Download - implementación de las políticas regionales? SAN MARTÍNssii-per.cne.gob.pe/sites/default/files/san_martin.pdf · del PER-PEI-POA 1 2 3 4 5 De las Políticas del PER solo el 40%

Transcript

Esca

la d

e av

ance

s

CONTEXTO EDUCATIVO

SAN MARTÍNRESULTADOS POR ÁREAS 2012

4

23

43

2

1

3 3 3 32

4 4 4 4 4 4

Comparativo de resultados por áreas

Plani�cación Presupuesto Ejecución Organización Profesionalización Participación

Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática (grupos de edades 3-5, 6-11, 12-16 y 17-21 años); “PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Años Calendario y Edades Simples 1950-2050” y “PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025” del Instituto Nacional de Estadística e Informática (población del grupo de edades 0-2 años), y Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa (matrícula del grupo de edades 0-2 años).

El gobierno regional contó con un Plan de Desarrollo de las Personas 2012-2016, aprobado, y con un plan anualizado pero que no está siendo implementado por carecer de �nanciamiento.

5.1 Cuentan con plan dedesarrollo de capacidades

5.2 % De implementación delplan desarrollo de capacidades

1 2 3 4 5

PROFESIONALIZACIÓN

PLANIFICACIÓN

1.1 Articulación delPER* y el PDRC**

1.2 Articulacióndel PER y PEI***

1.3 Articulacióndel PER-POA****

1.4 Articulacióndel PER-PEI-POA

1 2 3 4 5 De las Políticas del PER solo el 40% se articulan con las políticas del PDCR; el 73% de las políticas priorizadas del PER se articulan con las políticas del PGME y de igual manera el 55% de objetivos del POI de la DRESM se articula con las políticas priorizadas del PER; presentándose además una articulación entre estos instrumentos de plani�cación con las políticas priorizadas.

La región el 2012 solo ha ejecutado el PELA, contando con un equipo técnico que cumple los criterios evaluados por el sistema. Existiendo además una adecuada coordinación entre las instancias que facilitan la implementación de las diferentes actividades, aunque solo el 42% de las metas plani�cadas se han cumplido al 100%.

3.1 Prog./Proy. con equipostécnicos adecuados

3.2 Prog./Proy. concoordinación adecuada

3.3 Prog./Proy. implementan plande monitoreo y evaluación

3.4 Cumplimientode metas ejecutadas

1 2 3 4 5

EJECUCIÓN DEPROGRAMAS Y PROYECTOS

La región destinó el 2012 de su presupuesto de inversión regional el 8,62% a educación, mejorando respecto al 2011 en donde solo destinó 0,79%; todos los PIP que se desarrollaron fueron de infraestructura, El porcentaje de ejecución del presupuesto de inversión en educación para el 2007 al 2012 es de 85,2%, en el 2012 fue de 54,1% observándose una disminución en relación al 2011 que fue de 74,2%.

2.1 Variación anual de la inversióneducación 2007 al 2012

2.2 % Inversión educación 2012

2.3 % PIP desarrollocapacidades e integrales

2.4 % PIP ejecutados articuladosa políticas del PER

2.5 % PIP de desarrollo capacidades eintegrales articulados políticas del PER

2.6 % Ejecución de la inversiónen educación 2007 al 2012

1 2 3 4 5

PRESUPUESTO

1

2

3

4

5

Porcentaje del presupuesto de inversión regional asignado a educación (2007 - 2012)

El COPARE contó con un plan de trabajo anual, con apoyo económico y logístico para realizar las actividades programadas. El 2012 desarrolló solo tres asambleas, que no contaron con el quórum respectivo. Las acciones de vigilancia se dieron sobre el proceso de contratación docente. Cabe destacar que se estableció un compromiso de concertación entre el GR, DRESM, Equipo Técnico y Consejo Directivo de COPARE, para operativizar las políticas del PER.

