Download - DI_Modelos

Transcript
Page 1: DI_Modelos
Page 2: DI_Modelos

Tabla de Contenido

1. Modelos Educativos o Pedagógicos

Modelo Pedagógico Tradicional ........................................................3

Modelo Pedagógico Experiencial ......................................................3

Modelo Pedagógico Conductista ......................................................3

Modelo Pedagógico Cognitivista – Constructivista ...........................4

Modelo Pedagógico Holista ...............................................................5

2. Modelos de Diseño Instruccional

Modelo de Dick Carey .......................................................................7

Modelo de Lorenzo García Aretio ....................................................13

Modelo de Diseño Formativo ...........................................................30

Modelo de Diseño Instruccional Basado en Multimedia ..............40

Page 3: DI_Modelos

Dentro de este material Usted conseguirá unos íconos que le

guiarán respecto al contenido del mismo. Cada icono identificará algún

aspecto a considerar por el estudiante:

Preguntas Orientadoras Referencias Bibliográficas

Page 4: DI_Modelos

2

1. Modelos Educativos o Pedagógicos

La labor de diseñar la instrucción, además de estar influenciada por

las intenciones educativas y el marco filosófico y de valores, tanto de la

institución como del docente-diseñador, sea ésta para educación

presencial o a distancia, guardará estrecha relación con el modelo

educativo o pedagógico en el cual se éste se sitúe.

Toda teoría pedagógica trata de responder de manera sistemática y

coherente al menos estas preguntas:

Gónzalez y Florez (2001) identifican cinco modelos pedagógicos de

gran difusión e importancia contemporánea, los cuales están basados en

las teorías pedagógicas y que resultan de gran utilidad para el profesional

llamado a diseñar un proceso instruccional. Estos modelos son: el Modelo

Pedagógico Tradicional, el Modelo Pedagógico Experiencial, el Modelo

Pedagógico Conductista, el Modelo Pedagógico Cognitivo-Constructivista

y el Modelo Social Cognitivo. También encontramos otro modelo

¿Qué tipo de persona se desea formar?, ¿Con

qué experiencias crece y se desarrolla esta persona?

¿Quién debe impulsar el proceso educativo? ¿Con qué

métodos y técnicas puede alcanzarse mayor eficacia?

Y en ese mismo orden, todo docente diseñador antes

de iniciar su labor debe realizarse las siguientes

preguntas básicas: ¿Qué enseñar-aprender? ¿Cómo

enseñar a aprender?, y ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?

Las respuestas a estas interrogantes le permitirán

configurar el Diseño Instruccional.

Page 5: DI_Modelos

3

pedagógico relativamente nuevo: el Modelo de Educación Holista.

El Modelo Pedagógico Tradicional enfatiza, en la formación del

carácter de los estudiantes, el ideal humanístico y ético que recoge

la tradición metafísico - religiosa medieval. En este modelo el

método y el contenido de la enseñanza, en cierta forma, se

confunden con la imitación del buen ejemplo de ideal más cercano

que se propone como patrón que es el maestro. Se preconiza el

cultivo de las facultades del alma, entendimiento, memoria y

voluntad y una visión de la transferencia del dominio logrado en

disciplinas. El método básico de aprendizaje es el academicista,

verbalista que dicta clases bajo un régimen de disciplina con

estudiantes que son básicamente receptores.

El Modelo Pedagógico Experiencial sostiene que el contenido

más importante del desarrollo del niño es lo que procede de su

interior, lo cual hace el "interior del niño" el eje de la educación. El

ambiente pedagógico debe ser muy flexible para que el niño

despliegue su interioridad, sus cualidades y sus habilidades

naturales en maduración y se proteja de lo inhibidor que proviene

del exterior cuando se le inculcan o transmiten conocimientos que

pueden violentar su espontaneidad. El desarrollo natural del niño

se convierte en la meta y a la vez el método de educación. En este

modelo lo que cuenta es el desenvolvimiento espontáneo del niño

en su experiencia natural con el mundo que lo rodea.

El Modelo Pedagógico Conductista sostiene que la adquisición

de conocimientos, códigos impersonales, destrezas y

competencias bajo la forma de conductas observables es

equivalente al desarrollo intelectual de los niños. Se trata de una

transmisión parcelada de saberes técnicos mediante un

adiestramiento experimental que utiliza la tecnología educativa.

Esta perspectiva pedagógica conserva la importancia de transmitir

Page 6: DI_Modelos

4

el contenido científico técnico a los aprendices como objeto de la

enseñanza, en los términos de la pedagogía tradicional. Los

conductistas enfatizan también la necesidad de atender las formas

de adquisición y las condiciones de aprendizaje. La labor

del docente, de acuerdo con este modelo pedagógico, es

traducir los contenidos en conductas observables que los

estudiantes sean capaces de demostrar.

El Modelo Pedagógico Cognocitivista-Constructivist a se

pueden diferenciar por lo menos cuatro corrientes, a saber:

La primera señala que la meta educativa es que cada individuo

acceda, progresiva y secuencialmente a la etapa superior de

su desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y

condiciones particulares; la experiencia vital del alumno es muy

importante y su finalidad es contribuir al desarrollo, abrirse a

experiencias superiores.

Una segunda corriente se ocupa del contenido de la

enseñanza y el aprendizaje y privilegia los conceptos y

estructuras básicas de las ciencias. Asegura que cualquier

contenido científico puede ser comprendido por los niños si se

les enseña bien y se les traduce a su lenguaje, permitiendo

que los niños entiendan por si mismos los conceptos básicos

estructurales y los modos de investigar de cada ciencia como

un aprendizaje por descubrimiento. Inscrito en este mismo

modelo, Ausubel critica los trabajos de Bruner y señala que el

aprendizaje del niño se tornará significativo gracias al aporte

de su experiencia previa.

Una tercera corriente orienta la enseñanza y el currículo hacia

la formación de ciertas habilidades cognitivas que se

consideran más importantes que el contenido, científico o no,

Page 7: DI_Modelos

5

donde se desarrollan.

Una cuarta corriente social-cognitiva basa los éxitos de la

enseñanza en la interacción y la comunicación de los alumnos

y en el debate y la crítica argumentativa del grupo para lograr

resultados cognitivos y éticos colectivos y soluciones a los

problemas reales comunitarios, mediante la interacción

teórico-práctica.

El esfuerzo de este modelo está orientado a lograr que los

alumnos aprendan a pensar, se auto-enriquezcan en su interioridad

con estructuras, esquemas y operaciones mentales internas que

les permitan pensar, resolver y decidir con éxito situaciones

académicas y vivenciales.

Los aprendizajes en esta perspectiva deben ser significativos y

requieren de la reflexión, comprensión y construcción de sentido.

La mente es una estructura multidimensional activa y

transformadora que produce ideas y teorías a partir de su anterior

experiencia y de su acción sobre ellas. Los aprendices no son

receptores pasivos de información, lo que reciben, lo reinterpretan

desde su mundo interior, los leen con sus propios esquemas para

producir sus propios sentidos, porque entender es pensar y pensar

es construir sentido, por ello, a los pedagogos cognitivos se les

denomina constructivistas.

El Modelo Pedagógico Holista , sustentado en la psicología

transpersonal, persigue la formación de un aprendiz despierto y

autónomo, capaz de: explorar y cuestionar todos los rincones de la

experiencia consciente, indagar el sentido del todo, probar los

límites de lo externo y comprobar las profundidades de su propio

ser. Se concede importancia a una educación profesional y

tecnológica, pero también a una formación humana que vaya más

Page 8: DI_Modelos

6

allá de los términos estrictamente instrumentales. Se pretende que

el estudiante se dé cuenta que el mundo es una totalidad y para

lograrlo, intenta educar la totalidad del la persona, esto es los

ámbitos cognitivo, social, físico o corporal, estético y espiritual. De

igual forma, concede especial importancia al auto-conocimiento,

como una forma de lograr la comprensión de la realidad y el

interés por una relación positiva y comprometida con el mundo, el

cual es concebido en términos de relación e integración. Este

modelo aún cuando reconoce la multiplicidad de caminos para

aprender, concede especial énfasis a lo experiencial, logrado en

un ambiente democrático, de libertad, de respeto a la diversidad y

a la conciencia planetaria (educación ecológica).

