASA anunci la puesta en marcha del Programa Apolo. En principio se trataba de un viaje tripulado para localizar un lugar apropiado para aterrizar en la Luna. Sin embargo, las presiones existentes en la carrera espacial convirtieron este programa en el proyecto definitivo para que el hombre pisara por primera vez nuestro satlite.Bajo el mandato en Estados Unidos del presidente John F. Kennedy se recrudeci la guerra fra con la URSS. Fue el propio presidente quien en 1961 anuncio que EE.UU. enviara un hombre a la Luna y lo hara regresar sano y salvo antes de que finalizara la dcada. El Programa Apolo pas a ser el centro de la atencin internacional.El programa Apolo se dio por finalizado en diciembre del ao 1972. Hasta entonces el coste de las misiones fue de alrededor de 20.443.600.000 dlares. A pesar de la gran inversin en personal y tecnologa, la experiencia adquirida no ha servido para continuar la exploracin lunar.Adems del accidentado vuelo del Apolo 13, el programa tuvo su mayor fracaso con el Apolo 1. Se trataba de la primera misin tripulada, pero un incendio acontecido en unas pruebas previas al vuelo provoc el fallecimiento de toda la tripulacin. Virgil Grissom, Edward White y Roger Chaffe fueron las nicas vctimas del programa Apolo.> COHETES Se utiliz fundamentalmente el Saturn 5, pero en otros vuelos de preparacin, no lunares, se usaron adems los cohetes S-I y el S-1B, as como el Little Joe II para ensayos previos del CM Apollo. Con el S-1B se realiz adems un vuelo tripulado, el primero de todo el programa. De todos ellos se hace ms detallada referencia en el captulo dedicado a los cohetes. De aquellos otros, los de la serie Nova, que llegaron a estar en estudio para su posible aplicacin en el programa lunar y suceder al Saturn se hace referencia en el captulo sobre El futuro. Los ensayos con el pequeo cohete Little Joe II se realizaran previo contrato de la NASA con la empresa General Dynamics realizado el 18 de febrero de 1963 tras aceptar la citada Agencia el plan en 1962 y el que haba sido propuesto en junio de 1961.

