Download - La PSU Mas Alla de Un Simple Numero

Transcript

LaPSU:másalládeunsimplenúmero.

FranciscoSereñoAhumada.http://ww3.ucsh.cl/sala_prensa/opiniones_detalle/1372/33/la-psu-mas-alla-de-un-simple-numero

Seaproximaunnuevoperiododeselecciónuniversitaria,endondemilesdejóvenesvenconmiedoyesperanzasufuturo,sobretodocuandomuchosdeellossientenquesueducaciónsecundarianofuecompletaysatisfactoria.En Chile, el ingreso principal a la educación superior es por medio de la Prueba de SelecciónUniversitaria (PSU), como sabemos, es un instrumento de medición y su finalidad es medir el“conocimiento” que el estudiantado ha adquirido durante los cuatro años de su escolaridad deeducación media y según palabras del Departamento de Evaluación, Medición y RegistroEducacional(DEMRE)“LaPSUseelaborasobrelabasedelcurriculumdeenseñanzamedia,conelobjetivodeprofundizar la vinculaciónconel currículo secundario.Tieneunénfasis, aunmismonivel,tantoencontenidoscomoenhabilidadescognitivas”1.LaPruebasediseñócomounaformadeacortarlabrechaquelaextintaPruebadeAptitudAcadémica,sinembargoaligualqueelSIMCE,éstaestásiendoutilizadacomounmedidordela“eficiencia”enlosestablecimientoseducacionalesconelsolohechoderankearsegúncantidaddeestudiantesquelogranunpuntajesuperioralos600puntos.Revisando losdatosdelDEMRE, labrechaentreescuelasmunicipalesyparticularespagados es de 120 puntos en la admisión 2015, y si consideramos a los 100 colegios con altospuntajes,un94%deelloscorrespondenalosparticularespagadosysoloun4%amunicipales.2LaPSU,comoinstrumentodemediciónespertinenteparamedirlosconocimientosadquiridosporlosestudiantes,tienecaracterísticastécnicasquetodapruebadebiesetener(confiabilidad,índicede discriminación, entre otras), el punto no es si la prueba es buena omala, sinomás bien losmétodosutilizadosparalaadmisiónuniversitaria,puestoquenosquedamosúnicamenteconlospuntajesdeesteprocedimiento,dejandodeladootrosmedios,loquemantienelareproducciónsocial,puestoqueenlosúltimos60añossehaconservadolacontinuidadendarprioridadalámbitointelectual por sobre las otras áreas del curriculum. Este planteamiento, bajo una vertientegoodsoniana,eselprivilegioquelasociedadylapolíticaledaimportanciaa“lacabezamásquelasmanos”3,retomandoloqueDescarteplanteóensuprincipiofilosófico“cogito,ergosum”(pienso,luegoexisto),endondeelejerciciodelarazón,eldesarrollodelamenteyelpensamientoabstractoera y es la prioridad del Curriculum Nacional y la base para la selección de jóvenes al sistematerciario.SibienenChille,elcurrículumnacionalyladistribucióntemporalpriorizaasignaturastalescomo lenguaje y comunicación y matemática, ¿realmente hay un desarrollo mayor de laintelectualidad?,¿porquélosnivelesdeconocimientoydedesarrollodelintelecto,pensamientoabstracto,reflexiónsontandesigualesentreunosyotros?Existenunaseriedevariablesquesinmayor análisis se pueden deducir: capital cultural,motivación o intereses del estudiante, entreotros,peroloquemáspreocupaesquealumnosqueteniendolaintencióny,porquéno,eltalentoacadémico no puedan acceder a la educación superior solo por su origen social. Esta visiónbourdieranaesunfactordediferenciaciónqueinfluyeenelmedioestudiantil,puestoqueelmedio

1http://psu.demre.cl/la-prueba/que-es-la-psu/caracteristicas-psu2http://psu.demre.cl3Goodson,I.F.:"Laconstrucciónsocialdelcurriculum.Posibilidadesyámbitosdeinvestigacióndelahistoriadelcurriculum",RevistadeEducación,nº295,Madrid,1991,págs.7-37.

