Yuku Jeeka E - Secretaría de Culturavinculacion.cultura.gob.mx/prensa/prensa_julio/yuku_jeeka_59...

28

Transcript of Yuku Jeeka E - Secretaría de Culturavinculacion.cultura.gob.mx/prensa/prensa_julio/yuku_jeeka_59...

1Yuku Jeeka, No. 59

En medio de la propaganda ruidosa y sentimentaloide que

nos recuerda el Bicentenario de la Independencia y el

Centenario de la Revolución, los mexicanos se preguntan si

hay razón para celebrar en un país que vive una de sus peores etapas

históricas, hundido en la violencia y afligido por la desesperanza de

quien ha perdido el rumbo. Un país hoy amenazado por el regreso de

un sistema político que nunca desapareció del todo pero que

creíamos en proceso de extinción. Ni el ejemplo de los héroes

patrios ni el discurso “nacionalista” de campañas mediáticas pueden

aliviar esta sensación de fracaso en una sociedad que amanece cada

día más desigual, injusta y estancada que el día de ayer. El recuerdo

de Hidalgo, Juárez y Madero, las hazañas de insurgentes y

revolucionarios, las historias –reales o ficticias- que tejieron el

“sentimiento patrio”, no nos motivan a aceptar, por ejemplo, el

enriquecimiento acelerado de unos pocos y el empobrecimiento de la

mayoría, la ineficiencia de la clase política que nos gobierna, la voraz

corrupción de la burocracia y la impunidad, sea ésta a favor del

crimen organizado o de los socios de una guardería infantil. Mucho

que lamentar, poco que celebrar. Y en este poco destaca sin duda el

vigor de la cultura mexicana que preserva sus riquezas pese a la

expansión de la globalidad y gracias a miles de personas que aportan

su trabajo artístico o como promotores y difusores de la cultura. Las

instituciones de este sector caminan, con recortes y limitaciones, pero

caminan, y a veces alcanzan logros notables como sucede en algunas

universidades. Es difícil precisar qué significan el Bicentenario y el

Centenario en el México actual, tal vez no entendamos el sentido de

lanzar fuegos artificiales y discursos nacionalistas cuando el país vive

una crisis profunda. Pero si buscamos una respuesta alentadora, tal

vez ésta se encuentre en el vigor de la cultura mexicana.

Sergio Anaya, editor

El activo culturalYuku JeekaNo. 59, Abr. – Jun., 2010

EDICION DE

Agrupación para las

Bellas Artes, A. C.

PRESIDENTA

Irma Arana Rodríguez

EDITOR

Sergio Anaya

CONSEJO EDITORIAL

Margarita Montoya, Gregorio Patrón

Juan Manz y Lilia Navarro

COLABORADORES

Elena Poniatowska

Marco Antonio Campos

Eduardo Langagne, Guillermo

Samperio

Cristina Rascón Castro

Javier Martínez R., Perla Ortiz Murray

José Escobar Zavala

María Elena Blanco, Mario Licón

Carlos Bracho, Paco Espinoza

Itzela Sosa-Sánchez

PORTADA Y CONTRAPORTADA

Perso Arana

Yuku Jeeka es una publicación cultural

sin fines de lucro. Se distribuye

gratuitamente y es editada con apoyo

del Instituto Sonorense de Cultura,

Secretaría de Educación y Cultura y el

H. Ayuntamiento de Cajeme.

Agrupación para las Bellas Artes

Calles 200 y Colima

Gimnasio Municipal

Cd. Obregón, Sonora. México

Tel. y fax 416 55 53

[email protected]

2 Yuku Jeeka, No. 59

CONDECORACIONES

Condecoraron al señor general,

condecoraron al señor almirante,

al brigadier, a mi vecino

el sargento de policía,

y alguna vez condecorarán al poeta

por usar palabras como fuego,

como sol, como esperanza,

entre tanta miseria humana,

tanto dolor

sin ir más lejos.

Juan Gelman

Quiero expresar un inmenso agradecimiento a estanoble Agrupación para las Bellas Artes, por la

medalla Juan Manz Alanis que generosamente pone hoyen mis manos. Al homenajear el nombre de Juan Manz,el Estado de Sonora, Ciudad Obregón, y este Festival,reconocen en vida a un poeta de búsqueda permanente,de hallazgos constantes, cuya fidelidad en el trabajopoético estimulan y honran a quien recibe una medallacon su nombre.

Sonora ha sido siempre entrañablemente cercano paramí. Manuel Santacruz Jiménez, mi padre, nació enBacoachi en mayo de 1929. Fue mi padre desde miscuatro años de edad, cuando conquistó a la mujer queamaba. Con ella tuvo cuatro hijos. Tres ya tenía esa mujerde veintisiete años cuyos ojos eran verdes y azules comoun lago, y su voz solía cantar afinada y expresiva. Hicieronuna familia de apellidos diversos pero unida siempre. Haceya mucho tiempo que papá descansa al pie de losvolcanes, su mujer también reposa ahí, en el sueño per-durable, y él la sigue amando para siempre.

Mientras operaba una máquina de imprenta, ManuelSantacruz pensaba en Sonora, los pliegos aceptaban lamarca de plomo que convierte en memoria a las palabras.Sobre la mesa de noche de este trabajador de horariosmúltiples había un ejemplar del Martín Fierro. Papá sabíacómo se acaricia un potro desdeñoso, cómo se montaun bronco, cómo se ensilla.

Palabras de Eduardo Langagne al recibir la medallade Plata APALBA Juan Manz Alanís

22 de abril de 2010. Cd. Obregón, Sonora

Juntos otra vez en SonoraEDUARDO LANGAGNE

Yuku Jeeka, No. 59 3

Había gozado leer a Dostoievsky. Una apreciable lecciónde este hombre hermoso —uso este adjetivo de amorviril— fue el trabajo. Él sabía que nada duradero podíaconseguirse sin esfuerzo. Los dobles turnos de ManuelSantacruz, las horas extras de Virginia Langagne, nosdieron siempre alimento y techo. Su corazón se esmerópor entender a este adolescente de entonces que conojos azorados hacía canciones y poemas. Cuando yoera niño

Galopaba mi padre en su enorme alazán.

De súbito frenaba y volvía hacia mí,

Sorprendido testigo a la sombra del árbol.

Un hermoso caballo era aquel: ejemplar:

Orgullosa la crin y convencido el trote.

El mejor animal que había en esos parajes.

—Pero mi padre anhela conseguirme

Uno mejor aún.

Para el día en que yo cabalgue solo.

Aquel joven de preguntas punzantes y respuestaspostergadas se convirtió en un hombre de canas,anhelante de amar, cantar, leer y escribir. Años más tardepensé:

Puede alcanzar mi padre de súbito el silencio

y después recordar un nervioso caballo

y andar con él por toda su memoria

y echar un pial al terco becerrillo

y poner hierro al toro con la marca candente

y lazar al galope con soga vigorosa

y diestramente dominar al sueño

despertar con el canto de un gallo amanecido

y beber agua clara en un pozo profundo

y con tanta frescura

trepar a la mañana

montar a pelo el día

andar ligero

[…]

Los hombres que montan a los broncos con

(firmeza

saben tener el corazón dispuesto

Por eso con mis versos he de dar a mi padre

un animal enorme

cuatralbo y brioso

y lo hará relinchar

y habrán de verlo ustedes con la rienda segura

—luminosa y noblemente—

cabalgando sobre el humo

Mi padre estará feliz de saber que estamos juntos otravez en Sonora. Que están presentes, en fin, los de micorazón. Es por eso que deseo reiterar mi agradecimiento,un genuino agradecimiento aprendido de mis mayores.Agradecimiento que deseo heredar a mis tres hijos comouno de los valores más apreciables.

Gracias a la infatigable Irma Arana, cuyo trabajoconstante ha permitido a Ciudad Obregón, yconsecuentemente a toda la región, tener una legítimapresencia nacional.

