Download - Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

Transcript
Page 1: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DE PETPOINT Y PLASTPOINT S.A.S.

DIEGO GRANDE GALVIS LANNA GARZÓN VANEGAS

NILSON ROA LADINO SANDRA BELTRÁN PEREIRA

YOLANDA VARELA CARRILLO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. BOGOTÁ D.C.

2015

Page 2: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DE PETPOINT Y PLASTPOINT S.A.S.

DIEGO GRANDE GALVIS LANNA GARZÓN VANEGAS

NILSON ROA LADINO SANDRA BELTRÁN PEREIRA

YOLANDA VARELA CARRILLO

Evidencia N° 1 Respuesta a preguntas.

Instructor de especialidad ING. LUIS ERNESTO SERRATO ROMERO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. BOGOTÁ D.C.

2015

Page 3: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

3

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 7

1. OBJETIVOS 8

1.1 OBJETIVO GENERAL 8

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8

2. ¿QUÉ ES UNA EMPRESA? ELABORE UNA CLASIFICACIÓN DE LAS MISMAS SEGÚN: ACTIVIDAD ECONÓMICA, TAMAÑO, ORIGEN DEL CAPITAL, POR EL NÚMERO DE PROPIETARIOS Y FORMA JURÍDICA 9

2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES. 9

2.1.1 Actividad Económica 10

2.1.2 Tamaño 10

2.1.3 Origen del Capital 10

2.1.5 Forma Jurídica 12

3. ¿QUÉ ES EL CÓDIGO CIIU? EXPLIQUE CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADO Y PRESENTE 3 EJEMPLOS. 15

3.1 CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL INDUSTRIAL UNIFORME (CIIU) 15

3.1.1 Estructura general de la CIIU 15

3.2 EJEMPLOS CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL INDUSTRIAL UNIFORME

(CIIU) 16

3.2.1 Ejemplo 1: AGROINDUSTRIA EL TRIUNFO LTDA. 16

3.2.2 Ejemplo 2: MANGUERAS Y CORREAS LTDA. 17

3.2.3 Ejemplo 3: TORNILLOS DE COLOMBIA LTDA. 18

4. ¿QUÉ ES UN PROCESO DE PRODUCCIÓN? ENUMERE Y EXPLIQUE LOS ELEMENTOS PRINCIPALES QUE LO INTEGRAN: INSTALACIONES, MAQUINARIA, RECURSO HUMANO, MATERIA PRIMA, MÉTODO DE TRABAJO Y TECNOLOGÍA. ELABORE UN DIAGRAMA QUE LO REPRESENTE. 19

4.1 ELEMENTOS PRINCIPALES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN 20

4.1.1 Instalaciones 20

4.1.2 Maquinaria 20

4.1.3 Recurso Humano 20

4.1.4 Materia Prima 21

4.1.5 Método De Trabajo 21

4.1.6 Tecnología 21

5. EXPLIQUE LOS SIGUIENTES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN: POR PROYECTOS, CONTINUOS Y POR LOTES. IDENTIFIQUE SUS

Page 4: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

4

CARACTERÍSTICAS Y SU APLICACIÓN EN LOS DIFERENTES SECTORES INDUSTRIALES. 22

5.1 TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN FUNCIÓN DE LA

HOMOGENEIDAD DE LOS INSUMOS. 22

5.1.1 Sistemas de producción continua 22

5.1.2 Sistemas de producción intermitente 23

5.2 TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN FUNCIÓN DEL SECTOR. 24

5.2.1 Sistemas de producción primarios 24

5.2.2 Sistemas de producción secundarios 24

5.2.3 Sistemas de producción terciarios 24

6. EXPLIQUE LOS SIGUIENTES SISTEMAS DE MANUFACTURA: LEAN MANUFACTURING, FABRICACIÓN FLEXIBLE, JUSTO A TIEMPO Y CELDAS DE TRABAJO. 25

6.1 LEAN MANUFACTURING. 25

6.1.1 Sobreproducción 26

6.1.2 Tiempo de espera 26

6.1.3 Trasporte innecesario 26

6.1.4 Sobre procesamiento o procesamiento incorrecto 26

6.1.5 Exceso de inventario 26

6.1.6 Movimientos innecesarios 26

6.1.7 Producto defectuoso 26

6.2 FABRICACIÓN FLEXIBLE 27

6.2.1 Elementos presentes en un sistema de manufactura flexible 27

6.3.1 Filosofía justo a tiempo 28

6.3.2 Objetivos del sistema de manufactura justo a tiempo 28

6.4 CELDAS DE TRABAJO. 30

6.4.1 Celdas de Manufactura Flexible 30

6.4.2 Celdas de Manufactura en “U” 31

7. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EN UNA EMPRESA? CLASIFIQUE Y REPRESENTE LOS DIFERENTES TIPOS DE ORGANIGRAMAS EMPLEADOS PARA ESTE PROPÓSITO. 32

7.1 LOS ORGANIGRAMAS 32

7.1.2 Por Su Finalidad 34

7.1.3 Por su ámbito 35

7.1.4 Por Su Contenido 37

8. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ENTORNO LEGAL, ORGANIZACIONAL, TECNOLÓGICO, ECONÓMICO, COMPETITIVO Y MEDIO- AMBIENTAL DE UNA EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL? 39

8.1 ENTORNO LEGAL. 39

8.2 ENTORNO ORGANIZACIONAL. 39

8.3 ENTORNO TECNOLÓGICO. 39

8.4 ENTORNO ECONÓMICO. 40

Page 5: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

5

8.5 ENTORNO COMPETITIVO. 40

8.6 ENTORNO MEDIO AMBIENTAL. 41

9. REALICE UN RESUMEN SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL AL QUE PERTENECE LA EMPRESA TIPO SELECCIONADA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO, EN EL CUAL SE DESCRIBA GENÉRICAMENTE SU ORIGEN, PROCESOS DE SUS LÍNEAS MÁS REPRESENTATIVAS, PRODUCTOS, MATERIAS PRIMAS EMPLEADAS, NIVEL TECNOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO DEL SECTOR EN NUESTRO PAÍS EN EL ENTORNO DE LA GLOBALIZACIÓN. 42

9.1 ORIGEN SERVITEC 43

9.2 PROCESOS 43

9.2.1 Mecanizados 43

9.2.2 Estructuras y otros elementos soldados 43

9.3 PRODUCTOS. 44

9.4 MATERIALES 44

9.4.1 Aceros. 44

9.4.2 Fundiciones. 45

9.4.3 Aleaciones no ferrosas 45

9.5 NIVEL TECNOLÓGICO 45

9.6 DIAGNOSTICO 46

10. CONCLUSIONES 48

CIBERGRAFÍA 50

Page 6: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

6

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Dirección empresarial ................................................................................ 9

Figura 2 Clasificación de las empresas. ................................................................ 14

Figura 3 Sistema productivo. ................................................................................. 19

Figura 4 Equipo de trabajo ..................................................................................... 20

Figuran 5 Sistemas de producción. ........................................................................ 21

Figura 6 Organigrama Macroadministrativos ......................................................... 33

Figura 7 Organigrama Microadministrativos. ......................................................... 33

Figura 8 Organigrama Mesoadministrativo ............................................................ 34

Figura 9 Organigrama Analítico. ............................................................................ 35

Figura 10 Organigrama general. ............................................................................ 36

Figura 11 Organigrama específico. ........................................................................ 36

Figura 12 Organigrama integral. ............................................................................ 37

Figura 13 Organigramas funcionales. .................................................................... 38

Figura 14 Entorno tecnológico. .............................................................................. 40

Figura 15 Entorno medio ambiental. ...................................................................... 41

Figura 16 Productos SERVITEC ............................................................................ 44

Figura 17 Nivel tecnológico SERVITEC ................................................................. 46

Page 7: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

7

INTRODUCCIÓN

El reconocimiento de los sectores productivos, los diferentes sistemas de manufactura, los entornos organizacionales y las herramientas de gestión y administración que se pueden ver aplicadas en una organización, es de suma importancia cuando, lo que se pretende es entender la naturaleza de la producción industrial.

