Una reforma antihumanista -...

28

Transcript of Una reforma antihumanista -...

Page 1: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se
Page 2: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se
Page 3: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se

1

A primera vista puede parecer que la reforma laboral no es tema

propicio para una revista cultural. Pero es tan evidente la estrecha

relación entre el trabajo y la cultura que su estudio es un tema

básico en los manuales de antropología e historia. Además basta

recordar el papel que los sistemas filosóficos y religiosos asignan al

trabajo como instrumento de la realización humana para entender

que la reforma laboral es también un tema cultural prioritario.

Su análisis bien puede iniciar con una reflexión sobre la derrota del

humanismo por el embate del discurso político – económico que

propone disminuir al mínimo posible el valor del trabajo como

requisito indispensable para alcanzar el desarrollo y bienestar de

una sociedad. Ese discurso tiene su propio marco racional para

justificar su esencia antihumanista; y en ese marco caben las ideas

de los políticos neoliberales –forma elegante para llamar a los

conservadores de hoy- que desde los poderes ejecutivo y legislativo

gobiernan al país. El pago por horas, el poder contratar o despedir

a un trabajador al antojo del contratante y, sobre todo, la perla de

esta reforma, el outsourcing, son una expresión del capitalismo

salvaje que condena a la generación actual y a las futuras

generaciones de mexicanos a vivir con los estándares mínimos de

sobrevivencia.

La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se ha

agudizado desde hace varias décadas: el empobrecimiento de

grandes capas de población y la concentración de la riqueza en la

cúspide de la pirámide social. Esta realidad inobjetable no se

expresa sólo con índices económicos, pues también se refleja en el

fracaso del sistema educativo nacional, en el incremento de la

delincuencia organizada, en el cretinismo cultural que fomenta la

mayoría de los medios de comunicación… En fin, en todos los

males que hoy afectan a México está, como variable condicionante,

el ínfimo valor que el poder político y económico concede al

trabajo como una expresión esencial de la condición humana.

Sergio Anaya, editor

Una reforma antihumanistaYuku JeekaNo. 68, Jul – Sept, 2012

Revista trimestral editada

por la Agrupación para l

as Bellas Artes, A. C.

Presidenta

Irma Arana R.

Editor

Sergio Anaya

Consejo Editorial

Gregorio Patrón G.

Margarita Montoya

Lilia B. Navarro

Juan Manz A.

Colaboradores

José Escobar Z.

Carlos Moncada O.

Cristina Rascón C.

Javier Martínez R.

Martín Trinidad

Julián Félix V.

Ulises Noriega

Bárbara Muro G.

Aurymar Granadillo

Portada y contraportada

José Luis Aguiar

Revista editada con apoyo deConaculta, la Secretaría de Educación y

Cultura del Gobierno del Estado y elAyuntamiento de Cajeme. Edición

trimestral.

Agrupación para las Bellas

Artes, A. C.

Calle 200 y Colima

Int. del Gimnasio Municipal

Cd. Obregón, Sonora.

Tel. 4 16 55 53

Page 4: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se

2

Page 5: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se

«Era el ferrocarril acabado de descubrir en Inglaterra ytraído a México en miniatura, no recuerdo por quien.¿Quién había de presumir siquiera la revolución estupen-da que iba a operar aquel juguete en la humanidad?».

Pasó el tiempo, Porfirio Díaz llenó el país de trenes yvías férreas, que después fueron utilizados y devastadospor los grupos revolucionarios, y cuando los caudillossonorenses encabezados por el general Álvaro obregónSalido asumieron el mando del país, la revolución se hizogobierno. Atrás había quedado la contienda fratricida, lalucha por la derrota del bando contrario. Lo que seguía,inexorablemente, era la reconstrucción nacional.

Obregón, inteligente como era, tenía clara certidumbredel poderío estadounidense, cuya vecindad imponía la ur-gencia de arreglar cuentas pendientes. Por ello, su secre-tario de Hacienda se encargó de ordenar la cauda de recla-maciones económicas y evaluar las indemnizaciones a pro-pietarios norteamericanos cuyos bienes habían sido con-fiscados o destruidos, o cuyos créditos debían reconocer-se.

Entre los acreedores se encontraban tenedores de bonosde la deuda exterior mexicana, cuyos intereses se acumu-laban desde el principio de la lucha constitucionalista, yquienes tenían la opción de embargar los bienesferrocarrileros. Como contraparte, vale decir, la situaciónde los ferrocarrileros, en 1922, era de normalidad; se ha-bían restablecido vías y servicios y la administración delas líneas principales de los Ferrocarriles Nacionales deMéxico funcionaban eficazmente.

Esta positiva labor de la administración obregonista, seextendió a la gestión gubernamental siguiente, o sea a ladel presidente Plutarco Elías Calles, quien igual que supredecesor, procedió a pagar los créditos adeudados, sa-near la administración de los ferrocarriles, así fuera enpequeña medida.

Posteriormente los demás regímenes herencia de la Re-volución pusieron sus ojos en las carreteras, a pesar deque de 1942 a 1945 el ochenta y cinco por ciento del trans-porte de carga y de pasajeros se realizó en ferrocarril. Enese período era presidente de México el Gral. Manuel ÁvilaCamacho.

En esos tiempos, el candidato oficial a la presidencia dela República prometía siempre que velaría por el buenservicio y el mejoramiento de la red ferroviaria del país. Yya de presidente realizaba visitas a la provincia en el Trenolivo, propiedad del supremo gobierno.

Ahora solo quedan los recuerdos y las remembranzas acargo de los adultos mayores, como lo señalamos en losprimeros renglones. Y abundando en el tema, era una dis-tracción estimulante acudir por las noches a la estaciónsolo para mirar y saludar en su caso, a los amigos y cono-cidos que arribaban ya fuera del norte o del sur, así comoquienes estaban por abordar la llamada bestia de acero.

Además del cine, ir a la estación resultaba más barato ymás divertido, especialmente cuando las parejas se reciéncasados partían en luna de miel y eran despedidos pormúltiples familiares, amigos e invitados al festejo de bo-das.

Viajar en tren constituía una delicia. El coche pulmancon dormitorio, ya fuera cama baja o alta, permitía que eltrayecto hacia Guadalajara o la ciudad de México fuerasumamente descansado. El tren estaba dotado de camerinoscon baño y todo lo indispensable. El coche de primeraclase era también sumamente cómodo, provisto de refri-geración y calefacción.

Por su parte, las personas de escasos recursos económi-cos viajaban en los vagones de segunda, de bancas rústi-cas per más cómodas que las de muchas líneas de traspor-te por carretera. A todos por igual, el personal ferrocarrileroera sumamente atento y respetuoso. En las paradas a lolargo del trayecto, el pasaje bajaba para estirar las piernasy comprar toda clase de frutas y bocadillos.

Lástima grande que las nuevas generaciones no puedan,como lo hicieron sus padres y abuelos, salir de vacacionesen tren, salvo que lo hagan en países extraños, que cuen-tan ya con el servicio del tren bala.

3

Page 6: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se

4

Page 7: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se

Nunca se imaginó que la simple vuelta a sus raíces musi-

cales sería el nuevo impulso de su carrera. Que la transmi-

sión de este concierto desenchufado y el disco resultante,

resultarían todo un fenómeno comercial y hasta cultural,

ya que el repertorio consistió básicamente en covers de

blues de principios de siglo y algunas nuevas canciones

de su autoría, varias relacionadas a la trágica muerte de su

hijo un año antes. No hubo hits de su carrera salvo una

reelaboración bastante buena de «Layla», ahora más len-

ta, suave y cadenciosa que le dio un carácter más sensual.

Presentó pues una música para adultos y no de aplauso

fácil, pero, al parecer, Clapton ofreció la música que por

alguna razón en ese entonces muchos necesitaban escu-

char, incluidos los más jóvenes, «la generación MTV»,

que le descubrió y a través de él, no pocos de ellos, al

blues. La transmisión resultó ser la de mayor audiencia de

la serie y el álbum el disco del año y el más vendido de

Clapton. Luego tuvo que llevarse en un costal los

Grammys.

La triste y bella canción Tears in Heaven logró tocar fi-

bras sensibles y fue un fenómeno aparte. Sonó por todas

partes y la versión de estudio quedó completamente rele-

gada ante la aún más emotiva versión del Unplugged. La

estupenda banda la integraron: Andy Fairweather Low (se-

gunda guitarra), Nathan East (bajo), Steve

Ferrone (batería), Ray Cooper (percusiones), Chuck

Leavell (piano), Katie Kissoon y Tessa Niles (voces de

fondo). La misma de la gira con George Harrison en Ja-

pón.

