Download - Alfabetización en ciencias sociales

Transcript

1er cicloHacia la alfabetización en

ciencias sociales

por Silvia Pignat 2010

El problema:

• Debilidad de las propuestas de enseñanza en el 1er ciclo

• Tiempo didáctico escaso

• Centralización en efemérides

• Supuestos psicopedagógicos obstaculizadores

• Consecuencias en los siguientes niveles del sistema

El problema en el 2do ciclo:

• Universo amplio y diverso de contenidos

• Conceptos de alto nivel de abstracción

• Distancia entre lo que se desea enseñar y el marco asimilador de los niños/as

¿Qué significa la alfabetización en ciencias sociales?

• Aproximarse a los conceptos estructurantes del área

• Operar con los principios explicativos

• Abordar lo social desde diversas dimensiones

• Construir conceptos específicos

Conceptos estructurantes

Espaciogeográfico

Sujetossociales

Tiempo histórico

Principios explicativos

Conflicto

Multicausalidad

Cambios /permanenciasDiversidad

Multiperspectiva

Dimensiones de análisis

TECNOLÓGICA

TEMPORAL

ESPACIAL CULTURAL

ECONÓMICA

POLÍTICA

SOCIAL

Objeto

Para la alfabetización:

• Problematizar lo que está naturalizado

• Evitar la “didáctica de lo obvio”

• Revisar la concepción de “cercano y lejano”

• Identificar las ideas básicas

• Seleccionar contextos (tiempo/espacio) significativos para presentar contenidos nuevos

Para la alfabetización:

• Seleccionar los conceptos específicos que serán necesarios en los ciclos siguientes

• Brindar la oportunidad de acceder a fuentes valiosas, diversas y claras.

• Proponer consignas abiertas que habiliten la palabra y la opinión de los niños.

• Pensar el objeto de enseñanza con los principios explicativos: conflicto, causalidad, multiperspectiva, cambio y continuidad.

Pensando una efeméride desde el enfoque de alfabetización

A propósito del 17 de agosto

Conceptos seleccionados

• Conflicto• Motivos e intenciones del personaje• Acción colectiva planificada• Diversidad de actores• Recursos necesarios• Localización y características del paisaje andino

cuyano• Secuencia temporal:

revolución/independencia/guerra

Uso de imágenes seleccionadas

• Las imágenes nos permiten:

• Contextualizar los contenidos a enseñar

• Abrir el momento de la problematización

• Indagar en el marco asimilador de los niños

• A los niños: anticipar, hipotetizar, elaborar preguntas que conduzcan a la búsqueda de más información

Referencia imágenes

• El paso de los Andes. A. Ballerini.1890

• El cóndor de América. Óleo F Madero Marenco 2002

• La posta de San Luis. Palliere, 1858

• Maestranza de Fray Luis Beltrán, óleo de Iriarte Paulino

• Campamento El plumerillo. Foto aérea

• Paisaje alta cordillera andino cuyana