6.1 Plan comunicacióny difusión del PER

6.2 Existencia de recursospara COPARE

6.3 % Asistenciamiembros del COPARE

6.4 % Participación de representantesde organizaciones excluidas de los

espacios de toma de decisiones

6.5 Periodicidad dereuniones del COPARE

6.6 Número acciones deseguimiento y vigilancia

6.7 Número accionesde concertación

PARTICIPACIÓN1 2 3 4 5

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

4.1 Existen iniciativasde cambio en la DRE

4.2 Cuentan con hoja de rutapara cambio organizacional

4.3 Cuentan con matriz de funcionesy competencias en educación

4.4 Avances en elcambio organizacional

4.5 Reorganizaciónrecursos humanos

4.6 Transparencia de lagestión educativa regional

1 2 3 4 5 En la región se ha venido implementado el nuevo modelo de gestión educativa, habiéndose elaborado de manera participativa los diferentes documentos de gestión, entre otras acciones; se cuenta con mecanismos de transparencia y acceso a información como la página web, canal de TV �nanciado por la DRE, revista institucional “Educando”, entre otros.

Resultados del Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales 2012, SSII-PER

201220112010

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Más información en: http://ssii-per.cne.gob.pe

Resultados de la ECE (Evaluación Censal de Estudiantes) 2011 – 2012

Fuente: UMC - Ministerio de Educación

Comprensiónlectora

Nivel < 1 Nivel 1 Nivel 2

Matemáticas

30,6 51,5 17,935,7 47,1 17,1

20122011

20122011

62,0 30,8 7,164,4 28,0 7,53

23

2

4

4

Gasto público en instituciones educativas por estudiante 1/ 2011 - 2012 (soles corrientes)

2012

2011

SecundariaPrimariaInicial

1/ Básica Regular Pública. Fuente: Escale - Ministerio de Educación

19221503 1179

154614261216

* PER: Proyecto Educativo Regional** PDRC: Plan de Desarrollo Regional Concertado*** PEI: Plan estratégico institucional (plani�cación de mediano plazo del GR / DRE)**** POA/POI: Plan Operativo Anual / Plan Operativo Institucional (plani�cación anual de la DRE)

Ejecución del presupuesto de inversión regional en educación (2011 – 2012)

Fuente: Consulta amigable del SIAF - MEF

2011

54,1

% deejecución

74,2

% deejecución

2012

3-5 años(Inicial)

6-11 años(Primaria)

12-16 años(Secundaria)

Tasa de cobertura total 2012 (% del grupo de edades)Porcentaje de la población de una cierta edad o grupo de edades matriculada en el sistema educativo

53,6%Última actualización: 24/06/2013Fuente: INEI-ENAHO

Tasa de conclusión secundaria 2012 (jóvenes entre 17 y 19 años que han concluido la secundaria)

GR: Gobierno Regional

Nivel 1previo

Nivel 2inicial

Nivel 3intermedio

Nivel 4avanzado

Nivel 5muy avanzado

No se han desarrollado

acciones por parte del GR para medir

el indicador de acuerdo a los criterios que

evalúa el Sistema

El avance de las acciones emprendidas por el GR es incipiente o inicial para el indicador

Se cuenta con un avance

intermedio de las acciones

que está implementando

el GR para el indicador

Los resultados de las acciones desarrolladas

por el GR muestran un

nivel sostenido para el indicador

Reporta un avance muy alto y las

acciones desarrolladas por

el GR se vienen consolidando para

el indicador y algunos consideran criterios de equidad

N I V E L E S D E A V A N C E +-

¿Cómo se evalúa el avance en la implementación de las políticas regionales?

Se evalúa a través de indicadores de proceso y de resultado de la gestión de las políticas educativas. Los resultados de cada gestión se ubican en una escala

que presenta 5 niveles de avance:

70,4%

95,8%

85,4%

3,67%4,59%

0,34% 0,96% 0,79%

8,62%

Moyobamba Poblaciónproyectada 2012

806 452 hab.Fuente: INEI, censo de población y vivienda

N.A.