Algo que añadió atractivo a la presentación, fue la varie-

dad de guitarras que Clapton utilizó y con las que hizo

gala de su versatilidad en la ejecución de ellas con dife-

rentes técnicas: el estilo punteado con los dedos, con púa

y utilizando slide. Tocó una guitarra clásica de José

Ramírez III, una resonadora o dobro y tres acústicas mar-

ca Martin: una modelo 000-42 de 1939, una modificada

del 66’ y otra de doce cuerdas.

El repertorio de la presentación por televisión fue:

1. Signe (Eric Clapton)

2. Before You Acusse Me (Bob Diddley)

3. Hey Hey (Big Bill Bronzy)

4. Tears in Heaven (Eric Clapton & Will Jennings)

5. The Circus Left Town (Eric Clapton)

6. Lonely Stranger (Eric Clapton)

7. Nobody Knows You When You re Down and Out

(Bessie Smith)

8. Layla (Eric Clapton & Jim Gordon)

9. Running on Faith (Jerry Williams)

10. Walkin lues (Robert Johnson)

11. Alberta (Snooks Eaglin)

12. San Francisco Bay Blues (Jesse Fuller)

13. Malted Milk (Robert Johnson)

14. Old Love (Eric Clapton & Robert Cray)

15. Rollin & Tumblin (Muddy Waters)

En el disco no se incluyó The Circus Left Town, desafor-

tunadamente…

Si algo transmiten las interpretaciones de Clapton es in-

tensidad. Su voz, notablemente más suelta y madura que

en los 70s, fue particularmente adecuada para el blues.

Como guitarrista, posee ese raro don que nada tiene que

ver con la práctica o con el estudio, el cual, le permite

arrancar a ese trozo de madera los sonidos adecuados para

hacernos sudar frío, ello cuando se lo propone o cuando

de plano no le queda de otra, porque también parece, y no

pocas veces, que es arrastrado por el flujo musical que el

mismo propicia. En el Unplugged, ello sucede.

El tiempo pasa rápido, 20 años del Eric Clapton

Unplugged.

5

Page 8: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se

6

Page 9: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se

7

Page 10: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se

Carlos MONCADA OCHOA

Superadas las elecciones municipales, sigue la integra-ción del equipo humano que acompañará a cada alcaldedurante el trienio. Los ciudadanos que se interesan en laadministración juegan a las especulaciones: ¿quién será elsecretario? ¿Quién el secretario particular? ¿Quiénes eltesorero, el director de obras públicas, el del organismooperador del agua, el de relaciones públicas, el de eso y elde más allá?

No sé cuántos se interesarán en saber quién estará acargo de la Dirección de Cultura, aparte de unos cuantosescritores y artistas de cada municipio a quienes competeun buen funcionario por razones profesionales. En algu-nos lugares la grilla está en su apogeo.

¿Se preocuparán del tema los presidentes municipalesde Hermosillo, Cajeme, Navojoa, Guaymas, Nogales,Puerto Peñasco…, para sólo citar los más importantes?¿Tienen en mente, al menos, el perfil a que corresponde alvarón o la mujer a quien otorguen el nombramiento?

Recuerdo que en vísperas de la Navidad de 2007 ofre-cí a los presidentes municipales de Hermosillo, Cajeme,Navojoa, Guaymas, Agua Prieta y Nogales algunos de mislibros, con descuento del 20% y sugerí que podrían usar-los como regalo? ¡Ninguno me contestó!

No pretendía que me los compraran a la fuerza. Po-drían haberme contestado: no hay dinero o no tenemosinterés; o mandarme un recado con alguno de sus gatos.No, simplemente, no contestaron. En una de mis colum-nas narré lo ocurrido y advertí que, a fin de que no meacusaran de chantaje, retiraba el ofrecimiento y de ningu-na manera y bajo ninguna condición aceptaría venderle aninguno de los seis. El único que pareció apenado fue elpresidente municipal de Hermosillo, Ernesto Gándara, ybuscó a quien echarle la culpa de que mi carta no hubierallegado a su escritorio. ¿Con quién la mandaste?, me dijo.«No la mandé, le respondí, la llevé personalmente y mefirmó una copia tu secretaria».

A los presidentes municipales no los desvela la necesi-dad de difundir la cultura. Todo lo quieren gratis. No asis-ten a la premiación de los concursos ni a la presentaciónde libros ni a las funciones de teatro y danza. Debo asen-tar, por lo que toca al Valle del Yaqui, una excepción: elalcalde Faustino Félix Escalante. Los alcaldes del sur vana la inauguración y a la clausura del Festival de Alamos sisaben que estará ahí el gobernador; se mueren por salu-darlo, no por escuchar canto de calidad.

Dada esa indiferencia, ¿serán atinados al nombrar aldirector de Cultura? ¿Le arrojarán el hueso a quien hayacolocado más pendones y repartido más volantes durantela campaña?

El funcionario escogido no tiene que ser un genio do-tado de superpoderes intelectuales, sino un hombre o unamujer de honradez probada para que maneje con tino losrecursos siempre limitados, que reciba a todos los quequieran hablarle el mismo día que se lo soliciten, o a mástardar el día siguiente, que siga adelante con los progra-mas que ya demostraron que funcionan y, muy importan-te, que establezca mecanismos adecuados para lograr laparticipación de la iniciativa privada.

Los escritores y los artistas necesitan que se les paguepor su trabajo y las becas establecidas por el InstitutoSonorense de Cultura y otras instancias no alcanzan. Quele entren los empresarios, no regalando dinero sino cam-biando su aportación por publicidad. Que compren bonchesde boletos para funciones y lleven a sus trabajadores comopúblico. Que compren fotografías artísticas y cuadros depintores de la región cuando decoran sus oficinas. Queincluyan cuadros y libros y compactos de música para re-galarlos en Navidad.

Yo arrojo al tapete ideas para que se adapten en cadamunicipalidad. En cada lugar saben bien qué tipo de acti-vidades impulsar y qué puertas podrían abrirse con unabuena propuesta.

Como soy escritor, me gustaría que si en este Munici-pio hay, digamos, cinco bibliotecas, que me comprarandiez o quince para que el público los lea gratis. Pero noque me los pidan regalados. ¿No saben cuánto cuesta pu-blicar un libro?

He contado ya la anécdota del extinto escritorguanajuatense Jorge Ibargüengoitia, que relató enExcelsior. Lo premiaron por su novela «Estas ruinas queves», y una tarde que llegaba a su casa, el vecino le gritódesde la ventana: «¡Felicidades, Jorge! Luego pasaré portu casa para que me regales un ejemplar». «Este señor,decía Ibargüengoitia, es dueño de una tortillería. ¡Yo nun-ca he pasado por ella para que me regale un kilo de torti-llas!» Esto vale para los ayuntamientos.

¿Hay alguien que hagacolaborar a los empresarios

en la difusiónde la cultura?

8

Page 11: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se

Julián Félix Valdez

Tras la partícula dios

En el Laboratorio Fermi (Chicago) trabajanlos investigadores más reconocidos del

mundo explorando los secretos íntimos de lanatrualeza física, aquellos donde podría

encontrarse la explicación exacta y definitivadel origen del universo, su evolución y

destino final.

Uno de los investigadores que cada añoacude a Fermi Lab para verificar sus

experimentos es el cajemense Julián FélixValdez, a quien le hemos pedido una

explicación accesible que nos permitecomprender el alcance del descubrimiento del

bosón de Higg, la partícula dios o, como él lallama a lo sonorense, «la partícula calilla».

Parece una pregunta muy ingenua e infantil: ¿De quéestán hechos los objetos, los animales, y todo lo que ob-servamos todos los días? Pero no es ingenua, ni infantil.En cambio es increíblemente simple y muy profunda. Calaen la esencia de este universo material que percibimostodos los días. Y ha mantenido a los filósofos, a los físi-cos, y a los matemáticos ocupados por varios siglos, sinque se tenga, hasta estos días, una respuesta satisfactoria,mucho menos definitiva.

La historia oficial cuenta que los griegos clásicos, en laescuela de Demócrito, fueron los primeros en preguntar-se, y tratar de responder la pregunta antes formulada, haceya más de veinticinco siglos. Y como una posible respuesta,muy plausible, postularon el concepto de átomo –lo queno puede ser divido en partes más pequeñas-. A este con-cepto se llega tomando un objeto, un grano de arroz o unterrón de azúcar, y partiéndolo en dos pedazos cada vez yquedándose con uno, hasta ya no poder sujetarlo con lasmanos. Luego inventamos un método y un dispositivo parasujetarlo y seguir partiéndolo.

