Download - Presentacion_de_una_I.C.doc

Transcript

SEMINARIO DE TESIS2da. UNIDADPresentacin deunA i. c.En un documento en Word mencione y describa los principales puntos que comprende la estructura y/o presentacin de una investigacin (I.) cientfica (C.). Enva tu archivo a travs de este medio.La investigacin cientfica entendida como proceso de generacin y construccin de conocimientos. En ese sentido, se plantea el rol da la teora como soporte dinmico de la investigacin y el hecho, central, que no se opone de ninguna manera a la creatividad.Se analizan la estructura de un trabajo de investigacin, conservando la numeracin correspondiente:

A.1. Planteamiento del ProblemaConsiste en describir de manera amplia la situacin objeto de estudio, ubicndola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones. Durante la redaccin, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras provenientes de estudios anteriores.

Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:

Cules son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo?

Cules son los hechos anteriores que guardan relacin con el problema?

Cul es la situacin actual?

Cul es la relevancia del problema?

Conscientes de la dificultad que representa la identificacin de un problema de investigacin, se ofrecen algunas fuentes que pueden dar origen a interrogantes cientficas:

a) Observacin de problemas de tipo prctico en cualquier mbito: laboral, estudiantil, comunitario, etc.

b) Revisin exhaustiva de la bibliografa y las investigaciones sobre el tema.

c) Consulta a expertos en el rea.

d) Lneas de investigacin establecidas por instituciones.

A.2. Formulacin del ProblemaLa formulacin del problema consiste en la presentacin oracional del mismo, es decir, "reduccin del problema a trminos concretos, explcitos, claros y precisos." (Tamayo, 1993, p. 169). Como producto de esa reduccin, se recomienda la elaboracin de una o varias preguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcarn el inicio de la investigacin. Adems de la forma interrogativa, la formulacin del problema puede adoptar tambin la forma declarativa.

Ejemplo:

En forma interrogativa: Cules son los factores que inciden en el rendimiento acadmico de los estudiantes de Agronoma de la Universidad San Carlos durante el perodo septiembre del ao 2002-2010?

En forma declarativa: Determinacin de los factores que inciden en el rendimiento acadmico de los estudiantes de Agronoma de la Universidad San Carlos durante el perodo 2002 2010?.

A.3. ObjetivosLos objetivos de investigacin son metas que se traza el investigador en relacin con los aspectos que desea indagar y conocer. Los objetivos de investigacin no deben confundirse con las actividades o procesos implcitos en el estudio.

Ejemplos de Objetivos:

Analizar las causas que originan la delincuencia juvenil.

Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil.

Establecer la relacin entre las variables nivel educativo e ingresos.

Ejemplo:

Objetivo General

Determinar las caractersticas socioeconmicas de los estudiantes de la U.S.C.

Objetivos Especficos:

1) Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el estudiante.

2) Establecer el nivel educativo de los padres del estudiante.

3) Identificar el tipo de vivienda y la zona en donde reside el estudiante.

Evidentemente, en el ejemplo anterior, el cumplimiento de los objetivos especficos conduce al logro del objetivo general.

A.4. Justificacin de la investigacin

En esta seccin deben sealarse las razones por las cuales se realiza la investigacin, y sus posibles aportes desde el punto de vista terico o prctico.

Para su redaccin, recomendamos responder las siguientes preguntas:

Por qu se hace la investigacin? Cules sern sus aportes?

A quines pudiera beneficiar?

A.5. Limitaciones

Son obstculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo de la investigacin.

PARTE B: MARCO TERICO

B.1. Antecedentes de la Investigacin:

Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculacin con el problema en estudio.

En este punto se deben sealar, adems de los autores y el ao en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos.

Aunque los antecedentes constituyen elementos tericos, stos pueden preceder a los objetivos, ya que su bsqueda es una de las primeras actividades que debe realizar el tesis, lo que le permitir precisar y delimitar el objeto de estudio y por consiguiente los propsitos de la investigacin.

B.2. Bases Tericas:Se refiere a una limitacin u obstculo confrontado por el investigador.

B.3. Marco Terico:Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenmeno o problema planteado.

Para elaborar las bases tericas de la investigacin se sugiere considerar los siguientes aspectos:

Ubicacin del problema en un enfoque terico determinado.

Relacin entre la teora y el objeto de estudio.

Posicin de distintos autores sobre el problema u objeto de investigacin.

Adopcin de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada.

