Download - Tesis Final Corregida

Transcript
Page 1: Tesis Final Corregida

    

Universidad Autónoma Metropolitana  

Unidad Xochimilco  

Lic. en Comunicación Social.    PUBLICACIONES DIGITALES DE GÉNERO MUSICAL: HACIA UNA CONSTRUCCIÓN PARTICULAR DE LA 

CONCEPCIÓN CULTURAL DE LA IDENTIDAD DEL ROCK.  

Área de Concentración: Hermenéutica de la Cultura Digital.     

Asesor Responsable: Diego Lizarazo Arias  Asesor Interno: Juan Pineda Alejandro     Fernando Lozano Ramírez   Asesor Externo: Marco Alberto Porras Rodríguez    

 Trabajo terminal de investigación realizado por: 

 Arcos Valdez Christian 

Bravo Ruiseco Sánchez Pablo Collado Campos Alejandra Nallely Domínguez Nates Eduardo Donato 

Espinosa Larenas Vanessa         

 Julio del 2011. 

Page 2: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural de la identidad del rock. 

1

Resumen 

El crecimiento del uso del internet en nuestra vida diaria trae como consecuencia una importante transformación en la manera en que apropiamos y percibimos el mundo. Fenómenos como blogs, sitios web  y  publicaciones  digitales modifican  las  formas  culturales  de  expresión, movilizando rituales  y  valores  que  contribuyen  a  la  construcción  de  comunidades  identitarias  y  de concepciones  culturales  específicas.  En  este  trabajo  abordamos  esta  problemática  desde  la concepción cultural del rock, que vista desde las revistas digitales pertenecientes al género, tiene fuertes implicaciones sociales, estéticas y culturales que reformulan la construcción de lo que es, o debe ser el individuo que pertenece a la comunidad del rock, desde su propio contexto. 

 

Abstract 

The growth of the use of the  internet  in our everyday  life brings an  important transformation  in the way  in which we appropriate and perceive  the world as a  result. Phenomena such as blogs, web  sites  and  digital  publications  change  the  cultural  forms  of  expression, moving  rituals  and values that contribute to the construction of community identity and specific cultural conceptions. In  this work we deal with  this problem  from  the cultural conception of  the  rock,  to view digital magazines belonging  to  the genus,  it has strong social, aesthetic and cultural  implications which reformulating  the  construction  of  what  is,  or  it  should  be  the  individual  who  belongs  to  the community of rock, from its own context. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 3: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural de la identidad del rock. 

2

ÍNDICE 

Introducción                    12  

El fenómeno de la Comunicación            15  CAPÍTULO I. Contextualizando la cultura del rock en la red.            17  

La importancia de la red y su relación con la música        17 La influencia del rock                18 Crecimiento del consumo de rock en internet          19 Las comunidades en internet              21 El ciberperiodismo y el nacimiento de los blogs          21 Evolución de las publicaciones digitales de rock         23  

1.1 Estado del Arte                  25  

Rock: representación, imaginario, cultura, identidad y consumo    25 Identidad y juventud                26 Industria musical                28 Industria musical e Internet              29 La pertinencia del estudio              30  

1.2 Perspectiva Histórica del Rock              32  

La Cultura del Rock                32 El Rock sin su rol                33 La década de 1970                34 Hazlo tú mismo                 34 Década de crisis y transformaciones            35 Años noventa… parece acercarse el final          36 El Rock en español                36 

 1.3 Perspectiva Histórica de la Cultura Digital            40 

 En la sociedad de la información            40 Cultura digital                  41 La novedad de lo digital              42 Tipos de publicaciones digitales             42 Beneficios y desventajas de las publicaciones digitales        43 ¿Qué es lo multimedia?               44 La música en la red                45  

1.4 Corpus                    46  1.4.1 Corpus objeto                  46 

 

Page 4: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural de la identidad del rock. 

3

Revista Pólvora Digital                46 Revista Metal Hammer               47 Revista Rolling Stone Digital              48  

1.4.2 Corpus ampliado                49  

CAPÍTULO II. La expresión manifiesta de la concepción cultural del rock.        51  2.1 Ejes de Análisis.                  54  

Aspecto.                54 

Tipografía              55 

Estructura de la página Web          59 

Íconos, logotipos, fotografías y color        60  

Elementos Multimedia              64 

Video y audio              64 

Interactividad              65  

El discurso                68 

Noticias, reseñas y recomendaciones        68 

Editoriales              68 

Slogans               69  

Configuración campal              69  

El usuario implícito              72  

2.2 Ejes de Interpretación.                77  

Cultura y Contracultura             77  

El Problema Estético              82 

Estructura de la página Web          85 

Logotipo y slogan            85 

Colores               86 

Composición fotográfica          87 

Estética audiovisual            88  

Construcción de la Identidad del Rock          89 

Configuración de una comunidad        90 

La búsqueda de identidad mediante las publicaciones digitales de rock.        91 

La simbología de las publicaciones digitales de rock    92 

Sentido de pertenencia y performatividad juvenil    94 

Imagen estética del rockero          96 

Page 5: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural de la identidad del rock. 

4

Socialidad Virtual              97  CAPÍTULO III.          Fase analítica.                    103    3.1 Primera Exposición. 9 de marzo del 2011.          103 

Pólvora               103 

Metal Hammer             108 

Rolling Stone              114 

Comparativa. Primera Muestra.         118    3.2 Segunda Exposición. 29 de marzo del 2011.          120 

Pólvora               120 

Metal Hammer             123 

Rolling Stone              126 

Comparativa. Segunda Muestra.        129    3.3 Tercera Exposición. 4 de mayo de 2011.          130 

Pólvora               130 

Metal Hammer             139 

Rolling Stone              144 

Comparativa. Tercera Muestra.         146  

 CAPÍTULO IV. El sentido de las publicaciones digitales.            151  

El rock como contracultura.            151 

Estética cultural.            155 

La cultura y la contracultura.          157  

La estética rockera.              158  

Identidades y comunidades virtuales del rock.        160 

Configuración de una comunidad en la publicaciones digitales de rock y la búsqueda de identidad mediante éstas.    161 

La simbología de las publicaciones digitales de rock.    165 

Imagen estética del rockero como elemento identitario en la cultura del rock.            169  

Lo virtual llega al rock.              170 

Poder tecnológico, económico y cultural.      170 

Cambio en el ritual de apropiación.        172  

Usuario implícito.              174  

Page 6: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural de la identidad del rock. 

5

Configuración campal              175  Conclusiones.                    178  Bibliografía.                    186  Referencias Electrónicas.                191   ANEXOS.    Estrategia Metodológica  

a) Dimensión Metodológica.  b) Métodos, fases y etapas. 

 c) Instrumentos Analíticos. 

 Cuadros de Análisis  

1era. Exposición   Análisis de Aspecto 

Tipografía 

Íconos, logotipos, fotografías y color  Elementos Multimedia 

Video y audio 

Interactividad  El discurso 

Noticias, reseñas y recomendaciones 

Editoriales 

Slogans  

2da.  Exposición   Análisis de Aspecto 

Tipografía 

Íconos, logotipos, fotografías y color  Elementos Multimedia 

Video y audio 

Interactividad  El discurso 

Noticias, reseñas y recomendaciones 

Editoriales 

Slogans  

Page 7: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural de la identidad del rock. 

6

3era. Exposición   Análisis de Aspecto 

Tipografía 

Íconos, logotipos, fotografías y color  Elementos Multimedia 

Video y audio 

Interactividad  El discurso 

Noticias, reseñas y recomendaciones 

Editoriales 

Slogans  

3era.  Exposición   Análisis de Aspecto 

Tipografía 

Íconos, logotipos, fotografías y color  Elementos Multimedia 

Video y audio 

Interactividad  El discurso 

Noticias, reseñas y recomendaciones 

Editoriales 

Slogans  

Análisis del usuario implícito 

Pólvora  Metal Hammer  Rolling Stone 

 

Análisis de configuración campal 

Entrevista con Adré Dulché (Pólvora) 

Page 8: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural de la identidad del rock. 

7

Agradecimientos. 

 

 

 

 

A  través  de  este  trabajo  le  quiero  agradecer  a  las  personas  que me  apoyaron  de  una  u  otra manera, especialmente a mi familia la cual me siguió impulsando cuando estaba casi colgado de la lámpara por  las mil y un cosas que  tenía que hacer;    también a quien me ayudo cuando  ¡¡¡casi muero!!! Porque no  sabía  cómo  resolver  los problemas personales o de  la  carrera,  es decir,  le agradezco sobre todo a mi madre y a mi hermana. 

  También considero necesario darle  las gracias a  las personas con  las que trabajé durante los proyectos de cada trimestre, los cuales me hicieron darme cuenta de que soy un soberbio y en algunos momentos inoportuno, ya que me tenían que decir: “cámara ya ponte a trabajar en vez de estar viendo tus takatakas”, pero que minutos más tarde se quedaban viendo películas conmigo. 

  Por  otro  lado  le  doy  las  gracias  a  la  Institución,  sobre  todo  a  los  profesores,  que me mostraron mis defectos y errores, a los que me dijeron “barroco”, los que me llamaban neurótico, a  los que enseñaban contando historias con una gran  labia e  incluso a  los que me dijeron que el ojo humano no ve así, al  igual que me permitió, y en ocasiones me  forzó, a hacer de  las aulas, cabinas y estudios mi casa; al igual que a las personas que permitieron que me quedara en su casa trabajando toda la noche. También le agradezco porque me trajo cosas muy buenas como grandes amigos y me dio a una persona muy especial en mi vida: Vane, quien me apoyó en los momentos que lo necesitaba, pero que sobre todo llegó a darle la vuelta a mi todo. 

  De  igual manera  considero  necesario  agradecer  a  las  personas que  ayudaron  de  forma indirecta a que me  titulara e hicieron que me cristalizara como una persona de bien,  según  los cánones  sociales  de  las  buenas  costumbres mexicanas,  como  a  los  que me  enseñaron  que  la realidad  está  a  la  vuelta  de  la  esquina  y  que  sólo  queda  ir  a  darle  la  cara  cada  día  cuando  te levantas. 

 

 

Pablo Bravo Ruiseco Sánchez  

 

 

 

 

 

Page 9: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural de la identidad del rock. 

8

 

 

 

 

 

 

Que  estas  palabras  sirvan  como  testimonio  para  agradecer  a mi  familia,  especialmente  a mis padres: Román Arcos  y  Leticia Valdez, por haberme brindado  su  apoyo, por  sostenerme en  los peores momentos, por tolerar mis desmanes, ridiculeces, atrevimientos y demás, por ayudarme a vislumbrar  el  camino  que  debía  seguir  y  que  hoy  he  encontrado,  por  creer  en mí  aunque  no siempre pareciera realidad esto, por todo eso y mucho más. Gracias. 

Agradezco  también  a mis  compañeros,  con quienes  compartí  experiencias maravillosas, desde ver una película y comentarla de manera muy particular, hasta vivir juntos el estrés antes de entregar un trabajo, por mencionar sólo algunas. A todos ellos con quienes reí, lloré, me enoje, me desvele y más, quienes llegaron a ser como mi segunda familia por el tiempo compartido. 

A  las  grandes  personalidades  que  a  lo  largo  de  la  carrera  nutrieron  de  saber  y  nuevas experiencias mi existir, me  refiero a mis profesores, a  los que  siempre  recordaré  con  respeto y cariño, pilares que  cimientan  lo que hoy  soy. Teodoro Villegas, Gerardo Marván, Marco Porras, Fernando Lozano, por mencionar algunos. 

A esta casa de estudios en la que permanecí más del tiempo del que pasaba en casa, que fue  testigo  de  días  interminables,  de  arduas  noches  de  trabajo,  de  discusiones  intensas,  de conversaciones geniales envueltas de risas, entre otras cosas. 

A  las  personas  que  conocí  a  lo  largo  de  estos  cuatro  años,  con  quienes  tuve  pláticas inolvidables y vivencias extraordinarias que jamás olvidaré. 

 

 

Christian Arcos Valdez 

 

 

 

 

 

Page 10: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural de la identidad del rock. 

9

 

 

 

Esta tesis quiero dedicarla a todas aquellas personas que han estado a mi  lado a  lo  largo de este proceso, apoyándome en todo para salir adelante: a toda mi familia, amigos, profesores y demás personas maravillosas que han entrado en mi vida. 

A mi mamá  y  a mi  hermano,  porque me  han  acompañado  toda mi  vida,  formándome como una persona consiente, independiente y responsable; en especial a ti Alex, porque has sido mi hermano, mi amigo y mi padre en muchas ocasiones, y por fin veo cumplirse uno de mis más grandes deseos, que es el de darte las gracias entregándote el resultado de estos últimos años de lucha. A los dos, por cada una de mis ausencias, locuras, problemas, enojos y demás situaciones en las que estuvieron conmigo. Esto es por y para ustedes. 

A Lety, Andrea, Eric, Thalía, Noel, y Mariana, mis mejores amigos, porque compartieron conmigo logros, tropiezos, alegrías y tristezas durante  estos cuatro años y porque me aguantaron en todas y cada una de mis loqueras, demostrándome siempre que son los mejores amigos con los que me pude haber topado. ¡¡¡¡Si se pudo!!!! 

A ti mi amor, porque estuvimos juntos en toda esta aventura, gracias por cada abrazo, por cada consejo y por cada vez que me decías “yo sé que tú puedes”, cuando ya no daba para más, por  cumplir  este  sueño  juntos  y  por  ser  la  persona  que  eres.  Gracias  a  ti  y  a  tu  familia  por aguantarme en tu casa todos esos días de trabajo que parecían eternos. ¡¡¡Te amo!!!! 

A todos los profesores que creyeron en mí y demostraron la calidad humana y profesional de  la  que  están  hechos,  por  la  paciencia  y  enseñanzas  que  están  dando  este  resultado. A mis intensos,  por  las  jornadas  extenuantes  en  las  que  “rifamos”  juntos  y  que  muchas  veces  se tornaban  insufribles,  por  superar  cada  obstáculo  que  se  nos  presentaba  como  equipo  y  por concluir juntos esta etapa; sin todos ustedes hubiera sido imposible. 

Por último, a esas personitas que han permanecido alejados físicamente pero jamás en mi mente, gracias, porque esa ausencia fue mi impulso para seguir adelante. 

Este logro es de todos ustedes. Gracias. 

 

Vanessa Espinosa Larenas 

 

 

 

 

Page 11: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural de la identidad del rock. 

10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta tesis está dedicada a mis padres que me han apoyado a lo largo de mi vida, quienes nunca me dejaron  caer  y  cuando  tropecé  siempre  estuvieron  ahí  para  sostenerme,  haciendo  de mí  una persona que siempre luchará por sus sueños. Gracias por su amor y comprensión. También quiero agradecer a Liliana Juárez Islas por su apoyo y perspicacia, por las experiencias que hemos vivido, los consejos y sobretodo su gran amor. Finalmente doy gracias a mis grandes amigos y hermanos de vida Marcos, Rosario y  Jacobo Flores Aldana que desde hace muchos años, han estado a mi lado hombro con hombro viviendo y afrontando las adversidades y fortunas de la vida. 

 

 

Eduardo Donato Domínguez Nates 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 12: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural de la identidad del rock. 

11

 

 

Este gran esfuerzo está dedicado a  todos aquellos que nunca dejaron de  confiar en mí: a  cada integrante de mi enorme y extraordinaria familia: Peca hermosa, Parna; mi “mamichi”, claro está, a  quien  que  le  agradezco  la  dirección  de  todos  mis  caminos.  A  mis  carnalitas  que  siempre estuvieron ahí para hacer paro. A todas mis tías  luchonas que me dieron su ejemplo, y todos  los primos que me apoyaron creciendo a mi lado ‐¡Gracias Cinco Flechas!‐, y a quienes me acompañan convertidos en seres estelares –¡Siguen aquí!‐. 

Agradezco  también  a  todos  aquellos  que,  sin  tener  lazos  de  sangre  conmigo  siempre mostraron su lealtad y su cariño por mí en diferentes circunstancias y magnitudes, y que además me acompañaron en esta vida loca dándome experiencias vitales que me hicieron ser lo que soy: Gracias Gusano por marcarme, y ser testigo y partícipe de mi evolución. Millones de gracias a ti, Pyro,  por  toda  tu  luz,  por  los  años,  la  esperanza  y  la  llama…  y  chingo  de  gracias  a  todos mis carnales que me han brindado su hombro, sus risas, y hasta su hogar. 

A  los  profesores  que  iluminaron  esta  parte  de  mi  camino  con  sus  enseñanzas  y  su confianza, comenzando por Pablo Gaytán, que me impulsó a seguir mis sueños. Gerardo Marván y Marco  Porras  que  contribuyeron  de manera  esencial  en mi  formación  profesional  y  vivencial. Teodoro Villegas, que además de todo me dio  la posibilidad de realizarme en un momento difícil de mi vida, y a quien siempre estaré agradecida. A Fernando Lozano, Diego Lizarazo y Alejandro Juan,  que  siempre  estuvieron  al  pie  del  cañón  en  este  proyecto  tan  importante  que  apenas comienza. Todos ustedes me hacen ser ¡Orgullosamente Uamera! 