En este informe se verá consignado la solución a preguntas sobre sectores productivos y su clasificación, procesos industriales, sistemas de producción, factores productivos, estructura organizacional de una empresa, tipos de organigramas y herramientas de diagnóstico empresarial.

Este informe está encaminado a la identificación de aspectos básicos de la organización de actividades productivas, que será conocimiento soporte para futuras actividades de nuestro plan de aprendizaje.

Page 8: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

8

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer los diferentes sectores productivos, de manufactura, estructura organizacional, tipos de organigramas y herramientas de diagnóstico empresarial.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer los aspectos fundamentales de las diferentes clasificaciones

empresariales.

Identificar los principales sistemas de producción y manufactura presentes

dentro de las diferentes organizaciones.

Explicar y entender la metodología de los diferentes sistemas de producción y

manufactura conocidos, como lo son la manufactura esbelta y justo a tiempo.

Comprender la importancia de la estructura organizacional, y su importancia

para las empresas.

Conocer cuál es la importancia de la estructura organizacional en una empresa

y sus diferentes entornos organizacionales.

Detallar los diferentes tipos organigramas dentro de las organizaciones y definir

su importancia dentro de las organizaciones

Page 9: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

9

2. ¿QUÉ ES UNA EMPRESA? ELABORE UNA CLASIFICACIÓN DE LAS

MISMAS SEGÚN: ACTIVIDAD ECONÓMICA, TAMAÑO, ORIGEN DEL

CAPITAL, POR EL NÚMERO DE PROPIETARIOS Y FORMA JURÍDICA

Empresa se define como una unidad económico–social compuesta por elementos humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo es obtener ganancias a través de proveer bienes y servicios a sus clientes.

Es una unidad encargada de satisfacer las necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos, por tanto, se encarga de la organización de los factores de producción capital y trabajo.

Figura 1 Dirección empresarial

Fuente: https://psicotectalent.files.wordpress.com/2014/05/formacionempresa.jpg

2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES.

Son demasiadas las formas de clasificación y nombrar el segmento empresarial, algunas de ellas están dadas por su actividad económica, tamaño, origen del capital, por el número de propietarios y forma jurídica.

Page 10: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

10

2.1.1 Actividad Económica. Esta se divide en 3 sectores.

2.1.1.1 Sector Primario. Crea utilidades de los bienes al obtener recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.)

2.1.1.2 Sector Secundario. Que centra su actividad productiva al transformar físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. (Empresas productivas y de construcción.)

2.1.1.3 Sector Terciario. Incluye aquellas actividades que no implican la producción de bienes materiales, con actividades de diversa naturaleza, como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.

2.1.2 Tamaño: En Colombia la ley 905 y 504 de pymes hacen referencia a la clasificación de las empresas en el país según su dimensión y se divide en 4 tipos.

2.1.2.1 Microempresa. Planta no superior a 10 trabajadores y activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes en planta de personal entre once 11 y cincuenta 50 trabajadores y activos totales por valor entre quinientos, uno; 501 y menos de cinco mil 5.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

2.1.2.3 Mediana Empresa. Planta de personal entre cincuenta y uno; 51 y doscientos 200 trabajadores y activos totales por valor entre cinco mil, uno; 5.001 a treinta mil 30.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

2.1.2.4 Gran Empresa. Planta de personal superior a los doscientos 200 trabajadores y activos totales superiores a treinta mil 30.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

2.1.3 Origen del Capital. Dependiendo de las aportaciones de su capital y del carácter a quienes dirijan sus actividades.

2.1.3.1 Privadas. Si el capital está en manos de particulares y la finalidad es eminentemente lucrativa; a su vez, pueden se nacionales, cuando los inversionistas

Page 11: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

11

son nacionales o nacionales y extranjeros y transnacionales, cuando el capital es preponderantemente de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen. Ej.: Talleres de carros, supermercado familiar, fábrica de ropa, etc.

2.1.3.2 Publicas. Si el capital y el control están en manos del estado. En este tipo de empresas el capital pertenece al estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. Ej.: Colegios nacionales, hospitales departamentales, etc.

2.1.3.3 Mixta. Se da cuando la propiedad es compartida, en estas existe la coparticipación del estado y los particulares para producir bienes y servicios. Su objeto es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa. Ej.: Universidades oficiales, Banagrario, etc.

2.1.4 Número de Propietarios. Se divide en la cantidad de propietarios de la empresa y su desempeño en cada cargo.

2.1.4.1 Individual. Se denominan empresas unitarias o de propietario único; aunque una persona es la dueña, la actividad de la empresa se extiende a más personas, quienes pueden ser familiares o empleados particulares.

2.1.4.2 Unipersonales. Es la persona natural o jurídica, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones por medio de un representante legal destinando una parte de sus activos para una o varias actividades de carácter mercantil.

2.1.4.3 Sociedades. Son las empresas de dos o más personas llamadas socios las cuales se agrupan por medio de un contrato de sociedad, los cuales hacen un aporte en dinero, en trabajo o en bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.

2.1.4.3.1 Sociedades de Personas.

Sociedad Colectiva. Está constituida por dos o más personas; los socios pueden aportar dinero o bienes, y sus responsabilidades ilimitada y solidaria. La razón

Page 12: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

12

social se forma con el nombre o apellidos de uno o varios socios seguido de la expresión & Compañía. Ej.: Hermanos e Hijos & Compañía.

Sociedad en comandita simple. Se forma por dos o más personas, de las que por lo menos una tiene responsabilidad ilimitada; en la razón social debe figurar el nombre o apellido de los socios que tienen responsabilidad ilimitada, seguido de la expresión & Cía. S. en C. Ej.: Torres & Cía. S. en C.

2.1.4.3.2 Sociedad de Capital.

Sociedad Anónima. Se forma con mínimo de cinco socios. El capital aportado está representado en acciones. La razón social se forma con el nombre que caracteriza a la empresa, seguido de la expresión S.A. Ej.: Galletas Tostaditas S.A.

Sociedad Comandita por Acciones. Se constituye por uno o más socios con responsabilidad ilimitada y cinco o más socios con responsabilidad limitada. El capital está representado en títulos de igual valor. Se distingue porque la razón social va acompañada de las iniciales S. C. A. (Sociedad en Comandita por Acciones). Ej.: Computadores y Equipos S. C. A.

2.1.4.3.3 Sociedades Mixtas. Sociedad de responsabilidad limitada; los socios pueden ser mínimo dos, máximo veinticinco. El capital está dividido en cuotas de igual valor. La razón social está seguida de la palabra Limitada o de su abreviatura Ltda. Ej.: Almacén El Estudiante, Ltda.

2.1.4.3.4 Sociedad sin Ánimo de Lucro. Son entidades que persiguen exclusivamente fines sociales, culturales, deportivos y de servicios, sin ánimo de lucro. Ej.: Coldeportes.

2.1.5 Forma Jurídica. Se clasifican según a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios.

Page 13: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

13

2.1.5.1 Sociedades de Responsabilidad limitada. Según el artículo 353 del código de comercio los socios responderán según el monto de sus aportes. Los socios no excederán de 25 miembros, si esto ocurre será nula toda sociedad que se cree. (art. 356 del código de comercio)

2.1.5.2 Sociedades Anónimas. La sociedad anónima se formará por la reunión de un fondo social suministrado por los accionistas los cuales serán responsables hasta el monto de sus aportes. Será administrada gestores revocables y se le agregará las siglas S.A, dicha sociedad no podrá funcionar ni formarse con menos de 5 socios. (art.374 del código de comercio)

2.1.5.3 Sociedades Colectivas. La característica principal de esta sociedad es que todos los socios responden solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales. (Art. 294 de código de comercio). Esta razón social eminentemente personalista y por eso la razón social se formará con el nombre completo o el apellido de uno o alguno de los socios seguido de las expresiones “y compañía”, “e hijos”.

