Download - Megapuertos

Transcript
  • Universidad Alas Peruanas Derecho Martimo y Aereo

    INTRODUCCION

    El movimiento de carga martima en el mundo nos hace ver que el puerto es

    un instrumento privilegiado dentro del desarrollo del comercio exterior; y por lo

    tanto, proyectos organizados en Amrica del Sur, como los megos puertos,

    requieren de inversiones portuarias.

    Para entender el tema, revisaremos algunas cifras del movimiento martimo

    portuario centrndonos, para simplificar, slo en contenedores TEU (unidad

    equivalente a un contenedor de 20 pies).

    En millones de contenedores: Shangai, Shenzhen, Hong Kong, Singapur

    En miles de contenedores: Callao; Manta, Mejillones. Es decir, un total de 1

    milln 246 mil contenedores en un ao.

    Se espera que para el 2,035 el muelle sur del Callao est movilizando 2

    millones 500 mil contenedores. Podemos imaginar cuntos, adems de los 23

    millones actuales, mover Singapur el 2,035.

    Hoy movemos el 0.39% de ese puerto y ya existen en el mundo ms de 20

    mega puertos, la mayor parte en el Pacfico Oriental, que satisfacen con

    creces las demandas del movimiento naviero.

    Por sus caractersticas y emplazamiento, el Callao no podr recibir naves

    como las panamax o pos panamax que mueven actualmente 12,500

    contenedores en un solo viaje; esto adicionado a que, por sus condiciones

    terrestres, no cuenta con el hinterland necesario debido al crecimiento

    desordenado del entorno urbano

    1

  • Universidad Alas Peruanas Derecho Martimo y Aereo

    I. MARCO TEORICO

    MEGAPUERTOS EN EL PERUUn mega puerto es el lugar de arribo y de zarpe de naves de mxima

    capacidad de transporte diverso de carga y/o de pasajeros, as mismo de

    naves de capacidad diversa menor de apoyo a su concentracin y

    distribucin, implementado de los servicios mega portuarios para naves

    sper y menores, que optimicen la logstica del transporte martimo.

    AMRICA LATINA: No tiene un solo mega puerto.

    Si, se necesita mega puertos en Amrica Latina, tanto en la cuenca

    ocenica del Pacfico como en la cuenca ocenica del Atlntico para

    servir a las naves Ultra Large Container Ship ULCS, Super Post

    Pamamax Ship SPPS, Super Cruiser Ship SCS, de gran tonelaje (mayor

    a 300,000 TM), de gran eslora (mayor a 300 metros), de gran manga

    (mayor a 50 metros) y de gran calado (mayor a 20 metros) a fin de

    transportar sus grandes tonelajes y volmenes de carga de su comercio

    internacional de importacin y exportacin en condiciones mas

    competitivas, para abaratar costos del transporte martimo

    intercontinental, y del transporte nter-puertos de Amrica Latina, y

    reducir costos portuarios operacionales, logsticos y administrativos, con

    efectos en la reduccin de precios al consumidor final, en el incremento

    del comercio internacional y en mayores beneficios econmicos y

    sociales para los pases de ambas cuencas ocenicas.

    Requisitos a cumplir por los megapuertos:

    Que optimice su ubicacin socio-econmica en funcin de su

    mayor gravitacin o incidencia en los focos sociales y econmicos

    en interaccin con el transporte hacia y desde los mercados del

    orbe.

    Que optimice su ubicacin geoestratgica central o equidistante

    de las naciones y puertos de Amrica Latina, en interaccin con el

    transporte hacia y desde los focos socio econmicos y mercados de

    2

  • Universidad Alas Peruanas Derecho Martimo y Aereo

    las cuencas ocenicas del Pacfico, Indico, Atlntico y del resto de

    ocanos del orbe.

    Que optimice su proyeccin geopoltica al servicio de la

    integracin fsica y econmica de Amrica Latina, de la

    globalizacin del transporte multimodal y de la mundializacin del

    accionar integral o multisectorial de Amrica Latina, en interaccin

    socio-econmica con las naciones del orbe.