Un  gracias  especial  e  insondable  a  Oscar  Vieyra,  que  a  pesar  de  las  realidades complicadas, humanas y circunstanciales, me dio la posibilidad de realizarme, sea como sea, y de llegar a este momento ‐en el que escribo agradecimientos de tesis‐. Gracias por el tiempo, por el amor, y por el motivo más magnífico que me impulsa a seguir adelante. 

Mi agradecimiento más grande y  fuerte, es para Emiliano, que  tuvo que adaptarse a mi ausencia  en  casa,  y  que  aun  así me  acompañó  a  cada  clase,  cada  asesoría,  y  hasta  staffeó  en producciones cuando fue necesario, y que desde que llegó a mi vida, y hasta el fin de los tiempos, es el motor y la fuerza de cada uno de mis pasos –Caminaremos, sonreiremos y soñaremos juntos. ¡Todo será recompensado!‐. 

Zombie  Staff,  Soulcide, UAM Radio:  ¡rifan!    Y  a mis  Intense  Productions…  ¡qué  les digo carnales!  

¡Gracias a todos por el fuego y la fuerza! ¡Esto sólo es el comienzo! 

 

Alejandra Collado 

Page 13: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural de la identidad del rock. 

12

Introducción. 

 Asistimos  al  crecimiento  del  fenómeno  comunicativo  que  se  da  a  través  del  contenido  que podemos  encontrar  en  Internet.  Nos  referimos  específicamente  a  las  publicaciones  digitales presentes en la red, mismas que expresan y movilizan rituales y valores, contribuyendo, sin duda, a la construcción de comunidades identitarias y a la conformación de concepciones de cultura.   

Si hablamos de una concepción cultural que conforma  identidades, no podemos dejar de lado a  la  cultura del  rock, que a  lo  largo de  su desarrollo, ha  ido dejando huellas visibles en  la conformación de comunidades que identifican con la misma, guiando estéticas, comportamientos, ideas y pensamientos. De tal manera que, si vinculamos el fenómeno de las publicaciones digitales en  internet, con el de  la cultura musical del  rock, encontraremos  fuertes  implicaciones sociales, estéticas  y  culturales  que  reformulan  una  construcción  de  lo  que  es,  o  debe  ser  el  sujeto perteneciente a una comunidad del rock.  

Este  proyecto  está  basado  en  una  selección  de  temáticas  que  consideramos fundamentales, como lo son: el fenómeno de la comunicación, la música en la red, la influencia del rock a  lo  largo de  su historia,  la  influencia del  internet y el  rock en  Internet, entre otras,  como factores que fundamentan la realización de esta tesis.  

Posteriormente, nos hemos dado a  la  tarea de construir un estado del arte, que es una recopilación  de  los  trabajos  existentes  que  tienen  pertinencia  con  el  tema  tratado.  En  dicha compilación,  se  hace  una  revisión  de  tesis,  documentos  y  otras  publicaciones,  así  como  de material  audiovisual, específicamente documentales,  cuya utilidad es darnos herramientas para observar los ejes que han seguido las investigaciones adyacentes a la nuestra, de tal forma que se ponga en evidencia el lugar vacío que nuestro proyecto habrá de ocupar.  

Asimismo, se ha trabajado en  la elaboración de un horizonte contextual, en el que se da una explicación detallada de las circunstancias y condiciones en las que se da el rock, así como las circunstancias  en  las  que  surgen  la  sociedad  de  la  información,  la  cultura  digital,  y  sus publicaciones. Esto con el objetivo de comprender la temática del proyecto en toda su extensión.  

Como corpus objeto se ha optado por la elección de tres publicaciones de rock en internet: Pólvora, Metal Hammer y Rolling Stone. El criterio de selección está basado en  las características particulares de cada publicación, pues estas responden a ciertas necesidades de  la  investigación: Pólvora como una publicación mexicana puramente digital y relativamente nueva. Metal Hammer como una revista europea que ofrece material adicional a  la adquisición de  la revista  impresa, y Rolling Stone como una estrategia de venta para anticipar el contenido del material impreso.  

Preliminarmente,  se  toma  en  cuenta  la  revisión  de  un  corpus  ampliado,  en  el  que  se analiza  la mayor  cantidad posible de publicaciones digitales de  rock existentes en  la  red. Dicha indagación  se  lleva  a  cabo  para  tener  un  panorama  general  de  las  distintas  estructuras  y contenidos encontrados en las publicaciones digitales con el género del rock como tema principal. 

 La fase analítica está estructurada en cinco ejes que son: análisis de aspecto, en el que se 

incluye  la tipografía,  la estructura de  la página web, así como  los  íconos,  logotipos,  fotografías y color. Respecto a  los elementos multimedia,  se  toman en  cuenta  los videos y audios que están 

Page 14: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural de la identidad del rock. 

13

contenidos  en  dichas  publicaciones,  así  como  el  nivel  de  interactividad  presente  en  dichos elementos.  También  examinamos  los  mecanismos  presentes  en  el  discurso,  como  las  figuras retóricas y otras estrategias utilizadas en el contenido de estas revistas, como  lo son  las noticias, reseñas,  recomendaciones  y  editoriales  que,  consideramos,  tienen  determinado  nivel  de persuasión. Así mismo, analizamos la configuración campal, debido a las diferentes concepciones culturales del rock encontradas dentro del mismo campo y el usuario implícito, ya que en este tipo de publicaciones se hace evidente el tipo de lector que la publicación digital supone que tiene. 

 La  etapa  de  interpretación  está  compuesta  por  cuatro  ejes  que  guían  el  trabajo  de 

investigación en lo que refiere a la dimensión del fenómeno antropológico del problema que nos concierne. El primer eje interpretativo abarca los conceptos de cultura y contracultura: ¿qué son? ¿Cómo se transforman sus definiciones? ¿Cómo se relacionan con otros conceptos? El segundo eje que abordamos es el de la dimensión estética, comprendiendo el fenómeno de la cultura del rock en las revistas digitales como un problema invariablemente estético, sujeto a una iconicidad y a un lenguaje específico que transforma la intencionalidad y el mensaje. También queda como otro eje de interpretación la cuestión de la identidad: su conformación, su búsqueda, sus implicaciones y la necesidad  inalienable  del  sujeto  de  la misma.  Por  último,  se  aborda  la  socialidad  virtual,  este espacio que parece ser real y no a la vez, el nuevo lugar de reunión de las comunidades invisibles que comienzan a poblar las sociedades.  

La contextualización, el estado del arte, así como  los ejes de análisis e  interpretación en conjunto, hacen que se pueda  llevar a cabo el trabajo de  investigación terminal. Estructurado de esta manera, el tema a tratar en este trabajo es la construcción de una concepción, cultura y visión del  rock  a  través  de  las  publicaciones  digitales  especializadas  en  este  género musical,  cuyo  eje principal es la cristalización de la cultura del rock que comprende la estética, la visión ideológica y su lugar en la sociedad a través de las publicaciones digitales de rock. 

 De  nuestro  objeto,  entendido  como  la  cultura  del  rock  expresada  a  través  de  las 

publicaciones digitales, surge una pregunta principal: ¿Cómo se construye una concepción cultural del rock en las publicaciones digitales especializadas en este género musical a través de elementos como  el  lenguaje,  los  dispositivos  tecnológicos  y  recursos  multimedia,  entre  otros?  De  esta interrogante, surgen además otros cuestionamientos que la complementarán:  

¿Cuáles son los dispositivos tecnológico‐semióticos utilizados en las publicaciones digitales especializadas en el género musical del rock? 

 

¿Qué papel juega el estilo discursivo en las publicaciones digitales de este género?  

¿Qué función cumplen los recursos multimedia en este tipo de publicaciones?  

¿Qué  recursos  de  significación  (narraciones,  descripciones,  valoraciones)  constituyen  la representación de una identidad comunitaria? 

 

¿Cuáles son  los temas abordados con mayor frecuencia en  las revistas digitales de rock y los conceptos más utilizados? 

 

¿Cuál es el “lector modelo” este de tipo de publicaciones? 

Page 15: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural de la identidad del rock. 

14

 

¿Qué factores estructurales hacen que se le siga considerando “revista”?  

Las posibles respuestas a estas interrogantes son las siguientes:  

El rock ha marcado generaciones completas por más de medio siglo, ha sido el estandarte de una revolución del pensamiento para el siglo XXI y lleva en sus hombros una gran carga social y cultural.   Este  importante género musical ha permeado  las estructuras sociales y por consiguiente todos los medios de comunicación masivos como la radio, los periódicos, la  televisión  y,  claro,  no  ha  dejado  de  lado  las  nuevas  tecnologías  digitales  como  el Internet.  

 

Hoy en día podemos encontrar prácticamente cualquier tipo de información en la Web y el rock  no  es  una  excepción.  Existen  miles  de  páginas  que  se  preocupan  por  darle  un seguimiento “cibernético” a este género, sus representantes, sus eventos y sus múltiples subgéneros, entre muchas otras cosas. Con la relativa facilidad de publicación en la red, las revistas digitales (entre ellas las especializadas en este género musical) han proliferado al par de sus lectores, quienes día a día se suman a las filas de la digitalización de los medios de  comunicación  con  la  esperanza  de  encontrar  claridad  y  transparencia  en  la información, así como su derecho a la libre expresión.   

Las publicaciones digitales de rock también han ayudado a mantener la identidad social y cultural  de  este  género,  pero  a  la  vez  la  han  transformado  mediante  diferentes dispositivos  tecno‐semióticos  y  multimedia  como  lo  son  las  imágenes,  audios,  textos, materiales audiovisuales,  foros de discusión y espacios de descarga musical, entre otros que cumplen la función de complementar los contenidos de la revista, por ejemplo. No es lo mismo  leer una  crítica  realizada a un nuevo material discográfico en una publicación impresa que hacerlo en  la red mientras escuchas  las canciones y miras  los videoclips del artista en cuestión.  

La interacción entre los creadores de la página web y los lectores se ve ampliada gracias a la  facilidad  e  inmediatez  con  la  que  estos  actores  se  comunican  entre  sí,  abriendo  un espacio al debate y análisis de un sinfín de temas que tengan como principal objetivo este género musical. Hoy en día es más  sencillo para el  lector hacer nuevas propuestas que mejoren la calidad y contenidos de las publicaciones, de lo que podía ser hace una década.  

A  pesar  de  la  inclusión  de  todo  este  tipo  de  dispositivos,  las  revistas  digitales  de  rock tienen una base  indispensable que  las sigue vinculando con sus antecesoras  impresas; el texto  y  su  estilo  discursivo.  Las  formas  del  lenguaje  que  caracterizan  a  la  comunidad “rockera” siguen apareciendo tal cual fueron concebidas. Palabras como “toquín”, “rola” o “lira”, siguen formando parte del  léxico utilizado tanto en  las revistas de rock, como por sus  lectores.  Este  tipo  de  formas  discursivas  combinadas  con  imágenes,  colores, tipografías y símbolos ayudan a fomentar y construir una identidad comunitaria del rock y sus subgéneros, creando así un lector modelo, que tiene la necesidad de expresión, vive su vida al  límite, se preocupa por estar  informado de  la escena musical y en muchos casos forma parte de ella aunque sea de manera amateur. 

Page 16: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural de la identidad del rock. 

15

Las  características  del  lector  modelo  sólo  podrían  aplicarse  a  un  sector  joven  de  la población, pero recordemos que este género lleva más de cincuenta años influenciando al mundo, por consiguiente puede haber adultos mayores de sesenta años que se interesen en  revistas musicales como éstas. El verdadero  límite  se  traza a partir del conocimiento técnico para utilizar nuevos dispositivos tecnológicos como las computadoras y el Internet.  

 El objetivo principal de este trabajo de investigación es identificar y explicar la concepción 

cultural  del  rock  implícita  en  los  contenidos  de  las  publicaciones  digitales  especializadas  en  el género musical del rock. Mientras que los objetivos secundarios son:  

Describir  la  estructura  de  los  dispositivos  semióticos  contenidos  en  las  publicaciones digitales. 

 

Analizar el estilo discursivo presente en nuestro corpus, para explicar de qué manera se construye una identidad cultural del rock. 

 

Examinar  la estructura de  los recursos multimedia presentes en estas publicaciones, para dar cuenta de cuáles son los más utilizados y con qué finalidad. 

 

Conocer  cómo  se  construye  una  identidad  cultural  del  rock,  a  través  de  valoraciones  y concepciones de la estética, estilo de vida y posicionamiento en la sociedad. 

 

Poner de manifiesto cómo las publicaciones digitales de este género musical, definen a su lector prototipo a través de la concepción que ellos expresan de la cultura del rock. 

 

Realizar un  análisis descriptivo  semiótico, para descubrir  si  estas publicaciones digitales pueden seguir considerándose revistas. 

 Existen diversas  razones por  las  cuales nuestro  tema de  investigación es pertinente, no 

sólo en el campo de  la comunicación, en el campo musical, cultural y digital, sino también en el campo  de  las  valoraciones  que  los  actores  implicados  tienen  de  lo  que  les  rodea  y  en  las depreciaciones que tienen de sí mismos. De tal forma que estos son los argumentos coyunturales de  nuestra  indagación  respecto  a  la  construcción  particular  de  la  cultura  del  rock  en  las publicaciones digitales de este género musical. 

  El fenómeno de la Comunicación.  Somos  testigos  de  un  cambio  que  afecta  directamente  la  manera  en  la  que  concebimos  la información que recibimos. De la transformación tecnológica por la que transitamos en la llamada “Sociedad  de  la  información”1,  y  de  las  conductas  que  se  transforman  en  los  usuarios,  surgen modificaciones en los procesos comunicativos emisor‐receptor.  

El hábito adquirido a través de estas nuevas actividades, engloba  los modos naturales de proceder  que  tiene  cada  persona,  y  son  los mismos  con  los  que  se maneja  en  el mundo.  Si 

                                                            1Mattelart, Armand,Historia de la Sociedad de la Información, Barcelona, Ed. Paidos, 2002. 

Page 17: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural de la identidad del rock. 

16

hablamos de los hábitos de lectura, por ejemplo, daremos cuenta de que desde hace tiempo han cambiado, y este cambio ha sido resultado, en gran parte, de  la aparición del Internet. Se afirma que  la  lectura en pantallas  favorece  la distracción en detrimento de una  lectura que potencie  la atención y el pensamiento crítico.  

Lo  cierto  es que  estas nuevas prácticas  traen una nueva  configuración de pensamiento humano  intelectual, que no  tiene que ser necesariamente  inferior. En  las generaciones que han crecido con computadoras a  su alrededor  se han detectado mayores  índices de alfabetización y una  mayor  capacidad  para  el  razonamiento  complejo  (Vázquez).2  La  lectura  en  Internet  ha resultado ser una gimnasia cerebral en muchos aspectos neurológicos y, naturalmente, contiene más de un elemento digno de analizar.  

El internet da pie al cambio de los procesos comunicativos desde la perspectiva social del manejo  y  acceso  de  información;  una  información  desmasificada  y  seleccionada,  tal  como  lo expone Alvin Toffler en su libro La Tercera Ola (Islas/Gutiérrez)3. Así, vemos cómo el internet llega como  un  nuevo medio  de  comunicación  que  rompe  la  visión  clásica  de  los medios masivos, mismos  en  los  que,  la  información,  pese  a  ser  segmentada,  no  llega  un  modelo  total  de desmasificación.  Como  resultado  de  esto  tenemos  una  necesidad  en  la  reconfiguración  de  los medios.  

                                                            2 Consultado en: <Dosdoce.com> el 21 de noviembre del 2010. 3Islas, Octavio y Fernando Gutiérrez, “Internet y la sociedad de la información” en Revista Latinoamericana de Comunicaciones CHASQUI, No. 84, Centro de estudios superiores de Comunicación para Latinoamérica, Quito, Ecuador, pp. 74‐75. 

Page 18: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural de la identidad del rock. 

17

CAPÍTULO I  

Contextualizando la cultura del rock en la red.  En  este  capítulo  explicamos de manera detallada  los diversos  fenómenos que  coadyuvan  en  la construcción de una  concepción  cultural del  rock, así  como de  la  identidad de  los usuarios  con gustos afines a este género musical. Creemos  imprescindible  tomar en  cuenta  tópicos  como: el importante papel que  juega el  Internet en  la actualidad en  relación con  la música, su consumo, distribución  e  influencia  que  ésta  genera  en  los  jóvenes,  ya  que  consideramos  que  refuerza  la ideología del público inmerso en este género, además de que la forma de comercializar la música ha provocado que muchas veces el público no pueda adquirir algún disco debido a sus elevados costos y sólo lo pueda obtener descargándolo por Internet. En consecuencia, damos cuenta de la transformación de  la música, pasando de  ser una expresión  artística  a una  industria  comercial. Otra acción a realizar que consideramos importante es la contextualización de la cultura del rock, retomando elementos de su historia, tanto en México, como en Latinoamérica y en el mundo.  

