Download - El Yo Como Trabajador

Transcript
  • 8/18/2019 El Yo Como Trabajador

    1/4

    2.3.3. Modelo sociofenomenológico de desarrollo diferencial de Super

    El modelo sociofenomenológico de Super es considerado uno de los mejores mo-delos cuando se trata de explicar cómo se produce el proceso de elección voca-

    cional. Super inicia sus estudios en orientación profesional dentro del grupo de la

    Universidad de Columbia, al que pertenecía Ginzberg. Sus primeros trabajos, desde

    la línea de los enfoques de  rasgos y factores , evolucionan poco a poco hacia un en-

    foque integral en la explicación de la elección y desarrollo profesional. Su mayor

    aportación reside en haber dado cuerpo a la idea de que el desarrollo profesional es

    algo dinámico, que adopta además diferentes manifestaciones en función de la etapa 

    vital  que atraviese el sujeto y que al mismo tiempo, es el resultado y la expresión de

    las experiencias que ha vivido el sujeto y de cómo éste se concibe a sí mismo.

    Desde esta perspectiva, el  autoconcepto  se convierte en uno de los ejes vertebra-

    dores de su enfoque, hasta el punto de que algunos expertos y expertas denominan

    este enfoque como la teoría del desarrollo del autoconcepto. En consonancia, Super

    afirma que “cada persona escoge aquella profesión u oficio que le va a permitir jugar

    un papel totalmente congruente con el concepto de sí misma” (Rodríguez Moreno,

    1998:75).

    Estos tres elementos –el conocimiento de rasgos y factores de cada persona, el

    desarrollo a lo largo de distintas etapas vitales y el autoconcepto– hacen del enfo-

    que una aproximación ecléctica e integral, origen del movimiento para el desarrollo

    de la carrera.

    En 1952 Super enuncia doce principios en los que basa su enfoque (Rodríguez Mo-

    reno, 1998: 75-80):

    11. El desarrollo profesional es un proceso progresivo, continuo y generalmente

    irreversible.

    12. El desarrollo profesional es un proceso ordenado, esquematizado y predecible.

    13. El desarrollo profesional es un proceso dinámico.

    14. Los conceptos de sí mismo se empiezan a formar antes de la adolescencia; de-

    vienen más claros en la adolescencia y se traducen a términos ocupacionales

    hacia el final de la adolescencia.

    15. Los factores del realismo (la realidad de las características personales y la rea-

    lidad de la sociedad) juegan un papel cada vez más importante en la elección

    ocupacional a medida que aumenta la edad, desde la infancia a la edad adulta.

    16. La identificación con el padre está relacionada con el desarrollo de papeles ade-

    cuados, con su interrelación armoniosa y consistente, y con su interpretación en

    términos de planes profesionales y eventuales soluciones.

    [245]

    Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas

  • 8/18/2019 El Yo Como Trabajador

    2/4

    17. La dirección y grado de progreso en vertical de un individuo desde un nivel ocu-

    pacional a otro está relacionado con su inteligencia, el nivel socioeconómico fa-

    miliar, las necesidades, valores, intereses, destrezas para la comunicacióninterpersonal y las condiciones económicas de la oferta y la demanda.

    18. El ámbito ocupacional en el que ingresa una persona está relacionado con sus

    intereses, valores y necesidades; con la identificación que haga con los pape-

    les profesionales de sus padres o sustitutos, con las fuentes y recursos comu-

    nitarios, con el nivel de calidad de sus estudios y educación, con la estructura

    y tendencias ocupacionales y con las actitudes comunitarias.

    19. Aun aceptando que cada ocupación requiere una pauta característica de habi-

    lidades, intereses, rasgos personales, etc., está condicionada por ciertos nive-

    les de tolerancia tan amplios que pueden permitir tanto cierta variedad depersonas para cada ocupación, como cierta diversidad de ocupaciones para

    cada persona.

    10. Las satisfacciones laborales dependen de hasta qué punto una persona puede

    encontrar la manera adecuada de expresar, en el trabajo, sus aptitudes, sus ca-

    pacidades, sus intereses, sus valores y sus rasgos personales.

    11. El grado de satisfacción que una persona consigue con su trabajo depende del

    grado en que ésta puede desarrollar el concepto que tiene de sí misma en ese

    trabajo.

    12. El trabajo y las ocupaciones han sido, para muchas personas, el centro de gra-

    vedad de la organización y estructuración de su personalidad. No obstante, tam-

    bién se da la posibilidad de que, para algunas personas, el trabajo sea algo

    periférico, incidental o inexistente y para otras las actividades sociales y fami-

    liares sean el punto central de su desarrollo personal.

    La lectura de estos doce principios permite extraer algunas conclusiones:

    Los tres primeros principios de Super hablan de una concepción dinámica de la pro-

    fesión, de un marcado carácter evolutivo que, no obstante, puede predecirse en fun-

    ción de las experiencias previas y la personalidad del individuo. Esta últimacaracterística refleja la influencia que recibe Super del enfoque de rasgos y factores,

    por el que es posible identificar características personales que mantienen cierta es-

    tabilidad a lo largo del tiempo y que se manifiestan a través de la conducta.

    De acuerdo con el autor, este proceso dinámico tiene su punto de inflexión en la

    adolescencia, cuando cristalizan muchos de esos rasgos y el sujeto comienza a ser

    más consciente de sus experiencias y del entorno, cuestiones ambas que van a in-

    fluir decisivamente en su elección vocacional. En esta etapa también se elabora con

    mayor complejidad el concepto de sí mismo y poco a poco, a medida que la persona

    [246]

    Capítulo 5   Orientación académico-profesional

  • 8/18/2019 El Yo Como Trabajador

    3/4

    madura, esta elaboración se vuelve más realista y más consciente de las propias po-

    sibilidades y limitaciones.