B.4. Sistema de Hiptesis:Es importante sealar, que por lo general, la formulacin de hiptesis es pertinente en investigaciones de nivel explicativo, donde se pretende establecer relaciones causales entre variables. En las investigaciones de nivel exploratorio y en algunas de carcter descriptivo comnmente no se plantean hiptesis de explcita, es decir, se trabaja con objetivos.

A continuacin se ofrecen algunas recomendaciones para la formulacin de hiptesis:

Se redactarn de manera precisa, sin emplear juicios de valor, por ejemplo: bueno, malo, mejor, etc.

Expresarn las variables contenidas en el problema.

Deben ser susceptibles de comprobacin.

Ejemplos:

El aumento del impuesto a las ventas ocasionar un descenso en el consumo.

"La ausencia de tcnicas de estudio provoca un bajo rendimiento acadmico."

"El bajo sueldo que devengan los docentes incide en la calidad de la enseanza."

Como podr observarse, en cada uno de los ejemplos anteriores se establece una relacin entre dos variables, las que se identifican claramente.

B.5. Sistemas de variables:Una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de caractersticas por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en funcin de sus indicadores o unidades de medida.

El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde adems de las variables, se especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su nivel de medicin.

B.6. Anlisis Econmico del tema investigado:

El anlisis de factibilidad econmica, que consiste en el estudio de los parmetros financieros que permiten determinar las condiciones de rentabilidad para la ejecucin del proyecto.

PARTE C: MARCO METODOLGICO

La metodologa del proyecto incluye el tipo o tipos de investigacin, las tcnicas y los procedimientos que sern utilizados para llevar a cabo la indagacin. Es el "cmo" se realizar el estudio para responder al problema planteado.

En suma, el captulo correspondiente al marco metodolgico deber incluir las siguientes secciones:

C.1. Nivel de Investigacin

El nivel de investigacin se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenmeno. Aqu se indicar si se trata de una investigacin exploratoria, descriptiva o explicativa. Segn el nivel, la investigacin se clasifica en:

Investigacin Exploratoria: es aquella que se efecta sobre un tema u objeto poco conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visin aproximada de dicho objeto.

Investigacin Descriptiva: consiste en la caracterizacin de un hecho, fenmeno o supo con establecer su estructura o comportamiento.

Investigacin Explicativa: se encarga de buscar el porqu de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto.

C.2. Diseo de investigacin

El diseo de investigacin es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado. En esta seccin se definir y se justificar el tipo de diseo segn el diseo o estrategia por emplear.

En atencin al diseo, la investigacin se clasifica en:

Investigacin Documental: es aquella que se basa en la obtencin y anlisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.

Ejemplo:

Estudio sobre la historia del Computador, realizado mediante la consulta de material bibliogrfico y hemerogrfico.

Investigacin de Campo: consiste en la recoleccin de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.

Ejemplo:

Sondeo de opinin en el que se consulta directamente al consumidor acerca de un producto.

Investigacin Experimental: proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o estmulos (variable independiente), para observar los efectos que se producen (variable dependiente).

Se diferencia de la investigacin de campo por la manipulacin y control de variables.

Ejemplo:

Sometimiento de un grupo de alumnos a una determinada estrategia, para observar los efectos sobre el rendimiento de stos.

C.3. Poblacin y muestra

La poblacin o universo se refiere al conjunto para el cual sern vlidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigacin. (Morles, 1994, p. 17).

En esta seccin se describir la poblacin, as como el tamao y forma de seleccin de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que exista.

Tipos de muestreo:

