Download - Karl Marx, Breve Resumen de Su Filosofía

Transcript
  • TORREDEBABELEDICIONES(Filosofa,PsicologayHumanidades)

    MATERIALESDEHISTORIADELAFILOSOFADICCIONARIODEFILOSOFAEJERCICIOS

    BREVE HISTORIA DE LA FILOSOFA

    Resmenes del pensamiento de los filsofos para la preparacin de la PAU (prueba de acceso a la universidad)

    MARX(18181883)Esquemadesupensamiento

    KarlMarxExposicindesufilosofa,conceptosfundamentales

    Grabaciones:BreveexposicindelafilosofadeMarx

    ChuletasdeFilosofa.MARX.Brevsimaexposicindesupensamiento(formatoeBook).

    MINDFULNESS

    Cursodeentrenamientodelacompasinyelamorbenevolente:"Mindfulnessparalabuenavida" EnCasaAsiaAbrilJunio.Estecursosecentraenelusodelasherramientasyactividadesmindfulnessparaqueel alumnodescubra sushabilidadesenel cuidado de sumente y desarrolle sus capacidades naturales paravivir conplenitud su vida y sus relaciones conotraspersonas.El alumno se ejercitar en la gestin de susemocionesypensamientos,enponerfrenoalasreaccionesmecnicasdesumente,observarsusestadosyprocesosmentalesyresponderconsabidurayamabilidadalasdistintascircunstanciasdelavida.Elrecursoprincipalserlameditacin,con laqueelalumnopodrcultivarsuhabilidadparaestaratento,concentradoyenconexinconsus recursosnaturalespara el amor y el autocuidado.Trabajaremosprincipalmente con lasmeditaciones y actividades de atencin plena que nos ayuden a conectar con nuestro yo verdadero, y connuestrafuenteinteriordeamor,compasinygenerosidad.Elcursoest inspiradoen tresprogramasdeentrenamientode lacompasiny laautocompasin, programasvalidados por la comunidad cientfica y de creciente inters en psicoterapia, la educacin y el llamadodesarrollo personal: el Mindful selfcompassion (MSC) creado por Christopher K. Germer y Kristin NeffelCompassionCultivationTraining(CCT)delCCAREdelaUniversidaddeStanford,ylaCompassionFocusedTherapy(CFT)dePaulGilbert.

    Buscar

    KARLMARXELMATERIALISMOHISTRICO:ALIENACINEIDEOLOGAElmaterialismohistrico(llamadoporMarxmtododialctico)quiereserunateoracientficasobre

    la formacin y desarrollo de la sociedad. Mediante una teora econmica, histrica y filosfica intentadescubrirlasleyesquerigenelcambiosocialypresentaunmtodoparalainterpretacindelosconflictossociales y, en esamedida, para cambiar la sociedad. Su tesis principal consiste en afirmar que son lasbaseseconmicasy losmodosdeposesinde losbienesmaterialesel fundamentode todaestructura ytransformacin social. El motor del cambio y la base de toda estructura social no son las voluntadesindividuales de las personas, ni las ideas, ni la voluntad divina, sino lo material, las necesidadeseconmicasy los intereseseconmicosde losdistintosgrupossociales.Conesta formadematerialismo,Marx seenfrental materialismo terico de Feuerbach y al idealismodeHegel, destacando en amboscasos que para entender al hombre y su historia, es imprescindible el estudio de las condicioneseconmicasysocialesenlasquevive.