Gracias a todos los miembros de APALBA por haberreparado en mi trabajo, gracias por haberme consideradopara la Medalla de Plata Juan Manz Alanís, que lleva elnombre de un amigo, de un maestro para las generacionesmás nuevas, de un poeta que sabe a la poesía capaz deencontrar palabras para ir por encima del dolor, de lamiseria humana.

Juan Manz entregareconocimiento aLangagne. Acompaña elalcalde Manuel Barro.

4 Yuku Jeeka, No. 59

Sinfonía en Re menor de

César Franck

JAVIER MARTÍNEZ ROSAS

[email protected]

La Sinfonía en Re menor de César Franck es una delas últimas grandes obras del periodo romántico de

la música en Europa. Berlioz había inaugurado elromanticismo musical en 1830 con el estreno en Parísde su Sinfonía Fantástica. César Franck estrenaría susinfonía en 1889 en el Conservatorio de París, un añoantes de morir.

El Romanticismo impacta en Europa durante el sigloXIX. Surge en Inglaterra y Alemania como un movimientofilosófico-literario en contra del exacerbado racionalismoy la rigidez formal característica en todos los ámbitosdurante gran parte del siglo XVIII. Al impactar en lamúsica, la libera de los gustos de la aristocracia yestereotipos clásicos, permitiendo emerger más lapersonalidad del músico. No significó una música mássimple, al contrario, las mismas libertades llevaron a laescritura musical a un altísimo grado de complejidad.Pero tampoco fue una ruptura con lo que se veníahaciendo y desarrollando durante el clasicismo; porejemplo, se siguió cultivando la forma sonata, aunquecon mayores libertades, expandiéndola, buscandosuperar limitaciones expresivas.

César Franck era más reconocido como organista eimprovisador que como compositor. Fue hasta despuésde su muerte, cuando sus discípulos1 comenzaron adestacar y difundir su obra, que adquirió la relevanciacomo compositor que hoy tiene. Esta obra abunda enmagníficas piezas para órgano y música vocal sacra,aunque varias de sus creaciones más grandes son paramúsica de cámara y orquesta sinfónica. Para orquestasinfónica compuso nueve obras: cinco poemassinfónicos2, dos conciertos para piano, dos variacionesy una sinfonía.

La Sinfonía en Re menor tuvo una mala recepción en suestreno, las razones de ello no están claras.Probablemente tenga que ver con el hecho de que, sibien su forma es clásica, el lenguaje, el tratamiento delos temas y algunos detalles de instrumentación son muyoriginales; a veces la orquesta pareciera estar emulandosus improvisaciones al órgano. Pero finalmente, al pasodel tiempo, la obra ha ocupado su lugar merecido entrelas grandes sinfonías, y a César Francklo ubica entre losgrandes compositores de todos los tiempos. Su músicase caracteriza por su cromatismo, diversidad de texturas,denso tejido contrapuntístico, frecuentes modulacionesy gran riqueza armónica. Suena siempre fluida, y hay enella un fino halo de misterio.

Sinfonía en Re menor

I. Lento. Allegro ma non troppo.

II. Allegretto

III. Finale. Allegro non troppo.

Orquestación indicada: 2 flautas, 2 oboes, 1 corno inglés,2 clarinetes en Si bemol, 1 clarinete bajo en Si bemol, 2fagots, 2 cornos en Fa, 2 trompetas en Fa, 3 trombones,tuba, timbales, arpa y sección de cuerdas completa.

PRIMER MOVIMIENTO:

Lento. Allegro ma non troppo:

La sinfonía comienza directamente con el tema princi-pal en tonalidad de Re menor tocado por las violas,violonchelos y contrabajos (a). Hay algo curioso. El motivode tres notas con que inicia el tema, lo utilizaronBeethoven, en su Cuarteto en Fa mayor Op.135, en cuyomanuscrito escribió Muß es sein? (¿Tiene que ser?);Wagner, en El Anillo de los Nibelungos como parte deltema del cuestionamiento del Destino; y Liszt en su Les

Préludes. Tres compositores que fueron influencia funda-mental para César Franck y un motivo, como uncuestionamiento.

1 Entre ellos destacan Vincent d’ Indy, Henri Duparc, ErnestChausson, Pierre de Bréville, Gabriel Pierné, Guy Ropartz, LouisVierne y Charles Tournemire.

2 Ce qu’on entend sur la montagne, Les Eolides, Le Chasseur maudit,Les Djinns y Psyché.

5

(a). Inicio de la Sinfonía. El tema principal. Compases 1 al 6.

El primer movimiento es una forma sonata con unaconstante sucesión de tiempos completos Lento y Alle-

gro. El tema principal aparece con mucha recurrenciapero en diferentes tonalidades, tempos e instrumentos.

La sinfonía tiene un clímax muy pronto. Al terminar lapresentación del tema principal en el Lento, una escalaascendente que va en crescendo, de un piano a unfortísimo, mientras que es acompañado de trinos en lascuerdas, crea una acumulación de energía enorme queexplota cuando llega, de nuevo, el tema principal, peroahora vigoroso en Allegro y acompañado de unos rematesde timbales.

El resultado es impactante. Éste momento se vuelve arepetir, pero ya no sorprende igual. En el segundo Alle-

gro hacen su aparición dos temas secundarios, más«luminosos», en la tonalidad de Fa mayor. Destaca elsegundo (b) de ellos donde suena la orquesta completa.Luego sigue todo un desarrollo.

Al final, el movimiento termina con una recapitulaciónque sirve de resumen para no olvidar los temas.

(b). Segundo tema secundario. Compases 129-135

SEGUNDO MOVIMIENTO

Allegretto

Inicia con el arpa tocando acordes mientras las cuerdasle acompañan con notas en pizzicato. Pronto calla elarpa e inmediatamente, el corno inglés comienza a so-nar una melodía lírica (c); y mientras «canta», lospizzicatos en las cuerdas continúan acompañando.Luego, se reincorpora el arpa.

Esto acontece bajo un ritmo ternario cuyo segundotiempo está silenciado en el acompañamiento, creandoun efecto de avance y pausa que estimula la imaginación.Franck describía su sinfonía como clásica (aunque admitíaque era atrevida) y de música pura, pero que, mientrasestaba componiendo el Allegretto, en los primeros

Hay un segundo tema. Una melodía de registro agudo yde poco movimiento en los violines que aparece en elcompás 49. Pero luego, reaparece la melodía del cornoque domina todo el movimiento, ya sea completo, variadoo fragmentado, y también con variantes en elacompañamiento. En un momento, el tema lo «cantan»juntos el corno y el clarinete.

Antes del final, las cuerdas tocan lo que pareciera serun nuevo tema, pero se trata de una variación delacompañamiento del arpa y las cuerdas del inicio. En laCoda, los violines tocan reminiscencias del segundo tema,y todo termina en calma.

(c) La melodía del corno. Tema principal del movimiento. Compases 16-24

6 Yuku Jeeka, No. 59

Finale, Allegro non troppo

El movimiento final de la sinfonía es brillantísimo,empezando por su inolvidable primer tema, el principal;un tema sincopado (d).

Luego, reaparecen los temas de los movimientosanteriores. Con esto, la sinfonía adquiere forma cíclica,logrando una sólida unidad. La riqueza temática, con susvariantes, contrastes y unificaciones a lo largo delmovimiento es extraordinaria, y su tratamiento genial.

Luego de reaparecer notablemente el primer tema de lasinfonía, llega la Coda final, que es magnífica. En ella laorquesta suena completa, a todo volumen, incluyendosostenidos redobles de timbales. El tema sincopado delinicio del tercer movimiento, termina siendo proyectadoal infinito.

(d) Tema principal del movimiento. A dos fagotes. Compases 7-12

Fuentes:

-Kramer, Jonathan. Invitación a la Música. Ed. Vergara, 1993

-Beales, Brendan. Royal Philharmonic Orchestra, Cesar FranckSymphony in D minor, Conducted by Raymond Leppard. CD booklet

notes, 1995.

César Frank tocando el órgano.