    En segundo lugar, las propuestas de Super abarcan un amplio espectro de condi-cionantes de la decisión vocacional. Entre estos se citan factores psicológicos (la in-

    teligencia, intereses, valores), sociales (la identificación con roles de referencia como

    pueden ser las figuras parentales, el acceso a fuentes y recursos comunitarios, los

    estudios recibidos) o económicos (las necesidades económicas del individuo, con-

    diciones económicas de la oferta y la demanda, la estructura y tendencias ocupa-

    cionales).

    En tercer lugar, Super proporciona en el principio doce la clave de su enfoque: la sa-

    tisfacción personal en el trabajo depende de que el sujeto pueda desarrollar en éste

    el concepto que tenga de sí mismo. En función de esto, el trabajo se convierte enfuente de realización o en fuente de limitación.

    Este principio entronca directamente con otro concepto clave en el enfoque de

    Super: la madurez vocacional. La madurez vocacional es “el grado de congruencia

    entre el comportamiento vocacional de un individuo y la conducta vocacional que se

    espera de él según su edad y circunstancias” (Castaño, 1983).

    Si el comportamiento vocacional de una persona varía en función de su edad y sus

    circunstancias, lo que se entiende por madurez vocacional también cambiará a lo

    largo de la vida. Con esta premisa Super elabora el Life Career Rainbow , o arco iris

    de la vida, por el que especifica las características propias de cada etapa vital en re-

    lación con la elección y el desarrollo vocacional. En este arco iris o “teatro de la vida”

    los roles que adoptan los individuos no son únicos, sino que resultan diversos en fun-

    ción de las diferentes relaciones que éstos establecen: ya sea estudiante, trabajador

    o trabajadora, esposo o esposa, padre, madre, jubilado o jubilada, etc. “Estos roles

    se desarrollan en cuatro  teatros  principales: el hogar, la comunidad, la educación y

    el empleo. Papeles que interactúan: unas veces crecen, o se estancan y, también dis-

    minuyen, constituyendo el ciclo vital” (Sebastián Ramos, 2003: 150).

    En la tabla 5 se reflejan las etapas establecidas por Super para explicar la evoluciónde la conducta vocacional a lo largo de la vida y las características diferenciales de

    cada periodo.

    Para evaluar la madurez vocacional, en parte a través de la forma como se mani-

    fiesta a través de sus diferentes roles, Super elaboró el Cuestionario de Desarrollo

    Vocacional (Career Development Inventory- CDI ), utilizado en gran parte de su in-

    vestigación posterior y revisado en múltiples ocasiones. Sus investigaciones de corte

    longitudinal continúan siendo de las más importantes en la búsqueda de un modelo

    teórico eficaz para explicar la elección y el desarrollo vocacional.

    [247]

    Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas

  • 8/18/2019 El Yo Como Trabajador

    4/4

    [248]

    Capítulo 5   Orientación académico-profesional

    TABLA 5.   ETAPAS VOCACIONALES DE LA VIDA SEGÚN SUPER.

    Fuente: Adaptado a partir de Pérez Boullosa y Blasco (2001).

    ETAPA DECRECIMIENTO(0-14 años)

    ETAPA DE EXPLORA-CIÓN(15-25 años)

    ETAPA DE AFIRMA-CIÓN(25-44 años)

    ETAPA DEMANTENIMIENTO(45 a 64 años)

    ETAPA DE DECLIVE(65 años en adelante)

    Fantasía (4 a 10 años)

    Interés (11 y 12 años)

    Capacidad (13 y 14años)

    Tanteo (15 a 17 años)

    Transición (18 a 21años)

    Ensayo (22 a 24 años)

    Ensayo (25 a 30)

    Estabilización(31 a 44 años)

    Mantenimiento(45 a 64 años)

    Desaceleración(de 65 a 70 años)

    Retiro (de 71 añosen adelante)

    Dominan las necesidades infantiles elaboradas desde

    la representación de papeles en la fantasía y el juego.

    Los gustos y preferencias son los principales deter-minantes de las metas y actividades vocacionales.

    Se concede un mayor valor a las aptitudes. Se con-sideran los requisitos de formación de las profesio-nes.

    Se consideran las necesidades, los intereses, las ca-pacidades, los valores y las oportunidades que ofreceel mercado laboral. Se tantea con primeras experien-

    cias laborales.

    Se da más importancia a los factores de realidad amedida que el individuo va entrando en el mundo deltrabajo y la formación, intentando implantar un con-cepto de sí mismo.

    Aparentemente se ha elegido una opción adecuada,se obtiene un empleo inicial y se prueba a conciencia.

    Pueden realizarse uno o dos cambios antes de en-contrar un trabajo conveniente, o en caso contrario

    se sucederán una serie de ocupaciones sin relaciónentre sí.

    A medida que se va aclarando y definiendo un patrónprofesional, se aumentan los esfuerzos por estabili-zarse y conseguir un espacio seguro en el mundo deltrabajo.

    Una vez alcanzado un lugar seguro en el mundo deltrabajo, se decanta el interés y los esfuerzos por man-tenerlo. Se abren escasas perspectivas nuevas, con-tinuándose las líneas previamente establecidas.

    Junto con la disminución de la actividad por razonessociales, físicas y psíquicas, se encara la retirada deltrabajo habitual.Ya en la época de la jubilación algunas personas pue-den realizar empleos a tiempo parcial.

    El cese total del trabajo es valorado por muchoscomo algo placentero y deseable, mientras que paraotros implica frustraciones y disgustos.