Hay dos posibilidades en el proceso anterior: que el pro-ceso se detenga en algún número de divisiones –que hayaun pedazo de materia que ya no se pueda dividir- o que elproceso continúe por siempre –que siempre haya pedazosmás pequeños que otros, hasta nunca acabar-.

9

Page 12: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se

La escuela de Demócrito postuló la primera posibilidad:el proceso de división se detiene en número finito de pa-sos. Y se logra llegar al indivisible –el átomo-. Y lo quevemos todos los días estaría compuesto de átomos y devacío.

Y desde la escuela de Demócrito se ha buscado llegar alátomo. El átomo, postulado por Demócrito, en el sentidoestricto del término no se ha encontrado. En cambio, sehan encontrado seis quarks (el up, el down, el strange, elcharm, el bottom, el top) – aquéllos que componen partí-culas más grandes como el neutrón, el protón, el kaón yotros; seis leptones, tres de ellos con carga eléctrica (elelectrón, el muón, el tau); y tres neutros (el neutrino aso-ciado al electrón, el neutrino asociado al muón, y elneutrino asociado al tau); seis partículas responsables delas fuerzas fundamentales (el fotón, el w+, el w-, el Z0, elgluón, y el gravitón – no observado hasta nuestros días – yademás las correspondientes anti-partículas. De todas ellas,algunas tienen carga eléctrica y otras propiedades; todastienen masa de uno u otro tipo: inercial y/o equivalente (E= mc2), por la energía que poseen.

Los físicos clasifican a las partículas atendiendo a lasfuerzas de interacción presentes en ellas: por ejemplohadrones –como el protón, el neutrón y otras queinteractúan con otras partículas mediante la fuerza fuerte,aquélla que mantiene unidos a los núcleos de los átomos-; los leptones –como los neutrinos, los electrones, y otrasque interactúan mediante la fuerza débil, aquélla respon-sable de la desintegración de algunos núcleos, la desinte-gración del neutrón en estado libre, por ejemplo-. Y aten-diendo al espín de las partículas –ese giro intrínseco quetienen todas las partículas y que es análogo al movimientode rotación de la tierra-, los físicos las clasifican en bosones– en honor al físico indio Bose- cuando las partículas tie-nen espín entero (1, 2, 3, ..) y en fermiones –en honor alfísico italiano Fermi- cuando las partículas tienen espínsemi entero (1/2, 3/2, 5/2, …). El fotón tiene espín uno,por lo tanto es un bosón; el electrón tiene espín ½, por lotanto es un fermión.

Este es el modelo que explica, hasta cierto límite, elmundo que observamos todos los días, con una salvedad:el origen de la masa de esas partículas y por ende de todaslas que se observan en el mundo diario.

En realidad hay muchas salvedades: no explica el origende ninguna propiedad física de los constituyentes de lamateria, únicamente describe cómo ocurre la dinámica delos constituyentes. Y los constituyentes de la materia has-ta ahora detectados tienen muchas propiedades: masa, es-pín, carga eléctrica, paridad, paridad G, isoespín, vidamedia, tamaño, extrañeza, encanto, etc. La más próxima a

nuestro mundo de todos los días es la masa, que da origena la atracción que la tierra ejerce sobre cada uno de noso-tros y nos mantiene en su superficie; sin esta fuerza, flota-ríamos unos alrededor de otros, dispersos entre todos losobjetos.

Y lo que podría ser todavía más extraño es que todas laspartículas serían iguales, sin posibilidad de generar áto-mos –en el sentido de los químicos o de los físicos-, si enlas formaciones muy tempranas del universo las partícu-las no hubieran adquirido masa.

Una pregunta muy elemental es ¿Cómo las partículas, ypor ende los objetos, adquieren masa? La pregunta ya noes ingenua, ni infantil. Es muy técnica y se sigue de mane-ra inmediata al inspeccionar el modelo de partículas deli-neado antes.

A principios de la década de 1960, el físico británicoPeter Higgs introduce una respuesta a la pregunta ante-rior. Imaginó que el espacio vacío está rodeado de un cam-po de fuerzas –ahora conocido como campo de Higgs yque permearía toda la materia conocida- y que las partícu-las adquieren masa por la forma en que interaccionan conese campo de fuerzas.

De forma análoga como un cuerpo irregular –una pie-dra, por ejemplo- tiene más fuerza de oposición cuando semueve a través de un fluido que un cuerpo regular –lapunta de una flecha, por ejemplo-. En esta propuesta, unprotón tiene más masa que un electrón porque interactúamás que el electrón con el campo de Higgs. Este mecanis-mo se conoce como mecanismo de Higgs. Una ondula-ción, o perturbación, del campo de Higgs resultaría en unobservable en forma de partícula, en analogía a como unaperturbación en la superficie de un lago se observa comouna pequeña onda que avanza por la superficie. Esta per-turbación, en forma de partícula, se conoce como bosónde Higg, o «partícula dios».

Los físicos del CERN –el Centro Europeo para la Inves-tigación Nuclear- reportaron el 4 de Julio, 2012, lo queellos consideran que es el hallazgo de la «partícula dios»,en el sentido del origen de la materia conocida. Es decir,la detección de la perturbación, en forma de onda o partí-cula, del campo de Higgs. Todo apunta a que el descubri-miento es verídico.

El nombre de «partícula dios» se lo puso el editor dellibro, del mismo nombre, escrito por el profesor LeonLederman. En realidad, Lederman le llamó la partículaincómoda, por lo difícil que es detectarla. En el leguajecoloquial de Sonora se le llamaría la «partícula calilla»,que describe mejor la idea de Lederman.

10

Page 13: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se

Ulises Noriega López

Mi corazón late cada vez más fuerte; siento sonoras cam-panadas de emoción que se me escapan del pecho. Tantomás me acerco a su casa más siento el palpitar de mi cora-zón; un revoloteo de mariposas se aprisionan en mi estó-mago en disposición de salir por mi boca, que a veces ríeun tanto de felicidad, un tanto de nerviosismo y un muchode emoción.

Llego puntual a mi cita; veo las grandes paredes del ex-terior de su casa como si fueran una fortaleza que resguar-da a una princesa. Estaba lejos de equivocarme; toco eltimbre y aparece ella con el señorío de las grandes damas:una mezcla de exquisitez de la aristocracia mexicana y unaura que la rodea de una étnica presencia como si fuerauna gran sacerdotisa prehispánica, es ella, Beatriz Juvera.

Amablemente me invita el paso a su casa. Tiene una lla-mada telefónica la cual se dispone a atender; eso es apre-miante ya que me permite regodearme de esas paredesque son tan suyas, que hablan tanto de ella, cúmulo defotografías, de sus glorias en la danza contemporánea, desus pupilos, su familia, reconocimientos, pinturas sobresu persona y temas directos a la idiosincrasia sonorense,todo ello perfectamente bien colocado.

Beatriz Juvera está de regreso y me pasa a la cocina;dice que es el mejor lugar para charlar. Llena entoncesaquella hermosa cocina de suave estilo mexicano en lacual se desliza como una diosa con una fragante aroma dedelicioso café.

Hábleme de Arizpe (Sonora) le digo y no duda en decircon orgullo «ahí nací un 28 de julio de 1945, era época delluvias… fue una fuerte mesa la que sirvió de cama paraque mi mamá me pariera…» Es así como nace al mundola pionera de la danza contemporánea en el noroeste delpaís.

Al hablar de su primer mentora en la danza, la granMartha Bracho, siempre se dirige a ella con todo respetollamándola siempre «Mi maestra». Es con ella, con sumaestra con quien en 1957 inició sus estudios de danzaclásica, moderna, folclor mexicano y español en la nacienteAcademia de Danza del Instituto de Bellas Artes de laUniversidad de Sonora donde un año más tarde se incor-pora como bailarina del ballet.

Habla Beatriz Juvera evocando con ligereza y prontitud,de sus recuerdos, de sus vistas al pueblo que la vio nacer,de los bailes a los que asistía, de los galanes que

11

Page 14: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se

la pretendían, de sus amores y desamores, de sus amigosy alumnos, pero nada la siento vibrar más hondo en su vozque al referirse al alma mater sonorense la UNISON, aquien ama profundamente y a quien le exige aún mejoreseducandos y cómo no hacerlo si ella estuvo con los gran-des; en primera instancia con la maestra Martha Bracho,en 1974 viaja a la ciudad de México y toma clases conNelsy Dambré, María Teresa Padilla, Bodil Genkel,Gladiola Orozco, en la Academia de Danza Mexicana,auspiciada por la Universidad de Sonora.