2.1.5.4 Sociedades Extranjeras. Son las sociedades constituidas conforme a la ley de otro país y con domicilio principal en el exterior (art. 469 del código de comercio). Para que una sociedad extranjera pueda emprender negocios permanentes en Colombia, establecerá una sucursal con domicilio en el territorio nacional, para lo cual deberá protocolizar en una notaría el lugar elegido para su domicilio en el país.

2.1.5.5 Sociedades de Hecho. La sociedad comercial será de hecho cuando se constituya por escritura pública, su existencia podrá demostrase por cualquiera de los medios probatorios reconocidos en la ley (art. 498 del código de comercio). No son una persona jurídica, por consiguiente, los derechos que se adquieran y las obligaciones que contraigan para la empresa social, se entenderán adquiridos o contraídos a favor o cargo de todos los socios de hecho. (art.499 del código de comercio).

2.1.5.6 Sociedad por acciones simplificadas. Su capital se divide en acciones, la cuales son libremente negociables.

2.1.5.7 Sociedades en Comandita. Se conformará entre uno o más socios que responderán solidaria e ilimitadamente con su patrimonio por las operaciones

Page 14: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

14

sociales y otro o varios socios que limitan la responsabilidad de sus respectivos aportes (art.323 del código de comercio).

2.1.5.8 Sociedades de Economía Mixta. Este tipo de sociedades están sujetas a las reglas del derecho privado y a la jurisdicción ordinaria salvo disposición legal contraria (art.461 del código de comercio).

2.1.5.9 Empresas Unipersonales. Según la ley 222 de 1995 una persona natural o jurídica que reúna las cualidades para ejercer el comercio podrá destinar parte de sus activos para realización de una o varias actividades de carácter mercantil (art. 71)

Figura 2 Clasificación de las empresas.

Fuente: http://pcpi-administrativo.wikispaces.com/clasificaci%C3%B3n+empresas.

Page 15: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

15

3. ¿QUÉ ES EL CÓDIGO CIIU? EXPLIQUE CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADO Y

PRESENTE 3 EJEMPLOS.

3.1 CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL INDUSTRIAL UNIFORME (CIIU)

La Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) es la clasificación sistemática de todas las actividades económicas cuya finalidad es establecer la su codificación a nivel mundial, es utilizada para conocer niveles de desarrollo, requerimientos, normalización, política económica e industriales.

Cada país tiene por lo general una clasificación industrial propia en la forma más adecuada para responder a sus circunstancias individuales y al grado de desarrollo de su economía. Este código permite que los países produzcan datos de acuerdo con categorías comparables a escalas internacionales.

Se creó con el propósito de clasificar las actividades económicas de los empresarios del país de la manera más precisa, las cámaras de comercio del país, a partir del año 2000, se rigen por la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas.

3.1.1 Estructura general de la CIIU. Se divide en 21 secciones siguientes:

SECCIÓN A. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (divisiones 01 a

03)

SECCIÓN B. Explotación de minas y canteras (divisiones 05 a 09)

SECCIÓN C. Industrias manufactureras (divisiones 10 a 33)

SECCIÓN D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

(división 35)

SECCIÓN E. Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas

residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental

(divisiones 36 a 39)

SECCIÓN F. Construcción (divisiones 41 a 43)

SECCIÓN G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos

automotores y motocicletas (divisiones 45 a 47)

Page 16: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

16

SECCIÓN H. Transporte y almacenamiento (divisiones 49 a 53)

SECCIÓN I. Alojamiento y servicios de comida. (divisiones 55 a 56)

SECCIÓN J. Información y comunicaciones (divisiones 58 a 63)

SECCIÓN K. Actividades financieras y de seguros (divisiones 64 a 66)

SECCIÓN L. Actividades inmobiliarias (división 68)

SECCIÓN M. Actividades profesionales, científicas y técnicas (divisiones 69 a

75)

SECCIÓN N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo (divisiones 77

a 82)

SECCIÓN O. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de

afiliación obligatoria (división 84)

SECCIÓN P. Educación (división 85)

SECCIÓN Q. Actividades de atención de la salud humana y de asistencia

social (divisiones 86 a 88)

SECCIÓN R. Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (divisiones

90 a 93)

SECCIÓN S. Otras actividades de servicios (divisiones 94 a 96)

SECCIÓN T. Actividades de los hogares individuales en calidad de

empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como

productores de bienes y servicios para uso propio. (divisiones 97 a 98)

SECCIÓN U. Actividades de organizaciones y entidades extraterritoriales

(división99)

3.2 EJEMPLOS CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL INDUSTRIAL UNIFORME

(CIIU)

3.2.1 Ejemplo 1: AGROINDUSTRIA EL TRIUNFO LTDA.: La empresa se encuentra ubicada en departamento de Meta, en la ciudad de Acacias. La forma jurídica es Sociedad Limitada y su principal actividad es "Producción agrícola n.c.p en unidades especializadas”.

CIIU AGROINDUSTRIA EL TRIUNFO LTDA.: A0117:

SECCIÓN A: AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA. Esta sección comprende la explotación de recursos naturales vegetales y animales, es decir, las actividades de cultivo, la cría y reproducción de animales,

Page 17: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

17

la explotación maderera y la recolección de otras plantas, de animales o de productos animales en explotaciones agropecuarias o en su hábitat natural.

DIVISIÓN 01: Esta división comprende dos actividades básicas: el cultivo de productos agrícolas y la cría de animales; abarca también las modalidades de agricultura orgánica, el cultivo de plantas genéticamente modificadas y la cría de animales genéticamente modificados. También se incluyen las actividades de servicios vinculadas a las actividades agropecuarias, así como la caza ordinaria o mediante trampas y actividades conexas.

GRUPO 011: Cultivos agrícolas transitorios: Este grupo abarca los cultivos agrícolas transitorios, es decir, aquellos cuyo ciclo de producción oscila entre 3 y 12 meses; por ejemplo, el cultivo de cereales, tubérculos y la mayoría de hortalizas.

3.2.2 Ejemplo 2: MANGUERAS Y CORREAS LTDA.: La empresa se encuentra situada en el departamento de Atlántico, en la ciudad Barranquilla. La forma jurídica es Sociedad Limitada y su la actividad a la que se dedica es Comercio de partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos) para vehículos automotores.

CIIU MANGUERAS Y CORREAS LTDA.: G5030:

SECCIÓN G: COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS. Esta sección incluye la venta al por mayor y al por menor (venta sin transformación) de cualquier tipo de productos y la prestación de servicios relacionados con la venta de mercancía. También se incluye en esta sección la reparación de vehículos automotores y motocicletas. Se considera que la venta sin transformación comprende las operaciones habituales (o de manipulación) asociadas con el comercio; por ejemplo: selección, clasificación y montaje de productos, mezcla de productos (por ejemplo, vino y arena), envase (con o sin la limpieza previa de las botellas), empaque, división de las mercancías a granel y re empaque para distribución en lotes más pequeños, almacenamiento (sea o no en congeladores o cámaras frigoríficas), limpieza y secado de productos agrícolas, y cortado de tableros de fibra de madera o de láminas de metal por cuenta propia.

GRUPO 50: Transporte acuático DIVISIÓN 30: Fabricación de otros tipos de trasporte.

Page 18: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

18

3.2.3 Ejemplo 3: TORNILLOS DE COLOMBIA LTDA.: La empresa se encuentra situada en el departamento de Antioquia, en la ciudad de Sabaneta. La forma jurídica es Sociedad Limitada y la actividad a la que se dedica la empresa es Fabricación de otros productos elaborados de metal n.c.p.