    Que optimice geoespacios, profundidad, tiempos, movimientos y

    seguridad en su diseo arquitectnico, de ingeniera y martimo

    naviero proyectado al servicio del trasporte multimodal, con

    prioridad del transporte martimo (90% de la carga se transporta en

    naves), para servir a los Ultra Large Container Ship ULCS, Super

    Post Pamamax Ship SPPS, Super Cruiser Ship SCS, de

    gran tonelaje (mayor a 300,000 TM, de gran eslora (mayor a 300

    metros), de gran manga (mayor a 50 metros) y de gran calado

    (mayor a 20 metros) y a naves de menor capacidad en

    interaccin con las dems modalidades del trasporte fluvial, lacustre,

    terrestre y areo.

    Que optimice su proyeccin al largo plazo no menor de un siglo y

    al servicio de naves ocenicas, interocenicas, intercontinentales,

    continentales y de cabotaje en funcin de la naturaleza diversa de la

    carga, de la necesaria interconexin con los corredores Biocenicos

    en actual financiacin y ejecucin y, a su eficaz complementacin

    con el trasporte multimodal en procura de mayor competitividad.

    Lugar que optimiza dichos requisitos para la construccin de mega puertos en Amrica latinaEl Per tiene la mejor situacin geo-estratgica: en las cuencas

    ocenicas del Pacfico e Indico, vinculado a la cuenca ocenica del

    Atlntico a travs de los corredores Biocenicos en ejecucin, en el

    centro occidental de Amrica del Sur y de Amrica Latina, en el centro de

    las cuencas fluviales del Amazonas, Orinoco, Titicaca y del Plata, que

    optimizar el transporte multimodal martimo, fluvial, lacustre, carretero,

    ferroviario, areo y el comercio internacional competitivo.

    3

  • Universidad Alas Peruanas Derecho Martimo y Aereo

    Las rutas marinas que partan y lleguen a los mega puertos y puertos del

    Per y se articulen con los Corredores Biocenicos en ejecucin, sern

    mas cortas y mas competitivas que las rutas que actualmente parten de

    puertos del Atlntico hacia puertos del Pacfico y del Indico por el

    Canal de Panam o por el Estrecho de Magallanes, y viceversa.

    Lugares ptimos tenemos para construir mega puertos

    a. BAYOVAR: Ubicado en la Regin Piura, al norte del

    Per, tiene una profundidad promedio superior a los 45 metros,

    grandes espacios para la maniobra de naves, mar calmado y clima

    tropical, sin huracanes ni bravezas de mar.

    b. SAN LORENZO: Ubicado en la Regin Callao, al centro

    del Per, tiene una profundidad promedio superior a los 45 metros,

    grandes espacios para la maniobra de naves, mar calmado y clima

    benigno, sin huracanes ni bravezas de mar.

    c. SAN JUAN: Ubicado en la Regin Ica, al sur del

    Per, tiene una profundidad promedio superior a los 40 metros,

    grandes espacios para la maniobra de naves, mar calmado y clima

    benigno, sin huracanes ni bravezas de mar.

    d. ILO: Ubicado en la Regin Moquegua, al sur del Per,

    tiene una profundidad promedio superior a los 50 metros,

    grandes espacios para la maniobra de naves, mar calmado y

    clima benigno, sin huracanes ni bravezas de mar.

    Todos estos potenciales mega puertos estn ubicados en las cabeceras

    socio econmicas de los Corredores Biocenicos Pacfico Atlntico,

    Per Brasil y Per Bolivia Brasil Paraguay Argentina - Uruguay;

    estn situados al norte, centro y sur del Per, con grandes geoespacios

    para ser habilitados como mega terminales multimodales:

    4

  • Universidad Alas Peruanas Derecho Martimo y Aereo

    portuarios, aeroportuarios y terraportuarios, con la debida

    implementacin logstica operacional y administrativa del transporte

    Mega puerto de mayor prioridad para el Per: Isla San Lorenzo

    La construccin del Mega Puerto Mayor de San Lorenzo Callao ser

    la solucin ms inmediata, ms eficaz, ms econmica y ms rentable a

    las serias limitaciones del Puerto del Callao, y a la vez de mayor

    proyeccin geopoltica en la integracin, globalizacin y mundializacin

    del Per y de Amrica Latina:

    El puerto del callao y sus insuperables limitaciones:

    Capacidad no mayor de 12 millones de TM/ao

    Insuperables limitaciones para su expansin por estar

    rodeado de edificaciones urbanas.

