Download - Revista Cuba en el Ballet. 1974, Vol. 5, No. 2

Transcript
Page 1: Revista Cuba en el Ballet. 1974, Vol. 5, No. 2

*En el teatro Mella de La Habanase celebró el Encuentro Nacional deEscuelas de Ballet, los días 8. 9 .y10 de febrero del corriente. Con esemotivo se reunieron en la capitalprofesores y alumnos procedentesde e;cuelas de ballet de distintasdudades del pais. los cuales ofre­cieron aequeilas obras y fragmen­tos de ballets diversos. Los partici­pantes en el Encuentro procedende la Escuela Nacional de Arte(E. N. A. ), las escuelas Provincial\. Vocacional de La Habana. y deias escuelas de Pinar del Río, Cama­güey. Holguín y Sant!ago de Cuba.Entre los aportes artlsticos se des­tacaron dos ensayos de coreogra­fías modernas presentadas por laE. N. A.: Lamento del indio y AsíTercer Mundo. Alumnos de esecentro también actuaron en la IIEs_cena dc las nieves" del ballet Cas­canueces, en frag,!"entos del II actode El lago de los CISnes y del II actode Giselle. En esas tres obras 'ac­tunron también jóvenes figuras del·Ballet Nacional de Cuba, que asu·mieron los papeles centrales. Unesfuerzo notable realizó Camagüeycon la presentación de una versíónsimplificada de Las bodas de Auro­ra. Otras obras fueron: Vals de. losmuñecos, El recreo, La primera ne­vada. y Ballet estudio (Vocacionalde La Habana), fragmentos de Elflautista de Hamelin (Provincial deLa Habana), Troika, Clase de Fol.klore, Int<,.rvención y Estudios aca­Mmicos (E. N. A.), Yurorchka·Bio­Ionuso (Camagüey), Clase modelo,Pas de trois y Teltl2 para peqlleóos

bailarines (Holguín), Pas de quatrey Margarita quiere ser bailarina(Santiago de Cuba). En el vestí­bulo del teatro Mella se man­tuvo, durante las funciones, unaexposición de pinturas realizadaspor alumnos de las distintas escue­las de baIlet, en las actividades deartes plásticas que forman partede sus estudios. El Encuentro Na­cional de Escuelas de Ballet consti­tuyó un fructífero intercambio deexperiencias entre los profesores yalumnos de los distintos centros deformación baIletística. La clausurafue realizada con las palabras deAlicia Alonso.

*Alicia Alonso, bailarina estrella ydirectora artística del baIlet Nacio­nal de Cuba, viajó recientementea México como invitada del Festi­val Internacional de Danza y Músi­ca celebrado en la ciudad de Taxco,dentro del marco de los festejos dela Feria Internacional de la Plata.Durante su estancia en el herma­no país, la Alonso fue galardonadapor los dirigentes del evento con elpremio Sol de Plata, p~r sus rele­vantes méritos artísticos y asistióal acto de imposición de su nombrea una escuela de ballet en la propiaciudad de Taxco.

*El VII Concurso Internacional deBallet de Varna, Bulgaria, tendrálugar entre el 8 y el 25 de julio delcorriente. Poéirán p'll'ticipar en élbailarines de todas las nacionalida­des, comprendidos entre los 15 y los28 años de edad, que concursarándentro de las categorias: Grupo A,menores, de 15 a 19 años; 'Y GrupoB, mayores, de menos de 28 años.Este año el Concurso presenta unainnovación: podrán optar por elGran Premio de la Ciudad de Var-

na, los laureados del primer y se­gundos premios de la categoría ma­yores de los V y VI Concursos In­ternacionales de Ballet de Varna delos años 1970 y 1972. Los concur­santes deberán interpretar ante un,.jurado internacional, fragmentos deobras clásicas y modernas, según loestipulado en las bases del Concur­so. En el caso del Gran Premio dela Ciudad de Varna interpretaránel rol central en una ballet comple­to, acomp'añados por un cuerpo deballet bulgaro. Los interesados enparticipar en este o. en futuros Con­cursos (que se celebran cada dosaños), pueden informarse dirigién­dose al Secretariado del ConcursoInternacional de Ballet, calle Ala­bin 56, Sofía, Bulgaria.