CIIU TORNILLOS DE COLOMBIA LTDA.: D2893:

SECCIÓN D: SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO. Esta sección abarca las actividades de suministro de energía eléctrica, gas natural, vapor y agua caliente a través de una estructura permanente (red) de conductos y tuberías de distribución. El tamaño de la red no es influyente; también se incluye el suministro de electricidad, gas, vapor, aire acondicionado, agua caliente y servicios similares en parques industriales o bloques de apartamentos. Esta sección además incluye la operación de servicios públicos de electricidad que generan, trasmiten, distribuyen y comercializan energía eléctrica y la operación de empresas de servicios públicos de gas que distribuyen y comercializan gases combustibles por tuberías. Las diferentes actividades que conforman los servicios públicos de energía eléctrica y gas combustible son: por ejemplo, generación, transmisión, distribución y comercialización y pueden ser realizadas por la misma unidad o por unidades diferentes.

GRUPO 28: Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p.

Page 19: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

19

4. ¿QUÉ ES UN PROCESO DE PRODUCCIÓN? ENUMERE Y EXPLIQUE LOS

ELEMENTOS PRINCIPALES QUE LO INTEGRAN: INSTALACIONES,

MAQUINARIA, RECURSO HUMANO, MATERIA PRIMA, MÉTODO DE

TRABAJO Y TECNOLOGÍA. ELABORE UN DIAGRAMA QUE LO

REPRESENTE.

Un proceso de producción es una serie de actividades secuenciadas para la

transformación de un número de materias primas o recursos para elaborar un

producto que satisfaga una necesidad.

Figura 3 Sistema productivo.

Fuente: http://retos-operaciones-logistica.eae.es/2014/07/proceso-de-produccion-en-que-consiste-y-como-se-desarrolla.htm

Page 20: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

20

4.1 ELEMENTOS PRINCIPALES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

4.1.1 Instalaciones. Las instalaciones son el espacio o lugar definido para llevar a

cabo un proceso productivo. Estos espacios deben estar acorde al tipo y cantidad

de maquinaria, personal necesario para el proceso. Las instalaciones deben estar

construidas de tal manera que garanticen toda la seguridad requerida para lo cual

fue construida.

4.1.2 Maquinaria. Son las herramientas, equipamientos que facilita y agiliza la

ejecución del proceso productivo, la maquinaria nos facilita dirigir, o la regulación

de una fuerza mayor. La maquinaria la podemos clasificar en:

Maquinaria manual

Maquinaria eléctrica

Maquinaria hidráulica

Maquinaria térmica.

4.1.3 Recurso Humano. Como su nombre lo indica es el trabajador o trabajadores

que contribuyen a la ejecución de un proceso o actividad donde aportan el

esfuerzo tanto físico como mental. Es necesario que cada trabajador posea

características y habilidades diferentes en base a la función que va a desarrollar

en la empresa.

Figura 4 Equipo de trabajo

. Fuente: http://www.creciendoempresas.com/factor-humano/la-competencia-empresarial-a-traves-del-recurso-humano/

Page 21: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

21

4.1.4 Materia Prima. Son insumos o los diversos materiales que son directamente

obtenidos de la naturaleza que se requieren para la elaboración de un producto, Las

materias primas las podemos clasificar como renovales y no renovables. Estas

materias primas son transformadas en su totalidad.

4.1.5 Método De Trabajo. Son las actividades o funciones realizadas por la parte

humana, las cuales deben llevar un orden y forma lógica establecida para optimizar

cualquier actividad que se esté realizando. El método de trabajo podríamos decir

que es una estandarización de que debemos tener en cuenta y como debemos

ejecutar la actividad especificada.

4.1.6 Tecnología. Es la interrelación entre el conocimiento y las habilidades con un

fin propuesto que nos permita satisfacer una necesidad determinada. La tecnología

la podemos obtener desde varias disciplinas como por ejemplo una que usamos a

diario como la informática.

Figuran 5 Sistemas de producción.

Fuente: http://www.adeudima.com/?page_id=367

Page 22: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

22

5. EXPLIQUE LOS SIGUIENTES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN: POR

PROYECTOS, CONTINUOS Y POR LOTES. IDENTIFIQUE SUS

CARACTERÍSTICAS Y SU APLICACIÓN EN LOS DIFERENTES SECTORES

INDUSTRIALES.

Un sistema de producción es el conjunto de diferentes factores, actividades,

procesos, ordenamientos, conocimientos o técnicas que permiten la creación y

obtención de bienes y servicios, gracias a la aplicación metódica de unas medidas

que tienen como objetivo aumentar el valor de dichos productos para poder

satisfacer unas necesidades.

5.1 TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN FUNCIÓN DE LA

HOMOGENEIDAD DE LOS INSUMOS.

Estos tipos de sistemas van enfocados en virtud del rendimiento temporal que se logra en el proceso productivo.

5.1.1 Sistemas de producción continua. Son procesos de producción en los que la transformación de materias primas en productos terminados se realiza de forma constante y sin interrupciones de tiempo. Ejemplos más conocidos se ven presentes en plantas de refinación de petróleo, plantas petroquímicas, procesos de producción en masa, como es en el caso de las cadenas de montaje de automóviles, electrodomésticos, calzado, embotelladoras, y otros bienes perecederos o no perecederos. El objetivo primordial de este sistema de producción es alcanzar economías de escala.

Existen dos tipos de sistemas de producción continua:

5.1.1.1 Producción en masa. Es la producción de cantidades enormes de productos estandarizados en base a líneas de ensamble. Se define por la mecanización como medio para obtener un alto volumen de unidades elaboradas, alcanzadas partiendo de una cuidadosa organización del flujo de materias primas a través de varias

Page 23: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

23

etapas de la producción, y en base a la inspección y control de los estándares de calidad y la división del trabajo. Los ejemplos más representativos de este tipo de producción son los desarrollados en el modelo T de Ford, McDonald’s y Levittown.

5.1.1.2 Producción por procesos. En este tipo de producción, el flujo de materia también es continuo, pero todo el sistema productivo se encamina a la elaboración de un solo producto el cual, una vez es conseguido, no puede de ninguna forma descomponerse en sus materias primas. Este tipo de procesos están fuertemente mecanizados y requieren de una mano de obra muy poco competente, en contraste con la complejidad de las tecnologías que se aplican en la transformación. Un ejemplo claro se puede ver representado en las plantas de producción de plásticos, petroquímicas y demás.

5.1.2 Sistemas de producción intermitente. Son Procesos que no demandan una continuidad de tiempo. Actúa con productos no estandarizados y los componentes del proceso pueden poseer varias aplicaciones o con funciones variadas. Un ejemplo claro de este sistema de producción son obras públicas, construcción naval y talleres de reparación, entre otros.

Existen tres tipos de sistemas de producción industrial intermitente:

5.1.2.1 Sistemas de producción modular. Esta forma de producción está dada por un enfoque que subdivide un sistema en partes más pequeñas, denominadas módulos, y que pueden ser establecidas de forma independiente. Su uso puede emplearse a sistemas diferentes para conseguir diversas funcionalidades. Las principales características de este tipo de sistema de producción son:

Disposición de cambio, permitiendo así, hacer uso de estándares industriales para la comunicación entre sistemas claves.

Uso riguroso de zonas modulares bien definidas de comunicación o de acción de un sistema sobre otro.

Fraccionamiento funcional del diseño del producto en módulos moderados escalables, reutilizables y formados por elementos independientes y aislados.

5.1.2.2 Sistemas de producción por lotes. Esta técnica de fabricación se utiliza para producir cantidades definidas de un mismo producto bajo un pedido. Su

Page 24: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

24

característica principal es sus instalaciones versátiles, que permiten elaborar una serie de diferentes productos. Para este caso, se es fundamental la utilización de mano de obra ha de ser calificada.

