Download - Helenismos.pptx

Transcript
Page 1: Helenismos.pptx

HELENISMOS

Docente: Lic. Ana María Gottret

Historia de la Lengua Española

Ana Carla Cadima Ribera

FILOLOGÍA HISPÁNICA

Page 2: Helenismos.pptx

Helenismos: Recorrido Histórico

La lengua española se ha visto enriquecida por varias lenguas que convivieron en la época con el latín. Entre las culturas de mayor aporte estan el árabe como el principal y el griego como el segundo con mayor aportación al castellano actual.

La palabra helenismo proviene del griego “hellenizein” que significa hablar como un griego y deriva de “hellen”.

La palabra heleno viene del griego EllηuoÇ (Hellenos) y este de Ellη u (Hellen). Según el historiador griego, Apolodoro de Atenas, Hellen era hijo de Pirra y Deucalión (o de Zeus). Antes de llamarse Hellenos, los griegos se llamaban Graikos (hijos de Pandora, la primera mujer). Según la mitología griega, hubo un gran diluvio donde la mayoría de los griegos perecieron, excepto los que huyeron a las montañas. Entre estos estaba el patriarca Hellen y de ahí que sus sobrevivientes se llaman Hellenos.

Los helenismos se introducen en el castellano en diversas épocas. Algunos se introdujeron ya en el latín y otras son adquisiciones modernas, pues en muchas ramas de la ciencia se adoptan las raíces griegas para nuevos vocablos por dos razones: Prestigio cultural del griego Vinculación de ciertos registro técnicos a él en el origen

Page 3: Helenismos.pptx

EL latín adquiere ciertos préstamos griegos por vía popular y contacto comercial y religiosos SVI ac

Segunda mitad SIII ac hasta SI ac, con la explosión de la literatura latina (influida por la griega), existe adquisición de vocablos por parte del registro culto y literario.

Los cinco siglos de nuestra era, presentan contacto popular e interferencias entre el griego y latín, debido a un Imperio Romano, más o menos unificado, en que la mitad occidental, habla latín y la mitad oriental, griego.

Otro punto importante a resaltar es que cuando el Imperio Romano implantan su sistema educativo, lo dividen en tres etapas, siendo el primero elemental para todos, pero en la segunda etapa los romanos debían aprender griego para moverse con facilidad en toda la administración imperial. Entre gente medianamente culta era lengua conocida.

Se pierde este influjo griego con la caída del Imperio de Occidente. Mas con el renacimiento, se recuperan textos griegos, suponiendo una introducción de nuevos helenismos.

Helenismos: Recorrido Histórico

Page 4: Helenismos.pptx

A partir de la Ilustración en el SXVIII, al profundizarse en el mundo clásico y el despegue de la ciencia, se desata un nueva introducción de helenismos, en su mayoría neologismos, creadas a partir de las raíces griegas, o adaptaciones de vocablos antiguos a nuevos significados, Estos son generalmente tecnicismos, que vienen a ser cuantitativamente mayoría dentro del grupo de helenismos en español.

En el libro de Jorge Bergua Cavero ‘Los Helenismos del Español’ se observan las épocas en las que el griego ha entrado al español que son varios.* Hay helenismos que se remontan al contacto

del latín con el griego en la Magna Grecia Los menos frecuentes, proceden de la

dominación bizantina en España (años 554-625 de nuestra era)

Otras veces proceden de la lingua franca que empleaban marinos y comerciantes en el Mediterráneo.

Mediante el árabe también, quienes han sido vehículo de helenismos a través de escritos y traducciones.

Helenismos: Recorrido Histórico

Page 5: Helenismos.pptx

De alguna u otra forma se toman palabras del griego se las forman combinando raíces.

Por lo general las palabras que terminan en –ico/-ica son cultismos helénicos. El sufijo –ika o –iko, significa “relacionado con”. Por ejemplo: Cibernética

kybernao- pilotar una nave Kybernetés timonel

Clínica Kline cama

Polémico Polemos guerra

En líneas generales, el sufijo griego de cualidad es –ía mientras que el sufijo de cualidad es-ia. Sin embargo, el habla de la gente del imperio ya contaminó esos sufijos, por lo que a veces encontramos préstamos griegos con la variante latina –ia: academia, alergia, anatomía, aristocracia, fobia, utopía, xenofilia, zología.

Helenismo: Influencias sobre el mundo hispano

Page 6: Helenismos.pptx

Helenismo: Influencias sobre el mundo hispano

Los helenismos en español resultan imprescindibles en el lenguaje especializado y científico, desde el cibernauta hasta el estomatólogo.

De igual modo, buena parte de nuestro léxico culto incorpora préstamos del griego: desde la xenofobia al arte cinegético. Pero incluso palabras que nos resultan familiares tienen procedencia helénica: desde un jacinto a un idiota.

(*) Revista de Libros de la Fundación Caja Madrid

Page 7: Helenismos.pptx

1. los helenismos: vehículo de pervivencia del griego antiguo, característicos del lenguaje culto y del léxico especializado: origen: el griego helenístico que se

extiende como koiné con las conquistas de Alejandro. • La oikouméne por él establecida se

basa no sólo en el poder militar,• también en el fomento de las artes y

las ciencias que le acompaña. llegada al español: de manera indirecta -

apenas se da un contacto con las fuentes del léxico- y tardía procedente a través del lenguaje especializado de la ciencia europea y occidental (en particular, en los ámbitos de la medicina, las matemáticas, las ciencias experimentales, la filosofía y el análisis lingüístico y literario).

2. llegan a través del latín: cultismos semicultismos o “helenismos

patrimoniales” latín vulgar o “helenismos tempranos”

3. a través de otras lenguas en la Edad Media: árabe, italiano, francés

Helenismo: Vías de entrada al mundo hispano

Page 8: Helenismos.pptx

Transcripción fonética en español

Page 9: Helenismos.pptx

Transcripción de los diptongos griegos en

español

Page 10: Helenismos.pptx

Transcripción de los diptongos griegos en español- Ejemplos

Page 11: Helenismos.pptx

Helenismos: En el léxico castellano

Page 12: Helenismos.pptx
Page 13: Helenismos.pptx
Page 14: Helenismos.pptx
Page 15: Helenismos.pptx
Page 16: Helenismos.pptx
Page 17: Helenismos.pptx