Cada modelo pedagógico además de originarse de una

concepción o teoría del aprendizaje, también implica una forma

particular o modelo fundamental de diseñar la instrucción.

2. Modelos de Diseño Instruccional

Hay diferentes modelos para diseñar la instrucción, sin embargo en

este curso se hará referencia sólo a dos de ellos por su aplicabilidad: el

modelo de Walter Dick y Lou Carey, que explicamos a continuación y el

modelo de Dorrego que se puede consultar en:

http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie94/II_72_84.html

y que incluye los siguientes pasos:

Page 9: DI_Modelos

7

Figura 1. Modelo de diseño instruccional de E. Dorrego.

El Modelo de Walter Dick y Lou Carey

Los autores de este modelo parten de la consideración del proceso

instruccional bajo un enfoque de sistemas, constituido por los estudiantes,

el instructor, los materiales instruccionales y el ambiente de aprendizaje.

De esta manera, los componentes del sistema interactúan para alcanzar

una meta. En opinión de los autores, el resultado de emplear una

concepción sistémica del proceso instruccional es ver la importancia del

rol de cada componente en el proceso.

No existe un modelo único para diseñar, desarrollar,

implementar y evaluar la instrucción y de acuerdo a sus autores, este

modelo es menos complejo que otros, pero incluye los principales

componentes de la mayoría de modelos.

El modelo incluye diez componentes interconectados entre sí que

implican un conjunto de procedimientos y técnicas empleadas por el

diseñador instruccional para diseñar, producir, evaluar y revisar la

Especificación de Conductas

de Entrada

Selección de Estrategias de

Evaluación

Elaboración de Materiales

Instruccionales

Evaluación Formativa

Evaluación Sumativa

Determinación de los

Procesos Cognitivos

Análisis Estructural

Formulación de Objetivos Específicos

Formulación de Objetivos Terminales

Organización del

Contenido Selección de Estrategias

Instruccionales

Selección de Medios

Instruccionales

Elaboración de Instrumentos de Evaluación

Determinación de la Necesidad

Instruccional

Page 10: DI_Modelos

8

instrucción. Los componentes son: determinar la meta instruccional,

analizar la meta instruccional, analizar los estudiantes y contextos.

Escribir los objetivos de ejecución, desarrollar los instrumentos de

asesoría, desarrollar la estrategia instruccional, desarrollar y seleccionar

los materiales instruccionales, diseñar y conducir la evaluación

formativa de la instrucción, diseñar y conducir la evaluación sumativa,

revisar la instrucción (Dick & Carey).

Figura 2. Modelo de Diseño Instruccional de Dick Carey.

• Análisis de necesidades para determinar la m eta

instruccional: Es la primera etapa del modelo y consiste en

determinar lo que se desea que los estudiantes sean capaces de

hacer cuando hayan completado el proceso instruccional. Se

emplean dos métodos básicos para identificar las metas

instruccionales: un enfoque de expertos en la materia y el enfoque

de la tecnología de ejecución. Esta definición de la meta

instruccional puede derivarse de: una lista de metas, de un análisis

de necesidades basadas en un currículo particular, de la

experiencia práctica de dificultades de los estudiantes en el aula,

del análisis de alguna persona que esté ejecutando la tarea o de

Escribir los Objetivos de

Ejecución

Desarrollar los Instrumentos de Asesoría

Conducir la Evaluación Sumativa

Análisis Estructural de la Meta

Instruccional

Análisis de los Estudiantes y del Contexto

Revisar la Instrucción

Desarrollar la Estrategia

Instruccional

Desarrollar y Seleccionar

los Materiales Instruccionales

Desarrollar y Conducir la Evaluación Formativa

Análisis de Necesidades

Determinación de la Meta

Instruccional

Page 11: DI_Modelos

9

algún otro requerimiento de nueva instrucción. El análisis de meta

implica dos pasos fundamentales, el primero, clasificar el

enunciado de la meta de acuerdo al tipo de aprendizaje que tendrá

lugar (destrezas motoras, habilidades intelectuales, información

verbal y actitudes), y el segundo, identificar y secuenciar los

principales pasos cuando el estudiante ha alcanzado la meta.

• Analizar Estructural de la meta instruccional: Una vez

identificada la meta instruccional, se determina, paso a paso lo que

la gente hace cuando ejecuta una meta. El paso final del proceso

de análisis instruccional es determinar qué destrezas y

conocimientos, conocidos como comportamientos de entrada, se

requieren para que los alumnos sean capaces de iniciar la

instrucción. Se recomienda la elaboración de un diagrama que

refleje las relaciones que se han identificado entre todas las

destrezas.

• Analizar los estudiantes y los contextos: Además de analizar la

meta instruccional, paralelamente, se realiza un análisis de los

estudiantes, el contexto en el cual aprenderán sus destrezas y el

contexto en el cual las usarán. Se determinan las destrezas

presentes, las preferencias y las actitudes conjuntamente con las

características del ambiente instruccional y el ambiente en el cual

las destrezas pueden ser empleadas eventualmente. Esta

información crucial moldea los pasos subsiguientes del modelo.

• Escribir los objetivos de ejecución: Basándose en análisis de la

meta instruccional y en el enunciado de los comportamientos de

entrada, deben escribirse enunciados específicos de lo que el

estudiante será capaz de hacer una vez finalizado el proceso

instruccional. Estos enunciados derivados del análisis de las

destrezas identificadas en el análisis instruccional identificarán las

destrezas que serán aprendidas, las condiciones bajo las cuales

serán ejecutadas y los criterios para una ejecución exitosa.

• Desarrollar instrumentos de asesoría: Basándose en los

Page 12: DI_Modelos

10

objetivos, desarrollar asistencias que sean paralelas para medir

la habilidad de los estudiantes para ejecutar lo que se ha descrito

en los objetivos.

• Desarrollar la estrategia instruccional: A partir de la información

obtenida en los pasos anteriores, identificar la estrategia que se

empleará en la instrucción para lograr el objetivo terminal. La

estrategia incluirá secciones de actividades preinstruccionales,

presentación de la información, práctica y retroalimentación,

evaluación y actividades de seguimiento. La estrategia se basará

en resultados de la investigación de aprendizajes, conocimiento

del proceso de aprendizaje, el contenido que será enseñado y las

características de los aprendices que recibirán la instrucción.

Estos aspectos se usan para desarrollar o seleccionar los

materiales o para desarrollar una estrategia para una instrucción

interactiva dentro del salón de clases.

• Desarrollar y seleccionar los materiales instruccio nales: En

esta etapa se usa la estrategia instruccional para producir la

instrucción. Típicamente, esto incluye los materiales

instruccionales, los exámenes y la guía del instructor. La decisión

de desarrollar materiales originales dependerá del tipo de

aprendizaje que será enseñado, la disponibilidad de materiales

relevantes existentes y el desarrollo de recursos disponibles. Se

deben proporcionar criterios para la selección de materiales

existentes.

• Diseñar y conducir la evaluación formativa de la in strucción:

Siguiendo un borrador del proceso instruccional, se conducen una

serie de evaluaciones para la obtención de datos que se usarán

para mejorar la instrucción. Los tres tipos de evaluación formativa

se refieren como: evaluación uno a uno, evaluación en pequeño

grupo y evaluación de campo. Cada tipo de evaluación

proporciona al diseñador información útil para mejorar la

instrucción. Pueden aplicarse técnicas semejantes para la

Page 13: DI_Modelos

11

evaluación formativa de materiales existentes o instrucción

dentro del salón de clases.

