Download - El error de creer que el entorno digital es sólo Twitter o Facebook

Transcript
Page 1: El error de creer que el entorno digital es sólo Twitter o Facebook

4

eEEL ECONOMISTA

director:Amador G. Ayora.adjuntos al director: LourdesMiyar, Juan Carlos Lozano, Juanjo Santacana y Joaquín Gómez. jefes de redacción: Rubén Esteller, José Luis Frailey Fernando Cortés. diseño: Pedro Vicente. bolsa & inversión: Pedro Calvo. normas y tributos:Xavier Gil Pecharromán. opinión: María Antonia Gª Quesada.corresponsales económicos: Javier Romera y JoséMaría Triper. fotografía: Pepo García. eleconomista.es: Rubén Santamaría. ecotrader:Cristina Triana.delegaciones: estados unidos: José Luis de Haro. unión europea:Antonio León. cataluña: Jordi Sacristán, jefe de redacción y coordinador de Economía Real.andalucía:Carlos Pizá. país vasco:Carmen Larrakoetxea. comunidad valenciana: Javier Alfonso. castilla y león: Rafael Daniel.

EDITORIAL ECOPRENSASADep. Legal:M-7853-2006

presidente-editor:Alfonso de Salas.vicepresidente: Gregorio Peña.director gerente: Julio Gutiérrez.director comercial: Juan Ramón Rodríguez.relaciones institucionales: Pilar Rodríguez.director gerente de internet:Manuel Bonachela.

PARACONTACTAR

C/Condesa deVenadito, 1. 28027. Madrid.Telf: 91 3246700www.eleconomista/opinion.esLas cartas al director deben incluir:nombre y apellidos, localidad, DNI y una extensiónentre 800 y 1.100 caracteres, espacios incluidos.

Opinión

L osdetractoresdelafísicacuánticaargu-mentaban que la interpretación de lafuncióndeestadodeunsistemaentér-

minosdeprobabilidadesteníaquesererrónea.Ponían el ejemplodeun sistemaque activaseunmecanismoquesoltabaunvenenoqueani-quilaría a un gato encerrado enuna caja. Co-moelsistemaestabaenvariosestadosalavez,lafísicanopodíaresponderaunapreguntasen-cilla: ¿Estámuertoel gato?Según las ecuacio-nes el gato está enunestadohíbrido entre vi-voymuerto,hastaquealguiendestape lacaja.Alestis, voluntariamente, haentradoenun

estadohíbrido,nose sabesi estávivaomuer-ta hasta que alguien no “destape LaCaixa”.

El buque insignia de los señores gestoresde laConsejería deEconomía, InnovaciónyCiencia, que siempre les traía buenas noti-cias, ha chocado con su iceberg: “Elmundoreal de losnegocios”.Ynoaprenden, siguenen sus trece con un consejo de administra-ción compuesto de figurines, gente que va-lía en su día y que hace años que no está enel ajo, desentrenados cuya actitud es la deldescansodel guerrero.Gente queno se jue-ganada. ¿Los empresarios andaluces?Nadieles ha propuesto ayudar en la gestión.Nadie en laConsejería habla de la roncha

queAlestishadejadoen la industria auxiliar,nadie les pregunta: ¿cómo te afecta? ¿Quépuedo hacer por ti? Nadie hace la preguntadelmillón: ¿cuánto se ledebea las empresasvascas y cuánto a las andaluzas? Opacidades elmejor adjetivo para Alestis.Cuando se le pregunta a los empresarios

andaluces (los quehanprobadode sobra su

capacidadenel sectordesdehacemásde20años)que si gestionaríanAlestis, las respues-tas sonobvias: “Sinduda, peronoquiero sa-bernadade la consejería, hayque tenerma-nos libres para redimensionar la plantilla,que laJuntaquiereacabar conelparoenCá-diz a base demeter gente enAlestis”.Yesqueporcolocara losdeDelphi, laJun-

ta está poniendoenpeligro losmiles de em-pleos creados establementepor la industriaauxiliar.Porcolocarlos, se les exigea losnue-vos empresarios de la Bahía de Cádiz quecontratena losdeDelphionopodráncobrarsubvenciones.Yno lodigoyo, se loponeporescrito el directorde la agencia Idea.De for-ma que no solo perjudican a Alestis, sino atodaotra empresaquepida subvenciones enlaBahía y conun50por cientode sarcasmoyun50por cientodecinismodeclaran: “Esacondición ha sido pactada libremente conlos empresarios”.

‘SOCIALGAMING’¿UNAMODAOUNAREVOLUCIÓNMARQUETINIANA?

T odos los usuarios de redes socia-les nos hemos enfrentado al con-ceptode social gaming (juegos so-

ciales). ¿QuiénnorecibióenFacebookunainvitaciónparaFarmville,LaGranja,Castle-ville, MafiaWars u otra aplicación simi-lar?Comousuariosde Internet, todos in-tuimosque se tratade aplicaciones en re-des sociales con lascuales losusuariosvanjugando con otros y consiguen construiruna comunidad, una ciudad u otro obje-tivo, compartiendo los logros. Elmodelocloud (nube), que independiza los juegosdeunaconsola, esunelemento revolucio-nario que confiere a los social games unpotencial nunca logradoenesta industria.Detrásdesu finalidaddeentretenimien-

to, el social gaming es unmodelo de ne-gocio basado en el networking y la diver-sión.Porestavía lasempresaspuedenpro-mocionarproductosydesarrollarunapar-te de su estrategia de comunicación ymarketing. Según la web Reportarte, en2011, 250 millones de usuarios de Face-book han jugado a social games en la redsocial y le reportaronnadamenosqueun12 por ciento de sus ingresos.Los juegos logran crear comunidades

