Download - Aljamiado

Transcript

Aljamiado La cada del Reino de Granada en manos de Castilla en 1.492, supuso el comienzo del fin de la cultura islmico-andalus. Fue el punto de partida del fenmeno morisco; que designa a la vez, al musulmn convertido forzosa o voluntariamente al catolicismo.Distingamos sobre este grupo a los cripto-musulmanes; es decir, aquellos que continuaron practicando secretamente el Islam; y que, ante la amenaza de una asimilacin cultural y religiosa, ajenas ambas a su identidad- se obstinaron en conservar con la mayor desesperacin, dicho patrimonio. Estos moriscos apoyados por la socorrida e islmica legal "taqiyya o disimulo, tan estudiada por Louis Cardaillac permita al morisco cumplir con las apariencias cristianas, aunque guardando en su corazn la fe de sus antepasados; es decir: El Islam.La ausencia de patrimonio cultural escrito, (bien por prohibicin bien por las mltiples quemas de libros), les va a suponer un esfuerzo en entender como conservar en lo mejor de sus posibilidades dicha iden- tidad. El hecho de que sta cultura est basada en una transmisin oral y clandestina , les va a indicar con claro acierto, la solucin al peligro de que dicha cultura se difumine irremisiblemente ante tan difciles circunstancias histricas.Es precisamente, y ante este peligro, quienes no son pocos los que se atreven a perpetuar su cultura sobre textos secretos, escritos en lengua romance pero con una curiosa particularidad: Son escritos en caracteres rabes. Como elemento inalterable del origen pasado de su cultura. El texto o mejor dicho- el aljamiado, nace como forma de literatura. A a veces religiosa, otras veces de relato imaginativo, se convierte de esta forma en un arma de resistencia poltica y cultural en manos de esta minora, y como testimonio de la dramtica resistencia de dicha sociedad a sucumbir ante la nueva exposicin de asimilacin social, cultu-ral y tnica a la que se ven sometidos durante el siglo XVI. Los moriscos adoleciendo de conoci-mientos histricos fiables, dejaron orientar sus conciencias a tradiciones entreveradas de leyendas; resultando en tratados, donde la realidad y ficcin se entremezclaron; y que constituyeron la base de aquella educacin religiosa generacional, que poco a poco se fue diluyendo en el destierro forzado, o ante los nuevos "aires" a los que hubieron de amoldarse.Nosotros apelamos desde estas pginas, al reconocimiento de aquellas minoras que nos dejaron ste legado cultural. Basado en la custodia con la ms hermosa y honesta dignidad, de una identidad irrepetible: Al Andalus. Para ello nos proponemos como recuerdo recoger dicho legado de una manera prctica y educacional; intentando en dicho empeo, alentar su uso y difusin; a sabien-das de lo entretenido, y a veces complicado que pueda suponer su desarrollo, en aquellas minoras dispuestas a perpetuar dicha difusin.Hoy, cuando muchos escritores en lengua andaluza, (a los que admiro profundamen- te por su dedicacin) siguen empeados en desarrollar una gramtica escrita, acorde con la propia idiosincrasia del acento y habla andaluz, an no son conscientes que tal fusin ya se hizo en pleno siglo XVI; donde las caractersticas fonticas que la grafa madre andaluza; -es decir el rabe debido a su riqueza, se ajusta perfectamente a los distintos acentos de ste Pais llamado Andaluca. A ellos tambin va nuestra llamada a reflexionar.A lo largo de nuestras prcticas tengo la completa seguridad de que iremos evidenciando el noble propósito de trabajar juntos en una lnea comn que facilite el desarrollo de nuestra propia identidad: El andaluz.

1