• Revisar la instrucción : El paso final y el primer paso en un ciclo

de retroalimentación, consiste en revisar la instrucción. Los datos

obtenidos en la evaluación formativa se resumen e interpretan

para intentar identificar dificultades presentadas en los estudiantes

para lograr los objetivos y relacionar estas dificultades con

deficiencias específicas en la instrucción. La revisión de la

instrucción indica que los datos obtenidos en la evaluación

formativa no son simplemente empleados para revisar la

instrucción sino para reexaminar la validez del análisis

instruccional y los supuestos relativos. También es necesario

reexaminar los enunciados de los objetivos de ejecución y evaluar

los ítems de evaluación a la luz de los datos recogidos.

Se revisa nuevamente la estrategia instruccional y se incorpora

todo este material a las revisiones de la instrucción para hacer de

ello, una efectiva herramienta instruccional.

• Conducir la evaluación sumativa : Aunque la evaluación

sumativa es la culminación de la evaluación de la efectividad de la

instrucción, generalmente no forma parte del proceso de diseño.

Debido a que este tipo de evaluación no involucra al diseñador

de la instrucción, sino más bien a un evaluador, este componente

no se considera una parte integrante del proceso instruccional per

se.

Modelos de Elaboración de Materiales Para la Enseñ anza a

Distancia

Asimismo, existe infinidad de modelo al momento de diseñar los

materiales instruccionales. En este apartado se hará referencia a tres

modelos: el modelo de Lorenzo García Aretio, por su carácter

integrador de las diferentes posibilidades que existen dentro de un

continuo en el cual en un extremo se encuentra un docente sin

Page 14: DI_Modelos

12

conocimientos precisos sobre la metodología de Educación a

Distancia, y en el otro a un equipo multidisciplinar con expertos de los

diferentes ámbitos que confluirán en la elaboración del material

instruccional; se describirá también un modelo de Diseño Formativo

que consiste en un enfoque de diseño pedagógico de materiales

didáctico en soporte digital; y se hará una reseña del modelo de Lee y

Owens para el desarrollo de materiales aprovechando las bondades

de la tecnología (2000).

Antes de describir los modelos, es importante recordar que un

docente-diseñador dispone de cuatro modalidades al elaborar

materiales para la Educación a Distancia, las cuales son reseñadas

por García (2001):

Emplear materiales no diseñados expresamente para la Educación

a Distancia.

Emplear materiales de otras instituciones, editoriales o empresas,

diseñados expresamente para este tipo de modalidad

educativa.

Adaptar materiales no diseñados para la enseñanza a distancia, a

los cuales deberá elaborarse una guía didáctica, en caso de ser

necesario.

Elaborar materiales instruccionales expresamente para la

necesidad educativa que se desea atender.

Por otra parte, también resulta de gran utilidad para un docente-

diseñador la consideración de las diez sugerencias para el diseño de

materiales instruccionales identificadas, las cuales son:

El trabajo debe ser desarrollado por un equipo interdisciplinario.

Page 15: DI_Modelos

13

Debe establecerse un calendario para la producción, así como el

presupuesto y las funciones del equipo.

Debe realizarse un análisis de necesidades con el fin de determinar

las tareas críticas de la carrera o del oficio y concretarlos en

objetivos.

Deben considerarse las características y las necesidades de los

estudiantes.

A cada lección debe asignársele objetivos, tareas y los medios

adecuados para elaborarlos.

La realización de la lección del texto escrito implicará la inversión

de un tiempo determinado, por parte del estudiante.

El 40% del texto del material deberá estar conformado por gráficos

e ilustraciones.

Las evaluaciones y tareas deben ser problemas reales en

situaciones ocupacionales.

La impresión escrita debe ser atractiva. No se debe recargar al

estudiante con material excesivo.

Las evaluaciones y los trabajos deberán ser devueltos

inmediatamente.

.

Modelo de Lorenzo García Aretio

Este modelo comprende trece etapas que son:

Identificación de necesidades de aprendizaje.

Identificación del perfil previsible del grupo destinatario.

Propuesta inicial de objetivos y contenidos.

Selección del medio en el que se presentarán los contenidos.

Page 16: DI_Modelos

14

Limitaciones del contexto socio - institucional.

Selección de los autores y expertos que desarrollarán

los materiales.

Diseñar la instrucción. Concretar objetivos y contenidos.

Planificar el trabajo y estimar el tiempo.

Estimar los costos.

Formular la s prescripciones para el desarrollo de los

materiales/ formación de los autores.

Prepararse para la elaboración de los materiales

Redactar/producir el material instruccional y

Evaluar los materiales en sus diferentes fases.

• Identificación de las Necesidades de Aprendizaje .

Cualquier acción formativa debe partir de un riguroso análisis de

ne-cesidades de formación del grupo o población de referencia. Es la

base del diagnóstico, fundamento del diseño, de tal forma que éste se

estructure con el fin de satisfacer o interpretar esas carencias y

necesidades reales de formación personal, académica, social, etc. Si

no se hace así, probablemente se estructura un plan de acción

desligado del interés de los previsibles destinatarios, por abstracto y

carente de sentido. Si se adapta la aportación de Bradshaw (1972)

para indicar que una necesidad o demanda de formación puede surgir

por:

Una carencia que se padece con respecto a un determinado

estándar o patrón.

Page 17: DI_Modelos

15

Algo que se desearía tener porque no se tiene.

Lo que la gente demanda masivamente, por previsión de incentivo,

interés o expectativa.

Beneficios poseídos por otros grupos y ausentes del propio.

Prospección de las que en el futuro serán necesidades.

Analizar las necesidades supone recopilar la informa-ción para

detectar esas carencias, a través de la revisión de documentación,

observación directa, entrevistas y cuestionarios o encuestas. Las

necesidades pueden detectarse acu-diendo a las fuentes primarias

de información:

Destinatarios personales.

Organismos públicos, instituciones, empresarios.

Especialistas en el tema.

Datos estadísticos propios o externos, relacionados con las

ca-rencias formativas.

Trabajos de investigación y tratados existentes sobre la cuestión,

donde se muestre el éxito de prácticas formativas similares.

Ofertas existentes en el mercado y experiencias llevadas a cabo

con anterioridad con la propia población o con poblaciones

similares.

Resultados obtenidos en las reuniones de contrastación con

organizadores, profesores y participantes, en relación con el

programa propio y con lo de otras instituciones.

Page 18: DI_Modelos

16

• Identificación del perfil previsible del grupo dest inatario

Una vez determinadas las necesidades que afectan a un colectivo

más o menos definido, convendrá delimitar el grupo destinatario concreto

del proceso de formación optando por excluir e incluir a determinados

sectores o áreas de la población en cuestión. Identificado el grupo

destinatario, habrá que analizar cuál es su perfil y cuáles sus

necesidades de carácter grupal. Del perfil del grupo interesarán los

valores medios en cuanto a edad, sexo, estado, nivel cultural/educativo,

extracción sociolaboral.

En muchos casos el perfil del destinatario está claro. Por ejemplo en

los estudios reglados de carácter formal: si un alumno se matricula en

una materia de tercer curso, puede entenderse que es un universitario

que tiene superado el nivel de segundo curso, se conoce un factor

esencial de ese perfil.

En realidad, los estudiantes adultos de cursos a distancia raramente

mantienen un perfil homogéneo. Pueden ser alumnos con diferente edad,

motivación para el estudio, nivel educativo, circunstancias personales,

etc. En todo caso se debe realizar un esfuerzo por aproximar lo más

posible el diseño y elaboración del material al previsible grupo

destinatario.

Una forma de aproximación al probable perfil será la de indagar

sobre el perfil de cursos similares al que pretende diseñar o, también,

averiguar el perfil de aquellos estudiantes que siguen cursos que pueden

suponerse como de estudio previo para acceder al que piensa ofrecerse.

