XI Seminario de RedMuni: Universidad Nacional Arturo...

31
XI Seminario de RedMuni: “Repensando la Agenda Local” 18 y 19 de octubre de 2012-09-17 Universidad Nacional Arturo Jauretche. Titulo: El Municipio y su relación con Nación y Provincia a la hora de construir ciudad. Notas sobre la Urbanización de la Villa Carlos Gardel en el distrito de Morón a partir del año 2005. Nombre: Cynthia Gisselle Ferrari Mango. DNI: 19002251 Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de la Matanza. E-mail : [email protected] Septiembre, 2012

Transcript of XI Seminario de RedMuni: Universidad Nacional Arturo...

XI Seminario de RedMuni:

“Repensando la Agenda Local”

18 y 19 de octubre de 2012-09-17

Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Titulo: El Municipio y su relación con Nación y Provincia a la hora de

construir ciudad. Notas sobre la Urbanización de la Villa Carlos Gardel en el

distrito de Morón a partir del año 2005.

Nombre: Cynthia Gisselle Ferrari Mango.

DNI: 19002251

Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de la Matanza.

E-mail : [email protected]

Septiembre, 2012

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

2

Índice

Introducción 3

Aspectos conceptuales de las políticas públicas 4

Antecedentes de políticas habitacionales 7

El rol del Municipio en la construcción de 12

Ciudad: competencias y recursos.

El Municipio de Morón y una porción de su territorio: 17

la Villa Carlos Gardel

Recepción del Subprograma de Urbanización de Villas 21

y Asentamientos (Suvap) en el Municipio de Morón

Algunas reflexiones finales 28

Bibliografía 30

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

3

“La villa es un lunar en la ciudad” (Oszlak, 1991).

Introducción

Los Municipios Argentinos aparecieron como protagonistas de un nuevo

escenario marcado por procesos de globalización y por la reforma del Estado, en

la década del 90, por la cual se han descentralizado responsabilidades y

funciones. En este escenario, si bien tanto el nivel jurisdiccional Nacional como el

Provincial intervienen en la construcción de la ciudad mediante políticas públicas,

al nivel Municipal se le adjudica la responsabilidad de construirla de forma directa

debido a su proximidad con los ciudadanos (Pires, 1991).

Por ello, el presente trabajo se propone indagar porque los Municipios de la

provincia de Buenos Aires, son los encargados de implementar en su territorio

una política pública que lanza el Estado Nacional: Subprograma de Urbanización

de Villas y Asentamientos Precarios (SUVAP).

Si bien son varios los Municipios que lo adoptan (Avellaneda, Vicente López,

etc.), el caso seleccionado es el Municipio de Morón quien lo implementa en la

villa Carlos Gardel. Su estudio nos resulta un caso interesante debido a que su

origen no es como el de la mayoría de las villas, sino que surge de un Plan

Nacional: Plan de Erradicación de Villa de Emergencia el cual tuvo en su

formulación una visión completamente opuesta a la que propuso el Suvap: la

radiación.

Para la consecución de los objetivos planteados el estudio se abordará

desde lo general a lo particular. En primer lugar se intentará identificar las

diferentes respuestas, es decir, políticas públicas que dio el Estado argentino en

materia de problemática habitacional basándonos en las tres generaciones

propuestas por Wagner. En segundo lugar se propone identificar las nuevas

competencias que en la década del 90 son adjudicadas al Municipio, con el fin de

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

4

entender por qué lleva a cabo la implementación de la política pública. En tercer

lugar caracterizaremos la villa Carlos Gardel, teniendo en cuenta los aspectos

históricos, sociales y físicos que presentaba antes de su urbanización, para

finalmente identificar cómo fue la Recepción del Subprograma de Urbanización de

Villas y Asentamientos (Suvap) en el Municipio de Morón.

Con estos fines el presente trabajo inserto en la temática de de las políticas

públicas busca realizar un análisis de tipo descriptivo. Utilizaremos el andamiaje

teórico de las políticas públicas, teniendo como base la metodología propuesta por

Oszlak y O´Donnell acerca de una estrategia Latinoamericana para la

investigación de las políticas estatales (1982). Esta vía de análisis supone

considerar que toda política estatal es esencialmente una toma de posición por

parte del Estado frente a una determinada "cuestión socialmente problematizada".

Los estudios que hasta el momento se hicieron sobre la urbanización de la

villa Carlos Gardel no contemplan una visión del rol municipal a la hora de

construir ciudad ni de la necesidad de la articulación con los otros niveles

jurisdiccionales para llevar a cabo tal política social, sino que hacen hincapié en la

identidad del barrio (González, 2008), en su ingobernabilidad (Costa, 2009), entre

otras cosas.

En este sentido, la investigación pretende aportar un conocimiento más

preciso de la forma en la que el Municipio de Morón en coordinación con el nivel

Nacional y Provincial interviene en la construcción de ciudad tratando de integrar

espacialmente una Villa con el resto del distrito.

Aspectos conceptuales de las políticas públicas.

En esta sección primero brindaremos los aspectos conceptuales y luego

ofreceremos diversas formas de acercarnos a las políticas públicas para

finalmente seleccionar la vía que consideramos más idónea para analizar la

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

5

cuestión socialmente problematizada que guía este trabajo: la urbanización de la

Villa Carlos Gardel.

Uno de los aspectos conceptuales que atravesará todo el trabajo es el de

“villa”. Para entender que es una villa podemos utilizar la definición que nos ofrece

Cravino. Adjudica a las villas las siguientes características: ocupaciones

irregulares de tierra urbana vacante que se caracterizan por producir tramas

urbanas irregulares organizados a partir de pasillos no barrios amanzanados, las

ocupaciones no son planificadas de forma grupal, las viviendas tienen diferentes

grados de precariedad, poseen una alta densidad poblacional y la mayoría de los

pobladores son trabajadores informales o poco calificados.1 En esta línea Auyero

plantea: “El hacinamiento es no solo una característica dentro de los hogares sino

una particularidad distintiva del espacio de la villa” (Auyero, 2005:80).

Otro de los conceptos que debemos tener en claro es el de Políticas

públicas. Entendemos por estas, la toma de posición del Estado frente a una

cuestión socialmente problematizada, es decir, una demanda por parte de

cualquier actor de la sociedad o bien por parte del Estado. Esta actividad varía

entre diferentes grados de acción e inacción por parte del Estado (Meny y

Thoenig, 1992).

Existen varias formas de abordar el estudio de las políticas públicas algunas

de las cuales no son excluyentes sino que se complementan. Una forma de

estudiarlas es teniendo en cuenta su ciclo vital que se extiende desde su

problematización hasta su resolución (Tamayo, 1997).

Otra forma de acercarse a la política pública es tener en cuenta el tiempo y el

espacio. “El estudio de políticas estatales y sus impactos contiene una dimensión

temporal que le es intrínseca” (Oszlak y O´Donnell, 1982:106).