    Imposibilidad de crecimiento para atender a naves mayores de

    40 mil TM y de operar con ms de 1 milln de TEU/ao, con una

    inversin prevista mayor a US$ 500 millones

    Imposibilidad de servir a naves ULCS, SPPS, SCS por

    su reducido espacio y poca profundidad no mayor de 11 metros, que

    hacen inconveniente toda inversin futura o toda relacin de

    beneficio/costo. Su ampliacin prevista a 1 milln de TEU reducir los

    espacios de maniobra en desmedro de la seguridad de las naves

    dentro de la rada del puerto.

    Isla san Lorenzo y su gran potencial mega portuario:

    8 Km. x 2.2 Km. = 17.6Km2

    Altura mxima=396 metros

    Conformacin: Rocosa

    rea del Mega Terminal Multimodal = 14.6 Km2

    Profundidad Promedio del Mega Puerto=45 metros

    Distancia a La Punta-Callao = 3.8 Km.

    5

  • Universidad Alas Peruanas Derecho Martimo y Aereo

    Capacidad potencial = 120 millns TM/ao=7 millns TEU/ao

    10% TM de Am. Lt.

    La construccin del mega Terminal ser financiable con la sola venta de los terrenos que se ganen al mar.

    Una cabecera socio econmica para el Corredor Biocenico Pacfico-

    Atlntico, Per-Brasil que partir del Centro del Per, de Amrica del Sur

    y de Amrica Latina. El material para su construccin esta en las rocas

    de la Isla.

    Un Terminal de Transporte Multimodal portuario, terraportuario y

    aeroportuario, y ejes socio-econmicos de desarrollo en ruta San

    Lorenzo-Callao- Lima-Pucallpa- Iquitos- Manaos- Belem y Pucallpa

    Salvador

    Ejecutar macro proyectos erradicadores de pobreza y dinamizadores de

    trabajo en procura de desarrollo diversificado, descentralizado y

    sostenido.

    Esta refrendado por la Resolucin Suprema N 062-99-PE de la

    Presidencia de la Repblica del Per, que entrega en concesin del

    Estado al sector privado el proyecto Isla San Lorenzo-Callao y que

    nombra Presidente de la Comisin Especial Encargada de la Promocin

    de la Inversin Privada Internacional, a quien suscribe la presente

    propuesta, Sr. Lizandro Paredes Infante.

    Cuenta con el Plan Maestro Geoestratgico seleccionado por la ONU-

    BID-PNUD entre 4 propuestas, que comprende el Mega Puerto Mayor

    de San Lorenzo dentro del Mega Terminal Multimodal del Corredor - eje

    Biocenico Pacfico - Atlntico, que optimizar el uso de la tecnologa

    disponible, su rendimiento socio-econmico y su proyeccin geopoltica

    en funcin de las ventajas siguientes:

    6

  • Universidad Alas Peruanas Derecho Martimo y Aereo

    1.Privilegiada posicin geoestratgica del Per y de la Isla San

    Lorenzo, en el centro de Amrica del Sur, de Amrica Latina y de las

    Cuencas fluviales referidas. Insertado en las cuencas ocenicas del

    Pacfico, Indico y Atlntico a travs de los corredores Biocenicos en

    actual ejecucin.

    2.Evidente factibilidad de reduccin de costos del transporte

    multimodal al acortar distancias, tiempos y abaratar fletes en 35% y

    27% respecto a las rutas por Magallanes y por

    Panam, respectivamente, de gran proyeccin econmica.

    3.Los estudios permitieron saber que el Per debera contar por lo

    menos con 2 mega puertos, Uno en el Callao (San Lorenzo) y otro en

    San Juan (ICA), aunque el gran mega puerto de importancia debera

    ser el de San Juan por su ubicacin geoestratgica en la regin, que

    permite su proyeccin al Brasil, Bolivia y la regin Sur Peruana. La

    profundidad de San Juan es otro punto a favor para construir dicho

    Mega puerto, ello permitira que ingresen al Per los buques de

    transporte ms grandes del mundo que actualmente no pueden

    ingresar al Callao.