5.1.2.3 Sistemas de producción por proyectos. Los sistemas de producción por proyectos son los modelos más complejos de producción intermitente. Los requerimientos en materia de recursos varían conforme se van desarrollando las fases del proyecto, los roles que intervienen se interrelacionan, y pueden incluir a personal externo a la empresa, y la necesidad de control es superior a otros tipos de sistemas de producción para garantizar la renovación del planteamiento previo, por una parte, y, por otra, para adecuarse a las exigencias de auditoría que se imponen en cada caso.

5.2 TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN FUNCIÓN DEL SECTOR.

Son sistemas de producción enfocados en función del sector en el que comprenda la actividad de fabricación.

5.2.1 Sistemas de producción primarios. Se encargan de la explotación directa de recursos naturales para su transformación en bienes no acabados.

5.2.2 Sistemas de producción secundarios. Son Sistemas que parten de productos del sector primario y en donde aplicando técnicas de transformación elaboran nuevos bienes o productos, pueden calificarse como productos artesanales o industriales, en función del proceso al que hayan sido sometidos.

5.2.3 Sistemas de producción terciarios. En este grupo incorpora todos los procesos de fabricación cuya derivación es un bien capaz de aportar un servicio, aunque en muchos de los casos la elaboración no se llevará a cabo en el modo acostumbrado ya que lo habitual es que el resultado sea intangible.

Page 25: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

25

6. EXPLIQUE LOS SIGUIENTES SISTEMAS DE MANUFACTURA: LEAN

MANUFACTURING, FABRICACIÓN FLEXIBLE, JUSTO A TIEMPO Y CELDAS

DE TRABAJO.

Un sistema de manufactura es el conglomerado de actividades y procesos que permiten mediante la utilización de maquinaria o manualmente, la trasformación de una materia prima en un producto terminado.

6.1 LEAN MANUFACTURING.

El Lean Manufacturing o Manufactura Esbelta, es una herramienta de gestión orientada al aumento del valor agregado en productos y servicios; y a la reducción, en los mismos, de la ineficiencia y el desperdicio, aprovechando el mínimo de recursos necesarios.

El termino Lean fue citado por primera vez por Womack a inicios de los años ochenta durante una de sus visitas al fabricante de automóviles japonés Toyota, se ha convertido desde entonces en el vocablo universalmente aceptado para hacer referencia tanto al incremento en valor como en reducción de desperdicio.

Cuando se habla del valor agregado, se habla de todo aquello que relacionado con el producto y por el cual el cliente estaría dispuesto a pagar un poco más, por el contrario, el desperdicio es todo aquello ligado al producto y que de una u otra forma no agregan valor al producto y por ende el cliente no está dispuesto a pagar de más.

Un ejemplo claro de valor agregado es la reducción en los tiempos de entrega, en contraste actividades como el mantenimiento de inventarios y trasportes innecesarios son considerados como desperdicios.

En general, existen siete tipos de desperdicios que se hacen presentes en los procesos de producción.

Page 26: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

26

6.1.1 Sobreproducción. La sobreproducción es el resultado de la elaboración de más artículos de los que en realidad son requeridos. En este caso los niveles de inventario de producto terminado y sus costos de almacenaje se ven duramente acrecentados.

6.1.2 Tiempo de espera. El tiempo de espera ocurre cuando la maquinaria o el alentó humano se ve detenido en sus operaciones a la espera de la llegada de materias primas, herramientas o personal de mantenimiento.

6.1.3 Trasporte innecesario. Son todos aquellos transportes de productos, materias primas o información que claramente pueden ser evitados. Además, en este caso se corre el riesgo de daño físico a los productos o materias primas.

6.1.4 Sobre procesamiento o procesamiento incorrecto. Si las actividades o las órdenes de producción no están completamente claras, estas pueden ser ejecutadas de una forma completamente inadecuada. Esto ocasiona, al mismo tiempo, la utilización desmesurada de recursos y el sobre costo de un producto, originando así que los clientes no logren obtener el producto por el que están pagando.

6.1.5 Exceso de inventario. Los excesos de materias primas, productos semiterminados y terminados almacenados ocasionan extensos e innecesarios tiempos de espera, obsolescencia, aumenta considerablemente el riesgo de daño del producto, los trasportes innecesarios y los costos de almacenaje y producción. Generalmente el exceso de inventario está asociado a las variaciones de la demanda, devoluciones de productos no conformes, problemas de mantenimiento, inconvenientes con proveedores, y tiempos inadecuados de ajuste y puesta en marcha.

6.1.6 Movimientos innecesarios. Se considera como movimiento innecesario a todo aquel desplazamiento relacionado por los colaboradores, ya sea para buscar componentes o herramientas, incluso caminar recorrer distancias largas.

6.1.7 Producto defectuoso. La elaboración de productos que no cumplan con los estándares establecidos por los clientes es un claro desperdicio, puesto que, no solo aumenta la insatisfacción del comprador, sino que, al mismo tiempo, aumenta los costos de producción.

Page 27: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

27

6.2 FABRICACIÓN FLEXIBLE.

La fabricación flexible es un es una herramienta que permite la producción automatizada de una familia de piezas diferentes minimizando, y en una gran mayoría de casos eliminando, costos adicionales por el cambio de fabricación, además proporciona una productividad y unos costos unitarios reservados hasta ahora para la fabricación de grandes series.

Los sistemas de fabricación flexible no están condicionados por un tamaño mínimo de lote, sino que puede mecanizar incluso piezas únicas en cualquier sucesión, siempre, y bajo la premisa de la existencia del correspondiente programa de pieza.

Estos sistemas de fabricación intentan cubrir el hueco entre la producción de series unitarias o de pocas piezas diferentes y la producción masiva de piezas iguales.

Actualmente los sistemas de fabricación flexible están caracterizados por una serie de lineamientos que los permite ser comparados con la fabricación bajo pedido y fabricación continua.

Para ello, es importante identificar los parámetros característicos que configuran este tipo de sistemas, partiendo de una serie de condiciones, establecer una relación entre cada uno de estos parámetros con respecto al resultado de cada estrategia de empresa.

6.2.1 Elementos presentes en un sistema de manufactura flexible.

6.2.1.1 Elementos primarios:

Máquinas de cualquier tipo: centros de torneado, mecanizado, rectificadoras, electroerosión, etc.

Elementos para operaciones auxiliares: lavadoras de lubricantes, hornos para tratamientos, sistemas de medición automáticos, etc.

Estaciones de pintura, cromado, Recubrimiento, etc.

Estaciones de montaje de piezas, soldadura, atornillado, remachado, etc.

Page 28: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

28

6.2.1.2 Elementos Secundarios:

Zonas de carga y descarga de piezas y herramientas, etc.

Sistemas de transporte entre estaciones, robots para pick & place de piezas, sistemas de transporte basados en pallets, etc.

6.2.1.3 Software:

Es necesario disponer de un software que gestione todas las máquinas, sistemas de transporte, etc.

6.3 SISTEMAS DE MANUFACTURA JUSTO A TIEMPO.

El sistema de manufactura justo a tiempo, más conocido como Just in time, es una herramienta de gestión que se caracteriza por la premisa fundamental de cumplimiento, en donde las materias primas y los productos llegan justo a tiempo, bien para la fabricación o para el servicio entrega al cliente.

6.3.1 Filosofía justo a tiempo. Más que una herramienta de gestión, el Just in time es una filosofía de trabajo. La finalidad de esta filosofía es mejorar la capacidad de una empresa para responder económicamente al cambio, con ayuda del personal y sentido de pertenencia con la organización, la eliminación de desperdicios, la reducción de existencias y de trasportes innecesarios entre otras.