Existe un factor crucial a la hora de determinar el perfil que es el referido

a los aprendizajes previos de los potenciales estudiantes. Aunque,

incluso, esos estudios previos puede haberlos terminado una persona

recientemente o hace muchos años y ello también va a influir en los

futuros aprendizajes.

En muchos cursos el nivel socioeconómico de los futuros estudiantes

viene casi determinado por los requerimientos tecnológicos del curso:

teléfono, vídeo, computador, acceso a Internet, etc. En fin, además de lo

Page 19: DI_Modelos

17

señalado (sexo, edad, procedencia, aprendizajes previos, nivel de

cualificación, requerimientos, etc.), convendría conocer:

Si se tuvieron o no experiencias previas de Educación a Distancia.

Motivaciones para inscribirse en el curso (relacionadas o no con el

trabajo, provenientes de la familia, del ámbito laboral, etc.)

Patrocinador, si existe, de los estudios del alumno (empresa,

organismo, administración, etc.).

¿En qué lugar se va a desarrollar el aprendizaje del estudiante?

(domicilio, empresa, centro de formación, etc.).

Contexto sociofamiliar.

Disponibilidad de recursos para la formación (en el domicilio o en el

centro de trabajo).

Barreras que deberá superar (de empleo, económicas, laborales,

etc.).

En todo caso, se puede determinar un perfil bastante aproximado

cuando se señalan los prerrequisitos para el acceso al curso:

conocimientos o titulaciones previas, disponibilidades tecnológicas, nivel

de presencialidad, etc.

• Propuesta inicial de objetivos y contenidos .

En esta etapa se opta por una hipótesis de solución ante las

necesidades de formación planteadas. En realidad esta etapa puede

considerarse parte de una correcta formulación del problema, referida a

las necesidades. Implícitamente en esa formulación debe encerrarse la

Page 20: DI_Modelos

18

propuesta de resolución.

Esta fase sobrepasa el mero diseño, para intuir la producción de

materiales, la aplicación y la valoración de los resultados finales. En

efecto, la solución del problema formulado comporta la consecución de

los fines y grandes objetivos que se proponen con el programa o curso.

Conocidos los propósitos, metas y objetivos que requieren la

atención a las necesidades, se debe perfilar la estructura lógica de los

contenidos que, sin duda, van a condicionar o fundamentar el diseño o

especificación posterior.

.

• Selección del medio en el que se presentarán los co ntenidos .

Una vez tomada la decisión sobre qué contenidos enseñar, en

función de las necesidades, destinatarios y objetivos, ha de estudiarse

cuál ha de ser el medio más adecuado que soportará los citados

contenidos. Para ello habrán de considerarse diferentes factores:

Disponibilidad institucional de los recursos tecnológicos adecuados

para el soporte de los contenidos y posterior comunicación con los

estudiantes.

Previsible disponibilidad por parte de los estudiantes de los medios

necesarios para su participación en el proceso de aprendizaje.

Índole y nivel del curso.

Adecuación de los contenidos a una u otra tecnología.

Mayor capacitación de los equipos docentes en el uso de una u

otra tecnología.

Resultados obtenidos por los diferentes soportes en cursos o

insti-tuciones similares.

Page 21: DI_Modelos

19

• Limitaciones del contexto socioinstitucional .

Pueden existir limitaciones de diversa índole, pero generalmente

centradas en la disponibilidad de recursos humanos, materiales y, sobre

todo, económicos que pueden subsumir a los dos anteriores. En definitiva,

se trataría del estudio de viabilidad para la producción de estos materiales.

Otro tipo de restricciones pueden estar provocadas por las limitaciones de

los propios destinatarios. No podemos diseñar un curso que exija disponer

de computador si los destinatarios no cuentan con este recurso. O emitir

programas a través del satélite si los estudiantes no van a disponer de una

antena parabólica.

• Selección de los autores y expertos que desarrollar án los

materiales .

Seleccionar a un buen experto dará autoridad al material y a los

contenidos en él soportados. Al autor de los contenidos de los

materiales, se le debe requerir talento para escribir con claridad y

capacidad para comunicar de manera correcta todo aquello que sabe,

procurando colocarse en el lugar del que aprende a través del soporte

definitivo, sea impreso, audiovisual o informático. El autor-experto en

contenidos debe convencerse de que escribe para unos estudiantes

que han de aprender a través del material concreto, porque no se trata

de escribir un artículo, un ensayo o un informe de investigación.

Habrá que acordar con los autores otros aspectos de importancia,

tales como: honorarios, plazos de ejecución, derechos de autor que

impidan o permitan a otro autor modificar en el futuro ese material, otros

derechos tales como la forma en que deberá aparecer su nombre (o no

aparecer), etc.

Page 22: DI_Modelos

20

• Diseñar la instrucción. Concretar objetivos y contenidos .

En función de las necesidades de formación detectadas y de las

limitaciones sociales, institucionales o económicas, así como, en base a

las sugerencias realizadas por los autores seleccionados, habrá que

ajustar los objetivos y contenidos (secuencia concreta), basados en la

más genérica propuesta inicial. Posteriormente habrán de concretarse

las otras variables del diseño instructivo de este tipo de materiales:

elementos motivadores y de refuerzo, ayudas y facilitadores,

actividades y ejercicios, propuestas de auto evaluación, etc.

Los objetivos son las metas o resultados (conocimientos,

capacidades y actitudes) que pretenden alcanzarse una vez finalizada

la acción formativa. En décadas pasadas hizo furor una pedagogía por

objetivos de corte conductista que en los últimos años viene recibiendo

una crítica sistemática desde diversas corrientes del pensamiento

pedagógico. ¿Podría significar esto que ya los objetivos no son

necesarios? Evidentemente no, y menos en procesos de aprendizaje

independiente y flexible a distancia. El fijar metas o logros finales si se

sigue un determinado proceso de enseñanza-aprendizaje es esencial,

porque:

Es necesario tener un punto de referencia para evitar desviaciones

en la acción pedagógica.

Los objetivos muestran al estudiante exactamente qué se espera de

él.

Ayudan al estudio al mostrar qué partes del material necesita de

más atención, o cuáles son los puntos clave para el aprendizaje.

Orientan a los estudiantes como referencia para la preparación de

las pruebas de evaluación.

Page 23: DI_Modelos

21

El destinatario, los organismos, institución o empresa disponen de

un argumento de contraste entre la situación actual y la final de

referencia como meta propuesta.

Orientan en la elección de métodos, medios y estrategias de

acción.

Si se consigue el objetivo, en el sujeto se genera un cambio, en el

sentido de que dispone de unas habilidades que antes no tenía,

comprende algo que antes no comprendía o tiene una actitud de la que

antes carecía.

La formulación de estos objetivos puede ser algo abstracta, pero

siempre centrada en el que aprende. Nunca deben estar formulados en

función del contenido ni en función de la actividad del profesor.

Los contenidos responden a la pregunta de ¿qué enseñar-

aprender? Las áreas o campos del conocimiento, las teorías, las

corrientes y formas de pensamiento, las distintas capacidades,

destrezas, comportamientos o actitudes, las formas culturales, la

investigación... son la base en la que se apoya la propuesta de

contenidos.

Mediante la asimilación de los contenidos se supone que el

individuo habrá alcanzado los objetivos propuestos. Los contenidos han

de estar plenamente concatenados con los objetivos de manera que se

condicionen mutuamente. Los enfoques más comunes a la hora de

seleccionar contenidos suelen ser dos: selección centrada en la materia

o área de estudio y selección centrada en los estudiantes:

a) Selección Centrada en la materia:

Repasar los propios conocimientos sobre el tema propuesto.

Discutir con expertos del área de conocimientos o con previsibles

Page 24: DI_Modelos

22

clientes empresariales, a través de entrevistas.