    No al mega puerto

    Este controversial proyecto ha causado una respuesta peculiar en Ancn.

    En defensa de la ciudad, se han unido todos los sectores de esa

    comunidad al menos por ahora- histricamente divididos no solo por

    muros y cercos materiales, sino tambin por barreras raciales, culturales

    y de calidad de vida.

    Ancn es una ciudad de varios pueblos. Como ocurre en muchas

    ciudades del resto del pas: estn los pescadores indgenas y afro

    descendientes, los adinerados del balneario que son blancos en mayora,

    y los migrantes -indgenas andinos en mayora- que viven en los barrios

    pobres de los arenales. Por dcadas ellos han coexistido pacficamente,

    al menos estn intentando.

    7

  • Universidad Alas Peruanas Derecho Martimo y Aereo

    Ancn se ubica en la frontera norte de la provincia de Lima, ha sido

    poblado desde hace 40 siglos por civilizaciones indgenas, se trata de

    una hermosa y apacible baha rodeada de elevadas colinas desrticas de

    la cordillera de los Andes.

    A fines del siglo XIX, familias adineradas de Lima crearon un hermoso

    balneario con un urbanismo y arquitectura que recuerda a los balnearios

    del sur de EEUU, de antes de la guerra civil. Desde entonces Ancn

    creci lentamente y dividida entre dos comunidades: los pescadores a un

    lado, trabajando en muchos casos para los adinerados del balneario del

    otro lado.

    Dos mundos coexistieron reflejando la realidad del Per de entonces, que

    continua hasta hoy en varias ciudades costeras peruanas. A mediados

    del siglo XX, se construyeron hermosos edificios con jardines y

    arquitectura contempornea. Desde fines de los aos 80s una gran

    migracin andina ocup los arenales que rodean el balneario, crendose

    una ciudad dormitorio de trabajadores en su mayora informales y

    subempleados, barrios pobres que viven separados del balneario.

    Destruccin Inminente

    Este gran proyecto amenaza con cambiar el balneario de Ancn para

    siempre. Los pobladores dicen que el mega puerto destruir su ciudad y

    arruinar sus formas de vida. Ellos tienen razn en parte.

    La construccin del mega puerto de Ancn, podra arruinar la ecologa de

    la baha tanto del mar como las reas desrticas que rodean la baha. De

    hecho promover una migracin formal e informal de nuevos pobladores,

    creando una explosin urbana que no es adecuada para la zona, creando

    conflictos como congestin vehicular de camiones, falta de servicios de

    agua potable, electricidad y otros.

    8

  • Universidad Alas Peruanas Derecho Martimo y Aereo

    SAN LORENZO: mega puerto de ensueo

    Hong Kong, Macao, Shangai, Long Beach, Rhoterdam y San Lorenzo?

    Qu tienen en comn estos lugares? Los cinco primeros son realidades,

    pero al Per no le falta nada para ponerse en igual competencia con

    cualquier otro puerto del mundo. Se trata de un ambicioso proyecto de 12

    mil millones de dlares que convertira a la Isla de San Lorenzo que

    hoy sirve de ocasional puerto de bolicheras- en el lugar de mayor

    movimiento comercial del Per. Esto con la construccin de un

    aeropuerto, un puerto naviero, una estacin ferroviaria y hasta un rea

    hotelera y turstica.

    El acelerado crecimiento del comercio mundial y la globalizacin del

    transporte internacional e interocenico, particularmente entre los pases

    de las Cuencas del Pacfico, Sudamrica y el Atlntico, han originado el

    uso ventajoso y competitivo de las naves de carga y de pasajeros.

    Entonces, para ser competitivos en el comercio internacional e interno se

    requiere un sistema integrado de mega terminales, sper naves y

    corredores interocenicos. Es por ello que la posicin de la Isla de San

    Lorenzo en el centro de Sudamrica, es tan importante como la de

    Singapur en el Sudeste Asitico.