TERCER MOVIMIENTO

7Yuku Jeeka, No. 59

¿Qué será de mis versos? ¿Quién los leerá?

Pronto me iré, y así será, y me iré ¿y qué pasa?

Me he resignado a irme, como me resigno

A los dolores de la tendonitis, a los cólicos

Que arquean el cuerpo y a la mala circulación.

Qué importan las novelas, los cuentos,

Las crónicas o ensayos ¿pero mis versos?

Si en el futuro alguien los lee, tal vez perciba

Que los escribí con la llama del sol en la hoguera del

Mediodía

Sobre los girasoles, con los matices múltiples

Del púrpura y del violeta en la disminución del crepúsculo,

Con el grito doloroso del tigre lanceado

En el momento de fallar la red,

Con gotas de sangre del pecho de las golondrinas

Que no lograron completar el vuelo.

¿Quién leerá

mis versos?

Quem sabe quem os lerá?

Quem sabe a que maösiräo?

Alberto Caeiro, “O guardador de rebanhos”

MA

RC

O A

NTO

NIO

CA

MP

OS /

2001

8

Al fondo se escucha el rumor del océano

Ella va atravesando la bruma. Supone que si alguien pudiera distinguirla en este vaho sombrío,diría que entre la estopa de bruma va pasando una viuda. Su lentitud atendería menos a las

dificultades de abrirse paso en el velamen neblinoso por el que se interna vestida con sólo susuéter delgado de hace años, el amarillo. Los jeans que compró en la tienda de remates de ropausada. Los tenis guindas de su último marido.

Esta pausa apesadumbrada más bien podría atribuirse a los costales de basura que aún sostengopor tantos años de errores repetidos. Los tres hombres en mi vida han sido un eco del anterior ysus hijos, siempre dos varones, iguales a ellos. Nada más espejos del eco.

La amargura se desfiguró años atrás. Si hay algo más fuerte que la amargura, también me labebería como lo hice con las barcazas de whisky que me tomé. Botella a botella con los Danielsy Billies que pasaron por mi cuerpo como un viento arremolinado de ecos. El primero se ahorcóen la cárcel, otro –quien me regaló la .38– está ingresado en el manicomio del puerto. Al último loacabo de matar a balazos. No recuerdo ya el motivo del altercado. Pero un día cualquiera lo ibana matar. Cuando lleguen a casa, si llegan, ninguno de sus dos hijos podrá reconocerle la cara.Casi no le quedó cabeza. Si estuviera vivo seguro que no me reclamaría nada. Lo conozco muybien.

Pero no me quejo, creo que nací para acostarme con esos hijos de puta que nadie quiere, ni susmadres ni los hospitales. Al ahorcado lo corrieron del hospital todavía en la congestión alcohólica.Acoso sexual a dos enfermeras fue lo que me dijeron cuando los policías le desataban del pescuezoel cinturón. Soy, en rigor, como me gritaba mi padre, una nómada de los colchones hogareñosdonde he hecho el juego de vivir una vida decente. Como las de mis vecinas que no me dirigen lapalabra hace no sé cuánto tiempo. Y luego otro juego de vida decente, de un eco a otro. Aunqueparí seis hijos de perra, soy desierto.

Poco a poco se va atenuando la bruma. Al fondo hay luces rojas y azules. Cuando la mujer deldelgado suéter amarillo deja atrás el último hilacho de niebla, advierte con claridad letras en azuly rojo. Mira hacia la enorme lata de Budweiser que gira en la azotea del paradero. Llega hasta lapuerta de dos hojas, empuja una y entra. Sus ojos se hacen rendijas ante las lucesdesproporcionadas del sitio. Camina por un pasillo que ha recorrido un centenar de veces. Conclara habilidad, la mujer toma con una mano dos botellas de whisky. Regresa sobre sus pasoshasta donde está el hombre que lee un diario, acodado sobre el mostrador y levanta la cabeza.Con la otra mano, la mujer saca la .38 y apunta a la frente del hombre, quien se acomoda loslentecillos con el dedo índice.

–Éstas me las llevo, Richie –dice ella–, por todo lo que has ganado conmigo.

–Está bien, Evelyn –dice Richie–; te las has ganado a pulso, sí señor.

La mujer de pelo rubio entrecano va hacia la salida.

–Evelyn –escucha a sus espaldas–: llévate esta caja de cartuchos. No vaya a ser que losnecesites. No puedes ir por la bruma con un arma vacía.

Evelyn empuja con el codo una de las hojas de la puerta. Al fondo de la oscuridad escucha elrumor del océano.

dos deguillermo samperio

9

Teatro de la soledad

Despierto. Mi esposa anda en algún lugar de la casa. El último hijo que me queda salió ala universidad. Ya he trabajado mucho en la vida. Tengo 65 años. Soy empleado obsequioso

y siempre he sido mediocre. Nunca he ganado un diploma, pero tampoco me interesaron. Notengo ganas de levantarme. El psiquiatra no puede hacer nada. Es un charlatán; sus medicinasme sirven para un carajo. Esa es mi opinión; la de la madre de mis hijos es la contraria, comosiempre. A ella la conocí de casualidad en un parque mientras yo decidía si estudiaba contabilidado biología. Ella estaba en otra banca y le fui a preguntar; me dijo que la carrera del futuro era laadministración y eso estudié. Nos fuimos a tomar una nieve, ella eligió de piñón y yo dechocolate. Después de unos tres mil kilos de nieve de cada sabor nos casamos. En la oficinayo no administro nada mío y mi esposa administra la casa y a mí. La mañana es fría. Lajacaranda no tiene hojas ni flores. Es como si no existiera. Tengo alta la presión y mucho frío;mi esposa y los socios de la compañía quieren que me jubile; me da lo mismo, pero me heconvencido de que debí haber estudiado biología. No me gusta la ciudad ni el campo, tampocoel cielo: las nubes son medio estúpidas, si no están en un lado, están en otro; a veces sejuntan y hacen una nube gigantesca y, para acabarla de chingar, luego se mean. El mar me valemadres pues ya está más que contaminado y no me gusta esos nombres pomposos de Poseidónni Neptuno. Nunca he tenido culto religioso, bueno, la de mi infancia, pero siempre me parecióplena de mentiras, en especial de parte de mi mamá, quien tenía su cuarto de viuda lleno deimágenes, velas y veladoras; su recámara era una iglesia chiquita y me daba náusea entrar. Megustaba el béisbol, pero luego me di cuenta de que tenía muchas entradas y demasiadosjugadores que se hacían señales que nunca supe de qué se trataban. Me aficioné al golf, perose tardaba el triple que un partido de béisbol. El ping pong me parece ridículo. La verdad ya nome interesa nada. Veo los árboles, la luna, mujeres bellas y no me atrae nada. Fui con unaputa, me la mamó, me aburrí y la verga estuvo flácida; ella misma se cobró de mi cartera. Sabíaque me robaba, pero el dinero le hará más falta a ella que a mí. Hago a un lado las cobijas. Nome pongo las pantuflas; siempre me parecieron cursis, eran las que me traía por costumbre mimujer. Voy al closet. Tomo mi pistola. Pongo el cañón dentro de la boca dirigido hacia arriba.Escucho que mi esposa me grita que ya está preparado el desayuno. Saco la pistola de entremis dientes y le grito a mi vez que ya voy. Ahora me la pongo en la sien izquierda porque,además, soy zurdo. Sé muy bien que mi mujer se va a enojar porque voy a manchar lassábanas y la colcha, además de la alfombra amarillo oro. Jalo el gatillo.

Guillermo Samperio (México, D.F., en 1948). Su obra es abundante y variada.Entre sus libros de cuentos publicados contamos con Gente de la Ciudad (1985), Miedo ambiente (1977),

Cualquier día sábado (1974), Cuaderno imaginario (1989), Cuando el tacto toma la palabra. Cuentos (1999), La

cochinilla y otras ficciones breves (1999), entre otros. Entre sus novelas publicadas contamos con Anteojos para

la abstracción (1994) y Ventriloquía inalámbrica (1996). Varias de sus obras han sido incluidas en múltiplesantologías del país y el extranjero, y han sido traducidas a diversas lenguas. Desde hace más de veinte añosimparte talleres literarios, publicando el libro “Y después apareció una nave” con técnicas de escrituracreativa.Guillermo Samperio ha sido también Director de Literatura del INBA y Director de Difusión Cultural de la

Universidad de las Américas y del IPN, conferencista y maestro de varias universidades nacionales y extranjeras.