Para el año de 1978, Beatriz Juvera regresa a la ciudadde México, a tomar clases con figuras de la talla de XavierFrancis y Farahilda Sevilla y es en este momento en mimás humilde opinión donde se concibe el segundo naci-miento de Beatriz; aquella niña de buena familia, de unaeducación tradicional, a la que nada le faltaba rompe suspropios esquemas al contextualizarse y convivir con nue-vas formas de vida; vio de cerca la pobreza, la opresión yquiso entonces desde su vientre maduro gestar y parir alprimer grupo de Danza Contemporánea del Noroeste deMéxico, al que puso por nombre Truzka, y decir por me-dio de su arte como veía, sentía, gozaba y sufría su amadopaís.

Truzka nace en diciembre de 1979. Su primera presenta-ción en el centro penitenciario masculino de Hermosillo,Sonora. Entre los muchos aciertos de Beatriz está la inclu-sión del género masculino a los grupos de danza (en elnoroeste de México) ya que se estilaba anterior a ella quelas mujeres se caracterizaran de hombres para ciertas obrasque requerían de la esfinge masculina, cosa que BeatrizJuvera cambió argumentando que la presencia masculinaen el escenario es ineludible a su género. Este grupo diograndes glorias a la danza del país y entre sus corografíasmás aplaudidas se destacan Sonata, Volar (1980), Brasil,Sinfonía India (1981), Barroco, ¿Estoy bien? ¿Estás bien?(1982), Mujer testimonio (1983), Elegía, Run, run, Yo nofui (1985) y cuando todo se acaba (1986)

Truzka y Beatriz Juvera dieron al mundo grandes artis-tas muchos de ellos aún vigentes y dispersos como buenasemilla en distantes partes del orbe

Beatriz Juvera ha sido todo: directora, bailarina,coreógrafa, maestra, pero ante todo una mujer que no ca-lla, que siempre danza y en su cadencioso movimiento demujer sigue gritando al mundo lo que no le parece y lo quele maravilla, las injusticias y los aciertos; tiene manos sua-ves que acarician y educan y una voz firme como gentebien nacida en Sonora que habla de frente y es humilde ala escucha…le pregunté, si usted volviera a nacer ¿quésería? y sin dudarlo, mirándome fijamente a los ojos, convoz suave y firme dijo: bailarina, yo nací para bailar…yyo no esperaba otra respuesta.

12

Page 15: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se

BÁRBARA MURO GAMBOA

Fue registrado en el Puerto de Veracruz bajo el nombrede Salvador Antonio Edmundo Espiridión y Francisco dePaula Díaz Ibañez; nació el 14 de Diciembre de 1853.Hijo del político y periodista Manuel Díaz Mirón quienfuera gobernador de Veracruz y de Eufemia Ibáñez. Comopoeta fue precursor del modernismo y escritor lírico, comopolítico fue diputado de oposición en la época de PorfirioDíaz, fue profesor de historia en el Colegio Preparatoriode Xalapa y periodista crítico del sistema de su tiempo.

Un toque de poesía épica lo conduce a escribir algo queél llamará «himnos», y da vigor a la poesía cívica; es in-fluido por Manuel Carpio en Oda A Hidalgo, con la que seinicia en este aspecto, después vendrán la silva «VíctorHugo», plena de imágenes con referencia a la vida y obradel poeta francés.

Es enviado a los Estados Unidos por su padre en 1872 ya su regreso ya hablaba inglés, francés, y tenía gran cono-cimiento de latín y griego. En 1874 a los 14 años se da aconocer como poeta y edita La Sensitiva este mismo añoinicia su carrera como periodista en El Pueblo, diario deZayas Enríquez.

En 1876, escribe violentos artículos contra el sistemapolítico de su tiempo y es obligado a salir a Washington,con el nombramiento de Secretario de la Legislación deMéxico.

El escritor, a su regreso colaboró con diversas publica-ciones y dirige El Veracruzano, que era de su padre, ElDiario y El Orden. En su obra poética emplea el vocabu-lario de los neoclásicos, en el que se combinan elementospaganos e imágenes cristianas.

Su gran amigo José Antonio Rojas lo impulsa a que ini-cie su carrera política, lo que influye decisivamente en sucarácter violento e irritable en su vida pública, estalla almenor motivo; además de gustarle las armas y la cacería.En 1878 es Diputado por la Legislatura Local, por el Dis-trito Jalacingo. Es entonces cuando tiene un encuentro atiros en Orizaba, con Martín López Luchichi que le des-troza la clavícula izquierda y le inutiliza el brazo.

Uno de sus biógrafos, José Manuel Benítez, lo llama «ellisiado trágico». Este carácter intolerante lo define en su

juventud y madurez siendo esté uno de nuestros poetasmayores, cuyos prodigios como escritor lo llevó a lograren sus versos una perfección formal difícil de superar enla poesía mexicana. Se dice de

su poesía que alcanza la concisión latina y que utilizatodas las posibilidades rítmicas del español.

Se casó con Genoveva Acea Remondem en 1881. En1883 mata a un tendero y va a prisión, pero alegó legítimadefensa y es absuelto; es encarcelado por segunda vezacusado de atentar contra la vida de un diputado.

De 1884 a 1886 cuando llega al Congreso de la Unión,después de que fue Diputado Local de Jalapa, pronunciadiscursos memorables, los cuales se caracterizan princi-palmente por la antítesis; por grandes contrastes magis-tralmente logrados sobre todo en una de sus más bellasobras titulada «A Gloria».

Tribuno elocuente, es admirado no sólo en su patria, porsu actitud resuelta, altiva, dentro de la minoritaria oposi-ción, al combatir contra regímenes detestados; contribuyea dar al poeta un prestigio continental, desde aquellos años.

Su obra poética se divide en tres etapas: la primera 1874-1892; la segunda 1892-1901 y la tercera 1902-1928

En la primera etapa poética, se enmarca en la corrientedel Romanticismo, Salvador Díaz Mirón la emplea conalgunos precursores del Modernismo en México, a ellacorresponden obras como Oda a Víctor Hugo, Voces inte-riores, Ojos verdes, Redemptio y A Gloria entre otras.

Esta etapa está definida por el doble influjo de GasparNúñez de Arce y Víctor Hugo. No deja de manejar mol-des tradicionales aunque usa el cuarteto endecasílabo derimas cruzadas en sus dos primeros versos de su famosapoesía A Gloria, poesía que por la temática, donde el poe-ta pasa del tono persuasivo al suficiente, altivo: estímulocontra el complejo producido por la herida que inutilizósu mano izquierda. Toma como modelo otro poeta de com-plejos: Byron.

«…mi razón es al par luz y firmeza,firmeza y luz como el cristal de roca.»

SALVADOR DÍAZ MIRÓN

El lisiado trágico

13

Page 16: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se

Estas piezas literarias son algunas de las que se publicanen la Antología titulada El Parnaso Mexicano.

A este primer período corresponden los excelentes poe-mas El fantasma, donde afirma su fe, y la evocación deacentuado romanticismo.

En su Segunda Etapa poética que va de 1892-1991; pú-blica en los Estados Unidos en 1895 y en París en 1900,su obra Poesía; este mismo año vuelve a la Cámara deDiputados y ha fundado El Orden, con Francisco GonzálezMena. Un año después en 1901 en la ciudad de Xalapa,pública Lascas, texto que él considera su principal libro,el cual contenía 40 poesías inéditas y hace donativo de susquince mil pesos de regalías para equipar la Bibliotecadel Colegio Preparatorio de Xalapa. En esta etapa evolu-ciona hacia la concisión y la sutileza del concepto.

El político, escritor y maestro ha practicado en la caceríay es capaz de dar al blanco a una mosca a una distancia dedoce metros, se hace demasiado diestro con el gatillo yesta habilidad adquirida la comprobó, Federico Wolterpues es muerto por mano del poeta; siendo Secretario delCabildo en Veracruz cuando estaba en vísperas de volveral Congreso; queda preso de 1892 a 1896.

Desde la cárcel, en 1894 envía artículos y cartas a laRevista Azul y otras publicaciones.

En 1895 estando él en reclusión muere su padre y en1896 muere su hija Evangelina. Estas circunstancias trans-forman su poesía.

En esta década de 1892 a 1902, este prolífico escritor degran empuje habría escrito excelentes poemas A Tirsa, alsegundo período Duelo, El muerto, La oración del preso yA una araucaria, entre otros. Alcanza el equilibrio, trasterribles pruebas.

Escribe el soneto inicial A mis versos, que los precede yla Epístola joco-seria, El fantasma es sin duda un frag-mento del poema sobre Colón y el Descubrimiento delNuevo Mundo, escrito por 1892.