*Una nueva obra del coreógrafoIván Tenorio se estrenó en el teatro 44Garcia Larca el pasado 7 de marzopor el BaIlet Nacional de Cuba. Setrata de El mar, con la música ho­mónima de Claude Debussy y dise-ños de Salvador Fernández. Los pa-peles principales estuvieron a cargode la primera bailarina Mal'!aGarcía y los solistas Orlando Salga-do y Amparo Brito, secundados porcorifeos y cuerpo de baile. El balletse divide en tres secciones, siguien-do la obra de Debussy: "Del ama-necer al mediodía en el mar", elEljuego de las olas" y "Diálogo delviento y el mar". Refiriéndose altrabajo de Tenorio escribió Alejan-dro G. Alonso en Juventud Rebel-de: "Ha obtenido buenos resulta-dos en el orden formal si conside-ramos a la danza como agente quepuede operar en una esfera abstrac-ta de formas y movimientos." Otracrítica, de Nati González Freíre enla revista Bohemia, describe la co­reografía expresando: "Junto a laspuntas y a los arabescos, torsos queondean, brazos que ondulan, acti-tudes que quiebran la Lnea rectadoblando las rodillas o ladeando lascaderas, vueltas en saltos al estilode los baile.. folklóricos, conformanla nueva plástica."

Page 2: Revista Cuba en el Ballet. 1974, Vol. 5, No. 2

****NOTICIAS

El Mar de Tenorio/Debussy.

Page 3: Revista Cuba en el Ballet. 1974, Vol. 5, No. 2

*Entre el 2 y el 5 de abril se desa­rrolló en varias ciudades de la pro­vincia de Matanzas el III Encuen­tro de la Rumba. Este evento fol­klórico, dedicado a uno de los gé­neros de mayor riqueza en el bailepopular cubano, contó con la parti­cipación de grupos profesionalescomo los de Clave y Guaguancó deMario Alán, el de Guaguancó deCarlos Embale, ambos de La Ha­bana; 'Y los Grupos de GuaguancóLos. Muñequitos y el Afro-Cuba, deMatanzas. Como invitados especia­les actuaron los bailarines SoniaCalero, del Ballet Nacional, yJohannes García, del Conjunto Fol­klórico Nacional, quienes interpre­taron La rumba, coreografía de Al­berto Alonso sobre banda sonorade Dámaso Pérez Prado. Tambiénse pre:¡entó el conjunto popular LosPapines, y los siguientes grupos noprofesionales: Grupo de Guaguancóde los muelles de Matanzas, .Grupode Clave y Guaguancó Los Gastro­nómicos de Matanzas, y un grupono habitual, integrado por viejosrumberos. Las actividades se de..sarrollaron en la sala José Whitey el teatro Sauto de Matanzas, enla Plaza Roja de Unión de Reyes,la sala Gonzalo Roig de Cárdenasy el teatro _Cuba de Pedro Betan·court. Un interesante 'cóÍlversatoriótitulado "La rw:nba r su origen"tuvo lugar en el Círculo Social .Obrero Emilio Sabulgueíro, deUnión de Reyes, en el que partici­paron los investigadores ArgeliersLeón y Jesús Gómez; el coreógrafoAlberto Alonso, el asesor folklóricode la provincia Raúl Martínez Ro­dríguez, el director de Cuba en elBallet Pedro Simón, miembrosde los grupos danzarios y viejosrumberos de la provincia.El encuentro de la rumba se cele­bra cada año, y culmina tradicio­nalmente con la salida de los bai­ladores en recorrido por variospuntos de la ciudad, en una tradi­cional rumba callejera de formaprocesional, antigua costumbre dela localidad.