    La posibilidad de que el Per tenga el megapuerto multimodal ms

    moderno de la regin esta en manos del Ejecutivo que hasta el momento

    no promulga la ley aprobada por la Comisin Permanente en las

    postrimeras del anterior Congreso. Ahora bien, esto no importara si se

    tratara de un proyecto cualquiera. Pero ocurre que se trata de un trabajo

    de ingeniera de ms de 30 aos que detrs tiene ambiciosos estudios de

    factibilidad y varios compromisos de apoyo de organismos financieros

    internacionales.

    Este proyecto tiene un costo de 12 mil millones de dlares y propone

    hacer de la isla, que hoy sirve de ocasional puerto de bolicheras, hbitat

    de algunas aves y eventual punto de vigilancia naviera, el lugar de mayor

    movimiento comercial del pas. Como as? Sucede que de hacerse

    9

  • Universidad Alas Peruanas Derecho Martimo y Aereo

    realidad el proyecto, digamos en unos seis aos (plazo estimado para la

    culminacin de sus tres etapas), la empresa que gane la licitacin

    construir un aeropuerto de carga tres veces mayor que el Jorge Chvez,

    el puerto naviero ms grande de Amrica Latina y una estacin

    ferroviaria que unira la Isla San Lorenzo con el Callao a travs de un

    tnel construido bajo el lecho marino, el cual luego se unira a una amplia

    carretera (desde Chosica) que llegar hasta Pucallpa. Y todo esto

    despus de ganarle terreno al mar (15 km).

    Como si fuera poco, el proyecto tambin incluye la construccin de un

    centro financiero, un rea hotelera y turstica, un museo y una zona de

    proteccin ecolgica. Lo cierto es que al desarrollar este mega proyecto

    no solo aprovecha la ventaja geoestratgica de la isla en el Pacfico, sino

    que adems se establecen nuevas rutas navieras de transporte, se

    desarrolla el comercio latinoamericano a nivel mundial y se crear ms

    de un milln y medio de puestos de trabajos. Adems se reducen los

    actuales sobrecostos portuarios, aeroportuarios y de fletes navieros y

    aerocomerciales a favor de la competitividad del comercio y del turismo

    interno y externo.

    BENEFICIOS DEL PROYECTO: MEGAPUERTO SAN LORENZO CALLAO 1 ANLISIS DE LA REALIDAD LOCAL E IMPORTANCIA

    La Isla San Lorenzo - Callao, servir al mercado mundial como un Hub

    Port Sudamericano, martimo y areo para las sper naves y aeronaves,

    con un Santuario Financiero, un Astillero, una zona turstica ecolgica,

    as mismo los tneles de conexin facilitarn el transporte de carga y

    pasajeros, sin afectar a la ciudad de Lima Metropolitana.

    Este Mega Proyecto, generar ms de milln y medio de nuevos puestos

    de trabajo y grandes oportunidades de negocio locales para asistir mejor

    con instalaciones modernas al usuario de pases sudamericanos, en

    transporte multimodal y en el campo de turismo, con el consiguiente

    reduccin de costos dentro de los conceptos de economa de escala.

    10

  • Universidad Alas Peruanas Derecho Martimo y Aereo

    Para tener una mejor idea de las proporciones es necesario conocer el

    TERMINAL MARTIMO DEL CALLAO:

    1ero: Comparacin de nivel de aguas y buques de transporte. El mximo Buque que puede entrar a nuestro primer puerto es el carguero de 150

    metros, sin embargo para el 2015 el 80% de naves sern ULCS.

    2do: Comparacin de profundidades Isla San Lorenzo y Puerto del

    Callao. Si observamos la interseccin de las lneas rojas ese es el

    mximo de calado por ms que lo draguen no puede superar los 14

    metros sin comprometer los pilotes de sustentacin.

    AEROPUERTO: Para nadie es secreto que hace mucho tiempo el Aeropuerto Jorge Chvez se encuentra asfixiado y sin posibilidad de crecer a eso se suma la contaminacin sonora incrementada por las obras anti tcnicas de la Avenida Elmer Faucett.

