Download - Pericarditis aguda asociada al tratamiento con mesalazina oral o tópica en pacientes con colitis ulcerosa

Transcript
Page 1: Pericarditis aguda asociada al tratamiento con mesalazina oral o tópica en pacientes con colitis ulcerosa

2

Ptou

Atu

LptAdcmdgaPt(

C

Vt2isqnrvdccdcayfdmmcd2dt

C

Mpecnddn

54 CARTAS CIENTÍFICAS

ericarditis aguda asociada alratamiento con mesalazina oral

tópica en pacientes con colitislcerosa

cute pericarditis associated with oral oropical mesalazine therapy in patients withlcerative colitis

os aminosalicilatos constituyen el grupo farmacológico másrescrito en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII),anto para inducir la remisión como para su mantenimiento1.unque tienen un excelente perfil de seguridad, se han

de reactantes de fase aguda, con marcadores de isquemiaaguda miocárdica negativos. La radiografía de tórax fuenormal. El electrocardiograma mostraba elevación del seg-mento ST en la cara lateral con una T negativa en DIII y elecocardiograma evidenciaba mínimo derrame pericárdico.Orientado como PA, se iniciaron analgésicos y se suspendie-ron los aminosalicilatos, quedando asintomática.

Aunque se ha descrito la afectación cardíaca como unarara manifestación extraintestinal de la EIl, siendo la PA lapresentación más típica en un 70% de los casos2,3, en sumayoría están asociadas a toxicidad por aminosalicilatos4.El mecanismo por el cual los aminosalicilatos inducen toxi-cidad cardíaca es desconocido, por lo que se considera unefecto adverso idiosincrático. Sin embargo, se ha propuesto

que la PA sea una manifestación de un lupus inducido por elfármaco ya que se podría asociar a positividad para ANA enalgunos casos5,6.

Los primeros casos de PA asociados a aminosalicilatosse describieron a finales de la década de los 80 y desdeentonces se han publicado diversos casos asociados tanto asalazopirina5 como a mesalazina6,7,9, o balsalazida10. Cabemencionar que en su mayoría no se dispone de un estudioetiológico exhaustivo que permita excluir otras causas de PA,ni tan solo si el cuadro formaba parte de un lupus inducido.En los 2 casos aquí presentados, así como en la mayoría decasos descritos, el diagnóstico de toxicidad por aminosali-cilatos se sustenta en la relación cronológica entre la tomadel fármaco y el inicio de los síntomas (menos de un mesen ambos casos), excluyendo otras causas de pericarditis, ylmcdttras largo tiempo de exposición al fármaco y en los quela retirada del mismo se sigue de mejoría clínica9. Aunque lareexposición al fármaco hubiera sido una prueba conclu-yente para establecer una relación causal2,6, esta no se llevóa cabo en nuestros pacientes por la potencial gravedad delefecto adverso. De hecho, se han descrito formas gravescomo taponamiento pericárdico5, pericarditis constrictiva8

o incluso afectación valvular3.La vía oral es la más comúnmente asociada a las PA

secundarias a aminosalicilatos, siendo excepcional trastratamiento tópico. Uno de nuestros casos presentó los sín-tomas tras tratamiento tópico a pesar de que muchos anosantes había estado expuesto a mesalazina tópica sin pre-sentar sintomatología. Únicamente hemos hallado un casodescrito previamente de PA asociada a mesalazina tópica4,aunque el paciente ya la había presentado tras la exposiciónal fármaco vía oral.

En conclusión, la PA es un efecto adverso poco frecuentede los aminosalicilatos que debe tenerse en cuenta antela aparición de dolor torácico en estos pacientes dada lapotencial gravedad del cuadro.

escrito varios efectos adversos leves, dosis-dependientes,omo cefalea, náuseas o dolor abdominal que mejoran dis-inuyendo la dosis. Sin embargo, en un porcentaje pequenoe casos pueden acontecer efectos adversos potencialmenteraves, de carácter idiosincrático, como la pericarditisguda (PA) que requieren la interrupción del tratamiento.resentamos 2 casos de pericarditis aguda asociada a tra-amiento con mesalazina, en pacientes con colitis ulcerosaCU).