La sociedad de la información es otro concepto que retomamos en este capítulo, teniendo en cuenta que ésta permite un intercambio de información y ayuda a definir identidades culturales en la sociedad. De igual forma, incluimos el denominado estado del arte, el cual es una síntesis de trabajos,  artículos  de  revistas,  proyectos  de  investigación  y  documentales,  que  nos  permiten contextualizar  la presente  tesis. Por otro  lado, se hace una descripción del corpus, es decir, una muestra de  las revistas digitales en relación con un conjunto general de textos electrónicos, que ayudarán a ampliar y definir la problemática abordada en esta investigación.   La importancia de la red y su relación con la música.  En el aspecto concreto de la música, encontramos que la utilidad y la apropiación de los elementos son aspectos fundamentales de su uso y adquisición en Internet. Es por estas características que, el uso del internet, en lo que refiere a la música, es principalmente la transferencia de elementos entre usuarios. De este hecho surge el éxito de Napster y de los programas P2P (Gértrudix/García, 2009).  

Este  intercambio de elementos desemboca en  la  implementación de  la conversión de  los discos compactos (o CD) de música al formato MP3, lo que ha ocasionado un cambio en la forma de venta musical. Un ejemplo de ello es la estrategia de difusión utilizada por Radiohead, una de las bandas de  rock de más éxito actualmente. Ellos publican en 2007,  In Rainbows,  su  séptimo álbum de estudio, de manera gratuita en Internet; los fans del grupo no podían encontrar el CD en las  tiendas ni bajarlo de  iTunes,  la única manera  legal de conseguir el disco era registrarse en  la sede web del grupo y descargar las canciones. Además, la banda ofreció a sus fans un modelo de pago revolucionario: podían pagar por cada pieza lo que ellos creyeran adecuado, incluso nada.4  

                                                            4Valor, Joseph. “Internet devuelve la industria de la música a sus orígenes”,E‐business Center. 

Page 19: Tesis Final Corregida

de la Whasta h 

interneposibily  evolmargin  La influ ConsidsentidoInfluyegeneraconstrude su msujeto discurs 

categollena d

            5 Informdistribu6Citado

Y este no esWeb obsequiahoy, las siguie

 Es evidente

et  y  el  (relatiidades de accución,  como nación y discr

uencia del roc

eramos que eo de que  se e  en  los  estilación  está  exucción identitmaterializaciópone en exisso de produci

Debido a suoría  particularde posibilidad

                        mación obtenidución gratuita.  por: Vila, Pab

hacia una

s el límite de an descargas entes cifras de

e que el consivo)  fácil  accceso a todos es  desarroliminación. 

ck. 

esta tesis es preconstruye los  de  vida, xenta  de  ser taria, la autorón, donde mastencia  lo quir los fenóme

u importanciar,  tomando  edes que escap

                       da de AMI, AsoConsultado enlo en “Las cultu

a construcción p

la oferta de mgratuitas poe elementos 

umo musicaleso que  se  tlos géneros mlado  más  ad

pertinente poy  se  retroaliel  lenguaje, parte  de  estra Judith Butlaterializacióne ella o él nonos que regu

a en la culturaen  cuenta  tapa de cualqu

 ociación Músican noviembre deuras del Rock” 

particular de la

18

música por Inr medio de pdescargables

 ha cambiadotiene  a  él,  sitmusicales, esdelante,  ha  e

orque el rock menta  a  travla  ideología ta  expresión ler plantea ques entendidaombra, sino mla y constriñe

a popular, el rmbién  su  prier taxonomí

a Internet, infoel 2010. Revista Transc

Publicaciona concepción c

nternet, sino qpáginas comos5:  

o de maneratuación que pecialmente estado  sujeta

como culturavés del  tiempy  la  estéticcultural.  En ue los sujetosa "no como emás bien come (Butler,1993

rock no podríropia  condicióía sociológica

orme de difusió

cultural de Mú

nes digitales decultural de la id

que muchas  myspace, m

 radical con conlleva  a  laal rock, puesa  a  diversas 

a ha sido traspo: marca paa,  además  drelación  a  es son producel acto por memo ese poder3)”6. 

ía delimitarseón  liberadoraa. Esto hace q

ón de música p

úsica. España, 1

e género musicdentidad del ro

bandas a travisma que tien

 

la aparición da  ampliación s su crecimiensituaciones 

scendental enautas  y épocde  que  ningueste  proceso idos en el curedio del cual r reiterativo d

e dentro de ua,  excluyenteque exista “u

por internet 

1999. 

cal: ock. 

vés ne, 

del de nto de 

n el cas. una de rso un del 

una e  y una 

Page 20: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural de la identidad del rock. 

19

cohesión que  identifica a  los  individuos con este género musical a partir de  los rangos de clases sociales,  de  actitudes  de  rebeldía  y  sometimiento  o  de  condiciones  de  consumo”7. Al  respecto Adrián de Garay explica que, si bien entendemos el rock como una forma de expresión juvenil que brinda una libertad corporal y rompe con la moral sexual, a fin de identificarse y diferenciarse de los adultos, también posee otro significado, que es el de la industria del disco, el espectáculo y la moda.  

De  la misma manera,  consideramos que  sus nuevas estrategias de difusión a  través del internet, acentúan  la permeabilidad de  la cultura Rock en  la sociedad. Manuel Castells menciona en  su  libro  La  era  de  la  información  que  “la  comunicación mediatiza  y  difunde  la  cultura  […] nuestros sistemas de creencias y códigos producidos a lo largo de la historia, son profundamente transformadas, y lo serán con el tiempo por el nuevo sistema tecnológico”8.   Crecimiento del consumo de rock en Internet.  Según la Federación Internacional de la Industria Fonográfica, en el 2006 el mercado de la música en  línea  representaba un 10% del  total del mercado de  la música grabada, de esta manera,  los especialistas han estimado que en el 2011 alcance el 40 o 45%. Estos cálculos ponen en evidencia el crecimiento del uso del internet como medio de difusión y consumo de música, presentándose como  un  medio  alternativo  que,  sin  embargo,  no  siempre  escapa  a  las  tácticas  de  la mercadotecnia  de  la  industria musical. Basta  decir  que  en  los  últimos  años,  según  esta misma fuente, el número de obras musicales disponibles en línea, de manera legal, aumentó a 4 millones, de  igual  forma,  las descargas de canciones se han  incrementado, aproximadamente, en un 89%, hasta alcanzar la cifra de 795 millones.  

Para el 2010, el mercado de descarga digital en  línea sigue creciendo, pero el porcentaje de crecimiento es menor que hace unos años, aunque ahora es proveniente de una base más alta. Las cifras referidas por esta fuente a principios del 2010, demuestran que, mientras las ventas de discos compactos cayeron un 12.7%, las descargas digitales crecieron un 9.2%.  

Top 10 de ventas digitales (sencillos) por Internet en el 2009 en millones de dólares.  

Artista  Sencillo 

Lady Gaga  Poker Face 9.8m 

Black Eyed  Peas Boom Boom Pow 8.5m 

Jason Mraz 

I’m Yours 8.1m 

Lady Gaga  Just Dance 7.7m 

Black Eyed Peas 

I Gotta Feeling 7.1m 

Taylor  Love Story 6.5m 

                                                            7 Adrian de Garay “Prolegómenos a l estudio de la cultura del Rock, estudios sobre las culturas contemporáneas”, año/vol. II. numero 006 Universidad de Colima, Colima, México,pp.117‐135, 1989 8Castells, Manuel. La sociedad red, 1 vol. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid; Alianza Editorial, 1997. 

Page 21: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural de la identidad del rock. 

20

Swift 

Beyoncé  Single Ladies (Put A Ring On It) 6.1m 

Soulja  Boy Tell’Em 

Kiss Me Thru The Phone 5.7m 

Kanye West 

Heartless 5.5m 

Britney Spears 

Circus 5.5m 

 Las ventas digitales ocurridas durante el lapso de 2004 a 2009 aumentaron en un 940%. En 

lo que  respecta a  las ventas generales del mercado discográfico, éstas decayeron un 30% en el mismo periodo de años. Esto, como clara consecuencia, principalmente, de la piratería cibernética. 

 Proveedores y puntos de venta de música digital por internet en México. 

 MEXICO

 1. American Express 2. Music Shop 3. In2Go 4. Ideas Music Store 5. Ideas Radio 6. Mexico 7. Ideas Telcel 8. iTunes Music Store 9. Mexico Iusacell 10. Iusacell Music Box 11. Mixup Digital 12. Movistar 13. Nokia Comes With Music 14. Nokia Music Store 15. Prodigy MSN Mexico 16. Tarabu 17. Terra México 18. Tvolucion 

 En  lo  referente a ventas digitales de música, América Latina  tiene el 15% de  las ventas, 

siendo Brasil el mayor consumidor del mercado digital a través de puntos de venta en la red como Nokia Comes With Music y Terra Sonora en el año 2009. De esta manera, América Latina se acerca al nivel de ventas de música digital que mantiene Europa.9 

    

                                                            9 Disponible en <http://www.ifpi.org>International Federation of the Phonographic Industry, consultado el 21 de noviembre del 2010. 

Page 22: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

21

Las Comunidades en Internet.  Poco después del surgimiento del internet comienzan a nacer las primeras comunidades virtuales. La primera de ellas emerge en  la década de  los  setenta, aunque es hasta  los años noventa que empiezan a mostrarse con más fuerza y comienzan a ser accesibles para el público, en gran parte debido a  la  creación de  la World Wide Web  (WWW), al  creciente uso del  correo electrónico,  y posteriormente del chat, además de la mensajería instantánea.  

Quienes  aún  no  tenían  internet  (pues  comenzó  como  un medio  bastante  excluyente), efectuaron el uso del BBS (Bulletin Board System), un tipo de sistema que funcionaba con el acceso a un módem mediante una  línea  telefónica,  la cual  se comunicaba con más  líneas  telefónicas a través de una central. En este sistema se podían entablar conversaciones, publicar comentarios e intercambiar  archivos,  de  tal  forma  que  sólo  se  podía  acceder  a  él  de  forma  excepcional.  Las personas que usaban sus equipos para poder acceder con las líneas telefónicas, eran comunidades muy exclusivas e independientes. 

 Para el año 2000, ya había más de 40 millones de comunidades virtuales en internet, pues 

éste comenzó a  interesarse en dichos grupos, situación que hizo crecer su espectro con grandes alcances.  Hoy  las  comunidades  virtuales  se  han  convertido  en  una  necesidad  de  todo  tipo: personal, empresarial, escolar, familiar y relacional. Actualmente existen muchas comunidades, las más populares son los grupos de Yahoo, de Microsoft, y las famosas redes sociales. 

 Un  espacio  virtual  es  un  grupo  de  personas  que  comparten  los  siguientes  elementos: 

desean interactuar para satisfacer sus necesidades o llevar a cabo roles específicos, comparten un propósito  determinado  que  constituye  la  razón  de  ser  de  la  comunidad  virtual,  median  las interacciones y facilitan la cohesión entre los miembros. 

Podemos  definir  una  comunidad  virtual  definir  de  tres  formas  básicas:  como  un  lugar (relaciones  sociales  o  económicas  entre  individuos),  como  un  símbolo  (individuos  unidos simbólicamente  a  una  comunidad),  y  como  virtual  (aquel  cuya  construcción  se  compone  de conexiones  de  red)10.  Los  objetivos  de  una  comunidad  virtual  pueden  ser:  intercambio  de información,  servicios  de  apoyo,  conversación,  socialización  y  debate.  Los  distintos  tipos  de comunidad  virtual  pueden  resumirse  en:  foros  de  discusión,  chat,  videoconferencias,  noticias, correo electrónico, messenger, gestores de contenido, sistemas tipo secondlife, grupos de noticias, sistemas Peer to Peer /P2P, y los que vayan surgiendo. 

 

El ciberperiodismo y el nacimiento de los blogs. 

El ciberperiodismo es la forma digital del periodismo, está basado en la disposición de información en medios  electrónicos,  especialmente  en  internet.  Este  tipo  de  periodismo  se  da  a  raíz  del desarrollo de las nuevas tecnologías que surgen a finales del siglo XX, mismas que se integran con los medios de comunicación tradicionales, tales como la radio, el cine, prensa o la televisión. Ésta adhesión fue la consecuencia del cambio de soportes analógicos a los digitales. 

                                                            10 Consultado en http://www.arqhys.com/construccion/virtual‐comunidad.html en marzo del 2011. 

Page 23: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

22

El ciberperiodismo tiene como característica especial la interacción entre el productor y el receptor de manera  inmediata, a dos vías y casi directa. En un ángulo distinto encontramos que, además del  soporte existe una diferencia más en el  contenido de una publicación digital y una tradicional,  dicha  distinción  se  apunta  a  la  forma  de  hacer  referencias,  ya  que  en  el  formato tradicional se hace dentro del mismo producto, mientras en la forma digital basta con la creación de  un  hipervínculo.  Esa  es  una  de  las muchas  diferencias  entre  una  publicación  digital  y  una impresa. Sin embargo, la tecnología agrega otro elemento importante a la posibilidad de publicar información escrita en la red, esto es, los blogs. 

Un blog  (en  español  significa  “bitácora”),  es una publicación digital que  se  actualiza de manera periódica y recopila de manera cronológica,  información vertida en textos o artículos de uno o varios autores. Aquí un recuento de su surgimiento y evolución: 

‐1971. Stanford's Les Earnest crea el protocolo finger. 

‐Diciembre de 1977 . El finger protocol se convierte en un estándar del funcionario. 

‐Enero de 1994. Un estudiante de Swarthmore, Justin Hall comienza a compilar listas de links en su sitio, links.net, y continúa agregando al sitio por 11 años. 

‐Enero de 1995. La periodista Carolyn Burke publica su primera entrada para el diario de Carolyn. 

‐Abril de 1997 Dave Winer lanza Scripting News, que él llama el “registro de largo‐funcionamiento del web”, actualmente en Internet. 

‐Septiembre de 1997. Slashdot comienza a publicar las “noticias para los Nerds” 

‐Diciembre  de  1997. El  sitio RobotWisdom.com de Jorn Barger se  convierte  en  el  primer  registro oficial de la web. 

‐1999. Brad Fitzpatrick lanza Livejournal, que él llama su “éxito accidental”. 

‐Peter Merholz de Peterme.com declara  que  ha  decidido  “pronunciar  la  palabra  ‘weblog’  como ‘wee‐blog’, o ‘blog’ para acortarlo.” 

‐La  palabra  “blog”  aparece  por  primera  vez  en  una  impresión,  según  el  diccionario  del editor Merriam‐Webster. 

‐Agosto de 1999. Tres amigos de San Francisco Pyra crean una herramienta  llamada Blogger que nace “más o menos en un capricho”, según sus propias palabras. 

‐Enero  de  2001.  Se  consolida  la  primera  cosecha  de  los  blogs  nominados  para  los "Bloggies" award. 

‐Octubre de 2001.  La primera  versión del  tipo movible de  la gerencia de  software  llega a estar disponible. 

‐Febrero de 2003. Google adquiere Pyra y su software de Blogger. 

Mayo de 2003. La primera versión oficial de Wordpress open‐source blogging de software se lanzó para la transferencia directa. 

Page 24: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

23

‐Octubre de 2003. Six Apart lanza la primera versión de Typepad blogging service. 

‐Enero  de  2004.Steve Garfield lanza  su video blog,  considerado  uno  de  los  primeros  productos llamados “vlogs.” 

‐Octubre de 2005. VeriSign compra Weblogs.com de Dave Winer. 

‐Enero  de  2007.  Los  miembros  de  la  asociación  de Bloggers de  los  medios  están  entre  los primeros bloggers para recibir las credenciales de la prensa de una corte federal. 

‐Febrero de 2007. El video independiente del blogger Josh Wolf, comienza el más largo servicio de un periodista tras de las rejas en la historia de los Estados Unidos. 

Es  evidente  que  los  blogs  cristalizaron  en  la  conformación  de  un  sinnúmero  de comunidades  virtuales,  que  derivaron  además,  en  la  creación  de  software  exclusivos  para  la publicación periódica de  información en  la  red. De esta manera, el  rock  también encuentra un espacio en internet, en que busca conformar su propia comunidad del rock. 

 

Evolución de las publicaciones digitales de rock. 

Para  poder  entender  el  contexto  en  el  que  se  desenvuelven  las  publicaciones  digitales especializadas en la música rock,  es necesario dar cuenta del nacimiento de comunidades creadas en  la  red,  también  llamadas  comunidades  virtuales, mismas  que  surgen  por  la  necesidad  de intercambio de  información, así como en pro del entretenimiento, aprovechando  las  facilidades que ofrece la internet. 

  En  este  sentido,  podemos  decir  que  las  publicaciones  digitales  de  rock  siguen  ciertas pautas  que  nos  permiten  considerarlas  como  un  espacio  virtual  en  el  que  el  usuario  tiene  la posibilidad de recibir  la  información  (en tanto que es un medio digital) y también de  interactuar (en  los  foros)  tanto  con  el medio  productor,  como  con  un  grupo  de  personas  que  comparten gustos  e  intereses  en  cuanto  a  los  géneros musicales.  Así,  las  publicaciones  digitales  de  rock, funcionan como un espacio en donde el ciber‐lector busca  informarse y a  la vez expresarse, un espacio mediante el cual el usuario puede llenar los vacíos generados por la sociedad en la que se desenvuelve y de la que no se siente incluido.   