familiarestablecehábitosculturales,disposicionesyorientacionesinicialesyellomarcaeltipodeestudiantequeserá.Considerandoestosparámetrosyenfocándonosenestudiantesdeenseñanzamediaquedentrodepocotiemposeenfrentarán(idealmente)alcampouniversitario,aquellosestudiantesprovenientesde colegios particulares tienen una idea más clara de futuro, quieren entrar a universidadestradicionales como la Universidad de Chile, USACH, PUC, eligen carreras como Ingeniería,Enfermería, Agronomía yMedicina, y su base de desarrollo intelectual es suficiente como paraenfrentarlaUniversidad,tienenlaposibilidaddeelegirsegúnelpromedioquetenganyelpuntajequeobtuvieronenlaPSU.Pero,¿quesucedeconlosjóvenesdelsistemamunicipal?Lagranmayoríadelosestudiantesdecolegiosmunicipalesprovienendeunaclasesocialbaja,conuncapitalculturalbajoysinmuchasexpectativasdellegaralaUniversidad,yaqueestándentrodeuncírculoenelcual,familiarmente,esprobablequesuspadresnoseanprofesionales,enmuchoscasosnosedanlascondicioneseconómicasparaquepuedaniralaUniversidad,consideranqueloquelesenseñanenelcolegionosirve,yporlomismonotienenganasdeirydeestamaneravenquesuúnicofuturoserásimplementetrabajaryasíaportaralacasa.Porlotantosusexpectativas,suvisióndefuturoes limitada, creenque se quedarán en elmismo lugar donde están, esto genera un retraso, unestancamiento de los estudiantes de clase baja, debido a factores económicos y culturales, desaberes,desaber-hacer,devalores.Laherenciaculturalqueentregalafamiliaaljovensetraduceenunobstáculoparaeldesarrollodeaptitudesyactitudesquefomentenunmejoramientoensusistemadevida,ytodosedasimplementeporsuorigensocial.Bajo esta mirada bourdierana4 frente al origen social y cómo afecta el proceso educativo, ladesigualdadsocialsetraduceenunadesigualdadeneléxitoeducativo,comparativamenteentreestudiantesqueprovienendeclasesaltasconestudiantesdeclasesmásbajas,hayunadesigualdadfrente a las naturales aptitudes humanas que condiciona la desigualdad cultural y también unadesigualdad de talento. Frente a esto, se observa que el sistema educativo produce sujetosseleccionadosy jerarquizadosyenmuchoscasosparasiempreypor toda lavida,haciendounaclasificaciónpordesventajaquesemideporeléxitoeducativo.Ypeoraúnlosprofesoresejercenunaviolenciasimbólicayunavisiónpaternalistafrenteaestasituación.Haymuchoscasoseneleldocenteplanteaque“esteniñooniñanollegarámuylejos”,entoncesdesdelamismaformaciónque recibenenel colegio, no se amplían sus expectativas, no sedesarrollan sus talentos, no seenriquecesucapitalcultural,sinoessólounareproducciónsimbólica,yquelaPSUconfirmaconsusresultados.Elcaminoclaramenteesmásfácilparaunosqueparaotros,peroinsisto;eltrabajo,laexpectativa,laactitudquepuedanmostrarfrentealavida,lespermitirállegarmáslejosdeloqueellosmismoscreían.Pararomperestabrechasocial,debehaberuntrabajocolaborativoentretodoslosagentesparaquedeunavezportoda,enChileelaccesoa laeducaciónsuperiornoseaunprivilegiodepocosyseaenbaseasushabilidadeseinteresesyloprincipal,quelosprocesosdeadmisiónseanvariadosynosoloatravésdeunapruebaestandarizada.

4Bourdie,P.(2003).LosHerederos:losestudiantesylacultura(1ªedición).BuenosAires.SigloVeintiunoEditores.