6.3.2 Objetivos del sistema de manufactura justo a tiempo. El Just in time posee cuatro objetivos esenciales.

6.3.2.1 Atacar los problemas fundamentales. La filosofía del justo a tiempo establece que cuando aparecen problemas debemos enfrentarnos a ellos y resolverlos. En este caso, podría presentarse un cuello de botella, la solución consiste en reducir el tiempo de preparación para conseguir una mayor capacidad, buscar máquinas o procesos alternativos, comprar capacidad adicional o incluso subcontratar el trabajo en exceso. El nivel de las existencias puede reducirse entonces gradualmente hasta descubrir otro problema; este problema también se resolvería, y así sucesivamente.

Page 29: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

29

6.3.2.2 Eliminar despilfarros. En este aspecto lo que se quiere lograr es eliminar todos los aspectos que no le generan valor agregado al producto, por ejemplo, las inspecciones de calidad, la idea tradicional es tener inspectores ubicados estratégicamente y detectar las piezas defectuosas. En este caso el inspector detecta la pieza, pero en la mayoría de los casos se da cuando el lote completo ya ha sido fabricado. En este caso se pierde tiempo en el control y en el reproceso del lote entero.

Lo que busca, en este caso el Just in time es reorientar el control de calidad, realizando las actividades de producción bien y a la primera, realizando un esfuerzo concentrado, y, además, proporcionándole a los operarios la responsabilidad para controlar el proceso y desarrollar las medidas correctivas, dado el caso, proporcionándoles así las pautas que debe intentar alcanzar.

6.3.2.3 Buscar la simplicidad. Los enfoques de la gestión productiva se basaban en la premisa de que la complejidad era inevitable. En este caso el Just in time pone énfasis en la búsqueda de la simplicidad, basándose en el principio de que enfoques simples conducirán hacia una gestión más eficaz. El primer tramo del camino hacia la simplicidad cubre dos zonas:

Flujo de material. Un enfoque simple respecto al flujo de material es eliminar las rutas complejas y buscar líneas de flujo más directas, si es posible unidireccionales.

Control. El Just in time para este caso, pone énfasis en la necesidad de simplificar la complejidad de la fábrica y adoptar un sistema simple de controles.

6.3.2.4 Diseñar sistemas para identificar problemas. Con el Just in time, cualquier sistema que identifique los problemas se considera beneficioso y cualquier sistema que los enmascare, perjudicial.

Los enfoques tradicionales tienden a ocultar los problemas fundamentales y de esta forma retrasar o impedir la solución. Los sistemas diseñados con la aplicación del justo a tiempo deben pensarse de manera que accionen algún tipo de aviso cuando surja un problema. Si realmente queremos aplicar esta herramienta en serio tenemos que hacer dos cosas:

Establecer mecanismos para identificar los problemas.

Estar dispuesto a aceptar una reducción de la eficiencia a corto plazo con el fin de obtener una ventaja a largo plazo.

Page 30: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

30

Los objetivos del Just-in-Time pueden resumirse en la denominada “Teoría de los Cinco Ceros”, siendo estos:

Cero tiempos al mercado.

Cero defectos en los productos.

Cero pérdidas de tiempo.

Cero papeles de trabajo.

Cero stocks.

A los que suele agregarse un sexto “Cero”:

Cero accidentes.

6.4 CELDAS DE TRABAJO.

La celda de trabajo o manufactura es un compuesto de componentes electromecánicos, que trabajan de una forma coordinada para obtener un logro, en este caso la elaboración de un producto, y que además permiten la fabricación en serie de dicho producto. Las celdas de manufactura son una herramienta que han sido fuertemente utilizadas en las empresas que se encuentran inmersas en la filosofía Lean Manufacturing.

6.4.1 Celdas de Manufactura Flexible. Con relación a los cambios rápidos de la demanda en el mercado y de la necesidad de una variedad más amplia de productos en menores cantidades, es muy conveniente la flexibilidad de operaciones de manufactura. Las celdas de manufactura pueden volverse flexibles al incorporar máquinas y centros de maquinado con control numérico computarizado, y mediante robots industriales u otros sistemas mecanizados de manejo de materiales.

En lo general, las celdas de manufactura flexible no son atendidas por humanos, por lo que su diseño y operación deben ser más precisos que los de otras celdas.

Page 31: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

31

6.4.2 Celdas de Manufactura en “U”. Las celdas de manufactura en U, son la organización de un grupo de colaboradores, maquinaria, materias primas y métodos con los lineamientos de los procesos, establecidos uno junto a otro a través del cual las partes son procesadas en un flujo continuo en orden secuencial. Normalmente en forma de "U" que permite el flujo de una sola pieza y la asignación de personal de forma flexible mediante el concepto de multi-habilidades.

Para reducir los tiempos de proceso y uso de recursos, se trata de realizar las operaciones Just in Time, para lo cual es necesario cambiar la disposición tradicional de máquinas similares agrupadas en departamentos de proceso (troquelado, fresado, torneado, etc.) a celdas de manufactura de forma en “U” integrando las máquinas, personal con múltiples habilidades, herramentales, refacciones, materiales, componentes y facilidades necesarias para fabricar una familia de productos por celda a través de la tecnología de grupo.

Page 32: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

32

7. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EN

UNA EMPRESA? CLASIFIQUE Y REPRESENTE LOS DIFERENTES TIPOS DE

ORGANIGRAMAS EMPLEADOS PARA ESTE PROPÓSITO.

La importancia de una estructura organizacional es mantener el orden jerárquico de las actividades que han desarrollar los miembros de una entidad para trabajar juntos de manera responsable y ordenada cuyo propósito es cumplir los objetivos planteados.

7.1 LOS ORGANIGRAMAS.

Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría.

7.1.1 Por su naturaleza. Estos tipos de organigramas responde a una composición con vínculo de relación de forma completa o por área, de igual modo por la relación de forma interna o externa de una organización de los duales de dividen en tres organigramas.

7.1.1.1 Macroadministrativos. Este tipo de organigrama brinda una representación en la cual interactúan más de una única organización.

Page 33: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

33

Figura 6 Organigrama Macroadministrativos

Fuente: http://dorganizacionaluni.blogspot.com.co/2013/12/organigramas.html

7.1.1.2 Microadministrativos. Representa a una única organización, y pueden referirse a ella en forma general o global o plasmar alguna de las áreas que la conforman.

Figura 7 Organigrama Microadministrativos.

Fuente: http://dorganizacionaluni.blogspot.com.co/2013/12/organigramas.html

Page 34: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

34

7.1.1.3 Meso administrativos. Es la representación gráfica en la cual se toma a más de una única organización, estas son de un mismo sector productivo o actividad empresarial.

Figura 8 Organigrama Mesoadministrativo

Fuente: http://dorganizacionaluni.blogspot.com.co/2013/12/organigramas.html

7.1.2 Por su finalidad. Como bien se ha expresado de manera tácita líneas arriba el organigrama tiene diferentes consecuencias. Esta clasificación toma como referencia el beneficio que proporciona el organigrama a los diferentes actores de la empresa. Estos son los siguientes:

7.1.2.1 Analítico. Este tipo de organigrama permite observar diferentes aspectos del comportamiento organizacional, por otra parte, refleja una visión macro o global de la misma, con la finalidad por ejemplo de análisis para un presupuesto, para distribuir los trabajadores a las diferentes áreas

Page 35: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

35

Figura 9 Organigrama Analítico.

Fuente: http://dorganizacionaluni.blogspot.com.co/2013/12/organigramas.html

7.1.2.2 Formal. Este modelo es denominado formal por el hecho que se encuentra aprobada por la Columna vertebral de la organización, es decir por la dirección o por la cabeza de la organización, de cualquier modo, expresado cuenta con el instrumento escrito de su aprobación

7.1.2.3 Informal. Este tipo de organigrama es todo lo contrario al mencionado con anterioridad (FORMAL), este Se forma a partir de las relaciones de amistad o de antagonismo o del surgimiento de grupos informales, la diferencia con los organigramas formales

7.1.3 Por su ámbito. Estos tipos de organigrama de cierta manera tratan de reflejar la complejidad estructural que una organización presenta, así pues, tenemos General y Específicos.