1 http://www.fadu.uba.ar/mail/difusion_extension/090206_pon.pdf

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

6

Finalmente, el estudio de las políticas públicas desagrega y pone en

movimiento tanto al Estado como a diversos actores involucrado en una política

pública(Oszlak y O´Donnell, 1982). A su vez, el Estado está compuesto por

diversos niveles jurisdiccionales y por un entramado de organizaciones estatales

lo cual nos permite descreer de la supuesta unidad ilusoria del Estado (Subirats,

1989).

En esta línea, Oszlak y O´Donnell (1982) plantean que hay que tener en

cuenta que son diversas las unidades y aparatos estatales involucrados en la

fijación de una posición frente a una cuestión socialmente problematizada y estas

generan repercusiones “horizontales” y verticales”. Las primeras son tomas y

reajustes de posición de otras unidades mientras que las segundas “consisten

principalmente en la atribución de competencia y en la asignación de recursos

(tiempo, personal, dinero, equipo) a unidades formalmente dependientes de la que

adoptó la política” (Oszlak y O´Donnell, 1982:568). Los efectos verticales pueden

producir cristalizaciones institucionales, es decir, creación de aparatos

burocráticos o adjudicación de nuevas funciones a los organismos ya existentes.

Esta última vía explicada tanto por Subirats (1989) como por Oszlak y

O´Donnell (1982) entendemos que es la más idónea para la consecución de los

objetivos planteados en este trabajo ya que nos permite ver los tres niveles

jurisdiccionales.

Finalmente, debemos tener en claro el concepto de descentralización según

dos variantes: política o administrativa. La primera “es el proceso mediante el cual

el nivel subnacional y/o local establece sus gobiernos a través del funcionamiento

electoral propio” (Repetto, 2003:3). La descentralización de carácter administrativo

es “la transferencia de poderes hacia el nivel subnacional y/o local respecto a la

decisión sobre servicios públicos y su gestión correspondiente” (Repetto, 2003:3).

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

7

Antecedentes de políticas habitacionales

La forma en que se ha tratado a la cuestión habitacional ha variado de

acuerdo a la formulación o definición del problema. Por lo tanto, las respuestas del

Estado en materia de política pública de urbanización fueron diversas. Entre ellas

podemos mencionar las siguientes: inacción, erradicación, radicación, prestación

de servicios y concesión de créditos para vivienda. Según Oszlak (1991), estas

variaciones obedecen en gran medida a la dependencia de la acción estatal

respecto de los vaivenes de la política en el orden nacional. De tal forma que se

establece una conexión entre las soluciones habitacionales y las épocas

electorales.

Wagner nos explica que las políticas habitacionales variaron según el

contexto nacional y fueron llevadas a cabo por diferentes niveles jurisdiccionales.

Para ello agrupa las políticas habitacionales en tres generaciones. Las de primera

generación, en la década del 60 y 70, tenían en su formulación la erradicación

como sustrato y eran llevadas a cabo por Nación. Las de segunda generación, en

la década del 80, abordaban la idea de radicación de los asentamientos y los

gobiernos locales tenían un cierto protagonismo. Luego plantea que hay una

transición en la cual el Estado deja que el mercado se encargue de la

problemática. Por último, las de tercera generación las encontramos a partir del

2000 con la idea de que la expresión más visible de la pobreza urbana era el

alojamiento y debido a ello había que intervenir para generar una ciudad que

pueda competir en el mercado a nivel global (Wagner, 2001). En esta última ya el

rol de municipio era fundamental.

A continuación desarrollaremos cada generación de políticas habitacionales.

Las políticas de la primera generación estaban centradas en programas de

construcción de viviendas con el objetivo de organizar un sistema de provisión de

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

8

tipo universal. La ejecución de las mimas era llevada a cabo por el Nivel Nacional2,

es decir, “Generación de Políticas - de escala Nacional- donde lo local era el

mero sitio donde se materializaban las decisiones y productos que “descendían”

desde las superestructuras centrales” (Wagner, 2001:4)3.

Esta generación de políticas habitacionales estaban centradas en:

“programas de financiamiento de la oferta, que consistían en desalojar la

población “pasando la topadora a las construcciones populares, para

reemplazarlas por viviendas “modernas”, agrupadas en conjuntos habitacionales,

realizadas por grandes empresas constructoras y entregadas llave en mano”

(Wagner, 2001:6).

En esta misma línea de pensamiento, Oszlak nos explica que la política de

erradicación excluía toda forma de asistencialismo, en cuya formulación se

observa un plan de erradicación con tres etapas: congelamiento, desaliento y

erradicación. La misma era una “estrategia que consistía en paralizar a las villas,

congelar su crecimiento, desmitificarlas y eliminar la estructura económica que las

sostenía, procediendo luego a recuperar las tierras e incorporarlas al planeamiento

urbano” (Oszlak, 1991:162). En este sentido, los pasos y procedimientos tenían

características similares a las de un operativo militar. El objetivo principal era la

erradicación de las villas. Se las trataba no solo como un problema de vivienda

sino también como un problema social (Oszlak, 1991).

Dicha situación generó nuevos problemas sociales y urbanos que

repercutieron negativamente en la esfera de lo social. Esto se explica porque

“estas políticas tienen una repercusión en lo local, que se caracteriza por tener

una escasa o nula articulación con los recursos y el problema habitacional

2 Para ello, se crean Ministerios de vivienda, bancos hipotecarios y fondos nacionales, cajas de crédito, etc. 3 Esta generación de políticas públicas se las puede interpretar a través del enfoque top down. Para una mayor explicación recurrir a MENY, Yves y THOENIG, Jean-Claude (1992): Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

9

existente” (Wagner, 2001:7). Uno de los problemas fue que “la población construía

ciudad informal” (Wagner, 2001:7).

Debido a ello, surgieron las políticas de segunda generación a través de los

actores de la esfera local quienes reconocen la radicación de los asentamientos.

Por lo tanto, vemos que las primeras se caracterizaban por la erradicación y las

segundas por el caso contrario, la radiación. ¿Acaso se trata de un aprendizaje en

materia de Políticas públicas que tengan como objeto las Villas de Emergencia?

Es interesante remarcar el aprendizaje en materia de políticas públicas ya que las

mismas se formulan teniendo como ejemplo los casos anteriores ya sean exitosos

o no (Oszlak y O´Donnell, 1982).

Las políticas de segunda generación: “propician que los programas masivos

solo entreguen “lotes con servicios” y que las políticas soporten a los programas

en pequeña escaña, con involucramiento de los pobladores y gestionados por las

comunidades u organizaciones no guber-namentales” (Wagner, 2001:7).