10 Yuku Jeeka, No. 59

Desde su aparición en el mundo el hombre es gregariopor naturaleza. No es aventurado decir que es una

terapia estimulante para dar tranquilidad al sistemanervioso, el reunirse con amigos para disfrutar de algúnjuego o pasatiempo de salón, actividad deportiva osimplemente para charlar y matar prójimos.

Independientemente de los centros sociales con pistasde baile y servicio de bar, en la antigua Cajeme hoy Ciudadobregón, desde su fundación a principios del pasado sigloveinte, han funcionado los centros de reunión entrevecinos. Una de las primeras ruedas para la tomamañanera de café se localizaba en casa de don GregorioDávila, cariñosamente apodado “Pinolillo”.

A esas diarias reuniones solía acudir durante la etapaque vivió aquí el ex – presidente de México, Gral. ÁlvaroObregón Salido, de 1925 a los primeros meses de 1928.

Poco tiempo después al instalarse por la calle Sonorala papelería “El Radio”, propiedad de don José Pérez,diariamente por las noches se reunían connotadosagricultores regionales y hombres de negocios, paraconvivir y enfrascarse en reñidas partidas de dominó. Enese lugar se expedían periódicos y revistas nacionales yextranjeras.

A la par con “El Radio”, nació en el recién construidoedificio de la agencia de la Cervecería de Sonora, decalle Guerrero esquina con Sonora, el Club de Peso,donde al mediodía coincidían para conversar eintercambiar puntos de vista, saboreando la espumosacerveza High Life, ya fuera de botella o de barril, lossiguientes socios: coronel Ricardo Topete Almada, ArturoCastelo, Jesús Cruz, Jesús Antonio Zayas, ArmandoEsquer, Fortunato Esquer, Manuel López Rivera,Benjamín Landeros, Elpidio Gaytán, Gerardo Valenzuela,Armando Reyna, Baltasar López y el ingeniero PoncianoPulido, entre otros. La cuota era simbólica, un solo peso,cobrada por Armando E. Rubio, agente regional de lamencionada cervecería. Este club nació en 1930.

Ya para la segunda mitad de la década de los añoscuarenta, en el restaurante “Tupinamba”, de calle Chi-huahua casi esquina con No Reelección, se formó elClub Lengua Libre, donde se jugaba dominó y se discutíade todo sin límite de tiempo. En ocasiones se armabanunas discusiones aparentemente vociferantes que dabanla impresión de culminar en batallas campales, pero todoera parte del show. Infaltables en este club, noche a noche,eran Faustino Félix Serna, Tomás Oroz Gaytán, AngelOlea, Dr. José Gómez Orozco, Cap. Emilio ManzanillaSiast, Manuel Parada, Jesús Corral Ruiz, Felipe Garcíade León y el dueño del establecimiento, coronel JoséGarcía Carrasco.

Y así, a medida que se ha ido dando el crecimiento deciudad Obregón se han multiplicado los grupos deamistad, por las mañanas o por las tardes, en hoteles,cafeterías y restaurantes, con el pretexto, claro está, detomar café.

Por supuesto que en todas las reuniones se analizanlos temas del día y las noticias e informaciones queconsigna la prensa y los diversos medios masivos decomunicación. En épocas electorales, en todo elescenario nacional, el tema obligado es la política, porencima de la carestía, la inseguridad pública y lacorrupción oficial y privada.

Durante el porfiriato el grupo político por excelenciafue el de “Los Cientificos”, a cuyos miembros elpopulacho atribuía un enorme poder por su cercanía conel poder dictatorial del presidente Díaz. La revolución trajopor consecuencia el nacimiento de distintos grupos quecompartían el poder según fuese el gobernante en turno.

Ligado estrechamente con el general Alvaro Obregónsurgió el llamado “Grupo Sonorense”; y con menor fuerzael “Grupo Tamaulipeco”, que encabezaban Emilio PortesGil y Marte R. Gómez. En época más reciente, digamosque a partir de 1945 irrumpió el poderoso “GrupoVeracruzano”, con Miguel Alemán Valdez, Adolfo RuizCortines y Ángel Carvajal.

No podemos omitir en esta enumeración al famoso“Grupo Atlacomulco” del Estado de México, con el profesorCarlos Hank González a la cabeza. A pesar de suincontrastable fuerza, esta organización nunca pudo lograrel cambio constitucional requerido, para que su jefe, hijode padre extranjero, pudiese alcanzar la máximamagistratura, es decir la Presidencia de la República.Logró, eso sí, muchas secretarías de Estado y un papelrelevante de asesoría para varios primeros mandatario,pero fue Vicente Fox, un alfil del maquío Manuel J.Clouthier, candidato presidencial panista, quien una vezdespejado el impedimento de nuestra Carta Magna,asumió en el dos mil, para bien o para mal, el cargo porel que tanto luchó Hank González.

No cabe duda de que la política es como el canto de lassirenas, no puede uno sustraerse, y por ende admito queme extralimite al hacer mención de los grupos políticos,cuando la finalidad de este breve articulo es apuntalarlos beneficios que reporta el espíritu el compartir conbuenos amigos, fuera de las horas de trabajo y delhogar, ratos de deliciosa alegría, así sea a base deintrascendente charla. Bien lo dice Renato Leduc en suinmortal soneto: “Ay cuánto añoro, la dicha inicua deperder el tiempo”.

La dicha inicua de perder el tiempoJOSÉ ESCOBAR ZAVAL, CRONISTA DE CD. OBREGÓN

11Yuku Jeeka, No. 59

Cuando casi fue nuestro

después de muchas lunas

lo azotaste con tus cuerdas de fuego.

Y otra vez conjuré un aliento de garúa

y vino

tu palabra dulce a quebrar el quiebre del silencio

que no es el de los corderos,

el de las puertas que se cierran solas

al paso de los amantes o los niños.

El silencio del aullido cuerpo adentro.

El silencio de agua gélida sobre los ojos hinchados,

el silencio de hervor de agua suavizando

la espalda de poliuretano.

El silencio de una casa, cuál,

antes de que el silencio me alcance.

La casa del silencio

donde tú no estás.

Será lo tóxico del aire:

goteos de duendes malos

que nos tienden un cerco, ese túnel

entre mi hombro y tu cuerpo.

Opta entonces por dar

rienda larga al pulmón que te aprisiona o

tómame entre tus brazos

y eso ya es otra historia,

número imaginario

modular.

No basta

aunque conviene

conocer la geometría del plano.

Pero es el álgebra de la cama lo que importa

la cifra de la noche sin ventanas

porque la cama es una

de las ventanas de la noche

siendo la otra la luna

lunera,

cascabelera,

irreductible coma

en la cuadratura de este círculo.

Eje

del

silencio

MARÍA ELENA BLANCO (La Habana, 1947). Poeta, ensayista ytraductora. Es autora de los poemarios Posesión por pérdida

(Sevilla: Barro y Santiago, Chile: Libra, 1990); Corazón sobre la

tierra / tierra en los Ojos (Matanzas, Cuba: Vigía, 1998); Alquímica

memoria (Madrid: Betania, 2001), Mitologuías. Homenaje a Matta

(Madrid: Betania, 2001); entre otros. Sus poemas, ensayos decultura crítica y traducciones literarias del alemán se han publicado

en revistas y editoriales de Europa y América. Vive en Viena(Austria), dedicada a la escritura y a la traducción freelance, y viaja

periódicamente a América Latina, España, Francia y EstadosUnidos.