Analizar materiales existentes de nivel considerado similar al de los

previsibles destinatarios.

Buscar materiales actualizados e innovadores, relacionados con la

materia.

Revisar artículos de revistas y prensa, películas, vídeos, audios,

etc., relacionados con el tema.

Analizar cursos y paquetes didácticos de contenidos similares.

Estudiar exámenes pasados de materias y programas de estudios

similares.

Identificar y analizar conceptos y principios claves de la materia.

b) Centrada en los estudiantes:

Preguntar a los previsibles alumnos qué tópicos o asuntos les

gustaría encontrar en el curso.

Discutir con los probables estudiantes sus conocimientos y

sentimientos en torno a las ideas y conceptos clave de la materia.

Analizar los conocimientos, habilidades y actitudes desplegadas

por destacados profesionales del área.

Averiguar dónde, los estudiantes de ediciones anteriores

similares, han encontrado las mayores dificultades y errores.

Considerar cómo los desarrollos o logros de aprendizaje pueden

ser sensiblemente evaluados.

Estos contenidos, precisan de unas características que completan

Page 25: DI_Modelos

23

los criterios anteriores:

Estructura lógico-formal de los mismos, nivel de dificultad.

Objetividad, adecuados a hechos reales.

Actualidad, pertinencia con las necesidades detectadas.

Ejemplaridad, representativos, fundamentales.

Transferibilidad, beneficiosos para otros aprendizajes.

Durabilidad, menos perecedero es más importante.

Adecuación al desarrollo cognitivo de los alumnos, a sus intereses y

necesidades.

Significatividad, apoyados en anteriores saberes y que realmente

«signifiquen» algo para el alumno.

Funcionalidad, que sirvan para algo ahora o en el futuro.

• Planificar el trabajo y estimar el tiempo .

El desarrollo de los materiales habrá de acordarse con todos y cada

uno de los participantes en su elaboración. Así habrá que fijar la fecha

límite final en función de cuándo ha de estar el curso a disposición del

público. El editor, en función del modelo de diseño y producción

adoptado, podrá optar por enviar este material a otros expertos o

tecnólogos de la educación para revisado con el fin de que puedan

hacer sugerencias de mejora. Posterior a ello, será el momento de

organizar todo el material complementario que necesite acompañar al

texto escrito: gráficos, mapas, fotografías, dibujos, audio, vídeo, etc.,

que se repartirán en formato impreso o electrónico. Una vez dispuesto

Page 26: DI_Modelos

24

el original completo del curso ha de pasarse a la imprenta, centro o

empresa de desarrollo del audio o vídeo.

• Estimar los costos .

Es importante realizar una estimación de los costes de la

producción del material. Son muy diversas las variables que van a

inci-dir en el coste, siendo muy diferentes, por ejemplo, las que habrán

de considerarse si se trata de una institución de carácter público o

privado. Una selección de variables que, en mayor o menor proporción

habrán de manejarse a la hora de aproximar los gastos que generará

producir un determinado texto impreso destinado al aprendizaje

au-tónomo de los estudiantes incluye:

Si los autores y equipo de producción de los materiales no disponen

de la formación adecuada para elaborar materiales destinados al

aprendizaje a distancia, habrán de estimarse los costes producidos

por la formación de éstos.

La previsión de trabajos de búsqueda de documentación y

bibliográfica con el fin de ofrecer el material más preciso y

actualizado posible.

La propiedad intelectual y derechos de autor son dos variables

importantes que en algunos casos se presentan unidas y en otros

conforman dos componentes separados. En muchos casos el abono

a todos los autores supone un solo pago, en otros, estará en función

del número de ejemplares, o audiencia previsible.

El editor, el director o coordinador del material también habrá de

percibir las cantidades correspondientes.

Page 27: DI_Modelos

25

El procesamiento de los textos base es otro aspecto importante.

El diseño de la producción y la maquetación del producto.

La producción de esquemas, gráficos, fotografías, ilustraciones

varias, audio, vídeos, etc., supone una importante variable de

costes, tanto si esos materiales son extraídos de obras publicadas

(autorización y tasas) como si son de producción expresa para el

texto en cuestión.

La opción del tipo y calidad de papel, audio, vídeo, soporte

electrónico son decisiones que pueden encarecer/abaratar los

costes.

El alquiler del servidor de Internet, en su caso, y de los técnicos de

mantenimiento.

El número de copias o ejemplares.

Gastos de almacenamiento, empaquetado, transporte, distribución y

entrega.

Gastos generales de administración, teléfono, fotocopias,

electricidad, equipos de computación, etc.

Operaciones de marketing.

• Formular las prescripciones para el desarr ollo de los

materiales/ formación de los autores .

En esta fase se especifican todas las prescripciones propias que

han de considerarse:

Estructura de cada tema.

Page 28: DI_Modelos

26

Sentido que habrá de darse a cada una de las partes del tema.

Utilización de facilitadores (recuadros, llamadas, notas al margen,

hiperenlaces, etc.).

Formato y recursos tipográficos (tipo y cuerpo de letra, negrita,

cursiva, subrayado, sonido, efectos dinámicos, etc.). También

podrá especificarse el tipo de procesador de textos preferido u

obligado.

Estilo literario y modo de referirse al destinatario (personal,

impersonal, de tú, de usted, etc.).

Formas de citar y realizar las referencias bibliográficas.

En los materiales no impresos, las especificidades propias del

guión para audio, vídeo, CD, Web, etc.

En todo caso, habrá de considerarse que un material, dirigido a

alumnos maduros, automotivados y orientados al éxito, debe

contemplar las funciones que compendia el buen profesor

convencional, tales como:

Motivar.

Transmitir eficazmente la información.

Aclarar dudas.

Mantener diálogo permanente con el alumno.

Orientarle.

Establecer las recomendaciones oportunas para conducir el

trabajo.

Page 29: DI_Modelos

27

Controlar y evaluar los aprendizajes.

Estas prescripciones encajan perfectamente en autores

experimentados o en aquellos menos duchos cuyo trabajo es

modulado por tecnólogos de la educación. En caso contrario, los

expertos en contenido, si de ellos se espera un trabajo casi definitivo,

deberán seguir un proceso de formación sobre teoría, tecnología y

práctica para la elaboración de materiales didácticos.

• Prepararse para la elaboración de los materiales .

Los autores de los materiales ya conocen los objetivos y

contenidos, disponen de las prescripciones y les han sido advertidas

las limitaciones o disposición de recursos. En este punto, ya pueden

ponerse a trabajar, considerando los siguientes aspectos:

Ordenar las ideas fundamentales que habrán de recogerse en

cada tema.

Elaborar un mapa conceptual o esquema que visualice la jerarquía,

relación y secuencia de esas ideas.

Recopilar información y documentación sobre cada una de esas

ideas, elaborando las correspondientes fichas o resúmenes.

Buscar ejemplos y contraejemplos adecuados para la mejor

comprensión de esas ideas.

Pensar en actividades y ejercicios de aplicación de las ideas.

Recopilar, elaborar o encargar las ilustraciones, gráficos, audio,

vídeo pertinentes.

Page 30: DI_Modelos

28

• Redactar/producir el material instruccional .

Los autores deberán considerar, cuestiones tales como:

Claridad en el planteamiento de las metas y objetivos. Relevancia y

pertinencia de los mismos. Amplitud o extensión adecuada. Adaptados

a los previsibles destinatarios, al nivel e índole del curso.

Coherencia entre los objetivos y los contenidos cuyo estudio ha de

suponer el logro de los citados objetivos. Precisión y actualidad de estos

contenidos.

Evitar la redundancia, solapamientos y omisiones.

Avance progresivo y estructura lógica evitando la excesiva

simplificación o generalización.

Los conceptos e ideas clave deben estar apoyados por la evidencia y

los nuevos términos definidos con claridad y rigor.