¿En qué consiste la radicación? Oszlak en “Merecer la ciudad” nos explica

de qué se trata. La radicación es una política pública en materia de

urbanización que intenta respetar el derecho urbano4, es decir, el derecho al

espacio. Este consiste en: “Un derecho al goce de las oportunidades sociales y

económicas asociadas a la localización de la vivienda o actividad” (Oszlak,

1991:23). Consiste en el respeto por el derecho al espacio, “El derecho al

espacio conlleva externalidades estrechamente ligadas a la localización de la

vivienda o la infraestructura economía tales como la educación la recreación la

fuente de trabajo la atención a la salud el transporte o los servicios públicos”.

(Oszlak, 1991: 24)

4 Es interesante tener en cuenta que, el derecho al espacio urbano no figura en la

Constitución Nacional Argentina en contraposición al derecho a la vivienda establecido en el 14 bis..

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

10

En este sentido, “La lucha por el derecho al espacio trasciende sus

referentes materiales más inmediatos. La inserción en el espacio y las formas

en las que ella ocurre define en gran medida las condiciones básicas de la vida

material: vivienda, transporte, oportunidades ocupacionales” (Oszlak, 1991:23).

No obstante, en los años 80 se superpusieron las políticas de primera y de

segunda generación pero de todos modos siguen siendo insuficientes e

inapropiadas. A su vez, en la década del 90 el Estado estaba inserto en un

contexto de políticas de ajuste estructural5 y de globalización, donde las acciones

entorno a ambas generaciones de políticas son cuestionadas. El Estado se

desvinculó de la provisión de los servicios habitacionales y da lugar al mercado

frente al problema del alojamiento (Wagner, 2001:7).

Debido a ello, los gobiernos locales se vieron obligados a tomar partida por el

asunto frente al aumento de la pobreza y de los problemas habitacionales. “No

cabe duda que la problemática del Hábitat se resolverá principalmente en la esfera

de lo local. Los Gobiernos locales, tiene por la fuerza de la realidad que definir

estrategias, y cursos de acción sobre la cuestión, donde queda claro que las

políticas urbanas y las políticas sociales (a escala local) pasan a ser relevantes”

(Wagner,2001:5).

Es así como, a fines de la década del 90 y principios del 2000 se instalaron

las políticas de tercera generación. Lo más característicos de estas son los

programas de mejoramiento barrial. “Estos son la parte más importante de las

acciones de lucha contra la pobreza urbana, pues atacan el emergente más

visible, el asentamiento ilegal” (Wagner, 2001:14). En esta generación

5 Las políticas neoliberales aplicadas en la década del 90 generaron fenómenos de exclusión

y marginación: “La economía Argentina funcionaba bajo un sistema caracterizado fundamentalmente por la liberalización del comercio exterior, la desregulación de los mercados, la flexibilización de las relaciones laborales y el traspaso de los monopolios públicos a manos privadas” (Isuani, 1992:177).

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

11

identificamos el programa Promeba, cuyo objetivo general es el mejoramiento

barrial:

“La contribución de los programas de mejoramiento barrial, cuyo objetivo principal es la mitigación de la pobreza, tiene un complemento importante en la mejora del espacio público. Ambas cuestiones se articulan. Se trata de reducir el conflicto –potencial o real- que la existencia de pobreza urbana acarrea, en busca de un impacto positivo en la gobernabilidad urbana, pero también se trata de mejor la imagen de toda ciudad que se quiera presentar competitiva en el concierto global” (Wagner, 2001:18).

Wagner también afirma:

“Además de la importancia social, este tipo de programas, tienen relevancia en el capo urbanístico. Las acciones de mejoramiento de barrios, constituyen un proceso de intervención urbana en los asentamientos irregulares, precarios, subnormales o marginales, como se los denomina. Son programas cuyos objetivos generales proponen atender la pobreza extrema, garantizar la integralidad con otros programas y problemas, integrar los asentamientos a la ciudad formal (reorganización del espacio público), recalificar los asentamientos social y espacialmente y mejorar y sanear ambientalmente el barrio” (Wagner, 2001:18).

En la misma década encontramos: “la búsqueda de posicionamiento de las

ciudades en el sistema global, conduce a plantearse programas gestados por los

gobiernos locales” (Wagner, 2001:18). En este sentido, “políticas que demandan

un abordaje definitivamente más centrado en lo local” (Wagner, 2001:20).

A su vez, “la nueva cuestión de la vivienda aparece como resultado de la re

significación de la ciudad y la pobreza urbana en la globalización” (Wagner,

2001:21).Las políticas habitacionales ya no son políticas de vivienda sino que son

políticas sociales y políticas urbanas (Wagner, 2001). Las políticas urbanas tienen

una estrecha relación con la exclusión. La exclusión social es entendida como la

nueva cuestión social. (Rosanvallon, 1995). La exclusión social se combate

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

12

mediante la inclusión urbana. Sin embargo, esta no es suficiente para generar la

inclusión social. “La segregación urbana es la expresión espacial de la

segregación que caracteriza nuestras ciudades”6. En la misma línea de

pensamiento, Ziccardi nos explica “las ciudades en este fin de siglo muestran un

agravamiento de la segregación urbana” (Ziccardi,:105) Plantea que el aislamiento

territorial es una forma de operacionalizar la exclusión social.

El rol del Municipio en la construcción de Ciudad: competencias y recursos.

Al Municipio se lo puede entender como una totalidad que está integrada por

tres dimensiones que se complementan entre sí. La primera dimensión se refiere

al componente territorial, es decir, el espacio físico delimitado en el cual ejerce su

soberanía. La segunda dimensión es el aparato gubernamental, es decir, una

institución política con base representativa que tiene cierta autonomía para el

ejercicio de sus competencias. La tercer dimensión es la sociedad local, es decir,

el conjunto de actores, relaciones sociales, económicas y políticas que se llevan a

cabo en el territorio (Pires, 1991).

El municipio, también se caracteriza por su relación con ámbitos superiores.

Pirez plantea que el municipio es el nivel más descentralizado del Estado y

plantea que es el más accesible en la relación entre los gobernantes y población

ya que está en contacto con la vida cotidiana (Pires, 1991). Debido a ello, afirma

que si bien los tres niveles jurisdiccionales del Estado, es decir, Nacional,

Porvincila y Municipal, están a cargo de la construcción de ciudad, el nivel local es

el que lleva dicha tarea de forma directa.

¿Qué entendemos por ciudad? ¿A que nos referimos con construcción de

ciudad? La ciudad es considerara un ámbito material y jurídico de residencia y

localización de actividades y servicios (Oszlak, 1991). Siguiendo a Castell, la

6http://www.minurvi.org/documentos/2_Asambleas/Programas_de_vivienda_social_y_la_inclusion_urbana_Argentina%20(versi%C3%B3n%20finall).pdf

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

13

ciudad representa la dimensión espacial que articula mercados laborales,

segmentos sociales y representación política (Castell en Repetto y Andenacci,

2007). Para Ziccardi en los 90 las ciudades se caracterizaban por ofrecer

contrastantes condiciones de vida a sus habitantes. Dicha situación devino de la

implementación de políticas neoliberales en materia de economía política y la

reestructuración de las políticas sociales (Fainstein en Ziccardi,).