  Fue durante las décadas de los ochenta y los noventa cuando se incrementó el número de publicaciones  sobre  el  género  musical  rock,  aun  cuando  tal  incremento  no  haya  sido verdaderamente  sustancial.  Las  publicaciones  digitales  dedicadas  a  difundir  información  que concierne  al  rock  han  sido  muchas  en  la  última  década,  algunas  de  las  cuales  no  lograron mantenerse. Sin embargo, las que se mantienen han creado estándares de estructura, de géneros periodísticos  incluidos,  de  interacción  y  de  inclusión  de  lo multimedia,  además  de  que  existen revistas digitales que intentan innovar en el periodismo digital que concierne al rock. 

  Con  respecto  a  lo  anterior,  una  situación  importante  en  la  actualidad mediática  de  las publicaciones digitales de rock es que, debido a la inclusión de las imágenes y videos en el cuerpo de  las revistas digitales, se ha relegado, de alguna manera, al texto como forma de difusión. Los textos en  las revistas cada vez son más cortos o concretos, ya que en  las publicaciones digitales funcionan  como  un mero  complemento  informativo,  tanto  de  la  imagen  como  del  video.  Esta 

Page 25: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

24

manera de informar ha ganado espacio en los medios digitales a últimas fechas, pues en la década de los noventa, aún se incluían en algunas revistas grandes reportajes o investigaciones como nota principal. Actualmente, este formato de  información en  la red, es prácticamente exclusivo de  las revistas científicas, la mayoría de las cuales, cuentan con su versión impresa. 

  En  cuanto  a  publicaciones  digitales  de  rock,  podríamos  clasificar  dos  tipos:  las  que funcionan como un medio digital complementario de una revista impresa como los son dos de las revistas  en  línea  incluidas  en  nuestro  corpus  (Rolling  Stone  y  Metal  Hammer),  siendo  una extensión  informativa  del  medio  impreso  (salvo  por  videos  y  renovación  constante  de información).  En  este  caso,  la  información  otorgada  lleva  al  lector  o  usuario  a  plantearse  la necesidad  de  adquirir  la  revista  impresa  para  acceder  a más  información.  El  segundo  tipo  de revistas en  línea son aquellas que únicamente difunden  información por medio de  la red, en  las que  se  recurre  a  otros  espacios  de  la web,  como  redes  sociales  y  canales  de  video,  como  un complemento comunicacional, tal es el caso de la publicación digital Pólvora. 

Page 26: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

25

1.1 Estado del Arte. 

Tanto la cultura del rock como el advenimiento de la era digital han cristalizado, en su apropiación, como objetos de estudio a  todos  los niveles. De  tal  forma que  su estudio ha generado  trabajos como tesis,  investigaciones, tesinas, documentales, artículos y otros manuscritos. Por esta razón, el  equipo  de  investigación  se  dio  a  la  tarea  de  indagar  en  dichos  trabajos  con  la  finalidad  de conocer sus alcances y sus implicaciones en el campo del conocimiento.   

Al hacer esta revisión, hallamos que  los estudios útiles para  la pertinencia del proyecto a realizar, pueden clasificarse en cinco grandes temas: rock, identidad y juventud, internet, industria musical e industria musical en Internet.   Rock: representación, imaginario, cultura, identidad y consumo.  La  mayoría  de  las  tesis  revisadas  se  enfocan  en  analizar  el  rock&rolldesde  una  perspectiva antropológica  “(ya  que  estos)  […]  fenómenos  sociológicos  […]  y  su  funcionamiento  según  las dinámicas mercantiles  de  la  industria  cultural  se  estudian  desde  criterios  comerciales  y  deben abordarse  desde  los  antropológicos”,11  asimismo,  se  propone  tratarlo  desde  la  perspectiva sociológica, situándolo del mismo  lado de  la producción de obras culturales,12 pues  la autonomía que el fenómeno del rock ha  logrado, va más allá de  la  libre elección de un género musical o un estilo de vestimenta, y además da  la oportunidad de tener una apertura a  las artes, funcionando no sólo a nivel artístico, sino también comercial y mediático.13  

Naturalmente,  casi  todas  las  investigaciones que  tienen que  ver  con  el  rock,  y que  son pertinentes  a  esta  investigación,  contienen  un marco  contextual  en  el  que  sitúan  al  rock  en determinadas épocas, ya sea como parte de movimientos o de la misma cultura, término que, por sí solo, nos da una idea del sentido en el que el rock & roll es concebido como objeto de estudio en relación directa con la juventud: “[…] a través del consumo cultural los jóvenes construyen las representaciones  de  sus  identidades  y  diferencias,  en  un  contexto  urbano  y  de  procesos  de globalización […] las identidades juveniles se construyen sobre sensibilidades, donde predomina el carácter afectivo, flexible, cambiante y la búsqueda de la realización del yo”.14  

Así, más de uno de  los  trabajos  revisados conceptualiza al  imaginario en el  rock y otras nociones, como la de rebeldía e inconformidad15, transgresión y expresión16, pero sobre todo, se le 

                                                            11 Millán Barroso, Pedro Javier, en “Ética, estética y consumo del rock bajo una mirada teórico‐literaria” en Mundo Posible. Literatura Y Comunicación. Enseñanza. Número Dos. Junio de 2006. Disponible en: <http://www.hum550.net/revista/02/millan.pdf> 12 Pérez Colman, Christian M, en “El rock como campo de producción cultural autónomo. Autenticidad y producción discográfica durante la constitución del rock” en Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, Vol. 3, No 2, 2009. 13 Arratia, Careaga y Soriano, en Rock chileno en la década de los noventa: sistematización estilística y funcionamiento de mercado, Universidad Diego Portales, Chile, 2002. 14 Bermúdez, Crespo, Prieto, Vilches, en “Rock, consumo cultural e identidades juveniles”. (Un estudio sobre las bandas de Rock en Maracaibo) Cuaderno Venezolano de Sociología. 2005. 15 Torres Quezada, Rodrigo Guillermo, en El imaginario de rebeldía y disconformidad a través de la música rock en los años ´90. Desadaptados/as chilenos/as dejan su mensaje.Informe de Seminario de Grado para Optar al Grado de Licenciado en Historia. Universidad de Chile, 2007. 

Page 27: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

26

relaciona al rock con el concepto de identidad. Se analiza su relación con las identidades juveniles e  incluso  reconocen  “estilos”  que  constituyen  dichas  identidades  (lenguaje,  look,  expresiones, tecnologías y territorios)17.  

Consideramos que existen varias acepciones  importantes en  los trabajos de  investigación que previamente han tratado el tema del rock. Una de ellas es la del rock como movimiento social, como elemento capaz de movilizar mentes y voces; incluso se le refiere como una “influencia en el existencialismo  de  los  jóvenes”18,  como  un  movimiento  caracterizado  por  condensar  las inquietudes y aspiraciones de los jóvenes “[…] construyendo formas de sociabilidad y brindándoles una identidad alternativa”19.  

Sin duda, cualquiera de estas nociones del rock es útil para nuestro trabajo, aunque llama la atención de manera particular que sean muy pocas las tesis que lo abordan como un problema estético.  Sólo  un  trabajo,  de  los  revisados,  aborda  la  iconicidad  del  rock,  incluso  se  acuña  el término “rockeritudes” al referirse a  la posición y actitud de  los músicos y  la “gente del rock” en fotografías, medios  audiovisuales  y  conciertos  en  vivo,  pues  “encarnan  valores  y  atributos  que permiten distinguir a  los  rockeros de  los no‐rockeros otorgándoles ciertos valores al  interior del campo del rock”20. Ese otorgamiento de valor por medio de la iconicidad concierne directamente a esta  investigación, pues aunque ésta no  se  centra  solamente en el análisis de  lo  icónico,  forma parte sustancial de sus ejes de análisis.  

Los documentales revisados, permiten ampliar el panorama y el contexto de  lo que es  la cultura del rock visto del lado de los propios “rockstars”. Naturalmente, esta valoración de lo que es o no un “rocker”, o de lo que es el rock se encuentra más que explícita en los argumentos que presentan los entrevistados, quienes en un gran mayoría son músicos de rock.  

Algunos de los autores más referidos en los trabajos examinados son los siguientes: García Canclini, Gilberti, De Garay, Adorno, Lotman, Van Dijk, Bajtin, Bauman, Vila y Urresti. 

   Identidad y juventud.  Si bien es cierto que en la mayoría de los trabajos referentes a estos temas se hace alusión directa al  rock como una  forma de  identidad,  también es verdad que existen  trabajos que  tienen como punto central el problema  social de  la  identidad, centrándose en el mismo como un paradigma 

                                                                                                                                                                                     16 Artemio Toledo, Miguel en El Fenómeno Del Rock Como Vertiente Cultural. Primer congreso estatal de cultura. México, 2006. 17 De Garay, Adrian, en “El Rock Como Conformador De Identidades Juveniles” en Revista Nómadas, No.4 18 Vázquez Barrasco, Israel en El Rock como Movimiento Social en la Historia de México. UAM‐I 19 Kurat Arias, Silvia, en “El lenguaje de la tribu: los códigos del rock nacional entre Charly García y Marcelo Cohen” en Revista iberoamericana, Nº. 218‐219, 2007, págs. 267‐286. 20 Vigliotta, Marissa en Tales Cuerpos, Tales Rockeros, 1er. Encuentro sobre juventud Medios de Comunicación e industrias culturales, Universidad de Buenos Aires,  

Page 28: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

27

que  explica  la  esencia  del  comportamiento  colectivo,  es  la  “[…]  conciencia  compartida  de pertenecer a un mismo grupo o categoría social o, como sentimiento de nosotros”21.  

El  estudio  del  problema  de  la  identidad  social  es,  sin  duda,  de  gran  pertinencia  para nuestro trabajo, pues ese sentimiento y/o necesidad de pertenencia en el individuo se materializa en  la  conformación de una  serie de  colectividades  y  comunidades,  entre  las que  se  incluye de manera  ineludible al rock & roll. Consecuentemente,  la  juventud es  indisoluble de  la cuestión de las  identidades, ya que además, no hay una sola época en  la que no sean  los  integrantes de  las nuevas generaciones los portadores y los actores principales de los cambios que acontecen en una sociedad  determinada,  la  juventud  “irrumpe  en  la  vida  pública  para  ser  protagonista  en  la revolución, la reforma, la guerra, el rock, la paz, el amor, las drogas, la globalización […]”.22  

El  trabajo anteriormente  citado  incluso hace uso de una  clasificación que  comprende  la asignación de una  letra  a  cada  generación: de  la  generación A  (adolescente)  a  la  generación R (red).  Sin  duda,  es  un  tratamiento  interesante  acerca  de  la  búsqueda  y  la  configuración  de  la identidad en la juventud. Y es en la búsqueda de esta identidad, que el sujeto va reconstruyendo sus imaginarios urbanos, que se va apropiando de espacios públicos y contenidos mediáticos que lo hagan trascender: “En cada barrio o localidad (los actores involucrados) se expresan de distinta forma, el espacio es  significativo, pues modifican mensajes,  signos  y acciones”.23  Si bien dichos espacios abarcan la dimensión física de la ocupación de determinado espacio, también comprende la  dimensión  virtual,  misma  en  la  que  se  forma,  se  recompone  y  reconfigura  la  identidad cultural.24Los cambios a los que no referimos se pueden ver expresados en el uso del tiempo libre, cuestión que lleva, invariablemente, al tratamiento del internet en la nueva era digital.  

Sería  incorrecto pensar que no existen  trabajos,  tesis  y publicaciones que  tengan  como tema eje el advenimiento de la era tecnológica, sobre todo en lo que respecta al uso del internet y a  la  disminución  del  uso  de  los  procesos  tradicionales  de  educación,  que  ahora  sufren  una vertiginosa evolución hacia nuevas formas de aprendizaje, “en las que los medios de comunicación e  información  juegan un papel preponderante”25,  razón por  la cual, más de un  trabajo propone cualidades que  logren hacer del  internet una herramienta  tecnológica que  se pueda  aplicar  en proyectos educativos.  

Naturalmente, no todos los trabajos analizados tienen una visión positiva de internet, hay autores  que,  incluso,  desarrollan  a  lo  largo  de  su  trabajo  la  idea  de  que  este  medio  “ha obstaculizado al hombre y a  las sociedades en general para su desarrollo”26. Mientras hay otras 

                                                            21 Javaloy, Federico, en El paradigma de la identidad social en el estudio del comportamiento colectivo y de los movimientos sociales. Universidad de Oviedo. 22 Feixa, Carles, “Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea”, en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,Vol. 4, Nº. 2, España, 2006. 23Margulis, Mario y otros, La cultura de la noche: la vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires, cap. I, Biblos, Argentina, 1997. 24 Meyer Rodríguez, José Antonio, en Imaginarios juveniles y virtualidad.De La Noria a pipopes.com. Universidad Popular Autónoma de Puebla. 2005. 25 Zambrano, Fernando, en “Diseño básico de publicaciones digitales con fines educativos (contexto, forma Y finalidad)”, en Revista Digital Universitaria, Volumen 9 Número 9, UNAM, 2006. 26 Equipo de redacción del SOI ‐ Servicio de Observación sobre Internet., El rostro humano de la cultura digital: cómo nos afecta el internet, Ediciones Paulinas, 2001. 

Page 29: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

28

investigaciones que sugieren que  la  inmersión en  las nuevas redes, más que un  lujo o ánimo de participación,  es  una  necesidad  intrínseca  que  genera  puntos  sólidos  en  la  comunicación  e intercambio de  información “[…] basados en soportes digitales y sobre  todo en espacios  físicos, que permitan ofrecer  instancias de reflexión y exhibición de obras de manera fluida, y en donde converjan  la producción de artistas e  investigadores de  los distintos países que conformen esta unión”27.  Así,  podemos  ver  que  la  necesidad  de  involucrarnos  por medio  de  redes  no  sólo  se extiende al ámbito económico y de comunicación, sino que involucra aspectos sociales, culturales y científicos.  

Como  bien  exponen  estos  textos,  las  redes  digitales  han  causado  un  gran  impacto  en nuestras  sociedades y colectividades a  todos  los niveles,  llegando, natural y directamente, a  las industrias  culturales,  en  las  que  “la  producción,  distribución,  almacenaje  y  consumo  de  las industrias más creativas (cine, disco, libro) y de los medios masivos de comunicación (prensa, radio y televisión); además […] de los videojuegos”,28 han quedado pragmáticamente modificadas en lo que  refiere  a  costos,  recursos,  accesibilidad,  difusión,  distribución,  oferta,  desaparición  de fronteras,  formas  de  emisión,  agentes,  infraestructuras  y  usuarios,  cuestiones  que, innegablemente,  transforman  la manera  y  el  nivel  de  apropiación  de  los  consumidores.  Para muestra de ello, la industria musical.   Industria Musical.  Antes de entrar de  lleno al  terreno de  la música en  la  red, consideramos de utilidad mostrar  lo encontrado  respecto  la  industria musical en  sí, para dar cuenta de  las diferencias y  los cambios que  sufrió  gracias  a  la  llegada  de  la  nuevas  redes.  La  relación  entre música  y  culturas  ha  sido recíproca  en  todo  momento:  se  han  enriquecido  una  a  la  otra.  La  música  forma  parte  del aprendizaje  del  sujeto;  por  medio  de  ésta  aprende  a  relacionarse,  influye  en  sus  hábitos, costumbres y emociones y es parte de su lenguaje, de su forma de comunicarse.  

Así  como para  el  internet,  existen  innumerables  estudios que  toman  a  la música  como objeto de  investigación, alguno de ellos en  los que se sostiene que  la música “no sólo ha sido un fenómeno  de  recreación  social  sino  que,  también  ha  funcionado  como  un  instrumento  de manipulación, debido a que ésta es capaz de  influir en conductas humanas, valores, modelos de comportamiento”29,  teniendo  la  capacidad de  influir  en un  gran  cantidad de  ámbitos, desde  el educativo hasta el comercial.  

De  esta  forma,  llegamos  de  nuevo  al  punto  de  la  conformación  de  grupos  sociales, identidad cultural y pertenencia, y nos incumbe directamente cuando se hace referencia a que, el rock, particularmente, marcó un gran cambio en el desarrollo de la música, es decir, existe un gran parte aguas en lo que es la música, antes y después del rock.  

                                                            27 Nieto, Tello, Vega, Installing/art and digital cultura, Ed. Troyano. 28 Albornoz, Luis Alfonso, Conclusiones de un estudio empírico: Las industrias culturales y las nuevas redes digitales, Universidad Carlos III, España.  29 Jiménez González María del Carmen, “Música y sociedad”, Revista Innovación y experiencias educativas, No. 9, España, 2006. 

Page 30: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

29

La mayoría  de  estos  trabajos  toman  como  premisa  principal  aquella  que  apunta  a  la constitución  de  identidad  de  grupos  sociales  específicos,  como  “una  fuente  importante  de aprendizaje y  cultura,  influyendo en  las emociones,  formación de  identidad y autonomía de  los jóvenes”,30 que muchas veces se concretaron en movimientos sociales históricos  importantes. La música genera en los jóvenes un proceso de formación de ideales, un proceso de evolución en el que se sitúan fuera y dentro del mundo a la vez, por medio de la rebeldía y la inconformidad y la búsqueda de la independencia. 