Excélsior es su versión poética del homicidio que causósu encarcelamiento.

«El muerto» y «Duelo» son parte del camino que lo con-duce a crear su realismo poético, al cual llega mediante lapoesía descriptiva y narrativa. Tal realismo es la manerade reaccionar, a ratos de manera violenta, contra el ro-manticismo que aún perturbaba en algunos de los poetascontemporáneos suyos.

Este realismo se refleja en Versos de un clérigo, que des-pués ignora. Idilio es el poema donde se consuma la bús-queda de este realismo tras intentos de plasmar en poemasanteriores como Paquito, Avernus y Vigilia y sueño; eneste Idilio, Díaz Mirón reacciona con expresiones crudas

y descripciones realistas, solo que en esta poesía no en-contramos conflicto interior.

Aparece la descripción del paisaje costeño. Su realismopoético se aparta de la desarraigada poesía entonces pre-dominante, al dar con él una enérgica lección que aprove-charán otros poetas.

En este tiempo es elegido miembro correspondiente dela Academia Mexicana.

De 1884 a 1891 se hayan poesías de ricas imágenes yantítesis de efectiva sonoridad; para él, la poesía es unconjunto de heroísmos: pensamiento, sentimiento y ex-presión.

Tras Cleopatra vienen repercusiones de carácter social,el interés por los parias, el amor a la libertad, la compa-sión por los desheredados persisten. Tras la muerte de supadre y su hija nace el poeta realista. Sus imágenes proce-den de la fisiología; exalta lo despreciado, al dar catego-ría estética a lo repulsivo, como es Baudelaire y en Cintade sol, marcan un camino a la poesía.

La Tercera Etapa que corresponde de 1902 al año de sufallecimiento que fue el 12 de Junio de 1928; es llevadopor su actividad política nuevamente al Congreso y le ha-cen pasar después de la Tribuna de la Cámara de Diputa-dos en 1904 y en 1910 lee su poesía Al buen cura, en lainauguración de la Columna a la Independencia, el 16 deSeptiembre, durante las fiestas del Centenario y agrede alDiputado por Oaxaca, Juan C. Chapital el dia 7 de diciem-bre. Es desaforado y el 14 de diciembre, se le consigna yse le envía otra vez a prisión. Es liberado tras ocho mesespor falta de conclusiones acusatorias del Ministerio Pú-blico y después de esto a la actividad periodística.

Tiene diferentes vaivenes como en su juventud, vuelve asituarse entre las minorías, aunque sean impopulares: suorgullo lo singulariza de este modo.

En el 1913 acepta la dirección del diario de México ElImparcial, primer periódico moderno de México y el 4 dediciembre muere su esposa, Genoveva Acea. Renuncia en1914 a la dirección del diario y sale hacia España.

Enemistado con Francisco I Madero regresa a Xalapa.Llegado el momento, apoyó al gobierno de VictorianoHuerta y el golpe de estado que lo llevó al poder desde laembajada de los Estados Unidos.

Es desterrado a España y a Cuba en 1916 rehúsa unapensión del Gobierno cubano y la oferta para colaborar elEl Diario de la Marina, acepta dar clases de francés, histo-ria universal y literatura, en la Academia Newton, dirigidapor Tomás Segoviano.

Se hacen gestiones en México para que vuelva a Méxicoy el Presidente Venustiano Carranza autoriza su retornoen 1920 vuelve a Veracruz y en 1921 se rehúsa a recibir

14

Page 17: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se

una pensión de $300 mensuales que le otorgaba el Presi-dente Álvaro Obregón y las clases que le ofrecía la Secre-taria de Educación Pública.

En 1927 declina el homenaje nacional que le preparan.

Vuelve a la dirección del Colegio Preparatorio deVeracruz, y da clases de historia. Tiene un incidente y gol-pea a un alumno y provoca una huelga, renuncia a la di-rección del Colegio.

En 1928 cae enfermo de gravedad y muere en Veracruz.Es velado su cadáver en la Biblioteca del Pueblo y es tras-ladado al Anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria,donde le tributan honores y el día 15 de Junio es sepultadoen México, en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

BIBLIOGRAFIA SUMARIA

Su obra poética fue editada por primera vez en el extran-jero por la Librería de la viuda de Bouret, París en 1900bajo el titulo Biblioteca de Poetas Americanos.

Lascas es publicado por Tipografía del Gobierno delEstado de Xalapa, Veracruz en 1901.

Poemas publicado por Rafael López. Cultura Tomo IIIen México 1918.

Poesías completas. Colección de Escritores Mexicanos.Num. 12. Ed y prólogo de Antoni Castro Leal por la EdPorrúa en su sexta edición en México 1972.

OBRAS Y ESTUDIOS SOBRE SALVADOR DÍAZ M.

La vida y obra de Salvador Díaz Mirón, como baluartede la poesía y escritura en México y América ha sido am-pliamente documentada y estudiada en obras, documen-tos y tratados por diversas personalidades, no solo deMéxico sino desde aquel entonces por escritores de Fran-cia y España.

R. Blanco Fombona público El modernismo y los poetasmodernistas. Mundo Latino en Madrid 1929, un año des-pués de su muerte.

Genaro Fernández MacGregor, imparte una Conferen-cia sobre la vida y obra de Salvador Díaz Mirón en elPalacio de Bellas Artes en la Cd de México en 1935.

José Luis Martínez hace un homenaje en Semblanzas deacadémicos, Ed del centenario de la Academia Mexicanaen 1975.

En Fondo de Cultura Económica Alfonso Reyes públicaen dos tomos las Obras Completas en el año de 1955.

15

Page 18: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se

Nueve LunasPara Sori.

El rocío se transparenta sobre la roca

allí verás la huella de mis manos

que por milésima vez te pertenecen.

Dentro de nueve lunas recorreré la lluvia de tu corazón

me deslizaré sin hacer ruido

y construiré para ti una torre al otro extremo del mundo.

En un nuevo continente borraremos todo engaño

a espaldas de la roca sonreirás

y mis manos guardarán para ti este poema.

*Poema ganador 1er lugar en el Concurso «Poetas del Nuevo Milenio»,

Letras Kiltras-Chile (2011)

Aurymar Granadillo(San Carlos, Cojedes, Venezuela)

Aurymar Granadillo . Es poeta, docente de literatura, promotora de lectura y cantante.Ha publicado: el poemario «Desnuda y sin afanes» (Perro y la Rana 2008). Galardona-da por el CENAL con el Premio Nacional del Libro Región Centro Occidental 2007como «Mejor promotora de Lectura infantil y juvenil», ganadora del 1er lugar en elConcurso «Poetas del Nuevo Milenio», LetrasKiltrasS-Chile (2011). Posee inédito elpoemario «De pie sobre una flor Amarilla».

16

Page 19: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se

Algo en el aire

Esta mañana desperté y eché un vistazo a tu ausencia

una ligera lluvia rozó mi piel

intenté descifrarla mientras bebía café y me acordaba de ti.

Me sentí sola

La lluvia con su olor a hierba y asfalto se quedó conmigo

la observé pasearse a través de las casas hojeando entre los árboles

intentando escribir su propia historia

De pronto te vi caminando en medio de la plaza

hay algo en el aire

trato de mantener la calma

y tomo otro café para despedirme

Mírame, hace frío,

la lluvia sigue tocándome con desgano

me doy cuenta que ya no te conozco

ya no sé quién eres

Hay algo en el aire

ya no me importa si llueve

tampoco me importa si no estás

17

Page 20: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se

Impulsada por la floreciente economía agrícola del Valledel Yaqui, la estación de ferrocarril

Cajeme, fundada en 1907, se transformó en pocos añosen una de las comunidades más

prósperas y de mayor crecimiento demográfico en So-nora. Durante la década de los 1920 – 30 se consolidó elenclave agrícola que contemplaba la apertura de más ymás tierras labrantías para ser explotadas por inversionistasregionales y extranjeros. Entre la gente común que busca-ba acomodo en las labores del campo y en los molinos dela ciudad, estaban también los precursores de esta histo-ria.

Uno de ellos era Jesús del Razo, quien arreglabaradiorreceptores en la parte posterior del hotel Kuraicadonde vivía junto con su esposa. Limitado por su precariasalud, él se metía en los aparatos y era su esposa quien ibay venía para administrar el precario taller.

Otro personaje era el inmigrante alemán Karl Westell,radicado en Esperanza y radioaficionado que compartíaexperiencias con amigos de Cajeme.

En aquellos años la radio era un lujo de ricos y de aven-tureros que podían dedicarle tiempo a la experimentacióncon estos aparatos. Entre los vecinos se comentaba conadmiración y algo de envidia sobre la victrola que en lahacienda Náinari escuchaban el general Obregón, su fa-milia e invitados.