Retomando la segunda pregunta, ¿Cómo construimos ciudad?, entendemos

que la ciudad es un patrimonio colectivo debido a que: “ su construcción y

conservación requiere del saber de los técnicos, de inversión pública y privada, de

gobiernos locales legítimamente constituidos, de funcionarios públicos que actúen

con honestidad, de la acción de organizaciones sociales y de ONGs que han

demostrado su capacidad para transformar y mejorar las condiciones de vida de

los sectores populares” (Ziccardi,:114). No obstante, en función de los objetivos

planteados en este trabajo solo nos enfocamos en un actor: el Estado,

principalmente el nivel Municipal.

La construcción de ciudad por parte del Estado, lleva consigo el accionar de

los tres niveles de gobierno a través de políticas públicas en las materias que le

son concernientes según la asignación de las competencias en la Constitución

Nacional7, Provincial8 y las cartas orgánicas municipales9.

7 El artículo 5 de la Constitución Nacional Argentina declara:”Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria”. Tras su reforma del 94, el articulo 123 plantea” Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reg lando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.”. 8 Las atribuciones de los Municipios se pueden encontrar en la Constitución de la Provincia de Buenos Aires en la sección séptima del régimen municipal, capitulo único. Disponible en: http://www.concejodeliberante.laplata.gov.ar/digesto/constprov/constprov_parte7.htm

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

14

Es por ello que, para pensar la construcción de la misma a través de las

intervenciones estatales, es decir, considerando al Municipio como posible ámbito

de la producción de la ciudad, debemos conocer dos aspectos fundamentales

según Pires: las competencias (concurrentes con los otros dos niveles y las

exclusivas) y los recursos (generados por el municipio o transferidos desde los

otros niveles estatales) (1991).

Con respecto a las competencias, a los tres niveles se les reconocen

competencias concurrentes y exclusivas que hacen a la construcción de ciudad.

En este trabajo ponemos énfasis en las exclusivas del Municipio y las

concurrentes del mismo con Nación y Provincia.

Para la determinación de competencias Municipales, en las constituciones

provinciales o cartas orgánicas (según la autonomía que goce el Municipio) se

adhieren a una enumeración concreta, es decir, las atribuciones están escritas

explícitamente; o a un sistema de clausula general y mixta, la cual brinda la

posibilidad de asumir tareas que no estén contempladas originalmente. Menciona

términos como interés, bienestar, prosperidad, etc (Iturburu, 2009).

El Municipio cuenta también con competencias exclusivas que se las clasifica

de tradicionales. Las mismas se las pueden agrupar en tres grandes grupos:

construcción y mantenimiento de infraestructura Urbana, regulación y control de

las actividades que se desarrollan en el territorio y asistencia a la población en

riesgo (Cravacuore,2007).

9 Los Municipios de la provincia de Buenos Aires no pueden dictar sus cartas organicas. A pesar de que la constitución Provincial de buenos aires fue reformada luego de la reforma de la constitución Nacional del 94, el capitulo concerniente a las atribuciones de los Municipios no fue modificado. Sin embargo, la Suprema Corte de justicia avala dicha omisión debido a lo planteado en el artículo 123: “reglar su alcance y contenido”. Ver Bottini Bulit, Alejandro (2009) “Ejercicio pleno de la Autonomía Municipal en la Provincia de Buenos Aires ¿Se puede propender a la descentralización Político- Institucional de las Municipalidades Bonaerenses por medio de Actos Legislativos Emanados de los propios Municipios?” ponencia presentada en el X seminario de la Red Muni, Buenos Aires.

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

15

No obstante, en un “escenario de descentralización y en un marco de

crecimiento las problemáticas sociales que se expresan en la escala local, los

municipios inician un proceso de redefinición de sus roles y estrategias de

intervención” (Pagani,:79).

En este sentido, luego de la reforma del 94 se produce una

descentralización de las competencias desde Nación hacia las provincias y

Municipios: “las políticas sociales como educación, salud e inclusive las urbanas,

fueron en su origen competencia del gobierno nacional, aunque los recientes

procesos de descentralización tienden a traspasar su operación a los gobiernos

locales, las cuales forma parte de las llamadas “políticas sociales urbanas”

(Zicardi,:86).

Por lo tanto se define una nueva agenda local en la cual aparece la

preocupación de preservar el medio ambiente, la seguridad ciudadana, la

promoción económica, defensa del consumidor, promoción social, entre otras

(Cravacuore, 2007).

A su vez, tiene competencias concurrentes con provincia: provisión de

servicios públicos, atención a la salud, protección contra incendios, etc.

Finalmente las competencias concurrentes entre Municipio, Provincia y Nación

son: construcción de obras de infraestructura, atención de colectivos débiles, entre

otras (Cravacuore, 2007).

Resulta pertinente, para esclarecer el análisis de las competencias

exclusivas y concurrentes, la metáfora utilizada por Cao, Blutman, Estévez e

Iturburu. La misma nos explica que ya no ve al Estado como una torta de tres

pisos sino que lo considera una torta marmolada (año), es decir, se presenta un

desdibuja miento de los límites entre los niveles jurisdiccionales.

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

16

Bien dijimos que acercarnos a la construcción de ciudad nos remite a dos

elementos fundamentales: las competencias y los recursos. Una vez explicado las

competencias pasamos a esclarecer las fuentes de financiamiento de los

Municipios.

Los recursos con los que cuenta el municipio son: tasas por alumbrado

barrido y limpieza, tasa retributiva del servicio de inspección de la seguridad e

higiene en comercios, industrias y servicios. Otros de menos pesos recaudatorio

como cementerio, construcción, uso u ocupación de vía pública, habilitación al

comercio, venta ambulante, permisos para espectáculos públicos y contribuciones

por mejoras (Cao et al, 2007).

Es importante destacar que, no hubo una descentralización de los mismos

como ocurrió en el caso de las competencias. Las “competencias no fueron

acompañadas de mayores recursos, obligando a los municipios a generar una

gestión más eficiente” (Pagani, 2007:79). La recaudación es escasa y la mayor

parte de los ingresos esta dado por la coparticipación10, la cual le genera una

dependencia financiera de los niveles superiores de gobierno (Cravacuore,2007).

También existe la transferencia de recursos desde Provincia o Nación, la cual

es generalmente discrecional y condicionada a la realización de determinadas

obras o a la prestación de servicios.

A su vez, hay mecanismo de distribución de recursos que se adicionan a los

de la coparticipación provincial tales como: fondo de juegos de azar, fondo por

servicios de transferencias, fondo educativo, fondo vial, fondo de programas

sociales y saneamiento ambiental, fondo para el fortalecimiento de recursos

10

Para acceder a un análisis histórico de la coparticipación de recomienda recurrir a Accotto, Alejandro; Grimberg, Irene; y Martínez, Carlos (2010), “Estudio de las Transferencias monetarias de la provincia de Buenos Aires hacia sus municipios: tendencias y alternativas”, en: Revista Documentos y Aportes en administración pública y gestión estatal, Año 10, Número 14, Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe.