 Sin  embargo,  no  debemos  olvidar  que  el  contexto  en  el  que  se  presenta  la música  es 

importante:  el medio  por  el  que  se  le  da  a  conocer  a  un  adolescente  (radio,  amigos,  pareja sentimental, familia), al artista que la represente (porque no es lo mismo idolatrar a John Lennon que a Sid Vicious), y todo aquello que rodee al sujeto que pueda influir en su apropiación musical, pues en el proceso de  interpretación y asimilación por parte del  sujeto en  cuestión  se generan otros  círculos  de  significación. Vista  la música  desde  la  perspectiva  sociológica  “puede  llegar  a convertirse  en  un  símbolo  (dentro  de)  su  contenido,  interpretación  y  lectura,  como  un  signo cultural”31  

Los  textos analizados buscan analizar  la música como cultura o como parte de ella, y se crean ejes centrales como: música, ideología y discurso hegemónico, respaldado con estudios se la música como practica sociológica de la política, economía e ideología32. Este tipo de estudios son indiscutiblemente apropiados para el acercamiento a nuestro proyecto en lo que respecta al rock, la  cultura,  la  contracultura  y  la  identidad.  Sin  embargo,  es  difícil  encontrar  trabajos  con características,  o  tesis  diferentes,  que  las mismas  que  ya  hemos  leído  y  escuchado,  es  decir, trabajos,  investigaciones y tesis con otras perspectivas teóricas, ya que no consideramos que sea un  tema  agotado. De hecho,  especulamos que  la  combinación música‐internet  abre una nueva categoría de búsqueda e indagación.   Industria musical e internet.  ¿Qué  representan  las  nuevas  tecnologías  para  la  música?:  ¿Un  problema?  ¿Un  punto  de despegue?  Si  hablamos  estrictamente  desde  el  lado  de  la  industria,  podríamos  decir  que  es  la segunda  opción:  una  posibilidad  de  llegar  a  terrenos  inimaginables  en  la mínima  cantidad  de tiempo, de tener público que pueda consumir sin necesidad de moverse de su lugar. No obstante, si lo vemos desde el lado de la música como arte descubrimos que el internet se ha convertido en un problema, la difusión masiva de la música da como resultado la pérdida de la exclusividad, de la posibilidad de participar en el ritual de consumir activa y no pasivamente la obra musical, además, “[…] se afirma que  este es un proceso que la ideología dominante señala como la primera etapa 

                                                            30 Redondo Romero, Antonio, Papel De La Música En Los Jóvenes, España, 2000. 31 Agúndez Márquez, Roberto en “De la intencionalidad a la múltiple significación de la obra musical”, en Razón y Palabra,Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, No. 73, Octubre‐Agosto 2010, disponible en <http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/Varia73/27Agundez_V73.pdf> consultado el 4 de diciembre del 2010. 32 Esta referencia hace alusión a un módulo de contenido del curso Música Y Cultura: Modelos De Investigación Para La Educación Musical impartido para el nivel de doctorado interuniversitario en la Universidad de Huelva de España.  

Page 31: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

30

de  una  nueva  culturización  en  el  seno  de  una  sociedad más  avanzada,  pero  que  en  realidad aparece  como  el  instrumento  de  una  estratificación  cultural  que  se  presenta  como  una  de  las garantías para el mantenimiento del sistema económico−social en vigor”33  

La mayor parte de estos trabajos abordan el tema de la música en internet describiendo la transición de los formatos y soportes musicales en conjunto con la problemática de la estética, del teórico Theodore Adorno, profundizando en la cuestión de la masificación de  la música debido al soporte, y señalando a  la adaptación del  Internet como medio de masificación de  la música, sin dejar de mencionar sus problemas de legalidad.  

Esta materia también pone en la mesa de discusión el mecanismo elemental del papel de los  medios  digitales  en  la  interculturalidad  y  “en  los  recientes  cambios  que  ha  vivido  la comunicación como consecuencia de  la renovación digital [toda vez que] desde el punto de vista del productor, se construyen conceptos‐imagen que funcionan más como imagen proyectada que como  realidad”34, pues además,  la música es uno de  los campos en  los que  la cultura digital ha tenido mayor alcance. El cambio del formato ha transformado esencialmente “[…] la organización y modelo de negocio de  la  industria, así como el  rol de  los creadores y  los hábitos de consumo musical”.35 

 La finalidad de dicho estudio es documentar cómo las formas de escuchar y de socializarse 

en torno a  la música han  ido cambiando, y con ellas el propio valor de  la música como elemento de la cultura. Lugar que nos remite al principio de esta investigación, cuyo tema es la construcción de una  concepción,  cultura  y  visión del  rock  a  través de  las publicaciones digitales  en  Internet especializadas en este género musical.   La pertinencia del estudio  Son  interesantes  los  ejes  de  estudio  y  de  análisis  que  plantean  las  numerosas  investigaciones referentes  al  rock,  la  identidad  y  juventud,  internet,  industria musical  e  industria musical  en internet. Descubrimos, por ejemplo, que el término identidad está indisolublemente asociado con juventud y que  los estudios de  la música están sólidamente mancomunados con  la cultura, pero también con el consumo.  

En términos generales, se considera al rock como formador de cultura e identidad, se mira a  la  identidad  como  la  forma  en  la  que  un  individuo  se  sitúa  en  el  mundo  a  través  de  la pertenencia  a  grupos  específicos  y  colectividades.  Respecto  al  internet,  sabemos  que  ha transformado  la  vida  de  las  nuevas  generaciones  debido  a  la  inclusión  de  la  tecnología  en 

                                                            33 Autor desconocido, Música popular: cultura de masas e internet. Música y cultura de masas. 34 Campos García, José Luis, en “Procesos interculturales en la comunicación digital y las transformaciones en la industria musical” en Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación Número 4, España, 2004. 35 Fouce, Héctor, “Nativos digitales en la selva sonora. Tecnologías y experiencia cultural en la música digital“ en Razón y Palabra,Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, No. 73, Octubre‐Agosto 2010, disponible en <http:/www.razonypalabra.org.mx/N/N73/Varia73/27Agundez_V73.pdf> consultado el 4 de diciembre del 2010. 

Page 32: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

31

actividades básicas  como  la  sociabilidad,  la  convivencia,  la educación  y el  consumo,  situaciones que  ubican  al  sujeto  en  determinado  lugar  dentro  de  su  contexto.  Sabemos  también  la importancia  del  desarrollo  de  la  industria musical  a  lo  largo  de  su  historia,  sus  implicaciones sociales, económicas y culturales. Estamos al tanto, también, de los cambios que han traído el uso de  la música  en  internet  a  estos  fenómenos,  transformando  también  la manera  en  la  que  el receptor‐consumidor se apropia de la información, la cultura y el producto.  

No obstante, a pesar de los avances y las teorías adoptadas y manifiestas acerca de estos temas, hemos  encontrado un  vacío que  el proyecto presentado puede  comenzar  a  llenar,  y  es justamente el estudio de  la construcción de una  idea particular de  lo que es  la cultura del rock, pero visto a través de las publicaciones digitales. Dicha construcción se lleva a cabo por medio de una  estética  específica,  que  le  da  al  usuario  pistas  acerca  de  lo  que  debe  considerarse  como dentro o fuera del rock y que ciertamente sitúa al usuario en algún lugar dentro del rock.  

Los alcances que tiene el rock en sus consumidores‐portadores‐seguidores son fuertes por sí mismos, más aún si son proyectados a través de un medio de información como lo es la web, las publicaciones digitales a  las que ahora es relativamente más fácil acceder que a una publicación impresa; eso sin mencionar las bondades que la multimedia brinda tanto al medio productor para enganchar al público, como al consumidor para apropiarse de los contenidos.  

En  los  trabajos  examinados  referentes  internet,  encontramos  que  no  se  centraban  en ninguna publicación específica, por  tanto, no existe un análisis estructural de  los elementos que componen un sitio web. Es decir, se habla de consecuencias, cambios y transformaciones, pero no se  investiga  a  nivel  analítico  la  función  de  cada  uno  de  los  elementos  que  conforman  una publicación digital.  

Los distintos  ejes de  análisis  e  investigación que  componen  esta  investigación han  sido estudiados  de  manera  independiente.  Hace  falta  una  tesis  que  tome  en  cuenta  todos  estos fenómenos de manera conjunta para demostrar que  los elementos multimedia,  las  imágenes, el propio discurso se unen para formar nuevas concepciones de comunidad e identidad cultural. 

Page 33: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

32

1.2 Perspectiva histórica del Rock.  Para poder entender el presente estudio, es necesario contextualizar y comprender el lugar que ha ocupado en la historia el surgimiento de fenómenos como: la cultura del rock, su comercialización, sus  épocas,  sus  variantes,  la  sociedad  de  la  información,  publicaciones  digitales, multimedia  y música  en  la  red,  que  son  algunos  de  los  temas  que  abordamos  como  ejes  de  análisis  e interpretación.   La Cultura del Rock.  El “Rock” es un  término que agrupa de manera general el conjunto de corrientes musicales que surgieron a mediados del siglo XX, en Estados Unidos. Surge como un fenómeno que se desarrolla, en principio, como una manifestación de masas que trastornó la vida y los ideales sociales. No es posible considerarlo solamente como un movimiento musical: sus comienzos son tan plurales que forman  un  conjunto  con  las  raíces  principales  de  lo  que  se  conoce  como  música  popular estadounidense:  blues,  rhythm&blues,  gospel  y  country.36  El  rock  y  el  estilo  de  vida  se  han consolidado recíprocamente desde su apropiación en los años cincuenta, y en la definición de rock es imposible descartar las palabras como: movimiento, cultura, estilo de vida e ideología.   

Se ha escrito mucho sobre  la evolución del  rock, sobre  todo se ha  intentado analizar su efecto  en  las  culturas  o  las  entidades  subculturales.  Visto  desde  la  perspectiva  sociológica, antropológica y  cultural, el  rock  también  se ha  convertido en un objeto de estudio. Hebdige  se concentra en la música de la subcultura, de la “clase obrera blanca”, la cual aparece  luego de los años ochenta en Inglaterra, incluyendo “teddies”, “mods”, “rockers”, “skinheads”, y “punks”37.   

Dentro  del  rock,  como  género musical  contemporáneo,  se  engloban  todo  los  géneros derivados del mismo, pues musicalmente se explica como una mezcla de  instrumentos: guitarra, batería, bajo, y en ocasiones  (aunque  cada vez más  común), órgano, piano, o  sintetizadores. El rock,  a  su  vez,  procede  de  la  combinación  de  diversas  influencias  musicales.  Tal  y  como  se mencionó anteriormente, dentro de  los ritmos base del rock se encuentran el blues, el R&B y el country, así como los ritmos tradicionales como el gospel, el jazz y el folk. “Todas estas influencias combinadas  en  una  simple  estructura  musical  basada  en  blues,  que  era  rápida,  bailable  y pegadiza”.38 Su origen incluso, lo encontramos dentro del mismo pop39, que ha sido y sigue siendo el principal exponente de la evolución de la nueva cultura. Tanto el jazz, el folk y el tap son típicos del folklore norteamericano de los años veinte y eran considerados "música de blancos", pero por sí solos no causaban la provocación mostrada por la juventud de los años cincuenta.40      

                                                            36 Consultado en: Enciclopedia Microsoft Encarta 2003. 1993‐2002. 37Hebdige, Dick, Subcultura, el significado delEstilo, Ed. Paidós, Barcelona, 2004. 38 Consultado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Rock el 14 de noviembre del 2010. 39Enciclopedia española SALVAT. 40 Consultado en: http://www.angelfire.com/la/jabsnet/rock.html el 14 noviembre del 2010. 

Page 34: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

33

El Rock sin su rol.  Desde principios de la década de los años sesenta, el elemento más acentuado en el horizonte del rock  radica  en  lo  que  se  conoce  como  la  “respuesta  británica”,  expresión  que  comprende  la manera en la que los músicos ingleses asumieron las novedades procedentes de Estados Unidos.41 Mientras en Norteamérica predominaban los solistas rockeros y duetos de soul, en Europa surgían cuartetos como los Beatles y quintetos como los Rolling Stones.  

The Silver Beatles tocaron por vez en un centro nocturno en Liverpool en 1957. La banda estaba conformada por  John Lennon  (creador del grupo), Paul McArtney, George Harrison, y Pit Best que, en 1960, fue reemplazado por Richard Starkey (Ringo Starr), quedando así la alineación del que después sería conocido como “el cuarteto de Liverpool", The Beatles. Estos ingleses fueron los precursores del ya mencionado fenómeno de  la "Invasión Británica", en el que además están incluidos  los siguientes grupos, algunos disueltos antes determinar  la década y otros creando su propio estilo. 

  ‐1962: The Rolling Stones  liderados por Mick  Jagger y Keith Richards, con el disco  "The England Second New Hits Makers"**.  ‐1963: el quinteto The Spectres se da a conocer con el sencillo "I´m who have nothing" después interpretada en español por E. Guzmán. En 1968 cambian de nombre a Status Quo.  ‐1964: Aparecen los Kinks ("You really got me"), Erick Burdon & the Animals ("House of the rising sun"), y The Who ("My generation").  ‐1965: Pink Floyd debuta con el disco "More" (aunque algunos piensan que el primer disco fue The Pipper  at  The Gates  of Down de  1966). No  logran  fama  sino hasta  1973  con  "Dark  side  of  the Moon".  ‐1966: The Moody Blues y Procol Harum, ambos grupos exploran  la sinfonía para aplicarla al soft rock.  ‐1967: Jimy Hendrix, influye a Deep Purple y a Black Sabbath, ambos de Inglaterra.  ‐1968: Surge Led Zeppelin.  ‐1969: Genesis, liderado por Peter Gabriel, consigue fama sino hasta los años ochenta.42  

El  rock  entró  a  la  década  de  los  sesenta  como  una  búsqueda  y  terminó  como  el movimiento más importante del momento, un punto de unión de la juventud, que tenía una serie de implicaciones en el contexto social internacional, “[…] lo mismo servía para hacer más llevadera la vida de los soldados en la guerra de Vietnam, que para protestar contra esa guerra”.43  

                                                            41 Microsoft Encarta 2003, Op. Cit. 42www.angelfire.com/la/jabsnet/rock.html, Op. cit. 43Microsoft Encarta 2003, Op. Cit. 

Page 35: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

34

La década de 1970.  Para  la década de 1970, el rock ya estaba considerado dentro de  la  industria musical. El objetivo de  los músicos  se  transformó  en  una  aspiración  a  rockstar.  Las  estrellas  del  rock  vivían  en  un mundo aparte, una variedad de versión de Hollywood bajo la máxima “sexo, drogas y rock & roll”; bandas  como  The  Rolling  Stones  ejemplificaban  esta  idea  con  su  estilo  de  vida.  La  droga distinguida  como  heroína  se  convirtió  en  “la  droga  del  rock”,  situación  que  evidentemente afectaba a  la composición de  las canciones, pasando del rock ácido al   rock duro, y gracias a Led Zeppelin, a  rock progresivo o  sinfónico,  surgiendo bandas como Pink Floyd o Emerson Lake and Palmer.  

Las canciones que anteriormente habían sido de tres minutos, espontáneas y de mensajes claros,  se  fueron  alargando  debido  a  que  los  músicos  buscaban  otras  estructuras  para  sus canciones,  los  públicos  comenzaban  a  dividirse  de  acuerdo  al  contenido  de  las  canciones.  Se enfrentaba  la  generación  de  los mayores  que  habían  comenzado  siendo  jóvenes,  y  la  nueva generación de rockeros surgía. Entre los diversos géneros surgidos, se encuentra el glam rock, una variedad del rock en el que sus músicos buscaban una imagen enigmática e insurrecta a través del uso de los que, eran considerados, perturbadores vestidos de lentejuelas y maquillajes excesivos. También surgieron otras agrupaciones como T‐Rex, Roxy Music y David Bowie.  

La respuesta de la industria musical a estas nacientes alternativas musicales fue Kiss, que para 1977 ya se había convertido en una de las bandas más populares del mundo. Kiss combinaba el  rock duro con el glam, y son considerados como  la primera banda de  rock que “le entró” de lleno y sin justificarse, a la mercadotecnia. La línea de kiss abarca, ropa, muebles, cómics, juguetes, instrumentos y hasta féretros.   Hazlo tú mismo.  En la segunda mitad de los años setenta, el rock ya era parte del fenómeno pop: los jóvenes que habían  iniciado un movimiento de  rebeldía ahora  tenían  como motor principal  socializar  con el sexo opuesto, y la mejor forma de lograr ese contacto era en los lugares destinados para bailar el ritmo de la época, la música disco. Como alternativa quienes no querían hacer uso de esa opción surge otro estilo de rock, el punk, que justamente criticaba la banalidad en la que habían caído las sociedades en el mundo. El término punk era una expresión utilizada en Inglaterra para identificar lo  envilecido  o  contaminado,  así,  los  primeros  referentes  punk  que  lo  relacionaban  con  el pandillerismo aparecieron en el Reino Unido.  