> LA ASTRONAVE LUNAR APOLLO.La astronave Apollo es en su momento la mayor nave espacial disponible en el planeta. Tena, en principio, una altura de 110,64 m, 10 m de dimetro mximo en la base, un peso de 2.920 Tm, un empuje a la salida de 3.405 Tm, y era capaz de colocar 45 Tm de su peso total en la Luna. La astronave posea 95 motorescohete y cientos de motores elctricos. En total, constaba de unas 6.650.000 piezas, varios cientos de kilmetros de cable elctrico y 606 interruptores y botones. La nave se compona principalmente de 2 partes bien distintas: el cohete S5 y el vehculo espacial Apollo, dotado de un sistema de escape o emergencia. El cohete Saturn V supona ms del 80 % de la envergadura total de la astronave y se compona de 3 fases dirigidas por un piloto automtico, IU. = EL LES. La IU, colocada arriba de las 3 etapas, tena encima al SLA, departamento que contena al LEM. Por encima de ste se hallaba el SM y el CM. Y finalmente se encontraba en lo alto de la nave otro sistema que si bien no se utiliz nunca, si fue necesario como prevencin para un posible aborto de lanzamiento. Fue construido por la North American Rockwell. El LES que, como se dice, estaba encima del CM, fue el sistema de emergencia para la primera etapa del viaje. El sistema estaba unido al mdulo de mando por un escudo cnico que cubra a aqul y que tena por finalidad evitar que, llegado el caso, el cohete de emergencia al funcionar daara al mdulo con el chorro gaseoso expelido por la tobera, colocada sta apuntando al CM. Por ello, el escudo protector hasta su desprendimiento impeda la visin del exterior a los astronautas. Si el cohete de escape no se utilizaba el escudo protector sera para resguardar al citado mdulo de las fricciones aerodinmicas sufridas en los primeros momentos del vuelo al atravesar la atmsfera. Luego, a unos 90 Km. de altura, medio minuto despus de desprenderse la primera fase del S5, era separado el escudo protector y toda la construccin que se encontraba por encima, es decir, la torreta que una al escudo con el cohete de emergencia y ste mismo; esto ocurra a 35 seg de accin de la segunda fase. Para desprenderse el LES del CM, el primero encenda uno de sus cohetes durante un instante, proporcionando 14,2 Tm de empuje al sistema, al mismo tiempo que estallaban una especie de pernos que lo sujetaban al CM, logrando as dicha escisin. Despus, el LES describa una trayectoria, diferente a la de ascensin del resto de la nave, e iba a caer hacia tierra. El escudo cnico en el vrtice era construido en fibra de vidrio y el resto de lana de vidrio y tefln; llevaba piezas de corcho para separarse del CM y pesaba unos 320 Kg. y tena un grueso entre 2,3 y 7,5 cm. El sistema de emergencia meda 10,05 m de longitud en total y 1,2 m de dimetro y pesaba 3.628 Kg. de los que 1.430 correspondan al peso de los propulsantes. Como ya se ha sealado, el sistema estaba formado por el escudo protector, una torreta de tubos de titanio situada arriba del escudo que una a ste con el cohete, y el propio cohete que eran en realidad 3 de propulsante slido (plvora) capaces de proporcionar 66,74 Tm de empuje; finalmente queda citar un pequeo compartimiento de aparatos para el control y direccin del sistema. En caso de actuar el LES lo hubiera hecho durante solo 6 seg. Si durante el funcionamiento de la primera fase algo anormal hubiera sucedido, amenazando con explosin u otros peligros semejantes, el sistema de emergencia hubiera entrado en accin automticamente separando al CM con los 3 astronautas del resto de la nave e impulsndolos fuera del peligro. Despus de alcanzar la altura mxima a que era capaz de llevar al CM, el LES se hubiera separado de ste. Luego, el CM deba haber abierto sus paracadas gracias a los cuales se hubiera depositado con los 3 hombres suavemente en el Ocano Atlntico. El sistema de salvamento, despus de la separacin del LES, quedaba a merced de la operacin de tratar de apagar la segunda fase desde la cabina y separar el CM que retornara con paracadas, dada ya la altura conseguida, como en una reentrada. En la punta misma del LES se usaba como recubrimiento un disco de uranio degradado y poco radiactivo de 2,5 cm de grueso y 51 de dimetro y casi media tonelada de peso; tambin se utiliz plomo. = EL SLA. Debajo del LES y el CM se encontraba, como queda indicado, el SM, hallndose a continuacin el SLA que tena a su vez por debajo a la IU y al S5. El SLA era el departamento en el cual viajaba el LEM hasta que despus del funcionamiento de la tercera fase era extrado por el CSM. El departamento que en total pesaba 1.770 Kg., era un tronco de cono de 8,53 cm de altura o longitud, 6,6 m de dimetro en la base y 3,91 m de dimetro superior. Despus de la inyeccin en la trayectoria lunar, cuando se iba a separar del CSM, se accionaba un mecanismo que desprenda a las planchas, que formaban el SLA, del SM, dejando as libre a ste. El SLA estaba formado por 4 planchas curvas de aluminio de un espesor de 5 cm en los que se inclua un recubrimiento de material de plstico y corcho de 0,75 cm de grueso en la parte exterior. Las 4 planchas se abran en flor en la maniobra que ejecutaba el CSM para extraer al LM y eran luego desprendidas y abandonadas en el espacio. Fue construido por la Grumman. = EL VEHCULO ESPACIAL APOLLO. Se compona de 3 mdulos, el CM, el SM y el LEM, todos acoplados. Los dos primeros forman el CSM y son el mnimo necesario para ser nave espacial. El LEM viajaba separado debajo de ambos y solo se acoplaba al CSM despus de inyectarse en la trayectoria lunar. De los tres mdulos, el que transportaba a los tres astronautas durante la mayor parte del viaje era el CM, mdulo de mando. El CM estaba situado por encima de los otros dos mdulos con tan solo el LES encima y apuntando hacia el cielo. El SM, mdulo de servicio, formaba junto al CM el CSM, unidad que no se separaba hasta llegado el momento de la reentrada en la atmsfera, al final del vuelo. Entonces el SM se desprenda, siendo proyectado hacia la atmsfera donde se desintegraba al no disponer de proteccin antitrmica. El LEM, o LM, mdulo lunar, viajaba hasta el momento despus de la insercin en la trayectoria lunar en el SLA con sus patas plegadas sobre la ltima fase del Saturn 5. Luego, algn tiempo ms tarde del funcionamiento final de la tercera fase del S5, ya en ruta lunar, era extrado por el CSM. Previamente ste se habra separado y adelantado 15 o 25 metros para girar luego 180 hacia el LEM para acoplarse con l, sobre su techo, con las espigas de la punta cnica del CM. De este modo quedaba ya al desnudo completamente lo que supona el vehculo espacial Apollo. Despus de entrar en rbita lunar, dos de los tres astronautas, elegidos en Tierra al con antelacin, pasaban al LEM y descendan con l a la superficie lunar mientras el CSM con el astronauta restante permaneca en rbita en torno a la Luna. Entonces la denominacin del vehculo espacial Apollo se escinde. Tras el regreso de la exploracin lunar, y juntos otra vez los astronautas en rbita lunar, emprendan el regreso a Tierra y el vehculo espacial supone ser solo el CSM. Cuando el vehculo espacial se hallaba formado por los tres mdulos el peso total del mismo era de unas 40 Tm de las que casi 30 eran de propulsante. En total, la longitud era de unos 17,58 m con las patas del LEM desplegadas y el dimetro mximo que alcanzaba precisamente en stas era de 10,45 m.LA LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA