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

17

municipales, fondo municipal de inclusión social, fondo provincial solidario, entre

otros.

Una vez descriptos los dos elementos principales que contribuyen a que el

Municipio pueda llevar adelante la construcción de ciudad, pasaremos a describir

el Municipio que hemos seleccionado y su forma de construir ciudad a través de

un caso concreto: la urbanización de la Villa Carlos Gardel.

Debemos aclarar que en este trabajo solo vemos el accionar del Estado para

la construcción de ciudad sin tener en cuenta el accionar de los habitantes debido

a los objetivos que pretende dicho estudio.

El Municipio de Morón y una porción de su territori o: la Villa Carlos Gardel.

El Municipio de Morón se ubica al oeste de la Capital Federal, en el centro

del Área Metropolitana de la Provincia de Buenos Aires. Según datos del censo

2010, en sus 55,6 Km2 de superficie se distribuyen 321.109 habitantes con una

densidad de 5775 habitantes por kilometro cuadrado11.

Su intendente es Lucas Ghi, quien ganó las elecciones en diciembre de 2011

con 42% de los votos por el partido Nuevo Encuentro. En el 2009 había

reemplazado a Martin Sabbatella quien fue intendente del partido de Morón desde

el año 1999 hasta el año 200912.

Una de las dificultades con las que se encontró la primera gestión de

Sabbatella, al igual que la mayoría del resto de los intendentes del los municipios,

fue la débil planificación (Cravacurore,2007). No obstante, intenta vencer dicha

dificultad en el año 2005 determinando los lineamientos de un plan estratégico, el

cual está organizado por ejes temáticos y se fortalece con proyectos integrales

siendo el pertinente a este trabajo la Urbanización del Barrio Carlos Gardel. Los

11 http://www.moron.gov.ar/laciudad/index.php 12 http://www.moron.gov.ar/elintendente/index.php

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

18

diferentes ejes del plan estratégico son: obras públicas, descentralización,

desarrollo social, salud, desarrollo económico y presupuesto participativo13.

Martin Sabbatella afirmó que tanto el Plan Estratégico como los proyectos

integrales son en pos del objetivo principal de la gestión: “construir la ciudad en la

que todos los Moronenses quieren vivir”14. Dicha ciudad, está compuesta por cinco

localidades: Morón, Haedo, Castelar, villa sarmiento y Palomar. Entre estas dos

últimas se encuentra un “barrio popular” más conocido como “ Villa Carlos Gardel”.

Para Ziccardi los barrios populares: “no están integrados ni social ni

territorialmente de manera plena a la estructura urbana de la ciudad. Su presencia

contrasta cada vez más con la ciudad de la globalización” (Ziccardi, 2002:105) En

esta misma línea de pensamiento, “Estos asentamientos populares eran

considerados males que habían que evitar, si bien este procesos significaba que

justamente millones de nuevos habitantes urbanos pobres, eran autogestores de

la tierra, la vivienda, los servicios, el equipamiento comunitario, etc.; es decir eran

constructores de ciudad” (Wagner, 2001:5).

¿Qué es Carlos Gardel? Carlos Gardel hasta hace unos años era una villa

del conurbano bonaerense ubicada al lado del hospital Alejandro Posadas en el

distrito de Morón. Se encuentra entre las calles Marconi, Perdriel, Carlos Gardel y

Colectora Acceso Oeste. Su entorno es un área residencial de clase media y

media-baja. En uno de sus bordes hay algunas estructuras industriales obsoletas y

grandes establecimientos comerciales de baja calidad, de rubros dedicados al

sector automotor (Bettatis,2009).

13 http://www.moron.gov.ar/pde/elplan.php 14 http://www.moron.gov.ar/pde/elplan.php

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

19

Es interesante tener en cuenta que, Carlos Gardel cuenta con una buena

localización con respecto a centros de producción y consumo en zonas donde

escasea la tierra15.

A partir de la ley 17.605 en el año 1968 se conforma la villa Carlos Gardel.

Lo que la hace particular y la diferencia de la mayoría de las demás villas es su

origen ya que fue producto de un Plan Nacional de Erradicación de Villas de

Emergencia (PEVE) de la Secretaria de Estado de Vivienda. El mismo consistía

en: “que los pobladores de la villa necesitaban una etapa de transición para

insertarse adecuadamente en los conjuntos habitacionales que se construirían

para albergarlos de manera definitiva”16.

En este sentido, se construyeron núcleos habitacionales transitorios para que

los habitantes pudieran “aprender a vivir en ellos” y luego ser trasladados a

monoblocks (conjunto habitacional Presidente Sarmiento) construidos al lado de

estas casitas precarias. Primero habitarían los núcleos habitacionales transitorios

y luego los monoblocks. Sin embargo, lo estipulado en la formulación de la política

pública no se logró llevar a cabo en la implementación debido a diversas

irregularidades, como por ejemplo, tanto la usurpación de los departamentos como

de los núcleos habitacionales que no dieron tiempo a ser demolidos ya que con la

demolición de los mismos se daba por terminada dicha etapa17.

En la misma línea propuesta, Bettatis (2009) nos explica que la villa Carlos

Gardel se originó como resultado de la frustración del plan de construcción de

viviendas de la década de los años sesenta y las viviendas transitorias se

constituyeron en la solución definitiva de las familias.

15 http://www.fadu.uba.ar/mail/difusion_extension/090206_pon.pdf 16http://www.minurvi.org/documentos/2_Asambleas/Programas_de_vivienda_social_y_la_inclusion_urbana_Argentina%20(versi%C3%B3n%20finall).pdf 17 http://www.moronhistorico.org.ar/articulo-27.htm

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

20

Así fue como la “Villa Carlos Gardel” quedó conformada por núcleos

habitacionales transitorios, es decir, construcciones que no estaban preparadas

para permanecer en el tiempo. A pesar de ello, la acción del Estado para con ella

en los años 90 fue casi nula e irrelevante ya que las condiciones habitacionales

fueron empeorando y los habitantes aumentado (Auyero, 2005).

Recordemos que es el Estado quien toma posición frente a una cuestión

socialmente problematizada y da origen a la política pública. Esta puede ser por

diversos grados de acción o inacción. Durante los 30 años aproximadamente del

nacimiento de la Villa Carlos Gardel la acción del Estado para con ella no género

modificaciones trascendentes. Según el censo el censo del 2004 realizado por el

Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) la villa Carlos Gardel estaba habitada por

1800 personas en una superficie de casi 5ha, de estas personas el 89% tiene

NBI18 (Costa, 2009). Si bien contaba con servicios de agua corriente y cloacas

(construidos para las viviendas transitorias) estos fueron colapsados (Bettatis,

2009). La población vivía tanto con carencias sanitarias como edilicias y urbanas

(Costa, 2009).