Bandas como The Clash, The Ramones, Sex Pistols, Televisión o Patti Smith, crearon un rock fulminante y apresurado, con  letras  insurrectas, pocas complicaciones técnicas y  la máxima do  it yourself como sello distintivo. Malcom McLaren  lleva ésta  idea a Gran Bretaña, y crea a  la banda The Sex Pistols, cuyo éxito, debido a  las necesidades sociales y de pertenencia de  los  jóvenes, es inmediato y masivo.  

El punk se hizo un género muy difundido entre los jóvenes, en los que también se veía la intención de terminar con los mitos de los grandes del rock, los primeros rockstars, que se habían convertido  en una  especie de  componente básico del  star‐system.  La  estética de  las  calles  fue 

Page 36: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

35

distinta con  los punks en ellas, pues hasta nuestros días, un punk nunca pasa desapercibido. Las bandas de punk trataron de ser el antídoto para el crecimiento económico de la industria musical, sin embargo, el punk tuvo muy buenas ventas. 

  Década de crisis y transformaciones.  En la década de 1980 se dan dos sucesos ajenos a la música que, sin embargo, dan la pauta para que  sea  una  generación  importante  para  el  rock.  Primero,  John  Lennon  era  asesinado  por  un fanático 8 de diciembre de 1980. Pero el acontecimiento más importante se da con el nacimiento, de la cadena MTV (Music Televisión) el 1 de agosto de 1981. El primer canal musical en la historia de la televisión, con una programación de 24 horas de emisión de videoclips.  

El videoclip implicó la superioridad de lo visual sobre lo musical. De ahí que los grupos de mayor éxito de la primera mitad de la década (Duran Duran, Spandau Ballet, Adam & the Ants) le dieran mucha más importancia a su imagen a los contenidos musicales. Los artistas más creativos de  la  época  son  en  realidad  los  rezagados  del  punk,  que  había  perdido  su  fuerza  al  volverse comercial,  del  que  algunos,  sin  embargo,  recuperan  influencias  y  les  dan  nuevos  bríos.  Elvis Costello, Blondie o The Jam se basan en los grandes grupos de la década de 1970, como Kinks, The Who o The Beatles, aunque con una mayor carga comercial.  

Joy Division, Bauhaus, Siouxie and the Banshees o The Cure adoptan las influencias de The Doors, David Bowie,  combinándolas  con  la  literatura  romántica del  siglo XIX y  la estética de  las películas de  terror de  la  década  de  1930. Otras bandas  como OMD, Human  League  o Devo  se unifican  con  el pop de  sintetizadores hecho  en  la década  anterior por  los  alemanes Kraftwerk, haciendo  surgir  el  tecnopop.  Por  otro  lado,  Stray  Cats  retoma  el  rockabilly  de  Gene  Vincent. Mientras  que  The  Police,  UB40, Madness  o  Specials  dan  un  segundo  aire  al  reggae  y  el  ska jamaicano. Aunque los grupos más populares de la época serán U2, R.E.M. y The Smiths.  

Esta década, al  igual que  la pasada, concluye con el aminoramiento de  los movimientos surgidos en sus años; bandas estancadas, falta de creatividad, los top‐list ocupados por bandas de la década pasada que ya eran producidas por grandes disqueras y el inevitable crecimiento de las generaciones del rock, mismas que buscaban nuevos ritmos y nuevas emociones. De esta forma, en las discotecas de Estados Unidos se comienza a gestar la música electrónica para bailar. A mitad de  los años ochenta, el disc‐jockey Franckie Knuckles del club Warehouse configura  las bases del house, que  llegaría hasta Gran Bretaña, dando  lugar al acid house. Ahora estos clubes serán  los nuevos puntos de reunión y el principio de una escena que culminará en la década de los noventa.  

En los años ochenta también se consolidó la imagen del estilo del rockero, ya influido por la estética del punk y del hard rock. También hubo grandes avances en  los sonidos por medio de sus mezclas, que darían cabida a nuevos ritmos en los siguientes años, algunos de ellos bailables, devolviendo  al  rock parte de  sus orígenes. Comienzan  a  surgir  y  cristalizarse otros  géneros del rock, como el metal, el hard core, el ska y rock urbano, entre otros, géneros que a su vez darían vida, en la siguiente década, a otras variantes.    

Page 37: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

36

Años noventa… parece acercarse el final.  El  soporte  en  el  que  siempre  se  había  grabado  la música,  el  vinilo,  es  sustituido  por  el  disco compacto. Este hecho genera un gran cambio en la historia de la música, su importancia va mucho más allá del  simple  cambio  tecnológico. El CD  fue  creado en  la década de  los ochenta, pero es hasta los noventa que comienza a establecerse de forma común dentro de los hogares  

Con el surgimiento de la música electrónica se da por hecho que el rock ha llegado a su fin, surgen los raves, las fiestas ilegales al aire libre o en bodegas abandonadas; lugares ambientados por  los Dj’s. Los riffs de  las guitarras son sustituidos por  los beats electrónicos, ritmos sintéticos que provocaban el baile. El tecno y sus múltiples divisiones (breakbeat, jungle, ambient, electro) se convierten en  la música del momento,  también  se adentran en  la moda de  los  jóvenes, en  sus ideas. Basement Jaxx, Tricky o Daft Punk surgen de esta oleada.  

A  estos  ritmos  también  se  les  considera  parte  del  rock,  pues  éste  es  un  fenómeno  en continuo  cambio.44  Naturalmente,  esta  situación  creó  polémica  en  los  círculos  del  rock,  se anunciaba su muerte, pero afortunadamente surgen otros subgéneros como el grunge, screamo, grind, death, y new‐metal. Lo cual nos habla de  la capacidad de adaptación que tiene el rock en todas las generaciones desde su nacimiento.   El rock en español.  Como  ya  se había mencionado,  el nacimiento del  rock  surge de  la  fusión de distintos  géneros, principalmente de  los provenientes de  la música negra norteamericana. Sin embargo,  la música tradicional  latina  también  influyó en el  rock, aunque en menor medida. Ritmos como el calypso tuvieron influencia en lo que sería el surf, con la base de ritmos del cha‐cha‐chá o el mambo. Así se escribieron distintos temas de rock&roll, en ese entonces con un fin netamente bailable.  

El rock denominado “latino”, surge también de  la ola del rock surgida en Estados Unidos, no obstante, a  lo  largo del  tiempo ha  tomado otro rumbo y se ha hecho más propio. Su primer momento de popularidad se da con “La bamba”, adaptación de una canción tradicional mexicana realizada por Ritchie Valens  (alías que Ricardo Valenzuela  fue presionado  a usar  como nombre artístico). También en 1957  se  forma en Cuba el grupo  Los Hot Rockers, banda que marca una tendencia fugaz y que representa  lo que pasaba casi simultáneamente en países como México y Argentina.   Surgen Los Shakers, de Uruguay  (imitando a  los Beatles);  los Flippers, de Colombia y Los Impala, de Venezuela.  

Durante  los  años  sesenta,  surge  la  banda  Santana,  liderada  por  el  mexicano  Carlos Santana,  quien  comienza  a  sobresalir  en  la  escena  y  es  invitado  para  tocar  en  el  Festival  de Woodstock en 1969. El sonido de Santana fusionaba los ritmos afro‐caribeños con la psicodelia y el rock. Mientras tanto, en Argentina, habían surgido bandas como: Almendra, Los Gatos, Manal, Moris y Tanguito. En Uruguay, El Kinto ‐con Mateo y Rada‐ y Totem. Caetano Veloso y Gilberto Gil, de Brasil, Los Jaivas de Chile, Los Speakers de Colombia, y en Venezuela se da un boom con bandas 

                                                            44Ibíd. 

Page 38: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

37

como  Una  Luz,  Pastel  de  Gente,  El  Zigui  y  La  Cuarta  Calle.  Cada  uno  mezclando  sus  ritmos tradicionales con el rock&roll, creando más ritmos.  

El  11  de  septiembre  de  1971  se  celebra  en México  el  Festival  de  Rock  y  Ruedas  de Avándaro,  que  fue  una  imitación  del  Festival  de Woodstock,  realizado  en  EE.UU.  en  1969.  La importancia  del  festival mexicano  radicó  en  que  con  él  se  demostró  que  la música  rock  había dejado de ser marginal, además de que era capaz de convocar a grandes multitudes. Sin embargo, el festival de Avándaro, que fue condenado y satanizado por la prensa en aquel entonces, también marcó  el  inicio  de  la  intolerancia  hacia  esta  expresión  por  parte  del  gobierno  autoritario  del México de esos años.   

El  rock,  cantado  en  inglés  y  en  español,  tuvo  que  refugiarse  en  las  zonas  pobres  de  la ciudad, en  lugares acondicionados precariamente para realizar conciertos, a veces por única vez, conocidos como hoyos funky, que despertaban la suspicacia y el temor de nuevas revueltas como la acontecida en la Ciudad de México en el movimiento de 1968 (la masacre de Tlatelolco).   

Pese  a  esta  opresión  hubo  bandas  que  dieron  continuidad  al  movimiento:  Enigma, Náhuatl, Mr. Loco (comandado por Rafael Acosta, baterista de Los Locos del Ritmo), Three Souls in my Mind, Guillermo Briseño, Los Dug Dug's, Decibel, dirigida por Walter Schmidt y Carlos Robledo quienes darían vida, años más tarde, a Size (una de las primeras bandas de punk mexicano y de la new wave) y Casino Shangai (música electrónica de México).  

En España, a partir de 1976 y tras la muerte de Franco, hacen su aparición: Leño, Tequila, Triana y Asfalto. También  llegan  los argentinos Moris y Aquelarre  (lo que hace que  los músicos españoles hagan el cambio del inglés al español). En Argentina el año en el que se inicia la última y más sangrienta dictadura militar; Charly García formaba Serú Giran y Spinetta pasaba de Pescado Rabioso a Spinetta Jade.  

Con el arribo de  la “década perdida”,  los años ochenta, el  rock mexicano vivió un  ligero resurgimiento  de  la  mano  de  bandas  como:  Chac  Mool,  La  Caja,  Mistus,  Kerigma  y  el  ya mencionado Size. En Chile empiezan a sonar Los Prisioneros. En Argentina, Sumo, Los Violadores (punk rock), Virus, Los Fabulosos Cadillacs (ska), Riff (heavy metal), Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota  (rock), Los Twist y Fito Paez, son algunas de  las bandas y músicos sobresalientes en  la nueva era democrática de dicho país.  

En México, además,  tuvo  lugar el  “Movimiento Rupestre”, en el que arreglos musicales sencillos, similares a los del folk estadounidense, pero influidos por ritmos latinoamericanos como huapango,  son  y danzón, daban un marco efectivo para el desenvolvimiento de  letras de  valor poético.  De  hecho,  uno  de  los  rasgos  más  definitorios  del  movimiento  rupestre  es  la intelectualidad contracultural de  sus  letras. Algunos de  sus  representantes  fueron:  Jaime López, Armando  Rosas,  Carlos  Arellano,  Rafael  Catana,  José  Cruz,  Emilia  Almazán,  Cecilia  Toussaint  y Rodrigo González.  

El estado de semiclandestinidad es rebasado por el movimiento de la sociedad mexicana a raíz de  los terremotos de septiembre de 1985, cuando una nueva generación de rockeros, de un nivel socioeconómico mayor y con mayores contactos logra comenzar a vislumbrarse en la escena del  rock.  Tomando  como  banderas  al  new wave  y  al  recién  fundado  sello  Comrock,  emergen 

Page 39: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

38

agrupaciones como: Kenny y Los Eléctricos, Ritmo Peligroso, quienes en sus comienzos se  llaman Dangerous Rythm  , Punto y Aparte, Mask, Casino Shangai, Clips, Guillermo Briseño y el Séptimo Aire, Luzbel y El Tri.  

Paralelamente se desarrollaron otras bandas en el Distrito Federal, cuya música se inclina hacia  sonidos más  ásperos  o  cuyas  letras muestran  una  fuerte  raíz  urbana  o  cierta  dosis  de sarcasmo,  como:  Botellita  de  Jerez,  Trolebús,  Mamá‐Z,  MCC,  Real  De  Catorce,  Las  Insólitas Imágenes de Aurora  (antecesores de Caifanes) y Maldita Vecindad y  los Hijos del Quinto Patio. Esta generación sentó las bases del llamado “Rock En Tu Idioma”.  

En  toda Latinoamérica se vivían cambios en  la cultura musical del rock,  la década de  los ochenta se caracteriza por el surgimiento de un rock‐pop latino masivo, con influencias directas de grupos como The Cure y Depeche Mode. Sin embargo, también surge un movimiento rock agresivo y  comprometido  con  los movimientos  anti‐dictatoriales,  como  la banda  chilena  Los Prisioneros, durante el régimen militar de Augusto Pinochet.  

Con todo y eso, el rock&roll era del todo accesible y seguía siendo catalogado de música "no comercial", Esto se podía apreciar  incluso en  la  frecuencia de radio AM donde se transmitía este  género  (Espacio  59)  que  poco  a  poco  llego  a  un  grado  de  comercialización  mayor escuchándose los más comerciales incluso en FM (97.7). Algunas de las bandas de rock en español a  las que se  les puede relacionar con esta comercialización son: Caifanes, Maldita Vecindad y  los Hijos del Quinto Patio, Bon y Los Enemigos del Silencio, Fobia, La Lupita, La Cuca, Ritmo Peligroso, Rostros Ocultos, Zurdok, Las Víctimas del Doctor Cerebro, La Castañeda, Tijuana No, Café Tacuba y Molotov.  

También aparecieron bandas  con propuestas alternativas y  con poco  impacto  comercial como:  El Haragán  y  Compañía,  Santa  Sabina,  Radio  Carolina, Ninot,  Simples Mortales,  Juguete Rabioso, Pedro y  Las Tortugas, El Personal,  Iconoclasta, 38400 Voces, Es‐3 y Sangre Azteca.  Las propuestas  más  marginales,  herederas  del  período  de  los  hoyos  funky,  fueron  simplemente ignoradas, en este grupo entran bandas como: Luzbel (heavy metal), punk hardcore en Tijuana con Solución Mortal, punk hardcore en el DF con Atoxxxico y Masacre 68 y el blues urbano de Tex‐Tex, Banda Bóstik, y Juan Hernández.   

En otras partes de Latinoamérica surgen Los Tres (Chile), Karamelo Santo (Argentina), Los Fabulosos  Cadillacs,  Los  Rodríguez  y  Fito  Paez  (Argentina),  quienes  empiezan  a  incluir  ritmos tradicionales de  sus países u otras partes América  Latina,  en  especial Caifanes  y  Los  Fabulosos Cadillacs. En Francia, Manu Chao sentó con Mano Negra las bases del mestizaje.  

Posteriormente, el cierre de la década de los noventa da pie a la aparición de grupos que buscan  conjuntamente  la  aceptación  de  una  generación  habituada  a  la  estética  de  los  videos musicales  y,  al mismo  tiempo,  la  creación  de  una  propuesta  fresca  y  ecléctica.  Grupos  como Molotov, El Azote, Ultrasónicas o  Lost Acapulco abanderan, en México, un movimiento de  rock que atraviesa una etapa de transición, buscando un espacio en el mercado discográfico.   

Al mismo  tiempo aparece en  la ciudad de Monterrey el movimiento  llamado “Avanzada Regia”,  la  cual  se  caracterizó por  la música más  acorde  al  rock  estadounidense o  inglés que  al mexicano con artistas de hip‐hop, como Control Machete, de música electrónica como Plastilina 

Page 40: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

39

Mosh, o britpop como Jumbo y también algunas otras que no perdían el estilo latino, como El Gran Silencio. Otras bandas de Monterrey son: Zurdok, Genitallica, Kinky e Inspector.  

Ya en el 2000 se empezó a popularizar el pop punk, punk rock, pop rock, proveniente de EE.UU. Entre los jóvenes se empezaron a hacer más populares las bandas como: Nikki Clan, Panda, División Minúscula, Allison, Avella  ink,  Tolidos,  Thermo, Delux,  Finde,  Krayon,  Insite,  Elli Noise, entre otras.45 El punk, que en México se consideraba un estilo propio de anarquistas, era ya un estilo de música diferente y con temáticas distintas, pero sobre todo, había perdido ya su ideología punk, ahora era un punk de compañía discográfica.  

Es  importante  decir  que,  el  rock  latino,  como  género musical  sobrepasa  la  barrera  del idioma,  por  lo  que  es  una  imprecisión  limitarse  a  al  adjetivo  latino,  cuando  podría  decirse: combativo, revolucionario, consiente, o algunos otros adjetivos.   

                                                            45 Consultado en: <http://www.expresate.com/post_historia_del_rock_en_mexico_2094.html> el 14 de noviembre del 2010.  

Page 41: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

40

1.3 Perspectiva Histórica de la Cultura Digital.  Actualmente  estamos  experimentando  un  proceso  de  formación  en  lo  que  los  expertos  han llamado la sociedad de la información, esta cuestión se ha visto impulsada por los grandes avances tecnológicos  que  han  permeado  los medios  de  comunicación.  Esta  sociedad  de  la  información exige  generar  propuestas  innovadoras,  estrategias  comunicativas  y  cambiar  los  esquemas tradicionales para comunicar, exige también una mayor participación e integración de los agentes que intervienen en círculo comunicativo.  