    1.Laalienacineconmica

    Para comprender la situacin de los oprimidos en toda sociedad de explotacin (esclavista, feudal,

    Centrode Da

    Personal experto en el cuidado dePersonas con Discapacidad.Consult!

    estamosenlaweb.com.ar

  • capitalista) emplea Marx el concepto de alienacin (enajenacin, extraamiento). Toma esta nocin deHegel,que lahabautilizadoparaexplicarelprocesoporel cual la Ideapone laNaturaleza,esdecir sepone a smisma como lo absolutamente otro, se enajena.Marx hace una interpretacinmaterialista dedichanocinpuestoque,paral,elsujetode laalienacinnoeselEsprituoDiossinoelhombre,y lacausade lamismanoesteolgicasinoeconmicaypoltica: laalienacines lacondicinhistricaen laque se encuentra el hombre consecuencia de la propiedad privada de los medios de produccin. Lapropiedad privada aliena al hombre porque lo transforma de fin en medio, de persona en simpleinstrumento para la produccin, ignorando sus necesidades, exigencias y dignidad. En el sistema deproduccin capitalista el hombre se hace cosa, mercanca, usada por el propietario de los medios deproduccin como un simple instrumento ms en la cadena de produccin de bienes. En el trabajo, elhombreseenajena,noesdueo,desuspropiasfacultadescreadorasnidelosobjetosdesutrabajo,queseconviertenenseresajenosylleganadominarlo.LapreocupacinesencialdeMarxnofueladesigualdadenlariquezasinolaliberacindelhombredeuntipodetrabajoquelotransformaencosayloconvierteen esclavo de las cosas. Su crtica de la sociedad capitalista se dirigi principalmente a su modo deproduccin:Marxsuponaque laenajenacindel trabajo,aunqueexistentea lo largode toda lahistoria,alcanza su cima en la sociedad capitalista y que la clase trabajadora es lams enajenada.Marx no selimitareivindicarlaemancipacindelaclasetrabajadora,sinoquebusclaemancipacingeneraldelserhumano,ylacreacindeunordensocialenelqueelhombre,ynolaproduccindecosas,seaelfin.

    2.Alienacinyestructurasocial

    El materialismo histrico entiende que el hombre es un "ser de necesidades", desde las mselementalescomolacomida,laropa,lacasa,hastalasmsrefinadascomolasculturales.Eltrabajooactividadproductivacrealosbienesnecesariosparalasatisfaccindedichasnecesidades,yconstituyelaactividad principal del hombre y la base de toda vida social, de su organizacin y de su historia. Laproduccin de bienes est condicionada por "las fuerzas productivas" (las riquezas naturales y losconocimientos y las tcnicas utilizadas en la produccin). A un determinado estado de desarrollo de lasfuerzas productivas, corresponde un tipo concreto de "relaciones de produccin" (relaciones entre loshombresconmirasalaproduccin).Lasrelacionesdeproduccinson"relacionesdepropiedad",relacionesde trabajo entre propietarios de las fuerzas productivas y no propietarios, entre "explotadores yexplotados" entre clase dominante y clase dominada. Segn el modo de produccin y las relacionessocialesquedel sederivan, as ser la estructura social. Las clases sociales quedan definidas por lasrelaciones econmicas entre las personas: son la expresin de la propiedad o no de los medios deproduccinydelacapacidadadquisitiva.Enlassociedadesclasistas,unadelasclasesserexplotadorayotra, lacompuestapor lostrabajadores, laexplotadaasen laAntigedadhabaamosyesclavosen laEdadMediaseoresysiervos,yenlaEdadModernacapitalistas(burguesa)yproletarios.