MARÍA ELENA BLANCO

12 Yuku Jeeka, No. 59

Para Murielle

Detrás del crujir de la puerta:

una risa

de sólo ojos Un cuerpo

que suave cambia

de sitio Manos que vuelan

Constelación de susurros sobre rojos

cabellos en maraña Una risa

de cuerpo entero llena la estancia

de un color-olor de luz

***

El reloj de sol

parte

la montaña en dos

Hoguera de cobres rocas danza

de espejos remanentes

otoño de fuegos oblícuos

con desnudos visitantes con palomas

mensajeras

Paisaje que se aleja

en invisibles tranvías de férvidos

rumores

***

La montaña y tu cuerpoMARIO LICÓN CABRERA

Del libro La reverberación de la ceniza

Mora&Cantúa editores, México 2005

13Yuku Jeeka, No. 59

El mar en el cielo El viento

protegido por las sombras avanza

entre ladridos

Un mar de nubes detenido en el tiempo

El ciruelo desnudo es un dragón

que araña el mar que araña el cielo

El viento atisba La sombra ladra la sombra

Nunca ha sido luz El cielo

escupe aúlla vocifera

El viento es un río de manos invisibles

Entre la sombra la luz

es tan sólo un recuerdo Mañana

el dragón será un palomar solar

y el mar

tan sólo el cielo

***

El día enciende el silencio

los grillos

ocultan su voz

entre los címbalos

El espejo de sol refleja

tus ojos

el cielo

tu corazón verde

El musgo vierte destellos

de tu boca

roja

***

Tu rostro

en la penumbra

sus ojos va dejando

Como dos blancas serpientes

tus brazos

buscan

la última línea de sol

En un horizonte que se extingue

el verde

desaparece

sólo

el milenario contorno de la montaña

permanece

***

Las aguas del río

parecían haberse detenido

para siempre

Al llegar a la orilla

nos dejamos caer sobre el pasto

húmedo Tu seguiste rodando

hasta quebrar el cielo en el espejo

En el fondo

tus manos son ramas musgo tus piernas

piedras las estrellas una nube tu cabeza

esfuma

***

Esta noche tu cuerpo

llega con el canto de los grillos

y el estallido de toritos vírgenes y castillos

Esta noche la tierra gira

como a la inversa y el cráter se aviva

en gritos y delirios de campanas

Esta noche tu cuerpo detiene al tiempo

14

montobio

15

laudo

16 Yuku Jeeka, No. 59

Paseo de los héroes caminata sobre tu cuerpo. Dermisensualidad,

folículo de tacón alto, taxi libre, hombre, celular. Monumento a las

agujas, agudizar de memorias. Allá abajo titila mi zapato sin mi

pie, aletear boca arriba de mi pie sin su zapato, sobre la rodilla. Mi voz no sé

debajo de qué. Mis ojos sobre ti, una limosina blanca, tu brazo, flores rosas.

Caminata por una ciudad desconocida: Nosotros. Los árboles sombra de

refugio, el Nosotros extiende la mano y toca el atardecer en una esquina.

Bajo tu piel canales de tráfico, de sangre, de vialidad animal. Bajo el cabello

un cráneo de elote mordido, un blanco de papel arrugado, un sudor de

manantial, un vaso con hielo. Bajo el recuerdo el bossa nova, por sobre el

miedo, la sonrisa. Nosotros late bien, late romántica sirena de patrulla, late

claxon, late camión, perfila zodíacos y desesperanza, pero Nosotros tiene

menos miedo que yo, Nosotros camina más certero que tus piernas, que la

puta de pantalón negro y melena carmesí que ahora besa a un hombre con

celular. Puede que Nosotros sí sepa hasta dónde llegar, hasta cuando.

Esperar un colectivo, nunca abordar, en esta ciudad que traemos dentro,

que Nosotros trae, que ha nacido como aldea inesperada entre las montañas,

una aldea silenciosa tu cuerpo, una aldea fresca tu respiración. Nosotros,

las luces de los coches, celulares que revientan, el no saber a dónde. Avanzar.

Hasta que esta ciudad termine, o comience de verdad.

Caminatasobre tu cuerpo

Cristina Rascón Castro (Ciudad Obregón, Sonora, 1976). Autora de Hanami (PremioLatinoamericano de Cuento 2005), Puede que un Sahuaro seas tú (Premio Regional de literatura2008), El agua está helada (Premio Sonorense de cuento 2005), entre otros. En poesía ha sidotraducida y antologada en Austria, Canadá, España, Estados Unidos, México y Perú. Como traductorade poesía japonesa ha publicado el libro Sin conocer el mundo (Plan C Editores, 2007), del poetaShuntaro Tanikawa, además de traducir a Mitsuo Aida, Ishigakirin y Tawara Machi para medioshispanos.

17Yuku Jeeka, No. 59

Revelaciones del veranoPara María Baranda

Mirando de reojo a la locura

se aprende a decir ¡Basta!

No son de sal los pájaros

ni la velocidad del trueno que nos parte

ni esta orfandad que pende

del rompecabezas de la vida

ni las caricias que no llegan nunca

a este precipicio vertebrado

ni a estos ojos por los que pasa el mundo indiferente

el carnaval del mundo

como un desfile que lo desnuda todo con su paso

las máscaras

la piel

la carne

los tambores

esta resonancia insomne de tambores y disfraces

que oscilan al filo del verano

como la arena en los relojes

como la locura y noviembre

en este precipicio vertebrado

Mirando de reojo

abruptamente

el zumbido que se agolpa en los espejos

Octubre

Vuelvo a ser octubre

Vuelvo a ser

la evanescencia

adherida al silencio

melodioso de la tierra

raíz que muta

revelación y enigma

entre las ramas

Quien

A Aimé Césaire in memoriam

Hay quien toca la luz

quien danza en la cumbre del instante

Hay quien de golpe es capaz de acariciar el brillo

en la voz más profunda de un amate

Quien es latir de pájaros en la mitad del día

Hay quien es toda la desnudez del viento iluminada

Hay quien hace de la luz

palabra

verbo que asciende

meridiano

Itzela Sosa-Sánchez. Nació en Cuernavaca, México. Poeta, ensayista, traductora e investigadora social. Poemas suyoshan aparecido en revistas y periódicos nacionales y en el extranjero y traducidos al inglés, francés, portugués y catalán. Hacolaborado con diversas revistas literarias del estado de Morelos y ha sido miembro del consejo editorial de las revistasliterarias, Mala vida y de los periódicos culturales-literarios el Ojo, Correo postal y el papel cultural. Ha publicado lospoemarios Memorias de intemperie (Instituto de Cultura de Morelos, 2010) y Estancias (2010) (CONACULTA-Edicioneseternos Malabares).

Poemas de Itzela Sosa-Sánchez

Estancias

18Yuku Jeeka, No. 59

Tengo en mis manos un pequeño libro –poco más denoventa páginas y edición del el Instituto Sonorense

de Cultura- titulado “La Independencia en las Letras” ,mismo que ostenta en su directorio, desde el nombredel Gobernador de nuestro Estado, hasta el de la editoray el diseñador gráfico –cual debe ser- pasando por el delSecretario de Educación y Cultura, el de la DirectoraGeneral del propio ISC y su Coordinador Editorial yLiterario. Buena la intención, pero en el andar de lasocurrencias culturales, el mencionado libro, más que unorgullo, es una molesta piedra en el zapato. Veamos porqué:

1.Tratándose de la institución cultural sonorense porexcelencia, es muy poco serio de su parte presentar untexto cuyo prefacio ostenta la firma de quien funge comoDirectora General de esa institución, no con su nombre–María Dolores Coronel Gándara, como sí quedaasentado en la página correspondiente al comitéanteriormente citado- sino con su hipocorístico “Poly”rubricado con sus apellidos, e indicador de pocoprofesionalismo.