Este  fenómeno conocido como  revolución digital,  implica diversos elementos. En primer lugar, el importante desarrollo tecnológico que, como ya se mencionó antes, ha impulsado en gran medida las transformaciones que estamos viviendo. Este desarrollo de las tecnologías fue en gran parte  posible  por  aquellas  sociedades  capaces  de  aprovechar  una  serie  de  factores  sociales, económicos y culturales para favorecer la integración de diversos agentes que compartían saberes distintos, a los que necesariamente había que integrar para producir ese conocimiento, capacidad de innovar.  

Este proceso no sólo se refiere a la información entendida como la simple transferencia de datos,    se  trata  de  algo más  complejo,  se  habla  de  la  viabilidad  de  asociar  la  sociedad  de  la información a la posibilidad de transferir conocimientos, “sociedad del conocimiento”. El surgir de la sociedad de  la  información se  refiere al hecho de poder  transformar  la  información digital en valor  económico  y  social,  en  conocimiento  útil,  creando  nuevas  industrias,  nuevos  y mejores trabajos, con la intención de mejorar así la forma de vida de la sociedad en su conjunto a través de un  procedimiento  basado  en  el  uso  del  conocimiento;  sin  embargo,  esta  situación  no    se  ha logrado  cristalizar  completamente  debido  a  que,  como  hemos mencionado  anteriormente,  el acceso  al  conocimiento  es  posible  en  la medida  en  que  se  tenga  la  capacidad  de  generar  e interpretar información, así como el alcance y manejo de las nuevas tecnologías.   En la Sociedad de la Información.  

“Hablar de  la sociedad de  la  información es hablar de personas, que si bien pertenecen a distintos  tipos  de  agentes  económicos  y  sociales,  son  capaces  de  descodificar  la  información  y producirla”.46 Participar de la sociedad de la información supone disponer de los medios culturales para  hacerlo.  Sin  embargo,  hay  que  aclarar  que  no  se  participa  de  esta  sociedad  teniendo computadoras conectadas a la red, sino que el elemento fundamental que determina su desarrollo está  estrechamente  relacionado  con  condiciones  económicas,  sociales  y  culturales;  una  nueva forma  de  organización  económica  y  social motivada  por  el  desarrollo  de  las  Tecnologías  de  la Información y Comunicación.47  

Según Manuel Castells,  la nueva sociedad de  la  información  implica el surgimiento de un nuevo “sistema de comunicación electrónico” de grandes alcances globales e interactividad total, que además de estar  integrado por  todos  los medios de comunicación, ha generado un cambio estable en nuestra cultura. 

                                                            46 Valenti López, Julio, “La Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe: TICs y un nuevo Marco Institucional”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Información. No. 2, España, 2002. 47 Ibid. 

Page 42: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

41

Algunos teóricos han definido particularmente el concepto de sociedad de la información:  

- “La Sociedad de  la  Información más que un proyecto definido, es una aspiración:  la del nuevo entorno humano, en donde  los  conocimientos,  su  creación  y propagación  son el elemento definitorio de las relaciones entre los individuos y entre las naciones”.48  

- “Nuevo sistema tecnológico, económico y social. Una economía en la que el incremento de productividad  no  depende  del  incremento  cuantitativo  de  los  factores  de  producción (capital, trabajo, recursos naturales), sino de la aplicación de conocimientos e información a la gestión, producción y distribución, tanto en los procesos como en los productos”.49 

  Cultura digital.  Se  refiere al hecho de  “incorporar a nuestras  vidas  los  instrumentos  y herramientas digitales o electrónicas. Cultura Digital, por  lo  tanto,  se  refiere a  la digitalización de  la  información. El otro aspecto,  que  a  menudo  integramos  al  primero,  se  refiere  a  la  cultura  derivada  de  lo  que conocemos  como  ‘sociedad  de  la  información’  o  ‘sociedad  del  conocimiento’  que  tiñe  las relaciones sociales,  los modelos de generación de conocimiento y  los procesos productivos.50 Al hablar de cultura digital como “cultura de  la sociedad de  la  información”, entendemos aquellos hábitos,  actitudes,  y  conocimientos  subyacentes  que  son motor  de  impulso  de  la  sociedad  del conocimiento.   

Se  puede  afirmar  que  en  el  desarrollo  de  la  sociedad  de  la  información  existe  una tendencia muy significativa a la uniformización cultural, esto se puede comprobar navegando por Internet  o  simplemente  analizando  los  productos  audiovisuales  que  se  generan,  tendencia  que implica  que  cada  vez  sea  mucho  más  difícil  mantener  las  identidades  culturales  de  ciertos colectivos.  En  un  principio  se  decía  que  la  cultura  digital  se  estaba  construyendo  en  estos momentos y que la hacíamos entre todos, pero esto no es completamente cierto. La cultura digital la están  construyendo quienes  tienen el poder de  la  red, que es  la  gente  con más  facilidad de acceso y tiene más espacios o sitios y capacidad de generar contenidos.51  

La cultura digital, así como digitalización de la información y la utilización de herramientas electrónicas, transforma el desarrollo del proceso de formación, de acceso al conocimiento y a la forma  en  la  que  comprendemos  y  llevamos  a  cabo  las  relaciones  personales.  El  acceso  a  la información de forma directa a través de  Internet o a través de herramientas de apoyo personal establece un conjunto de hechos y vivencias que terminan por reconfigurar nuestra cotidianidad, incluso al entorno profesional: “la pérdida del límite establecido por los ámbitos físicos tanto en el ámbito  personal,  profesional  y  de  relaciones  configura  una  nueva  cultura  profesional fundamentada en el hecho de incorporar las herramientas tecnológicas”.52 

                                                            48Trejo Delabre, R., La nueva alfombra mágica: usos y mitos de Internet, la red de redes, Fundesco, 1996. 49Castells, Manuel., La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Alianza Editorial, 1998. 50 Garrel, Antoni, en “La cultura digital: una experiencia local”, en La Factoría, Revista Catalana, No. 33, España, 2007. 51 Ibid. 52 Disponible en: http://www.revistalafactoria.eu/articulo.php?id=385, consultado el 21 de noviembre del 2010. 

Page 43: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

42

La novedad de lo digital.  Al  hablar  de  publicaciones  digitales  es  necesario  no  olvidar  su  antecedente  inmediato,  las publicaciones impresas, que aún con la presencia de lo digital no han sido relegadas por completo. Los diferentes  tipos de publicaciones  impresas  “representan distintos  formatos, mismos que  se han  ido desarrollando a través del tiempo y, actualmente, tienen  funciones precisas con  las que los identificamos. Un libro, una revista o un panfleto no representan los mismos valores respecto a la información que pueden contener y a la forma en que los manipulamos”53  

En cambio, en  lo que respecta a  los formatos digitales, por su relativa novedad, así como por su  flexibilidad de uso y distribución, aún no cuentan con una clara valoración y clasificación como  las  versiones  impresas.  En  las  publicaciones  digitales  los  soportes  y  formatos  poseen valoraciones y relaciones muy diferentes a  los de  las publicaciones  impresas, pues un cambio de ésta  índole  implica un cambio material y accesibilidad. El soporte es el medio físico en donde se guarda  la  información  (disco  duro,  CD,  USB)  y  aunque  estos  soportes  están  diseñados específicamente para guardar la información de forma binaria, tienen diferentes características en cuanto a capacidad de almacenaje, así como en la rapidez y practicidad al acceso y la consulta.  

El  formato  de  una  publicación  digital  es  la  forma  física  en  la  que  se  representa  la información. Nos referimos a formato al hablar de archivo de texto, un archivo PDF54, una página electrónica  en  HTML  o  XML.  Cada  formato  aporta  ventajas  y  desventajas  de  acuerdo  con  su presentación  y  con  sus  características  de  interacción  con  el  lector.  Por  lo mismo,  los  recursos proporcionados por una publicación digital están circunscritos,  tanto por el soporte en que está montada la información, como por el formato que se elija.  

Es  importante no olvidar que para poder acceder a una publicación  impresa no  sólo es suficiente el soporte y el formato. Es necesaria, también,  la  intervención de una computadora, o de algún otro dispositivo, que interprete el lenguaje computacional, con que se guarda y maneja la información  digital,  y  que  después  la  presente  al  ojo  humano  a  través  de  un monitor  u  otro sistema de visualización.   Tipos de publicaciones digitales.  Las  publicaciones  digitales  pueden  clasificarse  en  dos  tipos,  que  dependen  del modo  en  que accedemos a ellas.   ‐Publicaciones en línea: Se consultan desde cualquier computadora que cuente con una conexión a Internet o se encuentre en la misma red que la información. La difusión de una publicación digital es  mucho  mayor  cuando  se  encuentra  en  línea,  que  cuando  está  en  un  soporte  físico transportable.  Al  publicar  en  línea  obtenemos mayor  seguridad  de  que  la  información  estará disponible para los lectores en cualquier momento. Por otro lado, al utilizar Internet como soporte 

                                                            53Ordoñez Santiago, Cristián, A. Edición de Publicaciones Digitales, FFyL‐UNAM, 2005, pág. Disponible en: <http://www.mati.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=204&Itemid=122> consultado el 4 de diciembre del 2010. 54 Portable Document Format. 

Page 44: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

43

es necesario  adecuarnos  al  tamaño de  las publicaciones, para que  su  visualización no  sea muy lenta.      ‐Publicaciones  fijas:  Son  aquellas  que,  para  su  distribución,  se  graban  en  algún  soporte  físico portátil de almacenamiento como el CD, DVD, USB y discos duros externos. No obstante, dada  la capacidad de  la tecnología  informática para combinar aplicaciones de casi cualquier programa,  la distinción entre ambos  tipos de publicaciones puede ser muy sutil, ya que existen publicaciones fijas que hacen uso de la Internet para actualizar los archivos que las integran. La principal ventaja de  las publicaciones fijas, es que tienen una gran capacidad de almacenamiento y, por  lo mismo, aumentan considerablemente  las posibilidades del software y del diseño multimedia utilizado en una publicación digital.  

También  se puede optar por una  calidad  en  los  archivos de  imagen, que permitan una impresión, o por la integración de mayor cantidad de video y animaciones en la interfaz. Además, continuamente se generan formatos de compresión para video y audio que proporcionan buena calidad con archivos pequeños. Todas estas características han provocado que  las publicaciones fijas,  las primeras en  implementar  la multimedia en su diseño, hayan cobrado fuerza en diversos sectores.   Beneficios y desventajas de las publicaciones digitales.  Ni las publicaciones digitales, ni las impresas están exentas de gozar de ventajas y desventajas en su proceso de producción, distribución y consumo.   

Las publicaciones en línea, gracias a Internet, proporcionan una distribución del material a nivel mundial. El  lector puede  consultar  la publicación  sin  tener que desplazarse  físicamente. A nivel  de  producción  es  benéfica  también  para  los  editores,  ya  que  no  hace  falta  una  costosa distribución del material impreso. Además, con la publicación en línea se disminuyen los gastos de imprenta y, en caso de que un lector solicite la versión impresa de un ejemplar, puede requerírsele que cubra los gatos de impresión y envío.  

En el caso de una biblioteca digital se hace innecesaria la repetición de un documento para su consulta: un archivo electrónico puede ser utilizado por varios usuarios al mismo tiempo. Ni se necesitan grandes espacios físicos para guardar el acervo, ni  los texto sufren el desgaste habitual por  el uso  constante:  se  elimina  el  tiempo  y  el  gasto del mantenimiento  y  restauración  de  los documentos virtuales que integran la biblioteca. Además, el documento electrónico no sólo puede incluir  imágenes,  como  los  libros  tradicionales,  sino  que  también  incluye  sonido  y  video.  Los elementos  multimedia,  la  fácil  actualización,  la  no  linealidad,  la  rapidez  de  la  búsqueda  y presentación de la información, contribuyen a la eficacia del medio en la publicación y consulta de textos como enciclopedias, diccionarios y manuales.  

El método más  común  para  actualizar  la  información  de  una  publicación  digital  es  por medio de una conexión a internet. Incluso si su adquisición original es por CD, se pueden descargar las actualizaciones del sitio electrónico de  la publicación. La aplicación de  la tecnología digital en publicaciones que contienen una gran cantidad de información, como enciclopedias o diccionarios 

Page 45: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

44

enciclopédicos,  ha  demostrado  ser muy  útil  gracias  a  su  capacidad  de  almacenamiento  y  a  su versatilidad para buscar y presentar la información.   

Las publicaciones digitales,  también  tienen desventajas ocasionadas por  la novedad del medio  y  la  virtualidad  de  su  representación. Unas  de  las  principales  es  el  caos  existente  en  la Internet, debido a la gran cantidad de información que contiene. La carga de trabajo y la forma de producción en una publicación digital, de esta manera, este  tipo de publicaciones necesitan un personal  con  nuevos  y más  específicos  conocimientos,  como  el manejo  de  distintos  lenguajes como HTML o XML y conocimiento del software necesario para manipular  los diferentes tipos de archivos de  texto,  imagen, audio  y  video. También es necesario un  constante mantenimiento  y actualización de  todo el  sitio electrónico.  La  seguridad  también es un aspecto  sustancial,  sobre todo en lo que refiere a sitios que proveen servicios por los que los usuarios pagan. Estos servicios deben ser administrados a través de lenguajes de programación.  

 Cada nuevo  soporte  implica nuevas  forma de  relacionarnos  con  la palabra escrita y por 

ende, de comunicarnos. Las ventajas y  las desventajas del medio se complementan y sirven para continuar la búsqueda de nuevas maneras de expresar la multiplicidad y la pluralidad del mundo.   ¿Qué es la multimedia?  Lo multimedia  es,  en  realidad,  el  uso  de  la  computadora  como medio  de  comunicación.  Una publicación multimedia  es,  por  tanto,  el  diseño  de  una  interfaz  a  través  de  la  cual  hemos  de interactuar  para  reproducir  archivos  de  diferentes medios, misma  que  ha  sido  diseñada  para interactuar solamente con el material que la compone. Éste puede estar conformado, de acuerdo con las necesidades propias del diseño, por archivos de diferentes medios y múltiples archivos de un mismo medio.  

Actualmente  es  común  encontrar  sitios  multimedia  en  Internet.  Anteriormente,  esta tecnología era demasiado aparatosa;  los archivos de  imagen, audio y video eran muy grandes, y, por  lo  tanto,  solamente  se  utilizaba  en  publicaciones  digitales  distribuidas  en  medios  fijos transportables.  No  obstante,  se  han  desarrollado  diferentes  formas  de  compresión,  que disminuyen el tamaño de este tipo de archivos, y también se ha vuelto más común el uso de  las conexiones de banda ancha. Estos dos factores han trascendido en que su transmisión, cada vez sea  más  ágil,  situación  que  ha  implicado  que  las  publicaciones  en  línea  usen  cada  día  más tecnología multimedia,  suceso que,  a  su  vez,  influye en el diseño  gráfico, que  toma  al  Internet como un lugar más en el cual puede expresar y renovar la comunicación visual. Este fenómeno se debe  a que  la elasticidad del medio ha  transmutado  la presentación de  los diferentes  tipos de información.  

Otra  de  las  capacidades  de  los  elementos multimedia  es  la  incluir  animaciones  en  la interfaz, mismas con las que se pueden representar gran parte de los procesos interactivos de una publicación multimedia. Asimismo,  existen  sitios que  reúnen  las  animaciones digitales  enviadas por  los  usuarios,  estos  constituyen  foros  de  expresión  independientes  de  los  estándares comerciales.   

Page 46: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

45

Las diferentes publicaciones digitales utilizan distintos tipos de tecnologías para ajustar sus prestaciones a las necesidades de algún determinado público. Algunas se enfocan principalmente en  los  adelantos  gráficos de  la  tecnología digital  y otras  tratan de  aprovechar  la  facilidad para distribuir y organizar  la  información, así como de buscar y encontrar datos específicos dentro de un hipertexto. 

  La música en la Red.  A partir de 1995, cuando se comercializa el  internet y se crean grandes proveedores de éste,  la industria  de  la  música  se  modifica  en  gran  medida  debido  a  factores  que  determinaron totalmente, el transporte,  formato y uso digital de  la música por  internet. Hoy en día es posible que  cualquier  persona  pueda  descargar música  (inédita  o  no)  gratuitamente,  desde  la  red.  La década de los noventa sería todo un desafío para la industria de la música y sus negocios.  

En el año 1995  se nombra por  vez primera a un archivo  como MP3,  y  surge  como una creación de la empresa alemana Fraunhofer Gesellshaft, que permitía reducir entre 10 y 20 veces las necesidades de almacenamiento de un archivo musical sin que hubiera una pérdida sensible en la calidad de reproducción. Esta extensión modificó radicalmente el mundo de  la música, ya que actualmente,  las personas pueden conservar en  su computadora cualquier canción con un peso mínimo y sin  la necesidad de almacenarla “físicamente” en un cassette, disco de vinil o CD. Los siguientes 5 años después de la invención del MP3, lo dejaron pasar sin pena ni gloria, ya que las compañías todavía no se sentían amenazadas por ello.  