Cmo fueron las distintas misiones espaciales norteamericanas previas a la lallegada del hombre a la luna? En Sobre Historia te explicamos al detalle, todo lo relacionado con uno de los hechos histricos ms destacados del Siglo XX. La llegada del hombre a la Luna.

ndice del artculo:1. La llegada del hombre a la luna2. Misiones espaciales a la Luna3. Como fue la llegada del hombre a la luna4. La llegada del hombre a la luna: realidad o mito?5. Video de la llegada del hombre a la lunaLA LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA 20 de Julio de 1969. La misin espacial estadounidense,Apolo XIaluniza por primera vez en la Historia de la Humanidad. La cuarta de las misiones tripuladas Apolos haba partido 109 horas antes de Cabo Kennedy en Florida. Ese da, ante millones de telespectadores de todo el mundo,se oyeron la famosas palabras:Un pequeo paso para un hombre; un salto para la Humanidad. MISIONES ESPACIALES A LA LUNA

Kennedyfue el presidente queinici la que se conoci como la carrera espacial americanasi bien el 25 de Mayo de 1961, expona ante el Congreso, la necesidad de que el hombre, antes de acabar el siglo tena el deber de alcanzar la Luna y regresar a salvo a la Tierra.Sin duda alguna, era una poca de tensiones polticas, de enfrentamientos con la URSS, de comienzos dela guerra fra. Comienzan desde entonces los programas espacialesMercury y Gemini. De la conjuncin de ambos surgira elproyecto Apolo. Lasnaves Apoloconstaban de un modulo de mando, uno de servicio y otro mdulo lunar. Hubieron varios vuelos no tripulados y doce misiones tripuladas, de las cuales seis llegaron a alunizar.El Apolo VII fue el primer vuelo tripulado, pero sera el Apolo XI el primero en conseguir alunizar. Su misin era conseguirpisar la Luna y extraer muestras de la superficie lunar.No obstante, el programa tena dudas sobre los efectos de la gravedad lunar en el comportamiento de los astronautas, en su movilidad y en su mente. Por otro lado, tampoco se saba si podran volver contaminados, por lo que se prepar una cuarentena.COMO FUE LA LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA:

El16 de julio de 1969, por la maana, una fuerte llamarada roja del coheteSaturno 5impuls a la nave al espacio. A 40.000 kms./h. elApolo fue quemando etapas y desechando cada uno de los tres mdulosque lo componan a mediada que se les iba acabando el hidrgeno y el oxgeno lquido. Eldomingo 20 de julio, la nave espacial Columbia estaba dentro de la rbita lunar. Los astronautasBuzzAldrin y Neil Armstrongse dirigieron al Eagle,mientras Michael Collins que permaneci en la nave principal, les cerraba la compuerta a sus espaldas. Finalmente, elApolo XI consigui con xito su misin al aterrizar su LEM,el mdulo lunar Eagle (en honor al animal representativo del pas), en elMar de la Tranquilidad,el lugar elegido para el alunizaje. Eran las 22,56 horas . Contrariamente a lo que se piensa, lasprimeras palabrasque la televisin retransmiti de Armstrong, fueron:Estoy al pie de la escalerilla. Las patas delguilaslo han deprimido la superficie unos cuantos centmetros. La superficie parece ser de grano muy fino, cuando se la ve de cerca. Es casi un polvo fino, muy fino. Ahora salgo de la plataforma. Aldrinfue el segundo hombre en pisar la Luna. Tambin l tuvo su momento de gloria antes las cmaras de televisin. Desde aqu se aprecia un panorama bellsimo. Es un poco parecido a algunos desiertos de losEstados Unidos, comenta. Muchasdudas y misterios surgieron a raz de las fotos transmitidas a la Tierra, pero lo cierto es que esta misin espacial puso las bases para nuevos alunizajes posteriores. Cuatro meses despus elApolo XIIiniciara su despegue. Con elApolo XVIItermin la carrera por conquistar la Luna, presuntamente, por motivos econmicos.La llegada del hombre a la luna: realidad o mito?