2.Si se pretende hacer llegar al lector un compendio deobra literaria, lo ideal es la ponderación mínima del respetohacia ella y su autor a través del uso correcto de laortografía utilizada cuando se escribió, no de la nuestra

o de la de nuestro tiempo y tocante a esto, la susodichaedición cojea lamentablemente. Pase que en todoimpreso se presenten de vez en cuando lo que podríamosllamar “errores de dedo”, gazapos, sin embargo, escorrespondencia del mínimo cuidado editorial la noreiteración de dichas faltas, como lamentablementevemos en la obra aludida. Para muestra, unos cuantosbotoncitos bastan:

a.En la estrofa sextilla introductoria (novena página) delsiglo XIX y de autor anónimo, centrada y con tipografíade elevado puntaje, encontramos el primero de ellos:“Abre lo ojos pueblo mexicano y/ aprovecha ocasión tan

oportuna,/ amados compatriotas, en la mano/ las

libertades ha dispuesto la fortuna;/ si ahora no sacudís

el yugo hispano/ miserables seréis, sin duda alguna.

b.La excelencia de Juan Díaz Covarrubias al escribir lanovela “Gil Gómez el insurgente o la hija del médico”, novalió para que, en el capítulo once, titulado “Lo que valía

La Independencia en las letras

Una edición que pudo haber aspirado a másPERLA JULIETA ORTIZ MURRAY

la cabeza de Hidalgo”, el mal dedo del o la capturistahiciese de las suyas (cito nuevamente): Página 54,

primer párrafo: “Era una intimación que el cura de

Dolores le hacía para que *depudiese las armas”. Página

55, primer párrafo: “….que comprendiendo que corrían

el peligro de perder su vida, trataban de vendarla lo más

caro posible y resistir hasta el último **memento”.

Página 57, párrafo tercero: “En uno de los puntos más

desamparados y más expuestos a los fuegos del bastión,

había un hombre de estatura elevada y ***hércules

formas, etc.”1

c.Don José Joaquín Fernández de Lizardi corrió con igualsuerte: Su diálogo teatralizado “La Paya y la Mexicana”

también sufrió los embates del descuido: En la páginasetenta, segunda intervención del personaje llamado “lamexicana” , se dice “Esto será en el orden; pero hay

muchos pedantes y majaderos que lo que entienden, lo

desprecian sólo por esta razón, etc….”, cuando en el origi-

nal, la frase destacada en negritas dice textualmente:

“que lo que no entienden”, con lo cual, su sentido cam-

bia por completo. El mismo desafortunado personaje,en la misma página, en su tercera intervención, mal dice–que no maldice- por mano del infortunado oficioso de lapalabra escrita (léase de nuevo capturista, pues) “….y

sin advertir que es una necesidad juzgar por las

apariencias….etc.”, cuando el texto del maestro Lizardimenciona claramente la palabra necedad, en lugar denecesidad. Triste forma de cambiar el mensaje en un textoliterario. Probablemente, como dice el dicho, si el autorlo viera, volvería a morirse….

3.Por otra parte, al ponernos a leer, jamás pensamosen si el libro se nos va a deshojar al abrirlo ydesgraciadamente, éste es el mejor ejemplo de ello: lapágina cuarenta y uno se me cayó al suelo, la cincuentay uno y la cincuenta y dos ya quieren hacer lo mismo y laochenta y cinco va por el mismo rumbo.

Por si todo lo anterior no fuese suficiente, la compilaciónen sí no es gran cosa: En un Estado donde lo que sequiere es salir del demeritante lugar treinta y uno ocupadopor Sonora en la prueba enlace, en lo referente a lectura,la selección realizada es pobre en cuanto a que losescritores ofrecidos en ella, si bien son de los másreconocidos en el ámbito de las letras nacionales –cuandoel capturista respeta la ortografía y estructuración de laobra- son también los leídos por cualquier alumno de

19Yuku Jeeka, No. 59

primaria y no se toma en cuenta la existencia deotros quizá no tan populares, pero sí con la calidadsuficiente como para figurar y darle mayor amplitudal pobre catálogo del lector, como Francisco LuisOrtega: (“En la instalación de la diputación provin-

cial de México”, elogio al Virrey Apodaca, por permitir

la instalación de la asamblea popular en el año de

1820, contrariando a la opinión española conservadora,

o “A Iturbide en su coronación”, serie de diecisiete

sextetas). Es también el caso de poetas como JoséMaría Roa Bárcena, Manuel Brioso y Candiani, JoséRosas Moreno, Juan de Dios Peza, Luis García deArellano, todos ellos autores de excelentes piezasdedicadas épicas o elogiosas de la personalidad delos próceres independentistas, o bien, del peruano JoséSantos Chocano (“La campana de Dolores” y “Presenciade Hidalgo”). En el tema de los ensayistas, inexplicablees la falta de Fray Servando Teresa de Mier, con susdeliciosas “Carta de un americano al español” y “¿Puedeser libre la Nueva España?”, prodigios del buen humor ydel mejor escribir.

Con ser éste un texto con pretensiones de recordatorioliterario, nos atrevemos a sugerir para un segundo tomola inclusión de historiadores como Andrés Quintana Roo,que fue no solo parte activa en la lucha, sino una excelentepluma difusora de los ideales por los que se peleaba enella (permítaseme recordar su “Historia de la RevoluciónMexicana”, entendido aquí, por supuesto, que no se refierea la guerra interna suscitada cien años después, sino ala “Revolución de Independencia” como llamaron losprimeros cronistas al suceso armado origen del Méxicode nuestros días).

Punto de relevancia primordial es también que losescritores mencionados líneas arriba, excepción hechade Santos Chocano, fueron asimismo los primeroshumanistas mexicanos de la etapa independiente¿significativo, verdad?

Como vemos, material para elaborar una antología digna,sobra; intenciones de hacerlo, quién sabe……

*; ** y *** En el original depusiese, momento y hercú

leas.

20 Yuku Jeeka, No. 59

ABCNos unen muchos hilos

A los padres de familia se les rompió el delgado hilo dela vida el 5 de junio de 2009, pero queremos decirles quenos unen muchos hilos, que lloramos con ellos. Sabemosque para ellos no hay consuelo posible porque nada espeor que la muerte de un hijo. Sin embargo, si seguimosvivos es para honrar a los que nos precedieron. Siseguimos vivos es para recordarlos, para que otrostampoco los olviden y para que los niños del futuro nuncasean víctimas de semejante tragedia.

El 5 de junio de 2009 comprobamos que el gobierno deMéxico olvida a sus niños y sus niñas, y por lo tanto nole importa el futuro de este país. Ese día, un incendio enla guardería ABC, de Hermosillo, causó la muerte de 49niños y lesionó a más de 75 hijos de familias de la capitalde Sonora.

A un año de ese “crimen de Estado”, las autoridades nohan podido determinar, por su incompetencia o por noconvenir a sus intereses, por corrupción o por lo queustedes quieran, quiénes son los culpables.

Los dueños de la guardería ABC, Gildardo FranciscoUrquides Serrano, Sandra Lucía Téllez Nieves, MarciaMatilde Altagracia Gómez del Campo Tonella, AntonioSalido Suárez y Alfonso Escalante Hoeffer, pagaron haceunos meses una fianza de 6 millones de pesos para noentrar a la cárcel que lleva el nombre de centro dereadaptación social (Cereso) de Hermosillo. Los dueñosy responsables directos de las terribles condiciones dela guardería ABC tampoco han pisado la cárcel: seamparan en sus privilegios políticos, económicos eincluso familiares.

Gildardo Francisco Urquides, ex secretario de Finanzasdel PRI, es pariente del dueño de la nave industrial dondese construyó la guardería, José Manuel Matiella Urquides,quien recibió en 2007 del gobierno estatal por la rentadel lugar 38 mil pesos mensuales; en 2008, 39 mil 500,y en 2009 llegó a cobrar del erario medio millón de pesosal mes.