Y acá, en el centro del pueblo, los contados aparatos deradio que se sintonizaban durante la noche atraían la pre-sencia de curiosos que se congregaban alrededor del apa-rato ése… hasta que los corrían.

El cronista Miguel Mexía Alvarado nos dice que el pri-mer radio público en Cajeme fue instalado por JoséAndrade en el billar de su propiedad, ubicado en la calleNo Reelección casi esquina con Sonora:

«…el aparato no captaba más que transmisiones deNorteamérica y en medio de la estática de ruidos ensorde-cedores. Don José apagaba el aparato como a eso de lasnueve de la noche, cuando «la broncada» no gastaba y sededicaba nada más a escuchar el radio; ya cuando de pla-no se decidía a cerrar las puertas del billar, ponía de nuevoa funcionar el aparato.

Para esa hora la estática dominaba y era tanto el ruidoque los radioescuchas azorados preguntaban a don Joséqué era aquello; el viejo mañoso, guiñando un ojo a otrosaguzados amigos, les decía: Hay que ir a dormir tempra-no, todo lo que se escucha son balazos que nos están aven-tando los gringos desde Nogales. El billar quedaba vacíoen un instante».

En noviembre de 1927 el crecimiento económico y de-mográfico del pueblo de Cajeme lo convierte en cabeceramunicipal y unos meses después se le asigna el nombre deCiudad Obregón, en honor al caudillo avecindado en lahacienda Náinari y muerto a mediados de 1928 en la Cd.de México.

XEAP: Manzanilla inaugura la radiodifusióncajemense

Al margen de los acontecimientos históricos, loscajemenses seguían enfrascados en sus laboras cotidianas.Así los encuentra la década de los treinta, unos en el cam-

DÍAS DE RADIO EN CAJEMEManzanilla, el Pionero

18

SERGIO ANAYA

Page 21: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se

po, otros en la ciudad, Jesús del Razo arreglando aparatosde radio y Karl Westell esparciendo conocimientos sobreel nuevo y asombroso medio de comunicación.

Entre los vecinos que escuchaban a Westell había dos re-cién llegados de Durango, Max Martínez y José ÁngelAlcántar, quienes no dudaron en unirse al alemán para in-tentar algo más que tener un aparato receptor: Querían serradiodifusores. Para lograrlo armaron en 1933 una pe-queña estación transmisora que, según palabras deAlcántar, parecía de juguete, con una potencia entre 5 y10 watts. La instalaron en una casa de la calle Veracruz ydesde allí emitieron una señal que tenía un alcance prima-rio de aproximadamente 8 kilómetros.

Fue un chispazo o, mejor dicho, «una llamarada de peta-te». Apenas empezó a conocerse la noticia de unaradiodifusora en la ciudad cuando les cayó –y los calló- eljefe local de telégrafos, Luis Delgado Revilla, que en aque-lla época era la persona designada por la Secretaría deComunicaciones para vigilar que no se emitieran señalesde radio sin la debida autorización oficial.

Revilla no les dio permiso ni para experimentar, simple-mente les ordenó que abandonaran el intento de instalaruna radiodifusora. «Acatamos la orden», contaba Alcántar,«aunque en una casa de la calle Sinaloa, donde vivía unapersona influyente, continuábamos experimentando parasaber qué pasaba».

La censura impuesta por Revilla no pudo sofocar la cu-riosidad ni el ingenio de las personas que en Cajeme, comoen el resto del mundo, intentaban construir unaradiodifusora y participar así en la nueva y apasionanteactividad humana. A esta especie pertenecía Emilio Man-zanilla Siast.

Con los conocimientos de electrónica adquiridos en uncurso por correspondencia, Manzanilla se había incorpo-rado al Ejército mexicano uno años antes y obtuvo el gra-do de capitán de transmisiones. Con esos antecedentes seinstaló en Cajeme en 1926 y aquí pronto se convirtió enun personaje importante de la sociedad y de la políticaregionales. Fue electo diputado para el Congreso local aprincipios de los treinta, pero su estrella política no distra-jo su inquietud de radioaficionado, actividad a la que de-dicaba largas horas en el taller de baterías que había insta-lado en la calle 5 de Febrero.

En 1934 se reunió con Alcántar, Max Martínez y otroradiotécnico, Carlos Alberto Estrada Barba González. Jun-tos construyeron un transmisor hechizo de 100 watts condos bulbos de 6L6 de salida a antena. La bobina se armó a

partir de un bote de avena. Poco después instalaron unatorre de transmisión en un llano ubicado al sur de la calle200, entre Miguel Alemán y Sinaloa, frente a lo que hoyes el Teatro del Itson.

Ese año Manzanilla abrió el micrófono, empezó a diri-girse a un reducido público, conformado acaso por susamigos a los que había anunciado el evento, y fundó así laradiodifusión en Cajeme.

Pronto corrió la noticia: el «Capi» Manzanilla había cons-truido una radio, como las de Estados Unidos y la XEWde México que se escuchaban durante las noches.

Aunque la mayoría de la población no contaba con unaparato receptor, todos tenían contacto con el medio yafuera en algunos negocios, hoteles, en la casa de los veci-nos y familiares, siempre había un aparato para escucharlos programas de la W y pasar gratas veladas nocturnasanimadas con la voz grave del «Bachiller» Álvaro Gálvezy Fuentes, las declamaciones de Manuel Bernal, la elo-cuencia de Alonso Sordo Noriega, Gabilondo Soler (CriCri), Ramiro Gamboa y Carlos Amador, entre otros locu-tores que en los inicios de la radio mexicana se convirtie-ron en verdaderos ídolos del pueblo mexicano, como erany siguen siendo los artistas del cine y después los de latelevisión.

Junto a las voces de los locutores, los sonidos y las me-lodías de identificación se incorporaron a la cultura popu-lar. El xilófono que precedía a la identificación de la W,las entradas musicales de programas como «La Hora delAmor» patrocinada por Glostora, el «Peso por Palabra»,las canciones infantiles de Cri Cri y, el más popular, «LaHora Azul» donde Agustín Lara estrenaba cada semanauna nueva canción.

El «gentil auditorio», los «amables radioescuchas», yaera un grupo numeroso en la joven Ciudad Obregón y en-tre ellos dio sus primeros pasos la XEAP imitando, comoera lógico, el modelo radiofónico de la XEW y la XEB,aunque en la estación de Manzanilla también se le dabaun espacio importante a los comentarios sobre los eventoscívicos y políticos regionales.

19

Es la década de los 30s en el taller eléctrico de Manzanilla.

Page 22: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se

Los improvisados locutores eran Manzanilla, que debíacuidarse a sí mismo de no concluir sus comentarios conpalabras altisonantes a las que era muy dado; CarlosEstrada, el popular radio técnico conocido como «El Bue-na Vida», y José Mercado quien andaba por allí de metichey en sus ratos libres, que eran muchos, le daba gusto algusto hablando sin ton ni son para que lo oyeran los veci-nos, pero sobre todo las vecinas.

Cuando su emisora empieza a tomar forma, Manzanilladecidió que era tiempo de tomar las cosas más en serio ycontratar a gente que tuviera el perfil de locutor profesio-nal, y si no lo tenían se les obligaría a tenerlo. Así debuta-ron los primeros locutores de Cajeme: Carlos CastilloEscalante y Luis Salcido Flores. Poco después se agrega-ron Carlos Estrada, Jesús Jacobo Flores y Max LópezQuintana.

El primer horario de transmisiones fue de 5:55 a 14:00horas. Los cinco minutos antes de la 6:00 eran el tiemponecesario para calentar los bulbos del rudimentario equi-po.

Los locutores no recibían un sueldo formal. Se les paga-ba con el dinero cobrado al auditorio que solicitaba algu-na canción en especial y la correspondiente dedicatoria.

Después de las transmisiones de prueba y una vez conse-guido el permiso oficial para operar regularmente, empe-zó la venta de publicidad. Los primeros clientes fueron lacasa de modas Luz, propiedad de la esposa de Manzani-lla, sastrería La Fama, panadería La Sin Rival, abarrotesLa Libertad, de Doroteo Pérez, y el restaurante La Orien-tal.

Castillo Escalante, buen imitador de voces, conducía elgustado programa «Lagurio, el árabe guasón», patrocina-do por comerciantes de la colonia árabe en esta ciudad.

