Download - Giardinelli - Cuestiones Con La Lengua

Transcript
Page 1: Giardinelli - Cuestiones Con La Lengua

Cuestiones con la Lengua

Por Mempo Giardinelli

Tras el saludable pronunciamiento de escritores contra el negocio de la lengua que el domingo

expuso Silvina Friera en este diario, y puesto que el asunto me ocupa desde hace años (en

estas mismas páginas escribí más de una vez sobre el imperialismo cultural de la llamada

“Marca España” y los intereses de mercado y neocolonización que infectan este asunto) quiero

ahora precisar que lo que está en peligro no es solamente la “soberanía lingüística”.

El peligro va mucho más allá y tiene que ver con la identidad cultural. Muchos intelectuales

latinoamericanos venimos advirtiendo desde hace décadas que lo que siempre se llamó “la

lengua de Cervantes” es también la lengua de Sor Juana y de Sarmiento, y de Borges,

Cortázar, Neruda, Rulfo, García Márquez y miles de creadores. Por eso subrayamos que

nuestra literatura, que representa a unos 500 millones de personas, se escribe no en lengua

“española” sino –como insisto desde hace años– en “castellano americano”.

Desde comienzos del siglo XIX la independencia continental parió también un proceso de

cambio lingüístico en los vínculos parentales y amicales de los habitantes de nuestras

naciones. Desde entonces nuestro trabajo y los logros, afectos, alegrías, frustraciones y

dolores se expresaron en la lengua que nos identifica, nos caracteriza y nos presenta al mundo

como nación latinoamericana: el Castellano que se habla en América.

Llamar Español a esa lengua, y no Castellano, es una apropiación que responde al eterno

interés colonial y económico del Reino de España, cuyos atropellos en nuestra América

desataron las luchas por la independencia. Por lo tanto aceptar el rótulo imperial que nos dice

que hablamos “Español” atenta contra nuestra identidad como nación y comunidad

latinoamericana.

La España rica y primermundizada de Felipe González fue la artífice de esa maniobra, cuando

impusieron el mandato de que nosotros recordáramos los 500 años de la llegada de Colón a

América como un manso fenómeno cultural.

Ya durante los fastos de 1992 fuimos muchos los que problematizamos los eufemismos y

simplezas lingüísticas que pretendían la celebración de un acontecimiento que sí merecía ser

recordado, pero conscientes de que no había nada que festejar de los horrores de la conquista

y de que se trataba de un mero asunto de negocios del poder político español de entonces. Y

que debió ser la oportunidad de que la Argentina impulsara un Instituto Borges-Cortázar,

compartido entre Educación, Cultura y Cancillería, como alguna vez propuse y como destaqué

en años recientes en Tecnópolis y después en los Foros de Pensamiento Nacional por una

Nueva Independencia.

Page 2: Giardinelli - Cuestiones Con La Lengua

Hace ya 200 años el enorme lingüista que fue Andrés Bello (1781-1865) advirtió el eje de la

cuestión al titular su obra principal: “Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos”. Allí explicaba: “Se llama lengua castellana (y con menos propiedad española) la

que se habla en Castilla y que con las armas y las leyes de los castellanos pasó a América, y

es hoy el idioma común de los Estados hispanoamericanos”.

Mucho antes, en el siglo XII, Alfonso El Sabio, rey de Castilla, había empezado a hablar en

toda la península ibérica en el lenguaje que los pueblos entendían y que desde entonces se

llamó Castellano. Tres siglos después Antonio de Nebrija, en 1496, publicó su “Gramática

castellana”, que fue la primera de una lengua moderna.

Pero no sólo el gran lingüista venezolano interpretó bien el asunto, sino que incluso la

Constitución Española de 1978, producto de la democratización posterior a la caída del

régimen franquista, definió: “El castellano es la lengua española oficial del Estado”.

Claro que enseguida lo cambiaron de hecho, cuando se dieron cuenta de que la lengua es un

medio y una oportunidad extraordinaria para la neocolonización que requería el naciente

capitalismo expansivo del gobierno español. Ahí nació el Instituto Cervantes, sostenido por

empresas como Repsol, Telefónica, Iberia y los grandes multimedios. Y a la vez los Congresos

de la Lengua (española, por supuesto), dedicados a analizar los problemas y retos del idioma

(español, por supuesto) bajo lemas como “Identidad lingüística y globalización” en el caso de

Rosario en 2004, donde se debatieron “los aspectos ideológicos y sociales de la identidad

lingüística” y “el español internacional y la internacionalización del español”.

Era clarísimo que desde la lengua se procuraba reinstalar viejas pretensiones imperiales. La

internacionalización de una identidad lingüística forzada era parte del aggiornamento del

proyecto del Reino de España de, dos siglos después, retomar la representación de sus viejos

y rebelados súbditos. Proyecto que ya no era territorial pero sí económico y de mercado, pues

el gran objetivo detrás de la avanzada lingüística era la transnacionalización de sus empresas,

bancos y multinacionales y su instalación en un mercado fabuloso, once veces mayor en

habitantes y consumidores potenciales.

Entonces no solamente “la soberanía lingüística está en peligro”. Como dice el lingüista Scott

Sadowsky, de la Universidad de la Frontera (Temuco, Chile) la lengua es hoy “el petróleo de

España”. Por eso recomienda “dejar de hacerle caso a la RAE en lo que respecta al

castellano”.

El mal paso dado por la UBA es un pacto de negocios montado sobre una nueva genuflexión

interesada ante académicos y lobbistas hispanos que se han venido apoderando del otrora

indiscutido sello de la RAE. Y no es un paso inocente. El Castellano es, después del chino

mandarín, la lengua más hablada del planeta por el número de personas que la tienen como

lengua materna. Es también el idioma que ha logrado mayor difusión en el mundo

Page 3: Giardinelli - Cuestiones Con La Lengua

contemporáneo; es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU, el segundo más estudiado en

todo el mundo después del Inglés, y el tercero más utilizado en Internet. O sea, un fabuloso

potencial colonizador y de negocios.

Todo esto también hay que decirlo a propósito de la denuncia de los colegas acerca de la

injustificable decisión de la UBA.