Las características nombradas de una villa, como la de Carlos Gardel,

dejaron de estar presentes tras el proceso de transformación mediante la

urbanización de la villa que explicaremos en el próximo apartado.

Recepción del Subprograma de urbanización de Villas y Asentamientos

precarios (Suvap) en el Municipio de Morón.

El Subprograma Nacional de Urbanización de Villas y Asentamientos (Suvap)

es un programa que se lanza en el año 2005 durante la presidencia de Néstor

18 El indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI– se construye a partir del cruce de nueve variables, cinco de las cuales se refieren a cuestiones habitacionales: 1. hacinamiento, 2. Vivienda inconveniente, 3. condiciones sanitarias (sin retrete), 4. asistencia escolar, 5. capacidad de subsistencia, 6. cobertura médica, 7. Provisión de agua en la vivienda, 8. piso de tierra en la vivienda, 9. sin teléfono. Los hogares que presentan al menos una de ellas son considerados con NBI.

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

21

Kirchner, en el cual el Municipio de Morón se inscribe para intervenir en la villa

Carlos Gardel.

Para entender porque se lleva a cabo dicha política pública describiremos

brevemente el contexto nacional que se estaba atravesando debido a que,

“Analizar el lapso previo al surgimiento de una cuestión y el

proceso a través del cual esta se convierte en tal, es importante no

solo para interpretar eventos posteriores sino también para iluminar

algunos de los problemas más generales sobre las características

del Estado y las nuevas modalidades que asumen los patrones de

interacción con la sociedad” (Oszlak y O´Donnell en Pagani, 84).

El contexto nacional previo al lanzamiento de dicha política se caracterizaba

por un estallido social desencadenado por la crisis de 2001 la cual se relaciona

con las condiciones sociales, económicas y políticas presentes durante los años

90 (indigencia, pobreza, desempleo y aumento en la distribución del ingreso).

Frente a dicha problemática, el Gobierno Nacional pone en marcha diversos

planes de obra pública en materia habitacional con el fin de generar empleo: el

Programa Federal de Construcción de Viviendas (Pfcv) en el año 2004 y; en el año

2005 el Subprograma de Construcción de Viviendas con Municipios y el

Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos precarios (Suvap) en el

año 2005 (Bettatis,2009).

Una de las características destacables de los subprogramas es que: “Ambos

suponen una relación más estrecha entre el gobierno Nacional y los Municipios,

donde éstos realizan los llamados a licitación pública y adquieren gran

protagonismo en la implementación” (Bettatis,2009:6).

No obstante, para los fines de este trabajo solo describiremos el

Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos precarios (Suvap) y si

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

22

bien el mismo se llevo a cabo en distintos municipios del área metropolitana tales

como el de Avellaneda, La plata, La Matanza, Lomas de Zamora, Quilmes, San

Isidro, San Martin y Vicente López solo estudiaremos el caso de la villa que

seleccionó el Municipio de Morón para intervenir (Bettatis,2009) .

Nos preguntamos, ¿en qué consistía Subprograma de Urbanización de Villas

y Asentamientos precarios? El programa podía ser ejecutado por el Instituto de la

Vivienda de la Provincia de Buenos Aires o llevarse a cabo por los Municipios.

Tenía como objetico general realizar un proyecto urbanístico disminuir el déficit

habitacional y urbano de la población de villas y asentamientos precarios. Para

ello, propone la elaboración de proyectos integrales que abarquen nuevas

viviendas, mejoramiento habitacional y saneamiento ambiental. Lo primordial del

proyecto es la radicación de la población, es decir, respetar el espacio urbano en

el que vive la población Urbana19 .

Por lo tanto, la forma de abordar la cuestión habitacional reconoció los

derechos de los habitantes sobre el sitio ocupado. La población objetivo es la que

reside en las villas o asentamientos.

En esta línea, Gonzales nos explica:

“Por un lado, propone actuar sobre territorios conflictivos y relegados, la mayoría de los cuales se encuentran en los confines de las jurisdicciones locales en los que no se habían realizado actuaciones de importancia por largos períodos. Y por otro lado, se propone como una política de radicación de la población, implícitamente reconociendo los derechos de sus habitantes sobre las tierras que ocupan (Gonzales,:7).

El Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos precarios

autorizaba la articulación de dicho programa con otros Nacionales, Provinciales o

19 Para más información visitar la siguiente página: http://www.vivienda.mosp.gba.gov.ar/programas/f_villas1.php

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

23

Municipales. Fue por ello que, el Municipio de Morón, bajo la intendencia de Martin

Sabbatella, consideró el momento ideal para lanzar:

“Un plan de “Promoción Socio-urbana del barrio Carlos Gardel”

incorporando la implementación del SUVAP a una estrategia más

amplia cuyo objetivo es ir logrando en distintas etapas y a través de

diferentes recursos, una intervención integral atendiendo, entonces,

no sólo a la construcción de viviendas nuevas sino también a la

regularización dominial del conjunto habitacional, al mejoramiento de

los espacios comunes en general, a la construcción de

equipamiento comunitario y al trabajo articulado entre las áreas del

Municipio que actúan en el barrio” (Gonzales,:8).

El plan consistía en transformar la villa en un barrio que cuente con los

servicios básicos y que cada vecino tenga su propia vivienda en una parcela de

140 metros cuadrados la cuál de a una calle pavimentada con el objetivo de

entregar una escritura por el dominio de la parcela. También establecía la

ejecución de obras de infraestructura, la provisión de servicios públicos y el

equipamiento urbano, es decir, veredas, espacios verdes y cestos de residuos

domiciliarios (Bettatis, 2009).

Por lo tanto, la Urbanización de la Villa Carlos Gardel articula tanto un plan

Nacional como uno Municipal. Se previó la construcción de 482 casas. La

implementación estuvo cargo del municipio y conto con recursos de la

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del gobierno de la Nación.

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

24

La implementación se llevo a cabo en tres etapas debido a la falta de

tierras20 y a su vez, cada etapa consta de tres momentos: construcción de

viviendas a habitar21, mudanza de los vecinos y demolición de las casas viejas.

Con respecto al primer momento, se realizaron dos llamados a licitación

pública para llevar a cabo la obra, estableciéndose un precio global y fijo de la

misma (ajuste alzado) que abarcara la construcción de las viviendas, la apertura

de calles, el tendido de redes de agua corriente, cloacas, gas natural y alumbrado

público22.

En segunda instancia, la mudanza, se intentó integrar a la cantidad de

actores que participaban de tal proceso. Se hizo hincapié en acompañar a las

familias en dicho proceso, destacando la heterogeneidad de la población en

cuanto a su respuesta anímica y su capacidad de movilidad23.