Durante casi siete años, hasta 1941, la XEAP fue la úni-ca radiodifusora en Cd. Obregón, más no por eso era unaempresa que dejara grandes utilidades pues Manzanilla lautilizaba como medio para difundir ceremonias cívicas,eventos sociales e ideas políticas –después de ser diputa-do siguió activo en la política regional-. Además no teníaun perfil empresarial que le permitiera explotar todas lasposibilidades comerciales del medio.

Pese a estas limitaciones ser la única estación emisoraera una ventaja y podía mantenerse con la publicidad delmomento y el cobro de las dedicatorias. Así aseguró laatención del auditorio que durante el día escuchaba la APantes de que llegara la noche para cambiar la sintonía a lasestaciones nacionales.

Al iniciar la década de los cuarenta, ya se habían suma-do nuevos nombres al equipo de locutores Ellos eran LuisMiguel Tamayo, Florencio Irineo, Domingo Quintero, TitoMendoza León (primer cronista de béisbol), Enrique Ro-bles Medina «Tío Quitito» y Salvador Tiscareño. DonEmilio también tomaba los micrófonos cuando era nece-sario suplir a algún locutor.

Sobre aquellos años y la forma de hacer radio, MiguelTamayo Peña nos aporta su experiencia personal:

Él había llegado a Cd. Obregón como capitán primerode intendencia y administración adscrito al 18 Regimien-to de Caballería donde recibió la orden de su jefe, el gene-

20

Control remoto en la inauguración de la presa del Oviáchic. Manzanilla a la izq.; a la der., el presidente MiguelAlemán y otro locutor de época, Gilberto Soria.

Page 23: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se

ral de división Jesús AriasSánchez, para que auxiliara aManzanilla en la administra-ción de la radio.

En el quehacer cotidiano dela estación, nos dice Tamayo,fue fácil contagiarse del am-biente amenizado por los locu-tores, quienes reproducían anivel local la popularidad yadmiración suscitadas por losfamosos locutores de la XEW,ni qué decir del orgullo de sa-berse escuchado por un amplioauditorio en el que seguramen-te contarían con admiradores yenamoradas anónimas. Recom-pensas que desde entonces ali-mentan en buena medida la vo-cación por este oficio.

En ese ambiente el capitánTamayo logró que Delgado Revilla le concediera un per-miso provisional de seis meses y así se hizo locutor:

«Yo vendía publicidad para mi programa Alborada Mu-sical, que se transmitía de 7:00 a 8:00 con música de Lu-cha Reyes, Hermanas Landín, Toña La Negra, Agustín Laray los tríos Hermanos Martínez Gil y Los Panchos. En elprograma anunciaba al restaurante Luz, donde me asis-tía».

La forma de hacer radio –sigue Tamayo- era con la vozdel locutor en vivo leyendo los anuncios escritos en tarje-tas. Para que la garganta aguantara se intercalaban la mú-sica y programas que venían desde la capital del país gra-bados en discos de 78 revoluciones por minuto (rpm).

Eran enviados por las grandes radios capitalinas a las deprovincia, a las que pagaban cierta cantidad por transmitirlos programas.

La servidora de XEAP era Radio Programas de México,y las series solían llevar el nombre de sus patrocinadores,como los cigarros Rialtos y Colgate Palmolive.

«Desde la cabina de transmisiones, que estaba en la calleSinaloa cerca de la cortina de árboles de la calle 200, ten-díamos cables por encima de los árboles hasta el ClubCampestre para transmitir los eventos importantes que allíse celebraban. Así transmitimos en 1943 la recepción quese le hizo al dictador cubano Fulgencio Batista quien vinoa la ciudad para inaugurar el mercado municipal. En esaocasión fue cuando Enrique Robles Medina se equivocó ydijo algunas palabras que no favorecían a Batista».

Tamayo recuerda también cómo llegaron al medio algu-nos locutores.

En los cuarenta, dice, un muchacho llamado Max LópezQuintana llevaba a la radio las órdenes de publicidad dela casa comercial Zaragoza S. A., donde era empleado.Poco a poco su presencia se hizo familiar y un buen díaManzanilla le hizo una prueba ante los micrófonos. Lavoz de Max dio un gran registro y eso fue suficiente paraque Manzanilla lo incorporara a la XEAP donde inicióuna brillante carrera de locutor, con momentos inolvida-bles como aquél cuando entrevistó en la cabina al Dr. Al-fonso Ortiz Tirado.

En esos años –continúa Tamayo- también se hizo locu-tor el carpintero Eusebio López, quien era tartamudo peropodía controlar su defecto ante los micrófonos. El narra-dor de cuentos Enrique Robles Medina «Tío Quitito» te-nía una voz muy delgada, muy ladina, apropiada para lasseries infantiles que conducía.

Poco después llegaron José Aguirre, Adolfo BarahonaPavón y Federico Alzérreca Etcheagaray.

Con su equipo de locutores la AP siguió operando sólocon un permiso. La concesión oficial le fue otorgada aManzanilla el 1 de diciembre de 1942 a través de un docu-mento firmado por el entonces secretario de Comunica-ciones y Obras Públicas, Ing. Carlos I. Betancourt.

*Fragmento del libro Días de radio en Cajeme, de SergioAnaya.

21

Transmisión de radio desde el viejo estadio Álvaro Obregón.

Page 24: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se

Un reportero sueco difundió hace unos días los argumen-tos que tiene en cuenta el comité que decide el Nobel deLiteratura para conceder o denegar el magno y siemprepolémico premio.

¿Análisis semióticos? ¿Comparación de textos? ¿Inter-pretaciones críticas? ¿Sesudos razonamientos y premisasseguidos de conclusiones deductivas? No va por ahí lacosa: se trata de algo que procede de la praxis de andarpor casa del batín guateado y el coñac.

Ahora sabemos que para el jurado designado por la Aca-demia Sueca en 1961 J.R.R. Tolkien era un escritor conuna prosa «de segunda categoría», Lawrence Durrell su-fría una «monomaníaca preocupación por las complica-ciones eróticas», Alberto Moravia adolecía de una «mo-notonía general», Robert Frost era por entonces «dema-siado viejo» (86) y E.M. Forster se había convertido en«una sombra de lo que fue».

¿Quién ganó a Tolkien, Durrell, Moravia, Frost, Forstery los otros dos finalistas de 1961, nada menos que GrahamGreene y Karen Blixen? El jurado decidió otorgar el ga-lardón, «por la fuerza épica con la que ha reflejado temasy descrito destinos humanos de la historia de su país», alpoeta yugoslavo Ivo Andriæ. Quizá a ustedes no les sue-ne. No se inquieten: somos millones.

He aquí unas cuantas sombras, polémicas, injusticias,desafueros, iniquidades y disparates del Nobel de Litera-tura (1,4 millones de dólares en metálico, diploma, meda-lla de oro y un televisadísimo y muy ventajoso en térmi-nos de royalties ‘choca esos cinco’ con el Rey de Suecia).

1. Para empezar, una nómima de apestados: MarcelProust, Ezra Pound, James Joyce, Vladimir Nabokov, Vir-ginia Woolf, Jorge Luis Borges, John Updike… Con susobras se podría subsistir durante varias vidas, pero ningu-no ganó el Nobel, casi siempre por motivos extraliterarioso políticos.

2. La Academia Sueca nunca quedó mejor retratada ensu medianía como hurtando el premio a Borges, nomina-do casi todos los años desde la década de los sesenta. Seespecula que en 1977 habían decidido dárselo (a mediascon el español Vicente Aleixandre), pero reconsideraron

la propuesta porque Borges fue a Chile a recibir una me-dalla que entregaba el dictador Augusto Pinochet (sin jus-tificar al escritor, conviene recordar que los premiadosJean-Paul Sarte (1964) y Pablo Neruda (1971) apoyaronde palabra, obra y actos al mayor asesino de masas de lahistoria, José Stalin). Cuando le preguntaron si sabía queponía en peligro el Nobel, Borges dijo: «Pero fíjese queyo sabía que me jugaba el Premio Nobel cuando fui a Chiley el presidente ¿cómo se llama?… Sí, Pinochet, me entre-gó la condecoración. Yo quiero mucho a Chile y entendíque me condecoraba la nación chilena, mis lectores chile-nos». En 1981 un periodista preguntó a Borges: «¿A quéatribuye que no le hayan dado el Nobel de Literatura?». Elescritor respondió: «A la sabiduría sueca». En otra oca-sión dijo: «Yo siempre seré el futuro Nobel. Debe ser unatradición escandinava». Según una de sus biografías, aBorges le afectaba el ninguneo más de lo que simulaba.Cada octubre recibía la noticia de que no había obtenidoel Nobel «con humor agridulce y el corazón apretado» y«adoptó aires de perdedor experto».