    11

  • Universidad Alas Peruanas Derecho Martimo y Aereo

    El decolaje de los aviones produce un cono de sonido que ha sido

    clasificado por unidades de sonido, la zona roja equivale a sonidos

    superiores a los 100 decibeles que son perjudiciales para la salud

    (produce sordera y cambio de humor), la zona amarilla constituye

    decibeles de 70 a 80 que causan muchas incomodidades activan alarmas

    de los autos, despiertan a los vecinos en las noches, etc., el tringulo de

    la zona verde constituye la nueva ruta asignada a los aviones debido a

    las denuncias del Distrito de San Miguel, a partir de ella los aviones

    deben girar a la altura del ro Rmac pero en el transcurso solo desplazan

    el sonido a otras reas, ahora las quejas van hasta el distrito de La Perla.

    Gran parte del sonido es absorbido por el fundo Oquendo nico bastin

    verde del primer puerto, el mismo que est amenazado a ser expropiado

    para construir un segunda pista, esto no solo incrementara la

    contaminacin snica sino que la contaminacin por polucin no sera

    absorbida ni procesada al carecer de las reas verdes. En cuanto a las

    dimensiones de los aviones que pueden aterrizar en el aeropuerto Jorge

    Chvez (ver lamina de la derecha) tenemos que principalmente aviones

    de pasajeros ( jets grandes), penas pueden decolar con comodidad, con

    su pista de 2.8 kilmetros, que fue diseada para aviones a hlice, los

    actuales sper aviones no pueden aterrizar ni mucho menos despegar,

    resulta imposible pretender que puedan llegar a este terminal areo los

    aviones siguientes: Airbus 380 de 800 pasajeros necesita 3 Kms. de pista

    en el despegue.

    Antonov 125 avin de carga, necesita 3 kilmetros de pista para

    despegue a carga completa, anlogamente el Antonov 225 el actual

    avin de carga ms grande capaz de cargar hasta 4 TEUS es el primer

    avin diseado para cargar contenedores de estndar martimo, con la

    globalizacin e integracin de China e India se prev que se construirn

    muchos modelos de este tipo.

    12

  • Universidad Alas Peruanas Derecho Martimo y Aereo

    IMPORTANCIA MUNDIAL MEGAPUERTO (HUB PORT) ISLA SAN LORENZO

    La Isla San Lorenzo - Callao - Per, tiene una ubicacin geoestratgica

    privilegiada en la parte central de Sudamrica. La ejecucin de este HUB

    PORT, concentrar y re-distribuir la carga de los pases sudamericanos hacia

    y desde las cuencas del Pacfico y a travs de los Corredores Bi-Ocenicos al

    Atlntico.

    Este Hub Port desarrollar todos los pases de la regin, creando mltiples

    oportunidades de nuevos puestos de trabajo y de negocios para sus

    poblaciones e inversionistas.

    INTERRELACIN: CUENCAS PACFICO - ATLNTICO - PER - AMRICA

    DEL SUR

    El Lloyd's Register of Shipping, lder mundial en clasificacin de naves desde

    el ao de 1,760, viene informando sobre la evolucin de las naves que con el

    concepto de la economa de escala cada vez son ms grandes, apareciendo

    los ULCS Ultra Large Container Ships o Ultra Post Panamax que al final de

    esta dcada las naves alcanzarn dimensiones de 381 mts. de eslora 57 mts.

    de manga y 29 mts. de calado, los que requieren puertos amplios y profundos,

    como el futuro Hub Port en la Isla san Lorenzo - Callao.

    LAS FLOTAS DE NAVES PARA LA PRESENTE DECADA

    13

  • Universidad Alas Peruanas Derecho Martimo y Aereo

    II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La construccin de megapuertos en el Per, ser una alternativa para

    el rea laboral, el desarrollo socio econmico en costos y tiempo de

    transporte, beneficiando a sus poblaciones?.

    III. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

    3.1. Objetivos Generales:Generar nuevos puestos de trabajo y grandes oportunidades de

    negocio locales para asistir mejor con instalaciones modernas al

    usuario en el campo de transporte, turismo y con la reduccin de

    costos dentro de la economa.