Los actores implicados en el proceso de mudanza fueron: la Subsecretaría

de Obras y Servicios Públicos, quién se encargo del traslado de los bienes y de la

demolición de las antiguas casas; el SAME, que brindó ayuda médica; y

finalmente agentes municipales24.

Como tercer paso, la demolición de las viejas viviendas, fue fundamental

para completar el proceso, ya que se corría peligro de intrusiones. Asimismo era

el paso anterior a la construcción de la segunda etapa, la cual contempla la

construcción de las nuevas viviendas en ese predio.

20 La cesión de las tierras aledañas al hospital Alejandro Posadas, pertenecientes al Ministerio de Salud de la Nación, permitió comenzar la construcción. 21 Se determinó quienes eran los futuros adjudicados mediante la creación de la Comisión de Adjudicación con el fin de brindar transparencia en los actos y generar una participación integrada. La misma estuvo compuesta por representantes de Unidad de Gestión Comunitaria 3, la Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad, Centro de Orientación Comunitaria, las direcciones municipales para la Producción Social del Hábitat y la de Estadística y Evaluación de Políticas Públicas y de la Comisión de Vecinos. 22 http://crear.moron.moron.gov.ar/galeria_construccion.html 23 Entrevista al funcionario. 24

http://crear.moron.moron.gov.ar/galeria_mudanza.html

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

25

Finalmente, el Honorable Concejo Deliberante de Morón en la sesión

Extraordinaria 13 del 20-12-11 aprobó una ordenanza (Expediente N° 71.058/11

HCD) que dio lugar a la tercera etapa de la urbanización de la villa Carlos

Gardel.25

Una vez descripta la implementación, podemos observar que existió una

intrínseca colaboración entre los tres niveles de gobierno para llevar adelante la

urbanización de la Villa Barrio Carlos Gardel.

Las relaciones inter jurisdiccionales verticales están dadas por el rol que

cumplió cada nivel jurisdiccional, es decir, Nación, provincia y Municipio. El

primero se encargo de seleccionar, financiar y auditar los proyectos que elaboró

el ejecutivo municipal. El nivel jurisdiccional provincial tuvo a cargo los certificados

de avance de obras, escritura de las viviendas y recupero de la inversión. El

gobierno local, llevo a cabo la implementación la cual carecía de instructivos por

parte de los niveles jurisdiccionales superiores lo cual le genero un amplio margen

de actuación (Bettatis, 2009).

“La articulación y roles de los tres niveles de gobierno

(local, nacional y provincial), queda plasmada en las tareas

asignadas a cada uno en los convenios particulares que se

suscriben para dar marco legal a las acciones. Las

responsabilidades se reparten desigualmente y son los

gobiernos locales los que implementan y efectivizan los

proyectos barriales, esto implica una fuerte descentralización

de funciones y la asunción de tareas que habitualmente no

recaían en ese nivel. El gobierno local diseña el proyecto,

prepara los pliegos, realiza el llamado a licitación pública y

adjudica la obra, contrata a la empresa, certifica el avance,

25

http://www.hcdmoron.gov.ar/Archivos/Descargas/vertaquigraficas/taquigraficas2011/DIC20.pdf

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

26

gestiona y administra los recursos, conforma el listado de

beneficiarios, entre otras tareas” (Bettatis,2009:PAGINA).

Podemos ver como cada Municipio tuvo la oportunidad de ejecutar según las

características de cada territorio, población beneficiada y capacidad técnica de la

gestión. Por lo tanto, no fue un paquete de política pública que vino desde arriba

sino que se adecuo a las necesidades de los beneficiarios y a las capacidades del

Municipio.

Con respecto a las relaciones inter jurisdiccionales horizontales, para integrar

la participación de las secretarías y direcciones del Municipio de Morón, el plan se

articulo desde la Secretaría de Abordaje Integral pero la secretaria protagónica fue

la Dirección para la Producción Social del Hábitat. La Dirección de Estadística y

Evaluación de Políticas Publicas solo colaboro con la adjudicación de las viviendas

tras a ver cruzado los datos obtenidos del censo del 2004.

Vemos como se produjo cristalizaciones institucionales ya que se

adjudicaron nuevas funciones a los organismos ya existentes.

Otra cuestión importante a tener en cuenta es que la competencia social del

plan era generar una continuidad de la trama urbana existente en el entorno, es

decir, una real integración física al resto de la ciudad26, es decir, además del

planteo de la política social con la idea de mejorar el hábitat a partir de la

construcción de la vivienda, también la construcción del barrio como parte de la

ciudad.

“Las formas de segregación residencial que afectan a los pobres

urbanos requieren una atención en el marco del análisis de las

políticas sociales en la medida en que las acciones orientadas a

dar respuesta a condiciones de habitabilidad desfavorables

26 http://www.moron.gov.ar/pde/proyectos/carlosgardel/index.php

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

27

requieren de la puesta en cuestión de las formas tradicionales de

pensar la política de vivienda hacia lo que aquí denominamos una

política de ciudad” (Catenazzi y Di Virgilio, 2007).

Como resultado se puede observar la urbanización de la villa conocida como

“Villa Carlos Gardel” y su transformación en un barrio amanzanado, en el cuál las

casas están separadas ya no más por pasillos sino por calles. Los nombres de las

mismas fueron seleccionados por los habitantes del barrio: Padre José María,

Virgen de la Asunción, Alejandro Posadas y Libertador San Martín27. De esta

forma los habitantes obtienen su dirección exacta en el Documento Nacional de

Identidad: “La ciudad se convierte en un DNI urbano, el hecho de tener una

dirección para mencionar en una entrevista laboral o donde recibir

correspondencia, mejora las oportunidades de acceso al mercado laboral”

(Repetto y Andenacci, 2007: 296).

Finalmente, es relevante remarcar que en la implementación se respeto el

principio del derecho urbano de la población y recordar que se pretendía lograr

una integración del barrio con el resto de la ciudad generando una trama de

continuidad debido a que Carlos Gardel resulta poco accesible para las personas

que no viven ahí.28

Algunas reflexiones finales

Como decíamos en la introducción, nuestro objetivo era indagar porque los

Municipios, particularmente el Municipio de Morón, en la provincia de Buenos

Aires, es quien implementa una política pública que lanza el Estado Nacional:

Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios (SUVAP).

Para acércanos a nuestro objetivo partimos de lo general a lo particular.

Primero, identificamos las diferentes políticas públicas que dio el Estado argentino 27 http://moron.gov.ar/pde/proyectos/carlosgardel/detalles.php 28 http://moron.gov.ar/pde/proyectos/carlosgardel/inauguracion.php

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

28

en materia de problemática habitacional basándonos en las tres generaciones

propuestas por Wagner.