3. Jean-Paul Sartre rechazó el premio en 1964 porque nodeseaba ser «institucionalizado por el Oeste o por el Este»(«no es lo mismo si firmo Jean-Paul Sartre que si firmoJean-Paul Sartre, Premio Nobel», dijo). El escándalo fuemayúsculo. Al autor de La náusea le llovieron los insul-tos. Le llamaron «hiena dactilográfica» y «delincuente delespíritu», le describieron como un «pequeño hombrecillode los ojos desviados, aquel que parece saberlo todo» y leacusaron de ejercer el «excrementalismo sartreano». Re-cibió centenares de cartas de personas humildes que loimpulsaban a aceptar el premio y donar el dinero. La prensarosa terció en el asunto: adujo que Sartre había rechazadoel Nobel para evitar los celos de Simone de Beauvoir, sucompañera sentimental. Sartre escribió: «Rechazo 26 mi-llones [de francos de entonces] y me lo reprochan, pero almismo tiempo me explican que mis libros se venderán másporque la gente va a decirse: ‘¿Quién es este atropelladoque escupe sobre semejante suma?’. Mi gesto va pues areportarme dinero. Es absurdo pero no puedo hacer nada.La paradoja es que rechazando el premio no he hecho nada.Aceptándolo hubiera hecho algo, que me habría dejadorecuperar por el sistema». La Academia sueca se hizo la

Diez disparates delNobel de Literatura

ÁNXEL GROVE

22

Page 25: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se

sueca: «El laureado nos informa que él no desea recibireste premio, pero el hecho de que él lo haya rechazado noaltera en nada la validez de la concesión». En suma: muya su pesar, Sartre sigue figurando entre los laureados.

4. La última polémica dura se desató en 2008, cuando elentonces secretario de la Academia Sueca, HoraceEngdahl, declara sin sonrojo a una agencia de prensa que«Europa todavía es el centro literario del mundo», acusa alos EE UU de ser una nación «demasiado aislada, dema-siado insular» [Suecia tiene 9,4 millones de habitantes,menos que la ciudad de Nueva York] y a sus literatos deser «sensibles a las tendencias de su propia cultura demasas». La crítica literaria estadounidense aprovecha laconcesión del premio de 2009 a la rumano-alemana HertaMüller para tildar a los académicos de «eurocéntricos» y,con bastante razón, menciona, entre otros, a Philip Roth,autor de refinado y astuto cosmopolitismo que introdujoen los EE UU a notables escritores europeos como DaniloKiš, Witold Gombrowicz, Milan Kundera y Primo Levi,que tampoco ganaron el Nobel. La última escritora de losEE UU en obtener el premio fue Toni Morrison en 1993(en total, una decena de estadounidenses lo han ganado).Europa ha dominado con carácter casi autárquico el ga-lardón en las últimas décadas. Hay escasas excepciones:Mario Vargas Llosa [que tiene nacionalidad española](2010), el turco Orhan Pamuk (2006), el sudafricano J.M.Coetzee (2003), el chino Gao Xingjian (2000), el japonésKenzaburo Oe (1994)…

5. Desde la primera edición del Nobel (1901), los escri-tores suecos han recibido más premios que los de todaAsia.

6. El premio a la austriaca Elfriede Jelinek (2004), unaespecie de Lucía Etxebarría centroeuropea y sin tufo apaella, derivó en la renuncia del académico Knut Ahnlund,que habló de la concesión como «un daño irreparable» alprestigio del Nobel y a las «fuerzas progresistas» y califi-

có la obra de la escritora como «una masa de texto sin elmenor rastro de estructura artística». Unos años antes, en1989, otro par de académicos, Kerstin Ekman y LarsGyllensten, dimitieron en protesta por el silencio de la ins-titución sobre la condena a muerte dictada por el AyatoláJomeini contra el escritor Salman Rushdie (propuesto comocandidato pero rechazado por ser «demasiado popular»,según declaró un miembro del jurado). Ese año se llevó elpremio el escritor español Camilo José Cela.

7. El año de la gran vergüenza para los académicos fue1974, cuando el Nobel se lo llevaron los escritores suecosEyvind Johnson y Harry Martinson, desconocidos fuerade su país y asiduos miembros de los jurados que adjudi-can el premio. Eran candidatos dos de los grandísimosausentes en el listado, Graham Greene y Vladimir Nabokov,y Saul Bellow, que lo ganó dos años más tarde.

8. El poeta W.H. Auden tenía el Nobel en el bolsillo,pero cometió la imprudencia de comentar en conferenciaspúblicas en Suecia que el premio Nobel de la Paz de 1961,el sueco Dag Hammarskjöld, secretario general de la ONUentre 1953 y 1961, era homosexual (como Auden).

9. También estuvo a punto de obtenerlo André Malraux,pero a los académicos les parecía «demasiado rojo».

10. La regla no escrita pero tácita durante las primerasdécadas de los premios era lo que se llamaba direcciónideal. La Academia tenía claro cuál era literariamente ha-blando: el conservadurismo. Así se explica el premio aRudyard Kipling (1907) y los rechazos a sus contemporá-neos León Tolstói y Émile Zola. Con el tiempo la direc-ción ideal fue sustituida por el interés general, lo que diólugar a premios baratos como los de Sinclair Lewis (1930)y Pearl Buck (1938). Ahora no hay dirección alguna yparece, como en el libre mercado y los consejos de minis-tros de Rajoy, que todo vale.

Graham Greene, Jorge Luis Borges, Lawrence Durrell y Elfriede Jelinek

23

Page 26: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se

24

Nos besamos ycerramos los ojosLas vacaciones para él habían terminado, era su primer día de trabajo, sabía la rutina de

siempre, una pequeña junta con el grupo más cercano a su jefe, y que luego irían a comer.La reunión fue breve no más de una hora y se dirigieron a comer. En la mesa estaban ocho.En la reunión hablaron de los posibles cambios políticos-administrativos, ese tema por lomenos tendría vigencia los siguientes cuatro meses, debido al cambio del partido políticoganador en el gobierno y casi en todo los municipios del estado.

A él, le interesaba la plática solo por cuestiones de pasa tiempo y no por perseguir finespersonales, como había tres en la mesa que sí los mantenía preocupados qué cambiosvendrían. Después de otra hora de plática y salir del lugar se despidieron y cada uno tomócaminos diferentes, Estaba a una cuadra del café que daba justo frente a la catedral. Fue asu mesa acostumbra de los portales, miró casi ya por rutina las cúpulas, las tres cruces ycomenzó a leer la revista literaria número 67 del estado de Sonora.

Ella se dedicó a realizar pendientes personales en la capital del estado, salió a las diez dela mañana y regresó a su casa a la una de la tarde. Durante el trayecto de regreso en elautobús recordaba cada día que habían ido conociéndose, identificándose, y le parecíaincreíble creer que su vida cotidiana estuviera saliéndose de esa cotidianidad para serdiferente, el trayecto de cincuenta minutos, le pareció muy corto porque cada vivencia lamantenía con una sonrisa en sus labios.

Siempre se había considerado con características comunes, y él encontraba en ella cuali-dades únicas, que de cada frase sentía una poesía especial y original para ella, que halagaratanto su forma de ser, la emocionaba escuchar de sus labios que era sencilla, natural,humana y que le prometía fidelidad para toda la vida y no solo la ofrecía, sino que en cadadía, cada noche, cada mañana la demostraba y esto la mantenía más enamorada para darletodos los besos que él esperaba.

- Jamás pensé despertar tanta emoción en alguien, tantos sentimientos.

- Eres hermosa, joven, cómo no habría de amarte y ser fiel con todos mis besos, tuyospara siempre.

Eran las palabras que nunca soñó escuchar y que ahora la llenaban de emoción, era felizy estaba segura que lo era para siempre.

MARTÍN TRINIDAD

Page 27: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se

Los novios no se tocan para conocerse,

se acarician para descubrirse

se besan para que sus pechos se junten,

y cierran los ojos

porque hay tanta luz en el amor

que los podría cegar.

Los novios se necesitan día a día

para ir a trabajar contentos,

se buscan noche a noche y se hayan

como si fuera la primera vez

para darse un beso y una caricia

porque solo así saben que están vivos.

Por eso nosotros nos acariciamos,

nos besamos y cerramos los ojos

los abrimos y volvemos a empezar

como si fuera la primera vez

que nos besáramos.

Martín Trinidad. Cárdenas, T abasco. Docente de la Universidad Popular de la Chont alpa.

Page 28: Una reforma antihumanista - vinculacion.cultura.gob.mxvinculacion.cultura.gob.mx/prensa/Prensa_2012/octubre_2012/Yuku... · La reforma laboral pretende consolidar el proceso que se