Durante una charla didáctica dirlgldapor Alicia Alonso en el Centro NaóQna1de Investigaciones Científicas.

Encuentro de la Rumba. celebrado en Matanza.!

Page 4: Revista Cuba en el Ballet. 1974, Vol. 5, No. 2

Portada de la edición cubana del libro.¿ Qlle es el ballet'! de Arnold Haskell.

Por primera vez en edición rubanacomenzó a circular hace algunosmeses Qué es el ballet, una de lasmás famosas obras contemporáneasde divulgación del arte de la danza,cuyo autor es el de3tarado críticoinglés Arnold L. Haskell. La pre­sente edición forma.parte de la co­lección Cuadernos Populares delInstituto Cubano del Libro. Estaobra fue dedicada y prologada es­pecialmente por Haskell para el lec­tor cubano. En su dedicatoria. elcrítico expresa: "A mis queridosamigos del Ballet Nacional de Cu­ba, romo muestra del alto aprecioque su arte me inspira y en recuer­do de los maravillosos meses quepasé en su compañía." En el prefa­cio Haskell hace un recuento desus contactos con el arte de. AliciaAlonso, a quien califica como "unaleyenda viva", 'Y con el ballet cuba­no: ula escuela más joven del mun­do con una larga y glorio~a histo­ria artística". Sobre las lmpresio­nes de su visita a Cuba en 1967 ex­presa: "Había aquí un puebló biendotado y hambriento de arte, esti­mulado en momentos de grandespenalidades, por un gobierno dig­no de aquellas dotes, un gobiernoque reconoce al artista como traba­jador revolucionario con un lugarque llenar, con un papel que repre­senta en la nueva Cuba, y no como

*

*El Ballet Nacional de Cuba inicia­rá próximamente una gira interna­cional por varios países europeos,que comprende Francia, Italia, Es­paña, Finlandia y Suecia. Además

.varios jóvenes bailarines partici­parán en el VII Concurso Interna­cional de Ballet de Varna, al queha sido invitada nuevamente, co­mo miembro del jurado, AliciaAlonso.

l\·raría Elena Llorente y Raúl Bustabad.En una charla en la imprenta "FedericoEn.els. del C.C. del P.C.C.

El Conjunto Siberiano Krasnoyarsky.durante sus presentaciones en el teatroGal'cía Larca de La Habana_

Page 5: Revista Cuba en el Ballet. 1974, Vol. 5, No. 2

una figura lejana encerrada en sutorrz de marfil." Qué es el balIetfue editado como saludo del Insti­tuto Cubano del Libro al Ballet Na­cional en el XXV aniversario desu fundación. Consta de los siguien­tes ~apítulos: Prehistoria. El naci­miento del ballet. El movimientoromántico. La era de Diáguilev, Elballet .nacional, Qué es un ballet,El coreógrafo, El papel del libre.tista, El papel del compositor, Elpapel del pintor. El ballet en con­junto, Algunos problemas actualesdel ballet, El ballet en la televisióny en el cine, Critica de la danza, In­formación gzneral (La literaturadel ballet, Iconografia, Breve cro­nología de fechas claves, Balletsque forman parte del repertoriocorriente) y Léxico del ballet. Lasilustraciones comprenden fotos depersonalidades del ballet mundial,incluyendo las figuras del balletcubano.

*El Conjunto Folklórico Nacionalrealizó presentaciones en la Repú­blica Dominicana, con una granacogida de público. Una informa­ción cablegráfica de la agencia no­ticiosa Prensa Latina. reseñó unade sus presentaciones en esta for­ma: "El Conjunto Folklórico Na­cional de Cuba fue ovacionado porcinco mil alumnos de la Universi­dad Autónoma de Santo Domingo(UASD) al presentarse en el aulamagna de esa Casa de Estudios..Una entusiasta multitud colmó ellocal y aplaudió tanto a la emba­jada artística cubana como el gru­po de danzas universitario domini­cano Expresión Joven ... El RectorHugo Tolentino agradeció al pue­blo cubano el envio del 'magnificoespectáculo', agregando: 'Ha sidopara nosotros una enseñanza de loque puede hacer un pueblo a tra­vés de una Revolución, cuando escapaz de rescatar su cultura na­cional y darla entonces como ense­ñanza y como orgullo de las esen­cias de su pueblo.' El Rector elogió