Lallegada del hombre a la lunaes uno de los acontecimientos ms importantes de la historia de la humanidad. Ni ms ni menos que la conquista del espacio. Pero, y si todo fuera un fraude perfectamente orquestado? Desde hace muchos aos han surgido numerosas teoras y documentales que consideran que la llegada del hombre a la luna fue todo un engao, una farsa. Y aportan lo que para ellos son pruebas excluyentes.La teora conspiratoria ms aceptada por aquellos que niegan la llegada del hombre a la luna es esa que dice que todo fue rodado y escenificado en un plat de cine. Es decir, que todo fue una pelcula. Para darle un aire an ms hollywoodiense los defensores de esta teora sealar aStanley Kubrick como presunto director de esta pelcula disfrazada de realidad. Segn ellos, 2001: Una odisea en el espacio, estrenada un ao antes, fue una especie de entrenamiento para el director.Por mucha experiencia y conocimientos en materia espacial que hubiera adquirido Kubrick y por muchas ayudas de la NASA que tuviera, los defensores de lateora conspirativaafirman que existen numerosas pruebas que sealan que las imgenes de

los astronautas no estaban tomadas desde la luna.

1

Estas hiptesis se basan en la observacin de ciertas imgenes y en conclusiones de nula validez cientfica. Tambin se apoyan en explicaciones socio-polticas, como que Estados Unidos necesitaba como fuera dar un golpe de efecto que le permitieseadelantar a la URSS en la carrera espacial.Cabe decir que entre las teoras que niegan las imgenes de Armstrong y Aldrin tambin existen dos corrientes. Por un lado, los que directamente niegan que el hombre haya llegado a la luna, Por otro, aquellos que no niegan la llegada del hombre a la luna (o no se manifiestan a favor ni en contra) pero consideran que las imgenes que se ofrecieron de ese momento estabanrodadas en un plat, por la imposibilidad de enviar imgenes desde la luna.El caso es queexisten pruebas totalmente fundadasde la veracidad del histrico momento, como las huellas del alunizaje, registradas en fotografa por satlites y sondas espaciales.Sea como fuere, un acontecimiento tan importante es normal que de mucho de qu hablar. Para algunos nunca hay suficientes pruebas para demostrar su veracidad, y en cambio solo hace falta un pequeo indicio para gritar a los cuatro vientos que todo es una mentira.Cmo fueron las distintas misiones espaciales norteamericanas previas a la llegada del hombre a la luna? En Sobre historia te lo contamos con vdeo.20 de Julio de 1969. La misin espacial estadounidense, Apolo XI aluniza por primera vez en la Historia de la Humanidad. La cuarta de las misiones tripuladas Apolos haba partido 109 horas antes de Cabo Kennedy en Florida. Ese da, ante millones de telespectadores de todo el mundo, se oyeron la famosas palabras: Un pequeo paso para un hombre; un salto para la Humanidad.La llegada del hombre a la lunaMisiones espaciales a la Luna- La carrera espacial la inici el presidente Kennedy cuando el 25 de Mayo de 1961, ante el Congreso, expuso la necesidad de que el hombre, antes de acabar el siglo deba alcanzar la Luna y regresar a salvo a la Tierra. Sin duda alguna, era una poca de tensiones polticas, de enfrentamientos con la URSS, de comienzos de la guerra fra.- Comienzan desde entonces los programas espaciales Mercury y Gemini. De la conjuncin de ambos surgira el proyecto Apolo.- Las naves Apolo constaban de un modulo de mando, uno de servicio y otro mdulo lunar. Hubo varios vuelos no tripulados y doce misiones tripuladas, de las cuales seis llegaron a alunizar. El Apolo VII fue el primer vuelo tripulado, pero sera el Apolo XI el primero en conseguir alunizar.- Su misin era conseguir pisar la Luna y extraer muestras de la superficie lunar. No obstante, el programa tena dudas sobre los efectos de la gravedad lunar en el comportamiento de los astronautas, en su movilidad y en su mente. Por otro lado, tampoco se saba si podran volver contaminados, por lo que se prepar una cuarentena.apollo 11La llegada del hombre a la Luna- El 16 de julio de 1969, por la maana, una fuerte llamarada roja del cohete Saturno 5 impuls a la nave al espacio. A 40.000 kms./h. el Apolo fue quemando etapas y desechando cada uno de los tres mdulos que lo componan a mediada que se les iba acabando el hidrgeno y el oxgeno lquido.