aso clínico 1

arón de 37 anos diagnosticado CU, tratado con mesalazinaópica y corticoides sistémicos con buena respuesta. En los

anos siguientes presentó corticodependencia por lo que senició tratamiento con azatioprina. Meses más tarde, pre-entó un brote refractario a esteroides y ciclosporina, por loue se practicó proctocolectomía total con reservorio ileoa-al. Tras múltiples problemas perioperatorios, finalmente seealizó ileostomía terminal y desfuncionalización del reser-orio. Anos más tarde, se decide reevaluar la reconstrucciónel tránsito por lo que se practicó una reservorioscopia queonstató actividad inflamatoria en el manguito rectal, ini-iándose supositorios de mesalazina 1 gr/24 h. Tras un mese tratamiento, el paciente consultó por dolor torácico dearacterísticas pleuríticas, sin fiebre ni otra sintomatologíacompanante. En la analítica no se objetivaba leucocitosis

las troponinas fueron negativas. La radiografía de tóraxue normal. El electrocardiograma mostró una elevaciónifusa del segmento ST de V2-V5 y el ecocardiograma unínimo derrame pericárdico sin compromiso hemodiná-ico. Se orientó como una PA. Inició tratamiento estándar

on aspirina 500 mg/6 h y se suspendieron los supositoriose mesalazina, con lo que quedó asintomático en menos de4 h. Posteriormente, no ha vuelto a presentar clínica car-íaca, ni se ha reexpuesto al fármaco dejando tratamientoópico con corticoides para su enfermedad de base.

aso clínico 2

ujer de 37 anos diagnosticada de una CU extensa de debut

or lo que inició tratamiento con mesalazina oral 3 gr/día

hidrocortisona tópica. Sin embargo, a los 3 días, empeorólínica y analíticamente y se iniciaron esteroides endove-osos, obteniendo buena respuesta. Dos semanas despuésel inicio de tratamiento con aminosalicilatos, consultó porolor torácico que empeoraba con el decúbito, sin fiebrei otra sintomatología. Se constató leucocitosis y aumento

C

Ec

a resolución clínica tras la retirada del fármaco. Habitual-ente, el tiempo transcurrido entre inicio del tratamiento

on aminosalicilatos y la aparición de la manifestación car-íaca es alrededor de un mes2,3,6,7. De manera excepcional,ambién se han descrito episodios de afectación cardíaca

onflicto de intereses

.D. y E.C. han realizado conferencias y/o actuado comoonsultor para FAES Farma, Ferring Pharmaceuticals, Shire.

Page 2: Pericarditis aguda asociada al tratamiento con mesalazina oral o tópica en pacientes con colitis ulcerosa

CARTAS CIENTÍFICAS 255

Bibliografía

1. Gomollón F, García-López S, Sicilia B, Gisbert JP, Hinojosa J.Therapeutic guidelines on ulcerative colitis: A GRADE met-hodology based effort of GETECCU. Gastroenterol Hepatol.2013;36:104---14.

2. Park EH, Kim BJ, Huh JK, Jeong EH, Lee SH, Bang KB, et al.Recurrent mesalazine-induced myopericarditis in a patientwith ulcerative colitis. J Cardiovasc Ultrasound. 2012;20:154---6.

3. García-Morán S, Sáez-Royuela F, Pérez-Alvarez JC, Gento E,Téllez J. Myopericarditis and mitral insufficiency associatedwith ulcerative colitis treated with mesalazine. Inflamm BowelDis. 2006;12:334---5.

4. Tunc B, Filik L, Ulker A, Parlak E. Two cases of pericarditis asso-ciated with inflammatory bowel disease. Acta Medica (HradecKralove). 2005;48:43---4.

5. Deboever G, Devogelaere R, Holvoet G. Sulphasalazine-inducedlupus-like syndrome with cardiac tamponade in a patient withulcerative colitis. Am J Gastroenterol. 1989;84:85---6.

6. Bernal-Sprekelsen JC, de las Marinas MD, Salvador A,Landete FK, Moerera FJ. Recurrent pericarditis in a patientwith ulcerative proctitis due to mesalazine suppositories. IntColorectal Dis. 2010;25:1143---4.

7. Ishikawa N, Imamura T, Nakajima K, Yamaga J, Yuchi H,Ootsuka M, et al. Acute pericarditis associated with 5-aminosalicylic acid (5-ASA) treatment for severe activeulcerative colitis. Intern Med. 2001;40:901---4.

8. Oxentenko AS, Loftus EV, Oh JK, Danielson GK, Mangan TF.Constrictive pericarditis in chronic ulcerative colitis. J Clin Gas-troenterol. 2002;34:247---51.

9. Vayre F, Vayre-Oundjian L, Monsuez JJ. Pericarditis associatedwith longstanding mesalazine administration in a patient. Int JCardiol. 1999;68:243---5.

10. Adhiyaman V, Vaishnavi A, Froese S. Drug points: Hypersensiti-vity reaction to balsalazide. BMJ. 2001;323:489.

Margalida Calafat, Míriam Manosa ∗, Eduard Cabréy Eugeni Domènech

Servei d’Aparell Digestiu, Hospital Universitari GermansTrias i Pujol, CIBER de Enfermedades Hepáticasy Digestivas, Badalona, Espana

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected](M. Manosa).http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2013.09.004