7.1.3.1 Generales, Estos organigramas brindan información representativa de la empresa, resaltando cierto nivel jerárquico.

Page 36: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

36

Figura 10 Organigrama general.

Fuente: http://dorganizacionaluni.blogspot.com.co/2013/12/organigramas.html

7.1.3.2 Específicos. Estos tipos de organigramas representan una porción o área de la empresa, pero ejemplo en nuestro caso, tratamos de representar el área de ventas

Figura 11 Organigrama específico.

Fuente: http://dorganizacionaluni.blogspot.com.co/2013/12/organigramas.html

Page 37: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

37

7.1.4 Por Su Contenido. Estos organigramas representan por un lado las posibles relaciones, funcionalidades, obligaciones o áreas de trabajo y la jerarquía de las distintas áreas de la organización, pero de un modo general, es decir toda la empresa sin restricción alguna, por otro lado, permiten observar desde una perspectiva cualitativa a la organización.

7.1.4.1 Integrales. Estos tipos de organigramas presentan a la organización de forma global, es por ello que existe la consenso de que son similares al organigrama General, pues ella al igual que su similar expresan la relación de jerarquía o dependencia que existe en la empresa

Figura 12 Organigrama integral.

Fuente: http://dorganizacionaluni.blogspot.com.co/2013/12/organigramas.html

7.1.4.2 Funcionales. Estos tipos de organigramas son muy poco usados por el mismo hecho de que existe un manual organizacional, la cual de cierto modo describe la responsabilidad que tiene que tiene cada área de la empresa; quizás en organizaciones pequeñas sean necesarias este tipo de organigramas.

Page 38: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

38

Figura 13 Organigramas funcionales.

Fuente: http://dorganizacionaluni.blogspot.com.co/2013/12/organigramas.html

Page 39: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

39

8. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ENTORNO LEGAL, ORGANIZACIONAL,

TECNOLÓGICO, ECONÓMICO, COMPETITIVO Y MEDIO- AMBIENTAL DE

UNA EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL?

Una organización desarrolla su actividad en un entorno concreto que se compone de una serie de fuerzas que tienen incidencia sobre la actividad empresarial. Por lo tanto, el entorno empresarial hace referencia a los factores externos a la empresa que influyen en la organización y que condicionan su actividad.

8.1 ENTORNO LEGAL.

Se refiere a la toma de decisiones en el campo estratégico y en el día a día de la operación de la empresa y conocer los fundamentos de cada una de las áreas del Derecho que deben estar presentes en las actividades de la empresa.

8.2 ENTORNO ORGANIZACIONAL.

Es la forma en que la empresa está constituida o enfocada al trato y satisfacción de los trabajadores en el ámbito físico y emocional. Manteniendo estos factores en la organización se logrará una motivación adecuada en el recurso humano.

8.3 ENTORNO TECNOLÓGICO.

Es el conocimiento que se tiene de la forma de hacer las cosas combinado con un buen uso de las ciencias brindadas por la empresa. Estos elementos pueden optimizar ampliamente el proceso para crear nuevos productos.

Page 40: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

40

Figura 14 Entorno tecnológico.

https://gloriacalderon.wordpress.com/tag/entorno-tecnologico/

8.4 ENTORNO ECONÓMICO.

Es la economía que afecta las actividades de la organización, este entorno básicamente se ve afectado por los ingresos y gastos que se tienen al momento de la producción o actividad a la que se dedica la organización.

8.5 ENTORNO COMPETITIVO.

También conocido como la estructura del mercado, es el sistema dinámico en el que la empresa contra resta la competencia de otras organizaciones. En este entorno se definen nuevas estrategias para que los productos realizados tengan más aceptación en el mercado.

Page 41: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

41

8.6 ENTORNO MEDIO AMBIENTAL.

Es el enfoque a la parte ecológica, normas protectoras del medio ambiente, uso de tecnologías que no alteren el medio ambiente, el control de residuos peligrosos y el adecuado uso de servicios públicos, que pueden afectar a la actividad de una empresa.

Figura 15 Entorno medio ambiental.

https://gloriacalderon.wordpress.com/tag/entorno-tecnologico/

Page 42: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

42

9. REALICE UN RESUMEN SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL AL QUE

PERTENECE LA EMPRESA TIPO SELECCIONADA PARA EL DESARROLLO

DEL PROYECTO, EN EL CUAL SE DESCRIBA GENÉRICAMENTE SU ORIGEN,

PROCESOS DE SUS LÍNEAS MÁS REPRESENTATIVAS, PRODUCTOS,

MATERIAS PRIMAS EMPLEADAS, NIVEL TECNOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO

DEL SECTOR EN NUESTRO PAÍS EN EL ENTORNO DE LA GLOBALIZACIÓN.

La industria metalmecánica, es el sector que comprende las maquinarias industriales y las herramientas proveedoras de partes a las demás industrias metálicas, siendo su insumo básico el metal y las aleaciones de hierro, para su utilización en bienes de capital productivo, relacionados con el ramo.

La metalmecánica, estudia todo lo relacionado con la industria metálica, desde la obtención de la materia prima, hasta su proceso de conversión en acero y después el proceso de transformación industrial para la obtención de láminas, alambre, placas, etc. las cuales puedan ser procesadas, para finalmente obtener un producto de uso cotidiano.

Un profesional de la industria metalmecánica, es aquel que es capaz de ejecutar tareas productivas de instalación y mantenimiento de estructuras y artefactos metálicos, gracias a procesos que se llevan a cabo de acuerdo a normas técnicas de calidad.

La industria primaria más importante que aporta insumos a la industria metalmecánica es la minería, y los sectores más beneficiados de los insumos de metalmecánica son la industria manufacturera, que consume casi un 50% de los derivados, incluyendo la construcción y la agricultura que, en conjunto, consumen entre un 30% de los insumos metal mecánicos producidos en el país.

Los países más desarrollados en la rama metalmecánica del mundo son: Estados Unidos, Japón, China, Alemania y España, los cuales mantienen filiales de multinacionales en varias naciones para la importación de sus maquinarias y la puesta en marcha de su tecnología de vanguardia, para un mayor desarrollo industrial en esta rama fundamental de la minería.

Page 43: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

43

9.1 ORIGEN SERVITEC

Empresa metalmecánica nacida en la ciudad de Cartagena con más de 35 años de experiencia, en la fabricación de componentes mecanizados, estructuras y otros elementos soldados para la industria naval y petroquímica.

Cuenta con un equipo de trabajo, conformado por personas calificadas y comprometidas con su filosofía empresarial basada en la transparencia y el respeto hacia sus Clientes, trabajando siempre por elevar su competitividad y estrechar los vínculos de colaboración con sus clientes, los cuales pueden confiar en que la fabricación y/o reparación de sus partes y repuestos serán elaborados con los materiales y la tecnología adecuada para el desarrollo de sus proyectos.

Desde el año 2005 están certificados bajo la norma ISO 9001 y la certificación internacional IQNET. Son una empresa comprometida con el desarrollo y crecimiento del País, que participa activamente en la gestión del mejoramiento social mediante la generación de empleos directos e indirectos y la preservación del medio ambiente a través de la ejecución de un plan de manejo ambiental.

9.2 PROCESOS

9.2.1 Mecanizados. Servicio de Torno CNC, Torno Convencional, Taladro, Cepillo, Fresadora, Presa Hidráulica. Además, ofrecemos el servicio de reparación y construcción de partes y/o elementos de maquinaria en general tales como piezas navales, ejes de cola en acero al carbón e inoxidable, chumaceras, bujes, acoples, tuercas, timones, prenses, mecanizado de piezas en fundición nodular, gris, bronce y aluminio. Realizan el Mantenimiento y Reparación de Intercambiadores de Calor.