Revisar los ejemplos, contraejemplos, analogías o casos, de manera

que sean pertinentes, clarificadores y ligados a los intereses de los

estudiantes.

Cuidar las actividades que han de desarrollar los alumnos para aplicar

los conocimientos adquiridos.

Extremar las precauciones con respecto a los derechos y propiedad

intelectual de los autores de los materiales que nos pudieran servir de

base para el nuestro. Por una parte, habrá que contar con los

correspondientes permisos editoriales para transcribir partes

importantes de un texto, audio, vídeo, etc., y, por otra, habrá de citarse

siempre la fuente que ha sido consultada en cada momento.

Page 31: DI_Modelos

29

• Evaluar los materiales en sus diferentes fase s. Se debe optar

por una evaluación de carácter formativo cuando de lo que se trate

sea de realizar un informe con vistas a mejorar el curso. Se realizará

una evaluación sumativa del curso cuando el objeto sea el de

acreditar los materiales con cierto certificado de calidad.

Antes de que el material sea editado, un prototipo inicial se haría

necesario que fuese evaluado por otras personas, con el fin de

atender sus indicaciones. Posteriormente, en una institución

acreditada, habría que poner esta segunda prueba en manos de algún

experto o expertos en metodología de enseñanza-aprendizaje a

distancia. Esta evaluación formativa está garantizada en aquellas

instituciones cuyo modelo en la elaboración de materiales incluye,

bien a los expertos tecnólogos de la educación, bien a los asesores

que la institución pone a disposición de los autores, o bien a las

diferentes comisiones de evaluación que, antes de autorizar para la

edición un determinado material, lo revisa y sugiere al autor las

modificaciones que conviene introducir.

Otra forma de revisión del material, bastante eficaz, es aquella que

exige o sugiere la valoración por parte de un grupo de potenciales

estudiantes a quienes se les solicita que informen de todos aquellos

contenidas que encuentren difíciles, poco creíbles, irrelevantes, no

pertinentes, poco claros, obsoletos, sin relación con otros

aprendizajes, etc., al igual que sus reacciones favorables a aquellos

otros apartados que muestren contenidos de características contrarias

a las señaladas.

Todos los informes obtenidos de estas valoraciones se

estructurarán y facilitarán a los autores, con el fin de introducir las

modificaciones pertinentes tendientes a realizar la edición definitiva

Page 32: DI_Modelos

30

del curso. Cabe destacar que los materiales para la enseñanza a

distancia deberían estar sometidos a un permanente proceso de

evaluación formativa.

Modelo de Diseño Formativo Para Materiales con Sopo rte Digital

De acuerdo con lo expresado por Lourdes Guardia (2000), el

correcto desarrollo de un material instruccional en soporte digital requiere

conocimientos que van más allá de los meramente tecnológi-cos. Cuando

se habla de los conceptos de interactividad y de transferencia

información-conocimiento se está haciendo referencia a unos procesos

cuya eficiencia está ligada a una serie de parámetros relativos a la

percepción subjetiva que no tienen nada que ver con la tecnología. La

consideración de este tipo de parámetros es uno de los elementos clave

en el diseño de materiales dirigidos especialmente a cumplir una función

formativa.

Las instituciones que se dedican a la formación quieren dar un

paso adelante en la utilización de las TIC (Tecnologías de la Información y

de la Comunicación) como recursos educativos, de modo que puedan

crearse materiales didácticos y entornos educativos significativos que

faciliten la consecución de un tipo de aprendizaje comprensivo, con un

potencial de transferencia, que permita al estudiante ser responsable de

su progreso y pueda diseñar los aprendizajes propios en función de sus

capacidades e intereses.

Los materiales didácticos digitales tienden a integrar múltiples

medios facilitando la interactividad y el acceso no lineal a la información,

con la finalidad de satisfacer las necesidades individuales y, finalmente,

tiende a la interconexión, permitiendo la bidireccionalidad en las

comunicaciones, con la finalidad de vencer el aislamiento, de monitorizar

Page 33: DI_Modelos

31

el proceso de aprendizaje y de fomentar el trabajo en grupo. Estas

tendencias son consideradas como los principios básicos que hay que

tener en cuenta en el diseño pedagógico de cualquier material didáctico

utilizando las TIC.

La necesidad evidente, pues, de un máximo aprovechamiento

pedagógico de la tecnología y de las herramientas multimedia hace

emerger el concepto de diseño formativo como proceso imprescindible

que define y concreta cómo tienen que ser todos los elementos que

configuran una acción formativa.

El diseño formativo es un término que a menudo se utiliza para

describir el proceso en que: se analizan las necesidades de aprendizaje y

el entorno donde se manifestarán; se definen los objetivos de la

formación; se escogen los recursos más adecuados teniendo en cuenta

los procesos de aprendizaje; se desarrollan los contenidos y las

actividades; se diseña la evaluación.

Otra cuestión que es necesario tener en cuenta es que la

metodología debe estar al servicio de los objetivos de aprendizaje y, por

lo tanto, no puede generalizarse un diseño formativo si se trata de

programas y contenidos diversos; cada tipo de disciplina requerirá

métodos, recursos y técnicas concretas.

A menudo el concepto de diseño instruccional o de diseño

formativo se basa en la aplicación de una teoría de aprendizaje concreta.

Últimamente, con motivo del uso de las TIC en el mundo de la educación,

se debate mucho sobre las teorías del aprendizaje, y la tendencia es

centrarse en el constructivismo como teoría que fomenta un aprendizaje

constructivo basado en la experimentación, pero una acción formativa

bien diseñada tendría que incorporar los aspectos más apropiados de

cada una de las teorías del aprendizaje. El diseñador de entornos de

aprendizaje, deben combinar su pericia y conocimiento de las teorías

Page 34: DI_Modelos

32

conductistas, cognitivistas y constructivistas del aprendizaje con otras

disciplinas (multimedia, la ingeniería de sistemas, las

telecomunicaciones…), para diseñar y ofrecer las soluciones más

adecuadas a las diferentes situaciones de aprendizaje y mejorar los

resultados.

El diseño formativo debe tomar en cuenta que:

El estudiante aprende de maneras diferentes, por lo tanto, es necesario

que ofrecerle un entorno, unos recursos y unas herramientas

adecuadas que le ayuden a aprender de manera activa e

individualizada, que le permitan experimentar, discutir y compartir en

grupo, construir y progresar, controlar el proceso de aprendizaje e

interactuar con el medio.

El aprendizaje tiene que ser un proceso dinámico, en el cual el

conocimiento que va configurando el mismo individuo se valide y tome

significado a través del entorno de interacción; es decir, un aprendizaje

centrado en el estudiante.

El aprendizaje será más efectivo si el estudiante tiene un rol activo, si

tiene unos objetivos específicos que le interesan, si tiene acceso a la

información cuando la requiere, si se siente responsable de aquello

que aprende y lo controla, si siente el aprendizaje como un proceso

porque se produce continuamente y siempre que lo necesita, si

reflexiona y si se interesa por consultar más información.

Etapas del diseño formativo:

El diseño formativo de materiales didácticos para la formación no

presencial será adecuado y eficaz si se desarrolla en seis etapas

fundamentales:

Análisis y definición

Page 35: DI_Modelos

33

Diseño y concreción

Desarrollo de la propuesta

Prototipo/Test

Implementación

Evaluación

Obsérvese a continuación el esquema que ilustra la dinámica de

estas etapas entendidas como procesos implícitos en el diseño

formativo.