el trabajo del grupo dominicanoExpresión Joven que definió como'un grupo vmiente puesto que seatreve públicamente a decir cosasque en cualquier momento le pue­den costar (a sus integrantes) lalibertad o la vida inclusive'. 'Yocreo que pocos paises en el mundopueden contar con un elenco tanbien conesionado como el Conjun­to Folklórico de Cuba' dijo el jovendirector teatral venezolano RómuloRivas, quien trabaja en Santo Do­mingo en la formación de grupospopulares.u

*El conjunto estatal de bailes sibe­rianos Krasnoyarsky, uno de losmás jóvenes y afamados de laUnión Soviética, realizó recientespresentaciones tanto en La Habanacomo en el interior del pais. Fun­dado en 1960, ha realizado giras porveinticuatro países. obteniendo en1963 la Orden del Trabajo de Pri­mera Clase de la República Demo­crálica del Viet Nam y en 1970 elPremio Lenin. de la URSS, por suaporte cultural y su alto grado pro­fesional. Al frente del conjunto, in­tegrado por decenas de bailarines,cuyo promedio de edad no sobre­pasa los veinte años, músicos y can­tantes, viajaron su directora gene­ral, Maria Sídorova y el directorartístico Miguel Godenco, experi­mentado maestro de ballet, laurea­do con el título de Artista Eméritode la Federación Rusa.

*Como parte de su amplio plan deactividades encaminado a la divul­gación masiva del arte de la danza,

el Ballet Nacional de Cuba ha con­tinuado ofreciendo charlas didácti­cas, conferencias y montajes espe­ciales para diferentes sectores delpaís. Entre los últimos encuentrosque han contado con la participa­ción de su directora artística, Ali­cia Alonso, del historiador MiguelCabrera, así como de un equipoin tegrado por bailarines y técni­cos, figuran los efectuados con lostrabajadores del Instituto de Geo­grafía de la Academia de Cienciasde Cuba, del Ministerio de la Cons­trucción Industrial, del InstitutoCubano del Petróleo, de la Escue­la de Protocolo "Sergio Pérez", dela Escuela de Formación de Acto­res del Instituto Cubano de Radio­difunción, del Centro Nacional deInvestigaciones Científicas, así co­mo para los alumnos de las Escue­las Militares "Comandante CamiloCienfuegos" y los combatientes delas Unidades del Departamento dePrevención y Extinclón de Incen­dios del Ministerio del Interior.

*La primera bailarina Loipa Ara,újo,figura del Ballet Nacional de Cuba,se presentó en Moscú como artistainvitada de la compañía que dirigeel conocido bailarin y coreógrafofrancés Roland Petit. De:de agostodel pasado año, Loipa se incorporóal Ballet de Marsella, cumplimen­tando una invitación realizada através del Consejo Nacional de Cul­tura. Loipa actuó con Petit en Eljorobado de Nuestra Señora de Pa­rís y en enero de este año realizó elpapel principal en el estreno mun­dial del ballet La arlesiana, el cualfue filmado por la televisión fran­cesa. Posteriormente se presentócon el conjunto en Finlandia y lue­go en la URSS. Durante su presen­tación en Leningrado recibió unaovación de veintitrés minutos. Se­gún declaro a Roberto Molina, co­rresponsal de Prensa Latina, Ro­land Petit montará para ella, próxi­mamente, un "pas de deux" sobremúsica de Vil!alobos, que será es­trenado en Marsella.

Page 6: Revista Cuba en el Ballet. 1974, Vol. 5, No. 2

francia o ¡talia o yugoslavia