Señalamos que las primeras estaban planteadas en términos de erradicación

(privaban a la población de su derecho al espacio público), políticas de vivienda y

eran llevadas a cabo por Nación; mientras que las posteriores bregaban por la

radicación, las políticas de ciudad y eran implementadas por el municipio. Por lo

tanto, no solo sufrieron modificaciones en su formulación sino también en quien

era el encargado de su implementación. Estos nos permiten destacar que hubo

un aprendizaje en materia de políticas habitacionales en torno a las villas de

emergencia.

Ahora bien, ¿por qué comenzaron a ser implementadas por el Municipio?

Dicha pregunta está relacionada con el segundo objetivo propuesto: identificar las

nuevas competencias que en la década del 90 son adjudicadas al Municipio. El

mismo pasa a tener un abanico de competencias que se descentralizan desde el

nivel provincial al municipal sin estar acompañada de recursos.

A su vez, Wagner nos explico que tras la aplicación de las políticas

neoliberales el Estado nación se desliga de la cuestión habitacional y la pobreza

aumenta siendo su expresión más visible en el alojamiento. Debido a ello, los

Municipios se ven obligados a intervenir con políticas de ciudad más que con

políticas de vivienda intentando integrar los asentamientos a la ciudad formal.

Si bien la construcción de Ciudad implica una intervención en materia de

políticas públicas por parte de los tres niveles de gobierno es el Municipal el

encargado de dicha tarea de forma directa. No obstante, el Municipio no cuenta

con los recursos financieros necesarios como mencione anteriormente. Debido a

ello, la importancia de la coordinación de las políticas públicas para la construcción

de ciudad.

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

29

En este sentido, nos introducimos en nuestro último objetivo: identificar cómo

fue la Recepción del Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos

(Suvap) en el Municipio de Morón. Podemos destacar que hubo una coordinación

entre los tres niveles jurisdiccionales. Observamos que los tres niveles de

gobierno estuvieron involucrados, cada uno de acuerdo a sus competencias,

capacidades y recursos. El nivel Nacional brindo los recursos financieros y el

Provincial se encarga de la recuperación de la inversión. Asimismo, es destacable

el rol que cumplió el Municipio en la implementación de la política pública.

Otra cuestión a tener en cuenta es que el Suvap se formuló e implementó

durante un periodo de estabilidad política tanto a nivel Nacional, con los mandatos

de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, como a nivel Municipal con

el gobierno de Martin Sabbatella y su sucesor Lucas Ghi.

Tanto el ex intendente Martin Sabbatella como su sucesor Lucas Ghi

establecieron en el Plan Estratégico de Morón su interés por “crear un ciudad en la

que todos los Moronenses quieran vivir”. Dentro de esa ciudad se encontraba una

porción del territorio segregada espacialmente, la villa Carlos Gardel, que luego de

la implementación de la política pública se convirtió en un barrio que cuenta con

todos los servicios básicos y se introduce espacialmente en el resto de la ciudad

circundante. Para el Municipio de Morón, la villa ya no es un lunar en la ciudad

sino que es un barrio más que pertenece al distrito Moronense.

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

30

Bibliografia inicial:

• Accotto, Alejandro; Grimberg, Irene; y Martínez, Carlos (2010), “Estudio de

las Transferencias monetarias de la provincia de Buenos Aires hacia sus

municipios: tendencias y alternativas”, en: Revista Documentos y Aportes

en administración pública y gestión estatal, Año 10, Número 14,

• BETTATIS, C (2009) Urbanización de asentamientos informales en la

provincia de buenos aires. Revista bitácora, Bogotá.

• Cao, Horacio; Blutman, Gustavo; Estévez, Alejandro y Iturburu Mónica

(2007), Introducción a la administración pública argentina. Nación,

provincias y municipios, Biblios, Buenos Aires, cap. 4.

• Constitución de la Nación Argentina.

• Constitución de la Provincia de Buenos Aires.

• COSTA, M (2009). “Exclusión social y políticas sociales: proceso de

implementación de programas sociales en núcleos urbanos segregados. El

caso el Complejo Habitacional Carlos Gardel-Presidente Sarmiento (Morón,

Provincia de Buenos Aires)”. CONICET-Sede: Instituto de Investigaciones

Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Disponible en:

http://www.margen.org/suscri/margen54/costa.pdf

• CRAVACUORE, D (2007) “Los municipios argentinos (1990 – 2005) en

Daniel Cravacuore y Ricardo Israel (comp.) Proceso políticos comparados

en los municipios de Argentina y Chile (1990 – 2005), Universidad Nacional

de Quilmes / Universidad Autónoma de Chile, Bernal.

• DE PIERO, S (2010), “Participación ciudadana en políticas públicas:

algunos planteos previos para su implementación”, en PNUD, el Desarrollo

Humano en la Provincia de Buenos Aires, Fundación Banco Provincia,

Buenos Aires.

• Díaz de Landa, Martha (2007), “Las relaciones intergubernamentales desde

los gobiernos locales” en Daniel Cravacuore y Ricardo Israel (comp.)

Proceso políticos comparados en los municipios de Argentina y Chile (1990

Ferrari Mango Cynthia Gisselle

31

– 2005), Universidad Nacional de Quilmes / Universidad Autónoma de

Chile, Bernal.

• FERNÁNDEZ WAGNER (2001). “La agenda Global y la gestión del hábitat”.

Consulta 27 de junio. Disponible en:

http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/84-

gestionlocal.pdf

• GARCÍA DELGADO, D (1996) Hacia un nuevo modelo de gestión local.

Municipios y sociedad civil en Argentina, Oficina de publicaciones del

CBCUBA, Buenos Aires.

• ITURBURU, M. (2009). “Potestades y Restricciones Constitucionales para

un Nuevo Modelo de Gestión Local (2° edición) INAP, Buenos Aires

• OSZLAK, O. y O’ DONNELL, G. (1982). “Estado y políticas estatales en

América Latina: hacia una estrategia de investigación”. Caracas. Revista

Venezolana de Desarrollo Administrativo.

• OSZLAK, O. (2006). “Burocracia estatal: política y políticas públicas”, en

POSTData. Buenos Aires.

• PAGANI, M (2007), “El gobierno local como promotor de políticas de

participación ciudadana”, en: Revista Cuestiones de Sociología, nº 4,

Universidad Nacional de La Plata-Prometeo, Buenos Aires.

• SUBIRATS, J. (1989). “Análisis de políticas públicas y eficacia de la

administración”. Madrid. Ministerio para las Administraciones Públicas.

• TAMAYO SÁEZ, Manuel (1997): “El análisis de las políticas públicas” (cap.

11). En: TAMAYO SÁEZ, M., La Nueva Administración Pública. Madrid:

Ed.Universidad Complutense de Madrid.

• TORCUATO S. Di Tella (2001). “Diccionario de ciencias sociales y

Políticas”. Bs. As. . Emecé.

• ZICCARDI, Alicia, (2002), “Las ciudades y la cuestión social” en: Alicia

Ziccardi (Comp.) Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de

las políticas sociales en América Latina, CLACSO, Buenos Aires.