    3.2. Objetivos Especficos:Construir megapuertos en el Per, dando oportunidades de nuevos

    puestos de trabajo y de negocio tanto para la poblacin e

    inversionistas.

    IV. ANALISIS

    El incremento del trfico areo nos trae como consecuencia la

    contaminacin sonora perjudicando la salud de la poblacin (ejemplo:

    El Callao), Ante esto tenemos la alternativa de disminuir este

    problema con la aprobacin y ejecucin de un megapuerto y

    trayndonos mejoras econmicas.

    La construccin de megapuertos contribuir al incremento de

    nuevos puestos de trabajo y negocios tanto a nivel nacional como

    internacional, como tambin a mejorar el transporte multimodal y el

    campo turstico.

    Este proyecto no se da pase debido a las malas polticas de los

    gobiernos que pasaron por nuestro pas y esperamos que el gobierno

    de turno lo hague realidad siempre y cuando respete y proteja el

    medio en que vivimos, manteniendo un equilibrio ecolgico.

    14

  • Universidad Alas Peruanas Derecho Martimo y Aereo

    La construccin del mega puerto de Ancn, podra arruinar la

    ecologa de la baha tanto del mar como las reas desrticas que

    rodean la baha, pero creo que si el proyecto cuenta con un buen

    estudio de impacto ambiental sera un gran avance para la zona y

    otros. Adems los peruanos debemos estar preparados para los

    cambios especialmente si va en beneficio de nuestra poblacin.

    A parte de este proyecto de megapuertos no creo que exista

    otro proyecto en competencia como para brindarnos la oportunidad de

    mejorar la condicin vida de la poblacin, pues sera algo ilgico que

    nuestro gobierno de turno siga postergando o poniendo justificaciones

    infundadas para su ejecucin.

    15

  • Universidad Alas Peruanas Derecho Martimo y Aereo

    V. CONCLUSIONES. La construccin de megapuerto en el Per nos traer

    oportunidades de nuevos puestos de trabajo y de negocio tanto para

    la poblacin e inversionistas.

    El Per tiene la mejor situacin geo-estratgica: en las cuencas

    ocenicas del Pacfico e Indico, vinculado a la cuenca ocenica del

    Atlntico a travs de los corredores Biocenicos en ejecucin, para la

    construccin de un megapuerto.

    Existe un mercado que genera un enorme trfico martimo de

    carga en ambos sentidos entre los pases de la cuenca del pacfico,

    Sudamrica y el Atlntico.

    El desarrollo del proyecto de Megapuerto, tendr un gran

    impacto en su economa en costos y tiempos de transporte,

    beneficiando a sus poblaciones.

    Para la construccin del magapuerto, para el Per no significa

    ningn gasto.

    16

  • Universidad Alas Peruanas Derecho Martimo y Aereo

    VI. BIBLIOGRAFIA

    1. Carlos A. Quiroz peruanista. Megapuerto de Ancon en el Per. Abril

    28 2010.

    2. Dr. Vctor Giudice Baca. El Per y la Cuenca del Pacfico.

    U.N.M.S.M. Ediciones: Comit de Eventos Acadmicos y Cientficos.

    2008.

    17

  • Universidad Alas Peruanas Derecho Martimo y Aereo

    ANEXOS

    BENEFICIOS DEL PROYECTO: Megapuerto San Lorenzo - Callao1Anlisis de la Realidad Local e Importancia

    AIRBUS 380 DE 800 PASAJEROS NECESITA 3 KMS. DE PISTA EN EL DESPEGUE.

    18

  • Universidad Alas Peruanas Derecho Martimo y Aereo

    LA INSTALACIN DE LA ANTENA DEL RADAR EN EL PUNTO MS

    CONSPICUO DE SAN LORENZO AMPLIA LA VISIN Y COBERTURA DEL

    MISMO (COMO ES ACTUALMENTE).

    IMPORTANCIA REGIONAL MEGAPUERTO (HUB PORT) ISLA SAN LORENZO

    19

  • Universidad Alas Peruanas Derecho Martimo y Aereo

    IMPORTANCIA MUNDIAL MEGAPUERTO (HUB PORT) ISLA SAN LORENZO

    20