9.2.2 Estructuras y otros elementos soldados. Prestan el servicio de Soldadura Eléctrica, TIC y Autógena, corte con plasma, oxicorte, fabricación, montaje de estructuras livianas como: pasarelas, plataformas, barandas y soportes en general. Tienen experiencia en la prefabricación y reparación de ductos, tolvas, tanques y transiciones en lamina acero al carbón e inoxidable. Prefabricación, reubicación y montaje de redes de tuberías de acero al carbón e inoxidable para baja y alta presión en la industria y/o embarcaciones marítimas y fluviales.

Page 44: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

44

9.3 PRODUCTOS.

Figura 16 Productos SERVITEC

Fuente: http://images3.camilyo.us/img/0051/697.jpg?sitetimestamp=635757674360000000

9.4 MATERIALES

9.4.1 Aceros.

ACEROS AL CARBONO PARA CEMENTACIÓN. Ejemplos AISI - SAE.

1010, 1016, 1020

ACEROS AL CARBONO PARA TEMPLE Y REVENIDO. Ejemplo AISI -

SAE. 1035, 1040, 1045

ACEROS AL CARBONO DE ALTO MANGANESO. Ejemplo AISI - SAE.

1518

ACEROS ALEADOS PARA CEMENTACIÓN. Ejemplo AISI - SAE. 8620,

8615.

ACEROS ALEADOS PARA TEMPLE Y REVENIDO. Ejemplo AISI - SAE.

4140, 4340, 5160.

Aceros resistentes a la oxidación y la corrosión (aceros inoxidables).

Page 45: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

45

9.4.2 Fundiciones.

Fundición maleable.

Fundición gris.

Fundiciones aleadas

9.4.3 Aleaciones no ferrosas.

Aleaciones de aluminio.

Cobre y sus Aleaciones.

Bronces.

Aleaciones de magnesio.

9.5 NIVEL TECNOLÓGICO.

La organización cuenta con maquinaria moderna, para la elaboración de todos sus productos.

Page 46: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

46

Figura 17 Nivel tecnológico SERVITEC

Fuente :http://images3.camilyo.us/img/0051/667.jpg?sitetimestamp=635757674360000000

9.6 DIAGNOSTICO.

Situación Actual de la Industria Metalmecánica ante los TLC. Desde hace más de dos lustros, Colombia ha enfilado su política de comercio exterior hacia la apertura y posicionamiento de sus productos en nuevos mercados internacionales, a fin de convertirse en una economía exportadora a gran nivel. Para ello, ha negociado acuerdos comerciales y tratados de libre comercio (TLC) con distintos países, los cuales consisten, básicamente, en la eliminación o rebaja sustancial de aranceles para bienes y servicios.

En la mayoría de los TLC se negocian aspectos relacionados con: propiedad intelectual, inversión, asuntos laborales, políticas de competencia, obstáculos técnicos al comercio, servicios financieros, instrumentos de defensa comercial y solución de controversias, entre otros.

Para la cadena metalmecánica colombiana, los distintos TLC como los que ya operan, los negociados y los que están en negociación, representan grandes retos

Page 47: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

47

y oportunidades, se convierten en los dinamizadores y derroteros para la producción industrial en el presente y hacia el futuro.

Estos tratados comerciales “enmarcados dentro de una política económica enfocada a la exportación” que suponen para el sector una preparación y un robustecimiento de su aparato productivo, en aras de desarrollar competitividad y calidad que logre impulsar y posicionar la producción nacional en nuevos y más exigentes mercados.

La revista Metal Actual presenta un panorama de los acuerdos comerciales que ya operan y están en plena vigencia, -los TLC con Chile, Triángulo del Norte centroamericano (conformado por El Salvador, Guatemala y Honduras), y el del Grupo de los Tres, (integrado por México, Venezuela y Colombia)- junto con los negociados que esperan ratificación y los que aún están en etapa de negociación.

Page 48: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

48

10. CONCLUSIONES

Se identificó la clasificación organizacional, dada por actividad económica, tamaño, origen de capital y forma jurídica. Donde se conocieron aspectos fundamentales que permiten determinar a qué sector productivo pertenece; si es micro, pequeña, mediana, o gran empresa; privada o pública y cuál es su tipo de sociedad. Dicha clasificación permitirá ubicar a la organización en un espacio productivo más específico, permitiéndole estar más preparados en el ámbito competitivo.

Se dio a conocer que un proceso productivo es una serie de actividades que permiten trasformar una determinada cantidad de materias primas en un producto final, y en donde intervienen elementos como; las instalaciones, que es el lugar donde se llevaran a cabo el proceso productivo; maquinaria, que son las herramientas utilizadas para la ejecución del proceso; el recurso humano, que son todas las personas que contribuyen en la elaboración del producto; la materia prima, que es el insumo trasformado. El reconocimiento de estos compendios es fundamental para la organización, puesto que es el motivo y le da desarrollo a su razón de ser

Se detallaron los diferentes sistemas de producción clasificados según la homogeneidad de sus insumos, que son sistemas enfocados al rendimiento que logra su proceso productivo; y en donde se destaca el sistema productivo continuo y por proyectos. La principal característica de los sistemas de producción continua se da en que la trasformación de sus productos se realiza en forma continua. Por otra parte, también se clasifican en función del sector, y que van enfocados en virtud del sector en donde se realizará la actividad productiva. En ellos se encuentran los sistemas de producción primarios, secundarios y terciarios, que se encargan de la explotación, trasformación y elaboración de productos o servicios respectivamente.

Se comprendieron los criterios de los sistemas de manufactura, en donde se entiende que un sistema de manufactura es todo el conglomerado de actividades que permiten mediante la utilización de maquinaria o personal, la trasformación de una materia prima en un producto elaborado. Además, se conocieron las filosofías de los sistemas de manufactura más conocido, como, por ejemplo, el sistema de manufactura esbelta, que su filosofía va orientada al aumento del valor agregado, la reducción de la ineficiencia, el desperdicio y la utilización del mínimo de recursos necesarios para realizar un proceso productivo.

Page 49: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

49

Se determinó que la importancia de una estructura organizacional es conservar la disposición jerárquica de las actividades que desarrollan los miembros de una de una organización para lograr de manera conjunta, que es lo que le permitirá a la organización cumplir su misión o razón de ser.

Se distinguieron los diferentes tipos de organigramas, que son la representación gráfica de la estructura organizacional de una empresa y que permite de forma esquemática, mostrar la posición de las áreas que la integran y sus niveles jerárquicos y líneas de autoridad.

Page 50: Respuesta a preguntas entornos organizacionales.

50

CIBERGRAFÍA

RETOS EN SUPPLY CHAIN, sistemas y modelos de producción industrial [En Línea] < http://retos-operaciones-logistica.eae.es/2014/09/1595.htm

> [Citado en 9 de octubre de 2015]

UDIMA, Clases de sistemas de producción [En Línea] < http://www.adeudima.com/?page_id=371> [Citado en 9 de octubre de 2015]

VIRGINIA COOPERATIVE EXTENSION, Pensamiento lean: ejemplos y aplicaciones en la industria de productos de madera [En Línea] < https://pubs.ext.vt.edu/420/420-002S/420-002S-PDF.pdf> [Citado en 9 de octubre de 2015]

DO GENERANDO VALOR CADA DÍA, organigramas [En Línea] < http://dorganizacionaluni.blogspot.com.co/2013/12/organigramas.html> [Citado en 10 de octubre de 2015]

EN COLOMBIA, definición y clasificación de las empresas [En Línea] < http://encolombia.com/economia/empresas/definicionyclasificaciondelaempresa/> [Citado en 10 de octubre de 2015]

EL CONTADOR VIRTUAL, clasificación de las empresas [En Línea] < http://elcontadorvirtual.blogspot.com.co/2010/04/clasificacion-de-las-empresas-segun-el.html> [Citado en 10 de octubre de 2015]