    3.Alienacinycambiosocial

    Elmotor de la historia, el cambio social, se basa en la existencia de una sociedad escindida: es elenfrentamiento entre explotadores y explotados, el afn de dominio de una clase y los intentos deliberacin por parte de la otra. Este enfrentamiento es inevitable e independiente de las voluntades yconciencias de los individuos. A su vez, la existencia de dichas clases antagnicas tiene como origen eldistintodesarrollo tcnico y econmico con el que los hombres han intentado resolver los problemas desupervivencia,yhadado lugara las luchasdeclaseyenfrentamientosentreexplotadoresyexplotadospero, segn la concepcin optimista y utpica de Marx, esta oposicin no es ineludible ni se ha demantener hasta el fin de la humanidad: es posible y necesaria la transformacin de la sociedad y ellomediante una accin y proceso revolucionario que elimine la propiedad privada y suprima las clasessociales.Lasetapasdeesteprocesosern la"dictaduradelproletariado"(elproletariadotomaelpoder,quita a la burguesa sus privilegios econmicos y polticos, y se hace con los grandes medios deproduccin)elsocialismo(perododegrandesarrollodelosmediosdeproduccinydelariquezasocial,que ser administrada por el Estado, en representacin de los intereses de toda la sociedad) y elcomunismo(culminacindelprocesorevolucionariopocadeabundancia,deplenitudylibertad,enlaquehabrndesaparecidodefinitivamentelasclasesytambinelEstado).

    4.Alienacineideologa

    Elmarxismoafirmaquelabaserealdelasociedadeslabaseeconmica,losmediosylasfuerzasdeproduccin (la infraestructura) mantendr tambin que a consecuencia de la alienacin econmica lasorganizacionespolticas,jurdicasylasconcepcionesdelmundo(religiones,moral,ciencia,filosofa,arte)(lasuperestructura)norespondenaunadinmicapropia, independiente,sinoa los interesesdeclasedelosgruposquelashancreado.Enunsentidogeneral,se llama ideologa,alsistemaderepresentaciones(imgenes,ideas,conceptos,teoras),conelquelasociedadintentaexplicarydescribir larealidad.Perodichasideasorepresentacionespuedenhacerlodeunmodoadecuadoyverdadero,o,porelcontrario,de

  • unmodo falso, que es precisamente lo que ocurrir en las sociedades de explotacin. As, en Marx eltrmino"ideologa"tieneunsignificadomsrestringidoypreciso:conjuntode"ideas"quedanunaimagenorepresentacinfalseadayfalsificadoradelarealidadydelascondicionesenquesedesarrollalavidadeloshombres.Paraelmarxismo, loquepiensanloshombres,susrepresentacioneso ideas(su ideologa),esunproductodelasociedadenqueviven,es"unproductosocial"adems,laideologatieneunsentidobsicamentenegativo,encuanto"ideas"falsasyfalsificadorasfinalmente,loscontenidosideolgicosdelaconciencia (la religin, la filosofa, lamoral, la poltica, etc.) ni tienen sustantividad propia ni su propiahistoriaydesarrollo.

    Puestoquelaideologatienecomofuncinocultar,deformarojustificarlasituacindealienacinqueelhombreviveenunmomentohistrico, lacrticamarxistade las ideologasesunaconsecuenciade lacrticams general a la alienacin del hombre. Un claro ejemplo de la actitud crtica deMarx ante lasproducciones ideolgicas lo encontramos en sus ideas relativas a la religin: dado que no existe Dios,afirma, la aparicin de la religin es una consecuencia de la vida humana, y, de acuerdo con susplanteamientos generales, ligada a la explotacin del hombre por el hombre. Para Marx la crtica a lareligines lapremisaoprembulodetodacrtica: la religinesalienacinalproyectaralhombre fueradel mundo real finito, nico existente, en un mundo ficticio e ideal. Adems, la religin no slo esalienacin de cada hombre individual, sino instrumento de la clase dominadora para oprimir a losdominados:primero,aljustificarteolgicamenteladivisinsocialqueprovocalaalienacin,laexplotacinexistentey, en segundo lugar, al ofrecer parasos ficticios en los que los hombres pueden realizar suafnde justiciay felicidad, frenan laposibilidadde rebelinydesu realizacinenestemundo,elnicorealyexistente(lareligineselopiodelpueblo").

    JavierEchegoyenOlletaAvisolegalypolticadeprivacidad

    Combo Cablevisin+ Wifi

    Aprovech 35% Off. Sumate Ahora! Tvcon Internet Wifi 6 Megas.

    cablevision.com.ar/Combo_TvHD_Wifi