El caso de la subrogación de estancias infantiles destapótoda una serie de relaciones políticas, familiares y

económicas encabezadas por el gobierno de Sonora yel poder que mantiene el PRI en ese estado. La red decomplicidades se presenta en los niveles municipal yestatal (con Eduardo Bours a la cabeza), e incluso conel gobierno federal. Matilde Gómez del Campo es familiarde la esposa de Felipe Calderón, Margarita Zavala. Lasautoridades protegen a sus allegados, sean políticos,empresarios, miembros de la elite familiar sonorense ouna mezcla de los tres, pero es necesario que, a pesarde ello, se haga justicia, sin importar quiénes sean losimplicados.

Desde el sexenio pasado, el Instituto Mexicano delSeguro Social (IMSS) comenzó a evadir suresponsabilidad de cuidar a los hijos de padrestrabajadores y decidió no construir ni una guardería másy quedarse sólo con las 142 que hoy funcionan.

En cambio, se dedicó a privatizar el servicio. Vino la“changarrización” (como quería Vicente Fox) de lasestancias infantiles y subrogó mil 420 guarderías en todoel país, de las cuales 79 se encuentran en Sonora bajoel mando de particulares que atienden a más de 11 milniños.

Carla Rochín Nieto, la coordinadora de Guarderías delIMSS, llegó a ese puesto desde la dirección del Museode Culturas Populares en julio de 2007, sin haber estadoantes en algún cargo relacionado con el cuidado de niños.En mayo de 2008, Rochín Nieto, al promover su “proyectode negocio”, aseguró que para abrir una guardería senecesitaban de 2.5 millones de pesos, cuya recuperación“estaba garantizada en un periodo de tres años” con altastasas de utilidad, de entre 25 y 35 por ciento.

“Embodegar niños”, como expresó Miguel Ángel GranadosChapa, se convirtió en un buen negocio, tanto para elIMSS, que ahorra más de 3 mil pesos por cada pequeño,como para el concesionario, que recibe 2 mil 500 pesospor cada menor.

La guardería ABC recibía del IMSS un millón de pesosmensuales, dinero que no utilizó para implementarsistemas de seguridad ni de protección civil. Al contrario,

ELENA PONIATOWSKA

21Yuku Jeeka, No. 59

prevaleció la ambición de obtener las máximas gananciasa costa de los padres que trabajan. Para aumentar lautilidad del “negocio”, se redujeron los costos deinstalación y funcionamiento de la antigua nave industrialque se acondicionó como guardería. Entre más baratala instalación y menor el mantenimiento, más gananciapara los dueños. ¿Quién pensó en la vida de los niños?Desde luego, no fueron los concesionarios de lasguarderías.

¿En manos de quién estamos dejando el cuidado denuestros hijos? Carlos Monsiváis se preguntaba luegodel estallido de gas en San Juanico en 1984 y delterremoto de 1985 dónde habíamos venido a asentarnos,qué gobierno nos protegía, quién nos procuraba, quésignifica ser mexicanos, de qué vivía la ciudad que noscobraba impuestos, qué seguridad teníamos al salir a lacalle. ¿Nos asaltarían? ¿Nos robarían? ¿Regresaríamossanos y salvos a la casa? Es lógico hacernos esapregunta ahora que vivimos en un país al rojo vivo, y quelos mexicanos aparecen a diario muertos en la primeraesquina de todo el país, sobre todo en el norte, dondecampea el narcotráfico.

Manejar una guardería no es tener un puesto en elmercado, un negocio para vender papas, una agencia deautomóviles, un “changarro”, como decía Fox. Es unaalta y noble responsabilidad, es cuidar la vida, esconstruir el futuro.

Que los encargados lucren con la vida de los niños y lanecesidad de los padres de dejarlos unas horas en laestancia porque tienen que ir a trabajar es un crimen encontra de nosotros mismos y una evidencia de que eltráfico de influencias también puede llegar al crimencuando se subrogan guarderías, como en el caso de laABC, que sólo se creía era responsabilidad del Estado.

Ha pasado un año y la justicia sigue siendo un conceptoque ignoran las autoridades. Eduardo Bours Castelo,entonces gobernador de Sonora; Ernesto GándaraCamou, ex alcalde de Hermosillo; Juan MolinarHorcasitas, ex titular del IMSS, e incluso FelipeCalderón, ninguno de ellos pensó o siquiera imaginó quepara que un país avance hacia una democracia real senecesita un sistema judicial efectivo, que mientras nose rindan cuentas ni se aclaren delitos, es imposibleafirmar que México es un estado de derecho.

Es lamentable confirmar día a día que México descuidaa sus niños y olvida a sus jóvenes. Es espantoso saberque 11 por ciento de los adolescentes mexicanos, unos7 millones, no estudian ni trabajan y son presa fácil delnarcotráfico y probablemente mueran en una balacera,como les sucedió a los 16 muchachos en Ciudad Juárez.Es inaceptable que la fuerza, la impunidad y la corrupciónsean las únicas leyes, y por eso unos sicarios pueden

entrar a una fiesta y matar a jóvenes sin que hasta lafecha sepamos quiénes son los asesinos.

Mientras, los padres lloran a sus hijos y exigen que sehaga justicia, pero hasta la fecha ninguna autoridad harespondido a su llamado. Sólo hay un detenido, segúnAbraham Fraijo, por permitir que la guardería ABC –ymuchas otras en el país– funcione sin los requerimientosbásicos de seguridad y protección civil. Está comprobadoque la estancia en la que los padres dejaban a sus niñosera una bomba de tiempo de la que ya sabían lasautoridades. “José Ascensión Verdugo Ibarra, unarquitecto contratado para verificar los inmuebles de lasguarderías en Hermosillo, reportó a fines de julio de 2005que la ABC no tenía puertas de emergencia, que unabodega no era apta para alojar una estancia, que habíauna gasolinera enfrente, una llantera a un lado, un canalde aguas negras a sus espaldas y que la lona centraldel patio era combustible al máximo en caso de incendio”,según el reportero Alejandro Almazán, de la revistaEmeequis.

Las causas del incendio son claras. Falta castigar a losculpables por negligencia y corrupción, por permitir queel IMSS subrogue estancias infantiles sin cumplir losrequisitos de seguridad indispensables.

Los padres de familia han venido al Distrito Federal y sehan manifestado. Roberto Zavala dice que trae “un chingode amargura”, y si no fuera por las marchas tal vez “yame hubiera explotado la cabeza”. Para Martha Lemas,mamá de Santiago, es imposible reponerse. ManuelRodríguez, padre de Xiunelth, asegura que no volverá a

22 Yuku Jeeka, No. 59

ser feliz porque “se es o no” y a él le tocó el no. Hanpasado trescientos sesenta cinco días con sus nochesy la tragedia de la guardería ABC no se olvida.

Hoy levantamos la voz porque la injusticia y el abandonoson intolerables. Para cualquier padre o madre nada esmás doloroso que perder a un hijo. Si los gobernantesno reaccionan, los ciudadanos tenemos el derecho deprotestar, como lo hizo la madre Luz María Dávila, enCiudad Juárez, después de que le asesinaron a sus doshijos. Tenemos el derecho de decirles a quienes nosgobiernan: “no son bienvenidos”, reclamarles quemienten, que se hacen tontos, que son pésimosfuncionarios, que renuncien, que no los queremos ver,que los crímenes no deben permanecer impunes.

Tenemos el derecho y la capacidad, como ciudadanosresponsables que conocen los valores de dignidad, éticay justicia, de estar a la altura incluso del Presidente deMéxico y tomar decisiones que nos saquen de la miseriapolítica en la que nos ha hundido.

Tenemos el derecho y el deber de organizarnos, como lohicieron los padres de familia de Hermosillo al crear elMovimiento Ciudadano por la Justicia 5 de Junio. Al ponera los responsables en el banquillo de los acusados,condenarlos en un juicio popular y declarar culpables dela tragedia a los propietarios de la guardería ABC: MarciaMatilde Gómez del Campo Tonella, Antonio SalidoSuárez, Sandra Téllez, Gildardo Urquides Serrano yAlfonso Escalante Hoeffer; a Eduardo Bours Castelo; aWenceslao Cota Montoya, ex secretario de Gobierno; aWilebaldo Alatriste Candiani, director de Protección Civilestatal; a Ernesto Gándara Camou, ex alcalde deHermosillo; a Miguel Ángel Murillo Aispuro, ex secretariodel ayuntamiento, y a Roberto Copado Gutiérrez, directorde Protección Civil municipal, al determinar que dueñosy funcionarios “con sus actos y omisiones propiciaron eltrágico desenlace ocurrido en la guardería ABC,subrogada por el IMSS a personas sin idoneidad”, lospadres no hacen otra cosa que un acto de verdaderajusticia, al mismo tiempo que ejercen la democracia.