- El domingo 20 de julio, la nave espacial Columbia estaba dentro de la rbita lunar. Aldrin y Armstrong se dirigieron al Eagle, mientras Michael Collins que permaneci en la nave principal, les cerraba la compuerta a sus espaldas.- Finalmente, el Apolo XI consigui con xito su misin al aterrizar su LEM, el mdulo lunar Eagle (en honor al animal representativo del pas), en el Mar de la Tranquilidad, el lugar elegido para el alunizaje. Eran las 22,56 h.El 20 de julio de 1969 la misin espacial norteamericana Apolo 11 coloca a los primeros hombres en la Luna: el comandante Neil Armstrong y el piloto del mdulo Edwin F.Aldrin. Cuando el mdulo Eagle aluniza en el Mar de la Tranquilidad las imgenes en vivo son seguidas en televisin por millones de personas.La misin, la cuarta de la serie de vuelos tripulados Apolo, inicia la exploracin humana de la Luna. Los astronautas recorren el terreno por ms de dos horas recogiendo 22 kilogramos de muestras de suelo y rocas lunares e instalando instrumental cientfico para deteccin de sismos, partculas solares y un reflector lser. Plantan, adems, una bandera norteamericana y una placa que dice:Aqu llegaron a la luna hombres del planeta Tierra. Julio 1969 D.C. Venimos en paz en nombre de toda la humanidad.La misin de 8 das de duracin concluye con el regreso de los astronautas a la Tierra.Un total de 6 misiones espaciales llegaron a la luna y 12 astronautas caminaron sobre ella. El ltimo de ellos, Eugene Cernan, lo hizo en diciembre de 1972. AstronautaEl trminoastronautadesigna a todo el personal de un objeto espacial, a la tripulacin de una nave espacial e incluso, "a toda persona que se encuentre en la luna".A los viajeros espacialessoviticoso entrenados en la Unin Sovitica y, actualmente, enRusia, se les denomina normalmentecosmonautasy a los de laRepblica Popular Chinao entrenados por ellos,taikonautas. El trminocosmonautaproviene del trmino rusokosmonavt(), que a su vez se deriva de las palabrasgriegaskosmos(, universo) ynautes (, navegante).El trminotaikonautaes unneologismoformado a partir del trminochino (tikng, espacio) y del griego (nautes, navegante) en semejanza conastronautaycosmonautaque derivan del griego. La palabra oficial china que designa a un astronauta es (yhngyun) pero el trmino taikonauta fue propuesto porChiew Lee Yihen mayo de 1998 enInternety se acept rpidamente en el mundo anglosajn.Astronautas del ApoloDurante elprograma Apolo, (1961-1975), losEstados Unidosenviaron un total de 30 misiones tripuladas: seis en elproyecto Mercury, 10 en elprograma Gemini, 11 en el programa Apolo, tres en elprograma Skylaby uno en el programa de pruebasApolo-Soyuz. Estas 30 misiones proporcionaron 71 oportunidades de vuelo individual: seis en el Mercury, 20 en el Gemini, 33 en el Apolo, nueve en el Skylab, y tres en el Apolo-Soyuz. Estos puestos fueron cubiertos por 43 personas. De entre ellos, cuatro hicieron un total de cuatro vuelos, tres hicieron un total de tres vuelos, 10 un par de vuelos, y los restantes 26 volaron solo una vez. Algunos de ellos hicieron vuelos adicionales con eltransbordador espacial.De los 31 vuelos de la era Apolo, tres fueron suborbitales y nueve consistieron enmisiones lunares. Los restantes 20 fueron vuelos orbitales terrestres. Los nueve vuelos lunares proporcionaron la oportunidad de realizar este tipo de vuelos a 24 personas. Slo tres personas volaron dos veces a laLuna. Los 6 alunizajes que se produjeron con xito llevaron a 12 personas a la Luna. Ninguno aluniz dos veces, aunque dos de ellos ya haban volado a la Luna al menos una vez, cinco de ellos haban hecho ya vuelos no lunares y cinco no tenan ningn tipo de experiencia en vuelos espaciales.Todos los vuelos del programa Mercury y tres del programa Gemini tenan una tripulacin formada por novatos, igual que uno de los vuelos del programa Skylab. Sin embargo todas las misiones del programa Apolo incluan al menos un astronauta veterano. Solo dos vuelos, las misiones lunares y las pruebas incluan una tripulacin formada solamente por veteranos.