D I S E Ñ O

F O R M A T I V O

Análisis y Definición

Diseño y Concreción

Desarrollo de la Propuesta

Prototipo / Test / Mejora

Implementación

E V A L U A C I O N

Page 36: DI_Modelos

34

• Análisis y Definición

Cualquier acción formativa tendrá que pasar necesariamente por

una fase de análisis y de definición con la finalidad de:

Adecuarla al contexto social en que deberá aplicarse

Enmarcarla en los estudios que la institución ofrece

Darle la carga lectiva que le corresponde

Proponer unos objetivos de aprendizaje que se ajusten a la

demanda social

Presentar un programa de contenidos adecuados

Integrarla en el entorno virtual de aprendizaje

Tener en cuenta todas aquellas cuestiones que hagan referencia a

un plan de publicación o comercialización concreta.

Es importante, pues, hacer un análisis de las habilidades y de los

procesos necesarios, darles un sentido en el contexto en el que tienen

que desarrollarse, evitar la fragmentación de las secuencias de

aprendizaje y, así, ofrecer una acción formativa eficaz en la cual el

receptor de la formación se convierta en un buen experto en la

materia. Es interesante que esta fase quede bien definida para que en

la fase de diseño y concreción pueda avanzarse con acierto y

concretar al máximo el enfoque pedagógico.

• Diseño y concreción

Uno de los retos es proponer un diseño apropiado que tenga en

cuenta los diferentes perfiles de estudiantes, con motivaciones y

Page 37: DI_Modelos

35

necesidades diferentes, con diversos estilos de aprendizaje. También

es necesario dar apoyo a los estudiantes con el fin de ofrecerles

orientación, retroalimentación cuando se requiera, responder dudas,

completar la información, dinamizar el proceso de aprendizaje, etc. En

realidad, es en esta fase cuando empieza a actuar de lleno el diseño

formativo como proceso que:

Determina la arquitectura general de la acción formativa, diseña la

estructura de todos los elementos que intervienen y determina sus

funcionalidades. Se describen los apartados generales de los que

se va a componer, como si se tratara del esqueleto de un edificio,

con la finalidad de disponer de la estructura general que le

permitirá crear diseños específicos.

Definida la estructura general, puede ir concretándose qué

elementos forman parte de cada uno de los bloques y qué función

cumplen. Si hemos pensado, pues, en una estructura en módulos,

se tendrán que determinar qué componentes incluirá cada uno de

éstos (introducción, actividades, etc.).

Propone los recursos metodológicos que hay que utilizar. Es en

este momento cuando se determina qué tipo de recurso

metodológico es más adecuado para cada uno de los objetivos de

aprendizaje que quiere alcanzarse. Si nos encontramos ante una

situación en la que fuera necesario que los estudiantes

aprendieran a analizar, a observar y a tomar decisiones, quizá se

recomendaría que se trabajara el estudio de caso; si se tratara de

aprender a discutir y argumentar, quizá se recomendaría trabajar

con debates u otros recursos. Se trata de encontrar el recurso más

adecuado para cada una de las necesidades.

Diseña las actividades de aprendizaje. Será necesario diseñar

actividades que permitan trabajar las diferentes estrategias

Page 38: DI_Modelos

36

(comparar, clasificar, inducir, deducir, abstraer, analizar, etc.) y que

garanticen que el aprendizaje tendrá lugar. Para que así sea,

tendrían que incluirse actividades que:

- Activen los conocimientos previos; orienten el aprendizaje;

presenten los contenidos;

- Inciten al estudiante a participar activamente; proporcionen

una retroalimentación automatizada, una retroalimentación del

profesor o bien del grupo;

- Permitan un seguimiento del proceso de aprendizaje; motiven

y provoquen curiosidad por lo que se aprende; permitan

evaluar el rendimiento.

Selecciona los medios más adecuados y tiene en cuenta la

accesibilidad. Unos mismos contenidos pueden presentarse en

diferentes medios (texto, audio, video...). Cada medio tiene unas

características propias que garantizan una mayor o menor

aportación en la facilitación del aprendizaje. La calidad pedagógica,

sin embargo, y el valor de los materiales radica fundamentalmente

en la capacidad que tengan los autores de estructurar los

contenidos teniendo en cuenta los diferentes recursos

metodológicos y didácticos más adecuados para cada uno de los

objetivos de aprendizaje, independientemente del soporte o del

medio que se utilice.

Diseña la evaluación. A fin de garantizar que los estudiantes

integren los conocimientos esperados, es necesario que haya una

evaluación del aprendizaje. Esta evaluación puede hacerse on-line

u off-line; a través de pruebas objetivas o subjetivas; mediante el

desarrollo de trabajos donde se refleje su aprendizaje; mediante la

participación activa en los debates, etc. La evaluación puede tener

etapas diferentes: inicial, parcial, evaluación continuada y final o

global.

Page 39: DI_Modelos

37

Propone herramientas y apoyo para los estudiantes. Para que el

estudiante pueda planificar el aprendizaje de manera eficaz,

necesita que le ayuden a identificar los objetivos de aprendizaje

que tiene que alcanzar, de qué materiales y recursos dispone para

ello, qué tiempo de trabajo tendrá que dedicar y cómo se evaluará

si ha aprendido. También tienen que permitirle que pueda

configurar un itinerario de trabajo que se ajuste a sus necesidades

sin que tenga que seguir estrictamente la secuencia recomendada

si no es necesario.

Analiza los costes. Una vez se han escogido y diseñado todos los

elementos que intervienen, es necesario analizar los costes y la

viabilidad del proyecto desde todas las perspectivas. Es evidente

que, aunque la utilización de medios puede aportar valor en el

aprendizaje, no se pueden usar indiscriminadamente aunque esté

pedagógicamente muy justificado, por los elevados costes que

representaría.

Se basa en unos estándares de calidad. Es aconsejable que el

desarrollo de cualquier material vaya ligado a unos criterios

estándares de calidad reconocidos por alguna institución

certificadora, con el ánimo de ofrecer una formación que se ajuste

a unos mínimos de calidad y a unas necesidades concretas que la

sociedad actual solicita.

• Desarrollo de la propuesta

Pasar del diseño y de la concreción al desarrollo de la propuesta

representa hacer realidad la segunda fase del diseño formativo. En

este sentido, es necesario:

Desarrollar contenidos

Cuantificar las actividades de aprendizaje se necesitan para cada

Page 40: DI_Modelos

38

uno de los objetivos propuestos y desarrolladas

Proponer la dedicación específica y la temporalización general

Proponer las tareas relacionadas con la evaluación que tienen que

realizar los estudiantes

Desarrollar la evaluación global

Seleccionar los materiales publicados, ya sea electrónicamente o

en papel, que se necesitarán.

Este trabajo tienen que desarrollarlo los expertos en los contenidos

y deberán contrastarlo con la propuesta de diseño y concreción que

ha formulado el diseñador formativo.

En esta fase también será necesario definir los estándares de estilo

y los estándares técnicos, por lo tanto, los diseñadores formativos

trabajarán estrechamente con los diseñadores gráficos y los expertos

en las herramientas tecnológicas con el fin de añadir el máximo valor

posible al diseño.

• Prototipo / Test / Mejora

A partir del desarrollo de la propuesta se pide a los autores que

entreguen una unidad mínima significativa que permita diseñar en

todos los ámbitos -pedagógico, gráfico, y tecnológico- un prototipo

que servirá de pauta a todo el equipo que interviene en el proceso de

elaboración del material.

Tanto si se trata de un modelo de acción formativa que se trabaja

usualmente como si se trata de un modelo nuevo, esta fase es

necesaria porque, o bien servirá para comprobar que las pautas se

Page 41: DI_Modelos

39

aplican correctamente, o bien como propuesta que se utilizará para

definir pautas nuevas. Estos test, sin embargo, tanto en un caso

como en otro servirán para garantizar el buen desarrollo del

programa y proponer elementos de mejora.

• Implementación

Esta fase, se refiriere a la formalización del encargo de la

implementación del material desde un punto de vista pedagógico y a

la recepción del material implementado debidamente y revisado. Se

entiende que se proporcionan las guías, las pautas y las indicaciones

necesarias para el correcto desarrollo del proyecto.