en lasque lasmarcaspueden fomentar sureconocimiento, asociando su nombre aellasde formapoco intrusivay lúdica.Lascompañías pueden dar visibilidad a susmarcas y productos de forma concreta,insertandopublicidadenel juego,hacien-do referencias explícitas a ellos o regalan-do (o vendiendo) artículos o servicios enel juego, válidos en la vida real. En estoscasos, sehabladeadvergaming (del inglésadvertising y game, publicidad y juego).Sinembargo, desdeunpuntodevistamásglobal demarketing, estos juegospuedentener aúnmás fines, comopor ejemplo larecogida de datos.La creación de negocios virtuales con

ofertas canjeables en las tiendas realespermite pasar de unmundo virtual a unmundo real, a la tienda o laweb corpora-tiva de la empresa. Luego la imaginacióny la creatividad de los departamentos demarketing, las agencias y los desarrolla-dores no tienen límites para crear hastajuegos enteros alrededor de una marca.Las empresas proveen entretenimientoa cambio de nuestra atención. Además,los social games tienen ventajas sobrecualquier otromedio, entre otras, la seg-mentación del target es tan precisa quepermite apuntar a potenciales clientesmuy receptivos y predispuestos.

EL PRECONCURSO DE ALESTIS YEL CASO DEL GATODE SCHRÖDINGER

A nte la pregunta ¿Y tú a qué te dedi-cas? Yo soy predicadora de la web2.0 o lo que sería lomismo:netpre-

dicadora. ¿Y eso qué es?Al responder no importa que presentes

apabullantes datos estadísticos sobre el usode redes sociales por parte de potencialesconsumidoresdenuestrosproductos;ocuan-tas infografías concifras reales quedemues-tren el incrementodeusuarios e interaccio-nes en este tipodeplataformas.Cuandoex-plicasel elementodiferenciador, el valoraña-dido y el complemento que supone lapresencia de las empresas en laWeb 2.0 ca-si siemprehaydosmismasrespuestas: elmie-do o la supina ignorancia, esa que nos hacesabios para renunciar a lo desconocido.Ante lo desconocido: quizás aún no sea-

mos todos, quizás los nativos digitales toda-vía no sean consumidores ‘de facto’, quizáslos emigrantesdigitales somos solounosmi-llones en el mundo pero... ¿No es demasia-do lujo rechazar amillonesdeusuarios? ¿noes demasiado osado rechazar a una genera-ción que ya se asoma o se asomarámás a laventana delmundo de la Red que a la puer-ta deunestablecimiento? ¿Noesmejor “su-birse al carro” a tiempo?Y elmiedo... Parece que entrar en losme-

dios sociales es solamente una exposición a

la crítica. ¿Noes eso en realidadmiedoano-sotrosmismos? ¿Tanmal lo estamoshacien-do en el offline para no dar el paso?Entonces, señoras y señores empresarios,

pensemosprimero en identificar los riesgosy, después, en poner enmarcha un procesodemejora continua, porque si acercarnos anuestro potencial cliente nos damiedo,malvamos.Pero losnetpredicadoreses loque tenemos,

que ante la dificultad de este “sagrado mi-nisterio” tenemos argu-mentosdepesonopara in-tentar convencer, sinopa-ra hacer razonar.Hayalgoquesiemprese

debeevitar-nosoloenpro-yectos oprácticas empre-sariales, sino en la vida engeneral- que son los este-reotipos.Hay uno en estemundo2.0queseestácon-solidando: “Entrar en re-des sociales es entrar enTwitter yFacebook”. Puesno.Mealegra co-municarles que “el pajarito” y “el caralibro”son solo una parte del universo 2.0, quizássean los instrumentosdemayoruso, peronopor ello son losmásútiles, nimásnecesariospara todos los casos.Enesteuniverso online encontramosotra

dificultad -nomenor y que también necesi-tadecelestial ayuday favor-hacer compren-der al mundo de la empresa la importanciade fijar una estrategia en laRedbien defini-da y enfocada a cada caso en particular.

Los vendedores del “dos punto cerismo”tambiénvivimosen sociedad, también sabe-mos (antes quenadieporTwitter) de los es-tragosque la crisis actual afecta a las empre-sas y entendemosqueno todaspuedenper-mitirse subcontratar una agencia para quele lleve las acciones enmedios sociales. Te-ruel existe y la autogestión, también.¿Quiénnohaoído esode “el contenido es

el rey”o“losmercados sonconversaciones”?Sonverdades comopuños, pero ¿cómoges-

tionaresoscontenidos, có-moestimularesasconver-saciones? Y un paso másy elmás importante, ¿có-moconocer las experien-cias de usuario en las di-ferentesplataformasyqueesas experiencias se con-viertan en ventas?La autogestión esposi-

ble siempre y cuandoha-ya una formación sólidaqueseanticipeacualquier

acciónporque las empresas y laWeb2.0 tie-nenpuntosdeunión, convivencia e interac-ción más allá de las conversaciones. El en-tornodigital para las empresas es el espaciode las relaciones, la visibilidad, el posiciona-miento, en definitiva y por lógica de la coe-xistencia coherente y razonable, con supre-sencia offline.Hasta aquí la tarea del netpredicador que

instruye el comienzo, dirige el desarrollo ycompleta la conclusión. A partir de ahora...“Alea jacta est”.

EL ERRORDE CREER QUE EL ENTORNODIGITAL ES SÓLO TWITTER O FACEBOOK

Fundadora de Eventosfera

AnaSantos

Si acercarnosa nuestrospotenciales clientesnos damiedo,mal vamos

Experto aeronáutico de elEconomista

ReyesAcosta

L.Olivier Scalvinoni, social media IOMarketing

NombreApellido