a) Muestreo Probabilstico: proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra. Ese a su vez se clasifica en:a.1)Muestreo al Azar Simple: procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero y de uno.Ejemplo:Valindose de la lista de alumnos, el docente asigna un nmero a cada uno. Luego todos los nmeros se introducen en una caja para extraer, por sorteo, los integrantes de la muestra.a.2) Muestreo al Azar Sistemtico: se basa en la seleccin de un elemento en funcin de una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada k veces.a.3) Muestreo Estratificado: consiste en dividir la poblacin en subconjuntos o estratos cuyos elementos poseen caractersticas comunes. As los estratos son homogneos internamente.Ejemplo:En una Institucin de Educacin Superior, se divide la poblacin por carreras, (las cuales conformarn los estratos). Posteriormente, se hace una seleccin al azar en cada una de ellas.a.4) Muestreo por Conglomerados: se basa en la divisin del universo en unidades menores, para determinar luego las que sern objeto de investigacin, o donde se realizar la seleccin.Ejemplo:Una parroquia se divide en urbanizaciones. Ms tarde se seleccionan aquellas en donde se extraern (al azar) los elementos para la muestra.La diferencia con el muestreo estratificado radica en que no todos los conglomerados son objeto de seleccin, ya que puede haber algunos donde no se extraiga muestra. Mientras que en el estratificado, se debe extraer muestra de todos los estratos.b) Muestreo no Probabilstico: procedimiento de seleccin en el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la poblacin para integrar la muestra.Este se clasifica en:b.1) Muestreo Casual o Accidental: seleccin arbitraria de los elementos sin un juicio o criterio preestablecido.Ejemplo:Un encuestador se ubica en un sector y aborda a los transentes que pasan por el lugar. Lgicamente, las personas que no circulen por la zona, carecen de toda probabilidad para integrar la muestra.b.2) Muestreo Intencional u Opintico: seleccin de los elementos con base en criterios o juicios del investigador.Ejemplo:Para un estudio sobre calidad de la educacin se establecen como criterios de seleccin de la muestra los siguientes:Mnimo de 20 aos de experiencia en el campo educativo. Poseer ttulo de post-grado. Haber ocupado un cargo directivo.Por supuesto, la muestra la integran slo aquellos que cumplan con las condiciones anteriores.b.3) Muestreo por Cuotas: se basa en la escogencia de los elementos en funcin de la poblacin, de modo tal que se conformen grupos de cuotas correspondientes con cada caracterstica.Ejemplo:Se establecen como caractersticas importantes para un sondeo de opinin, el sexo y la edad de la poblacin, entonces se seleccionarn arbitrariamente grupos (cuotas) de hombres, mujeres, jvenes y adultos.

C.4. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

Las tcnicas de recoleccin de datos son las distintas formas o maneras de obtener la informacin. Son ejemplos de tcnicas; la observacin directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el anlisis documental, anlisis de contenido, etc.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la informacin. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guas de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinin, etc.

C.5. Tcnicas de procesamiento y anlisis de datos

En este punto se describen las distintas operaciones a las que sern sometidos los datos que se obtengan: clasificacin, registro, tabulacin y codificacin si fuere el caso.

En lo referente al anlisis, se definirn las tcnicas lgicas (induccin, deduccin, anlisis, sntesis), o estadsticas (descriptivas o inferenciales), que sern empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.

PARTE D: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Los aspectos administrativos comprenden un breve captulo donde se expresan los recursos y el tiempo necesario para la ejecucin de la investigacin.

D.1. Recursos Necesarios

Recursos Materiales: equipos, dispositivos, material de oficina, etc.

Recursos Humanos: asistentes de investigacin, encuestadores o cualquier otro personal de apoyo.

Recursos financieros: se indican a travs de un presupuesto.

D.2. Cronograma de actividades

Se expresa mediante un grfico en el cual se especifican las actividades en funcin del tiempo de ejecucin. Puede representarse mediante un diagrama de Gantt.

BIBLIOGRAFA

La bibliografa o lista de referencias bibliogrficas comprende un inventario de los materiales consultados citados, ordenados alfabticamente a partir del apellido del autor. En cuanto a las normas para su presentacin stas sern desarrolladas en prximos captulos.

GLOSARIO

El glosario tiene como finalidad primordial intentar homogeneizar y racionalizar la terminologa especfica utilizada en la tesis y que no corresponde al lenguaje comn.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Incluye aquella informacin importante para el diseo y ejecucin de la investigacin que no aparece en el contenido de los captulos de la Tesis.

ANEXOS Y APNDICES

Corresponde a los anexos y al material ilustrativo que facilitan la comprensin de la obra realizada. Optativamente, los anexos pueden paginarse correlativamente al texto.

Los anexos constituyen los elementos adicionales que se excluyen del texto del trabajo y que se agregan al fin del mismo. Los instrumentos de recoleccin de datos, glosarios, ilustraciones, y cualquier otra informacin complementaria son ejemplos de anexos.

MATERIAL ACOMPAANTE

Se refiere al material especial que puede acompaar la tesis, en formatos tales como disquetes, diapositivas, planos, mapas, materiales didcticos, etc. Deben colocarse en contenedores adecuados, dependiendo del tipo de material, este contenedor deber adherirse a la contratapa posterior de la tesis con la identificacin respectiva.

ABREVIATURAS

Las abreviaturas generalmente se usan en el texto y slo para determinadas palabras, en los datos descriptivos de las fuentes utilizadas, notas a pie de pgina, as como en las frmulas y smbolos.

Actividades y Ejercicios

1INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA - Alumno : Castro Rosado, Edwin Antonio