• Evaluación

Es la fase de validación del proyecto que servirá a la vez para

retroalimentar el diseño formativo de forma global, con la finalidad de

proponer elementos de mejora, de desarrollo y de evolución en los

recursos, en las estrategias y en los enfoques que se hayan aplicado.

Cualquier elemento que intervenga en un proceso de aprendizaje

influye en el grado de consecución de los objetivos propuestos y, por

lo tanto, tiene que ser evaluado, para determinar cómo influye en la

situación de aprendizaje y cómo puede optimizarse en usos

posteriores.

Para que esta evaluación sea efectiva y proporcione un buen

indicador de calidad, es necesario disponer de un buen instrumento

para llevarla a cabo. La principal fuente de evaluación del programa

será el resultado de la evaluación del proceso descrita. No obstante,

sería interesante completarla con una encuesta dirigida a todos los

estudiantes, una vez finalizada la acción formativa, para valorar

aspectos como los siguientes:

Page 42: DI_Modelos

40

El sentimiento de satisfacción con respecto a su realización

La valoración de los contenidos

La valoración de los materiales

La valoración de las actividades propuestas;

La valoración de la actuación de los consultores

La valoración de la temporalización de los bloques

La valoración de la dinámica del grupo

La valoración del propio trabajo y aprendizaje.

El responsable de esta evaluación será todo el equipo que

interviene en el diseño, la elaboración y la aplicación de la acción

formativa y como resultado surgirá un informe que contraste las

opiniones de los estudiantes con las de los consultores y extraerá

conclusiones para la mejora del programa en nuevas ediciones.

• Modelo de Diseño Instruccional Basado en Multim edia

Según Lee y Owens (2000) la mayoría de los modelos de Diseño

Instruccional incluyen la fase de análisis, diseño, desarrollo,

implementación y evaluación, pero se diferencias en las tareas y

actividades realizadas para completar cada fase.

El modelo de Diseño Instruccional Basado en Multimedia ofrece

procedimientos y herramientas probadas en el tiempo, a partir de la

experiencia de cientos de cursos desarrollados. El gráfico siguiente

identifica las fases del Diseño Instruccional, cuya configuración

Page 43: DI_Modelos

41

demuestra la naturaleza circular, más que lineal del proceso.

Estos autores siguieron el modelo de Dick y Carey separando la

fase de análisis del Diseño Instruccional en dos partes: Determinación

de Necesidades y Análisis Estructural. La determinación de

necesidades se enfoca a determinar el estado actual y el estado

deseado.

Análisis de Determinación de

Necesidades

Análisis Estructural

Determinación de Necesidades

Implementación Desarrollo

Evaluación Diseño

Page 44: DI_Modelos

42

• Determinación de Necesidades

El proceso de Determinación de Necesidades incluye seis

actividades:

Determinar las condiciones actuales, la raíz de necesidad

expresada.

Definición del trabajo: conocimientos y habilidades requeridas para

completar exitosamente el trabajo

Jerarquización de las metas en orden de importancia, mostrando

cómo se interrelacionan.

Identificar las discrepancias

Determinar las áreas positivas: Identificar las áreas relacionadas.

Establecer prioridades para la acción.

Todas estas actividades implican la aplicación de las técnicas

completar cuestionarios, entrevistas directas, grupos focales,

observación, entre otras.

• Análisis Estructural

El Análisis Estructural determina como cerrar la brecha entre estos

dos estados. Se direccionan nueve frentes en el análisis:

Audiencia: Determinar quién es la población destino, sus

necesidades de aprendizaje y su información demográfica.

Análisis de la Tecnología: Determina el tipo de tecnología

disponible y las consideraciones tecnológicas así como las

restricciones para la entrega instruccional.

Page 45: DI_Modelos

43

Análisis Situacional: Determina las consideraciones ambientales

para la entrega instruccional.

Análisis de Tareas: Determina los requerimientos físicos y

mentales para completar la instrucción.

Análisis de Incidentes Críticos: Determina cuáles tareas requiere el

entrenamiento o la información que se debe proporcionar a la

población destino.

Análisis de Objetivos: Determina el desempeño y los objetivos

instruccionales para la instrucción, la distinción entre los tipos de

objetivos, cómo y cuándo se lograrán, su impacto sobre el

contenido y los medios de entrega.

Análisis de los Medios: Selección de los medios de entrega más

apropiados.

Análisis de la Data Existente: Determina que materiales están

disponibles y cuales es necesario desarrollar o comprar.

Análisis de Costos

• Diseño

La fase de Diseño es la fase de planificación del proyecto

instruccional. Es probablemente una de las fases más importante para

garantizar el éxito del proyecto. Esta fase incluye:

Realizar el cronograma de actividades del proyecto

Identificar los miembros del equipo del proyecto

Desarrollar el plan del proyecto

Desarrollar los contenidos instruccionales

Page 46: DI_Modelos

44

Diseñar la interfase de los materiales instruccionales

Revisar el diseño con los expertos en la materia

Revisar el diseño de los aspectos pedagógicos para confirmar la

robustez instruccional

Establecer los estándar para la fase de desarrollo

Establecer la validez metodológica de las pruebas

• Desarrollo e Implementación

En esta parte se desarrollan los “Story Boards”, se graban y se

editan los videos y los audios, los materiales digitales se desarrollan,

se prueban y se revisan. Las reuniones del equipo del proyecto son

extremadamente importantes en esta fase, cada miembro debe

conocer sus roles y responsabilidades.

Cuatro principios se deben tener en cuenta:

Primero, establecer un marco de trabajo de plantillas, modelos,

especificaciones de desarrollo y estándares.

Segundo, desarrollar los elementos multimedia de acuerdo al

marco de trabajo.

Tercero, revisar el producto y hacer los ajustes pertinentes.

Cuarto, implementar el producto terminado.

• Evaluación

Una vez que los materiales han sido desarrollados e

implementados es preciso conocer si son completamente efectivos

Page 47: DI_Modelos

45

para el desarrollo de las habilidades instruccionales planteadas.

Se pueden plantear cuatro niveles de evaluación, altamente

interdependientes:

Reacción: Mide la respuesta de los participantes durante la

actividad instruccional. Los estudiantes manifiestan sus

impresiones acerca de la relevancia de la actividad instruccional,

para capacitarlos a fin de cumplir con los trabajos que necesarios

para demostrar que han alcanzado el aprendizaje.

Conocimiento: Mide el incremento en el nivel de ejecución en

cuanto a las habilidades que se pretende desarrollar a través de

los materiales instruccionales.

Desempeño: Mide el cambio en la conducta o actitudes como

resultado de usar el conocimiento y habilades, transferidas en la

realización de trabajos durante un período de tiempo.

Impacto: Medida del impacto sobre la profesión

Page 48: DI_Modelos

46

Referencias Bibliográficas

- Dick, W., Carey, L., & Carey, J. (2001). The systematic

design of instruction [El diseño sistemático de la instrucción]

(5a. ed.). Nueva York, NY, EE. UU.: Addison-Wesley.

- García, L. (2001). La educación a distancia: de la teoría a

la práctica. Barcelona, España: Ariel.

- González, 0. & Flores, M. (2000). El trabajo Docente.

Enfoques Innovadores para el Diseño de un Curso.

Universidad Virtual. Editorial Trillas: México

- Guardia, L. (2000). El Diseño Formativo: Un Nuevo

Enfoque de Diseño Pedagógico de los Materiales

Didácticos en Soporte Digital. En J. M. Duart & A. Sangrá.

(Eds.), Aprender en la virtualidad (pp. 23-49). Barcelona,

España: Gedisa.

- Lee, W. W. & Owens, D. L. (2000). Multimedia–based

instructional design [Diseño instruccional basado en

multimedia]. San Francisco, CA, EE. UU.: Jossey-Bass

Pfeiffer.

Page 49: DI_Modelos

47