El juicio ciudadano señala a los culpables de la tragedia,pero lo mejor es la capacidad de convocatoria y laparticipación del jurado integrado por 368 personas dela sociedad civil que condenó a los implicados a pedirperdón públicamente y los culpó de no acatar las normasdel IMSS por instalar la estancia infantil sin condicionesde seguridad, de no tener actitud de servicio y actuarcon afán rapaz de lucro, sin siquiera presentarse el díadel incendio para apoyar. Además, el fiscal acusador,Raquel Padilla Ramos, acusó a Marcia Matilde Gómezdel Campo Tonella, prima de Margarita Zavala y deLourdes Laborín (esposa del ex gobernador EduardoBours), de aprovechar sus influencias para operar laguardería con irregularidades.

Aunque digan que los mexicanos somos apáticos, eljuicio popular demuestra lo contrario, porque es laexpresión más auténtica de la justicia y el ejerciciodemocrático de los ciudadanos.

Cuando un país desvaloriza a sus niños y niñas, va pormal camino. Si ese país no vela por la seguridad de lasnuevas generaciones es que ha perdido la brújula, andaal garete, contribuye al hundimiento del barco.

El destino de cualquier nación está en sus niños, porquede ellos depende el futuro del lugar donde nacieron. Sino se les dan condiciones para su desarrollo, es probableque le den la espalda al país que nunca los tomó encuenta, y si no, que lo digan los millones de migrantesque viven del otro lado de la frontera.

Además de pedir un alto a la impunidad en Sonora, estedía quiero recordar a los niños que perdieron la vida el 5de junio de 2009. Ninguno pasaba de los cuatro años,pero entre nosotros su presencia es gigantesca. Ellosson: Santiago de Jesús Zavala Lemas, Aquiles DrenethHernández Márquez, Jazmín Pamela Tapia Ruiz, RuthNahomi Madrid Pacheco, Axel Abraham Angulo Cázares,Pauleth Daniel Coronado Padilla, Ian Isaac MartínezValle, Juan Carlos Rodríguez Othón, Monserrat GranadosPérez, Andrés Alonso García Duarte, Germán Paul LeónVázquez, Lucía Guadalupe Carrillo Campos, XimenaÁlvarez Cota, Jesús Julián Valdez Rivera, Jorge SebastiánCarrillo González, Omar Valenzuela Contreras, BryanAlexander Méndez García, Denisse Alejandra FigueroaOrtiz, Yoselín Valentina Tamayo Trujillo, Juan IsraelFernández Lara, Luis Denzel Durazo López, Daniel RafaelNavarro Valenzuela, María Magdalena Millán García,Camila Fuentes Cervera, Daniel Goyzueta Cabanillas,Jonathan Jesús de los Reyes Luna, Emilia Fraijo Navarro,Emily Guadalupe Cevallos Badilla, Jesús AntonioChambert López, Xiunelth Emmanuel Rodríguez García,Santiago Corona Carranza, Javier Ángel Merancio Valdez,Nayeli Estefanía González Daniel, Valeria Muñoz Ramos,Julio César Márquez Báez, Ana Paula Acosta Jiménez,Andrea Nicole Figueroa, Yeseli Beceli Meza, XimenaYanes Madrid, Ariadna Aragón Valenzuela, Carlos AlanSantos Martínez, Dafne Yesenia Blanco Lozoya, DanielaGuadalupe Reyes Carretas, Juan Carlos Rascón Holguín,María Fernanda Miranda Hugues, María Ximena HuguesMendoza, Martín Raymundo de la Cruz Armenta y SofíaMartínez Robles, a quienes les rendimos homenajeporque ellos son la causa de que ustedes, los padres ylas madres, sigan luchando y de que este día estemosreunidos para apoyarlos en su lucha en favor de la justiciaen México.

Lo que pedimos a los gobiernos, lo que exigimos es, enpocas palabras, construir escuelas, hogares y hospitalesen vez de cementerios.

23Yuku Jeeka, No. 59

Me gusta que te sientas parricida

nos hace bien a todos…

en cambio qué tristeza

sería para todos

que te sintieras

huérfano

Mario Benedetti

I

Yo hubiese querido contar contigoaunque sea los días,o los sentimientos perdidos

Como un plantiernamente urdidoyo te hubiera miradovos me hubieras aprendidoy juntos nos hubiéramos querido

Como siguiendo un mapaasombrosamente obtenidoyo te hubiera habladovos me hubieras escuchadoPara juntos cruzar este puentede palabras construido

Como un estribillocantado a la distanciao como una pinturani negra, ni blancaen vos me hubiera quedado

Pero nos escondimos tras el telón,caímos en el abismo insondableno fuimos francos,simulacros de escarnio,eso nos compramos

Y en el infortunio ordinariono encontramos pretextos,al paso de estos días,para necesitarnos

II

Si este fulano se vaEs solo para encontrarteMengana austral

Para construir puentes hacia ti,Canales que unan nuestra saly tratos que no se puedan derrumbar

Si este fulano se vaes porque no quisiste explotarla veta de amor en su miradaA pesar de que a laentrada de la mina te mirabacon ese pico y esa pala

Si este fulano se vaEs solo para desearte másMengana cordialMirando callado el atardecerque será tu fresca mañanay la distancia que me hará padecer

Pero este fulano aun puede creerEn volver, sin haber partidosolo hazle saber…Lo que sientes por élvos, mengana sagrada,pues no te quiere dejar

Deconstruyendo a Benedetti

PACO ESPINOZA

244Yuku Jeeka, No. 59

Aquélla era una típica tarde oscura de invierno. Los

vehículos destruían el silencio que a esas horas nos

era de vital importancia. Alejandro Aura había terminado,

manguera en ristre, de regar los macetones de azaleas que

adornaban la entrada de la pomposa galería Aura/Bracho

En el reloj Haste de pulsera de Efraín Huerta estaba

marcada la hora: La hora mágica de las tardes de toros. La

hora del poema de Lorca. La hora en que nos dábamos cita

en el lugar para tomar un café, componer el mundo, arreglar

entuertos y enderezar a las vírgenes sumisas. El de la voz

cantante era Efraín, claro, él era el maestro, y nosotros los

aprendices de brujo.

El trajín de autos, camiones y taxis que circulaban

desenfrenadamente por la avenida Mariano Escobedo,

impedía con su ruido citadino obtener conclusiones relativas

a nuestra condición de militantes del círculo de poetas-

demopornócratas-liberales-unidos. Se analizaban aspectos

poético/científicos del “Manifiesto Nalgaísta” de la autoría del

Gran Cocodrilo andante, contemplábamos sus posibles

repercusiones poético/político –sensuales/económicas, y

desde luego la esperada y beata pero fúrica reacción panista.

Huerta propuso:

-Esta noche, ya es muy noche, escúchenme bien,

Alejandro, Bracho, sembraremos flores en toda la calle, así

que mañana los choferes se verán impedidos de seguir su

marcha y no podrá continuar el paso de sus ruidosas

máquinas ya que encontrarán esta avenida cubierta de

pensamientos, lirios y azucenas…

No había nada extraño en esa proposición anarco/florística

de Efraín. Lo había dicho muy en serio, con un rictus de

caballero antiguo que sellaba cualquier otra interpretación

que se pudiera dar a la orden emitida y que, por supuesto,

congeló la risa pícara que amenazaba salir de nuestras

bocas.

CARLOS BRACHO

Una muralla de flores

Efraín Huerta (autorretrato).