Posteriormente se crea Napster, por un joven de nombre Shawn Fanning quien lo libera al mundo de la red en junio de 1999. Un año más tarde, su popularidad es tan grande (alrededor de 20 millones de usuarios en un año) que  termina poniendo un gran problema en el centro de  la escena. Este servicio P2P  (peer to peer) de  intercambio de archivos vía  Internet permitió  la  libre circulación de música y otros archivos de forma gratuita por la red, preocupando de sobremanera a  las casas discográficas que comenzaron a ver algunas de sus ganancias disminuir poco a poco. Ahora no solo alguien podía “quemar” (hacer una copia ilícita) su disco favorito en la computadora y  escucharlo  cuando  quisiera,  sino  que  también  podía  intercambiar  todo  tipo  de música  sin  la necesidad de salir de su casa ni gastar para comprar el disco. Este servicio creció de una manera impresionante siendo millones de personas las que ya lo utilizaban.   

Con la creación de dispositivos móviles de audio, películas e imágenes como el iPod de la empresa Apple,  la  industria discográfica  intenta  retomar  la batalla por  las  ventas de música en formato digital mediante Internet. Hoy en día una de las empresas totalmente autorizadas para la venta  de música  en  la  red  es Apple  con  su  tienda  virtual Apple  Store,  ofrecida  a  través  de  su software de reproducción de audio conocido como itunes. A pesar de esto la industria de la música ha tenido cuantiosas pérdidas en los últimos 10 años, situación de la que la piratería tanto “física” como “digital” de sus producciones es la presunta responsable. 

Page 47: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

46

1.4 Corpus.  Como  se  describió  anteriormente,  de  todo  un  mundo  de  revistas  y  publicaciones  digitales relacionadas con el rock&roll, se seleccionaron tres de ellas por los contenidos y por la diferencias encontradas  entre  sí.  En  primer  lugar,  tenemos  a  la  revista  Pólvora,  seleccionada  por  ser  una revista  puramente  digital,  que  contiene  elementos multimedia  creados  especialmente  para  la publicación.  En  segundo  lugar,  tenemos  a  Metal  Hammer,  seleccionada  también  por  sus elementos  multimedia  pero  con  la  diferencia  de  que  la  página  web  ofrece  información  y entretenimiento extra al público de  la  revista  impresa, es decir, es una extensión de  la  versión impresa. Rolling Stone, por su parte, es  la  revista más popular de  las  tres, y es en  realidad, una estrategia de venta que promociona a  la versión  impresa. En  la página web  se dan adelantos y muestras de  lo que vendrá en el próximo número, sin ofrecer nada extra más que una parte del contenido nuevo.  

Para  fines  de  una mejor  comprensión  de  los  contenidos  digitales  en  las  publicaciones seleccionadas, enseguida se presenta una descripción detallada de cada una de ellas.   1.4.1 Corpus Objeto.  Revista Pólvora Digital. ‐ www.polvora.com.mx  Pólvora es una revista digital mexicana que ofrece un espacio a la cultura del rock. Esta revista es muy joven. Su nacimiento comenzó a fraguarse a mediados del 2008, como objetivo secundario de una  tesis  llamada Evolución del Rock en México, Estados Unidos e  Inglaterra, que  realizaron  los que serían los dos creadores de Pólvora, André Dulché y Andrea Quintana, quienes antes de llevar a cabo el proyecto de  la revista digital, colaboraban en una página  llamada Proactive Magazine, que  también  se  presentaba  en  formato  digital  vía  Internet.  En  lo  que  se  reunía  al  equipo  de trabajo,  se  utilizó  el  anteproyecto  de  tesis  para  plantear  los  cimientos. Una  vez  conjuntado  el equipo  con  reporteros,  fotógrafos  y  gente  con  ganas,  aunque  no  necesariamente  conocedora, arrancaron en forma alrededor de octubre de 2009. 

El equipo de Pólvora se encuentra conformado por 10 personas, entre músicos y amantes del  rock  (“almas  rockeras”),  algunos  de  ellos,  se  dedican  también,  a  algún  otro  medio  de comunicación. Los recursos económicos para el proyecto surgieron del bolsillo de los creadores, ya que “encontramos que en México se subestima al internet y no muchas personas o compañías se atreven  a  publicarse”55.  Los  recursos  tecnológicos  con  los  que  cuentan  son:  computadoras, cámaras de  fotografía y grabadoras de voz. En  cuanto al  capital humano  cuentan  con editores, redactores, fotógrafos y diseñadores. 

El  principal  interés  de  la  revista  es  difundir  la  cultura  del  rock,  sin  embargo,  dicha publicación obtiene ganancias por otros recursos utilizados en la misma, como el ofrecimiento de servicios  a  las bandas,  entre  los que  se  encuentran:  fotografía, diseño  conceptual, portadas de discos, books y promoción. 

 

                                                            55 Entrevista vía internet con André Dulché, editor de la Revista Digital Pólvora. 

Page 48: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

47

La  información  publicada  en  la  revista  es  obtenida  directamente  con  las  bandas: entrevistas  grabadas,  conciertos,  fotografías  y  la  tradicional  búsqueda  de  la  nota;  en  casos estrictamente  necesarios,  se  hace  uso  de  recolectoras  de  noticias  americanas  e  inglesas especializadas en el género rock.  

El contacto con el público se logra a través del uso de las redes sociales, sin embargo, para los creadores de la revista, los buscadores como Google son más importantes, ya que el contenido inédito es lo que más busca la gente. Dentro de la página también podemos encontrar encuestas y existen posibilidades de que los lectores contribuyan al contenido de la revista.   

El  discurso manejado  por  la  revista  Pólvora  en  la  sección  “Nosotros”  de  la  página  de internet, es el siguiente:  

“Pólvora  llegó devastando todo  lo que tiene a su alrededor y creando un espacio dedicado a esta música  que  alguna  vez  fue  considerada  del  diablo,  y  tal  vez  sí  lo  sea,  pero  de  que  es contagiosa,  única  y  de  que  rige  estilos  de  vida  es  innegable.  Todo  esto  en  base  a  noticias frescas, reseñas de discos y entrevistas tanto de artistas consagrados o de bandas que están alzando  la  voz  para  que  los  conozcas.  De  la  misma  forma,  ofrecemos  un  servicio  extra, hacemos  portafolios  fotográficos  a  bandas,  diseño  conceptual  y  booking  de  artistas consagrados. Dentro del equipo de trabajo existen plumas reconocidas en diferentes medios pero  también  gente  joven  y  con  una  perspectiva  diferente  a  lo  que  ocurre  el  día  de  hoy, dándole a nuestros textos una visión más renovada a lo que podrás leer en otros lugares”56. 

 

Esta revista mexicana sólo se presenta en formato digital, aunque se está pensando que en próximas  fechas salga un  formato en PDF e  Ipad con  texto  inédito y exclusivo. Por  lo pronto, es posible encontrar en ella: reseñas y recomendaciones de conciertos,  libros, películas; galerías de fotografías,  catálogos de grupos musicales y propuestas, videos de entrevistas  realizadas por  la revista, así como conciertos y videoclips. Además ofrece servicios de diseño y  fotografía. El sitio contiene enlaces con sus respectivas páginas de facebook, twitter, myspace y canal de youtube. 

  Revista Metal Hammer ‐ www.metalhammer.com.uk  Metal Hammer es una  revista mensual publicada en el Reino Unido,  Irlanda, Alemania, Austria, Finlandia, España, Grecia, Polonia, Hungría, Suiza, Serbia, Australia y Montenegro. Su temática es el subgénero del rock conocido como metal.  

Es  la  segunda  publicación  de  rock más  vendida  en  el  Reino Unido  tras  Kerrang!  En  un principio  se  le  consideraba más  underground,  pero  últimamente  se  ha  dirigido  al mercado  del metal más comercial, del que originalmente se alejaba. En Alemania, Metal Hammer ha sido líder del sector desde su lanzamiento en 1984. Llega a España en 1987. 

 Metal Hammer recoge gran cantidad de información pero sin andar entre las ramas, lo que 

permite  leerla de manera muy amena y rápida, cumpliendo de sobra su  función. Las entrevistas suelen ser bastante cortas y con preguntas directas que van al grano y no dan lugar para muchas 

                                                            56 Disponible en: <http://www.polvora.com.mx/?cat=3092>, consultado el 5 de diciembre del 2010. 

Page 49: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

48

elucubraciones. Lo mismo se puede decir de todo el contenido en sí, exceptuando uno que otro reportaje que suele ser algo más exhaustivo.  

En ella también encontramos una serie de secciones habituales, estructuradas todas ellas bajo  este mismo  patrón,  es  decir,  el  de  la  inmediatez  funcional.  Sus  secciones  son:  críticas  y agenda de conciertos, noticias,  la zona radical  (dedicada exclusivamente al metal más extremo), un espacio dedicado al metal nacional, una muy extensa dedicada a  la crítica de  los discos  (que son  muchos)  que  van  apareciendo  cada  mes,  y  otra  dedicada  a  la  revisión  de  las  continuas reediciones que se van publicando de una serie de álbumes que ya pertenecen al pasado. Cada número  también suele  incluir varios pósters para  los  lectores, que pueden  ser del gusto y de  la utilidad de quienes gustan de ataviar su habitación o el lugar de ensayo de la banda. En definitiva es una revista cuya máxima virtud podría ser su efectividad para facilitar al lector la apropiación de la  información de  la manera más óptima y en  las circunstancias más fáciles, tratando de huir del sensacionalismo barato.  

Evidentemente,  la versión en  internet ofrece más ventajas que  la  impresa, pues además hay posibilidad de acceder a ésta en formato PDF, así el lector no se pierde prácticamente de nada al no adquirirla. Se tiene acceso a descargas musicales como videoclips, nuevos sencillos y podcast en  los que participan diversos  integrantes de bandas  representativas del género. Naturalmente, también se publican videos de conciertos, de entrevistas e  incluso de sketches realizados por  los mismos rockeros del medio.  

Contiene videoclips, videos de conciertos, entrevistas y cápsulas de entretenimiento, así como secciones interactivas en las que el público puede opinar y reseñar conciertos y discos; venta y promoción de productos musicales, tanto de  la revista como de distintos sellos discográficos y bandas  independientes,  podcast  para  escuchar  (no  para  descargar),  posibilidades  de  ganar entradas  a  conciertos,  discos,  playeras  y  diversos  artículos,  algunas  descargas  gratuitas  de canciones o videos, enciclopedia de bandas, blog, suscripciones y contactos. 

  

Revista Rolling Stone Digital. ‐ www.rollingstone.com.mx  Rolling Stone es una revista estadounidense cuya temática es  la música rock y  la cultura popular. Su versión impresa se comenzó a editar desde el año 1967. Además de su versión norteamericana quincenal,  tiene  varias  ediciones  extranjeras  mensuales,  distribuidas  en  distintos  países  del mundo, mismas con las que permite dar una mirada más local a la música.  

La revista vio la luz por primera vez en San Francisco, en noviembre de 1967. La fecha del nacimiento  de  la  publicación  tiene  grandes  implicaciones  en  su  contenido,  pues  surgió  en  un momento clave de transformación en su sociedad. Jann Wenner, su aún editor, y Ralph J. Gleaso crítico  musical,  le  dieron  una  identificación  con  la  cultura  hippie,  alejándola  de  la  prensa clandestina de  la época. Se pensó en una revista con estándares periodísticos más tradicionales, sin políticas radicales. Sin embargo, Rolling Stone dejó huella por reportajes políticos, como los del periodista extremo Hunter S. Thompson a principio de los años setenta. La portada y los artículos han estado a cargo de fotógrafos como Annie Leibovitz. Su popularidad en el ámbito del rock logró 

Page 50: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

49

incluso que  la banda Dr. Hook & the Medicine Show  le hiciera una canción, cuyo compositor fue  Shel Silverstein. La canción Cover of the Rolling Stone, fue todo un éxito.  

En la década de los años ochenta, adoptó valores corporativos que se habían evitado con anterioridad  (como  la  realización  del  antidoping  a  los  empleados),  además  de  que  se  trasladó a Nueva York con  la finalidad de estar más cerca de  la  industria de  la publicidad. Con todo y eso, escritores clásicos de las dos últimas décadas como Lester Bangs, permanecían fieles a la revista.  

A  principios  del  año  2000,  la  publicación  tuvo  bajas  en  sus  ingresos,  y  se  tuvo  que enfrentar a la competencia con revistas cómo Maxim o FHM. Pero Rolling Stone logró reinventarse a sí misma tomando posturas en cuestiones políticas internacionales para crear polémica y abarcar más público. Grandes  figuras del  rock  como  Iggy Pop, Bono, Tom Wolfe y Ken Kesey escribieron para  la  publicación  y  se  empezaron  a  leer  letras  de  los  más  grandes  rockeros  de  todos  los tiempos.57  

La edición de la revista impresa en México corre a cargo de la editorial Punto Angular S.A. de C.V. Se sigue manteniendo como una revista de cultura popular musical, en cuyos contenidos incluye  información de  cine,  televisión,  cultura,  sociales, política,  entretenimiento  casero, CD´s, DVD´s y videojuegos. Se publica en tamaño carta, con forros e  interiores en papel cuché a color, que incluye fotografías, ilustraciones58 y mucha publicidad.  

Rolling Stone en su versión digital y mexicana, tiene resúmenes del mismo contenido que su  homónima,  la  versión  impresa:  reseñas,  reportajes,  artículos,  publicidad,  servicios, recomendaciones, ventas, fotografías, noticias, con la diferencia de que incluye descargas para ver exclusivamente en  la página  (sin posibilidad de descargar), cartelera con thrillers, noticias y  links para facebook, twitter, myspace y canal de youtube.   1.4.2 Corpus Ampliado.  Para  llevar a cabo esta  investigación se seleccionaron únicamente tres revistas digitales de rock, sin  embargo,  para  llegar  a  esa  selección  se  hizo  un  examen minucioso  de  toda  una  gama  de publicaciones  en  la  web  que  debaten,  informan  y  analizan  este  género musical.  Tan  sólo  en América Latina existen alrededor de 50 revistas de rock online, aquí una de algunas de ellas y sus contenidos:  ‐Agua Terminal. Edición en línea de esta revista impresa de difusión gratuita.  ‐Al Borde. Trata artículos sobre el mundo de  rock y pop además de calendario de conciertos en Estados Unidos)  ‐Backstage. Revista digital de rock argentino.  

                                                            57 Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Rolling_Stone> consultado el 14 de noviembre del 2010. 58 Disponible en: <http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=revista&table_id=490> consultado el 14 de noviembre del 2010.  

Page 51: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

50

‐Chilerock. Informa y debate acerca de los nuevos grupos de rock y hip hop.  ‐Cool Web. Publicación electrónica sobre la música metal, hip‐hop, pop y rock.  ‐Desde Abajo. Publicación dedicada al mundo del  rock,  con entrevistas,  coberturas de  recitales, agenda y otras secciones.  ‐Difusión Total. Listado de bandas,  recitales, entrevistas, artículos y noticias sobre el mundo del rock y el metal.  ‐El Cuervo, Clásicos del Rock. Página web que difunde  a  los músicos  clásicos del  rock  chileno  y mundial.  

Debemos  estar  conscientes  de  que  las  publicaciones  digitales  de  rock  abarcan  todo  un mundo  de  posibilidades  y  matices,  con  estructuras  visuales  (colores,  formas  de  navegación, íconos)  relativamente  diferentes  que,  sin  embargo,  construyen  de  forma  similar  una  unidad identitaria del rock como cultura y movimiento social. Por otro lado también existen coincidencias en sus secciones  información y dispositivos multimedia, colores y  forma, entre otros elementos, sobre todo en lo que refiere al estilo, la estructura y lo visual. 

 Otro aspecto que es  importante abordar dentro de  la multiplicidad existente, en  lo que 

refiere  a  las  revistas  digitales,  es  la  forma  en  la  que  se  puede  acceder  a  su  información;  por ejemplo, algunas de ellas pueden considerarse  totalmente como páginas web de  rock, mientras que otras tienen una estructura e información que se asemeja más a la de un artículo impreso que a un sitio web. 

 Muchas de estas revistas son descargables y se encuentran en formato PDF, que permite 

navegar  por  el  documento  a  través  de  una  estructura  interna  bastante  amigable,  intuitiva  y sencilla para el usuario, que le permite moverse a través del contenido tal y como lo haría con un formato impreso.  

Es  importante mencionar que existen servidores que se encargan de alojar publicaciones digitales como  la página Revistasdigitalessemana.com, que permite hojear  todo  tipo de  revistas (de  carácter mucho más  comercial) de  forma  totalmente  gratuita, pero para  ser descargadas  y revisadas en su totalidad es necesario cubrir una cuota que depende del sitio que se quiera visitar. Podríamos decir que es una página web que vende publicaciones digitales, lo cual abre un nuevo canal  de  comercialización  de  revistas.  También  se  utilizan  otras  plataformas  de  publicación periódica como wordpress y joomble.  

Como podemos ver, el rock y sus soportes han venido cambiando de manera acelerada, casi a la par de la tecnología, modificando la forma en la cual se estructura la industria musical, de igual manera  se ha  transformado  la  interacción entre el  lector y el  texto,  lo  cual determinó un cambio en  la forma de apropiación y  la manera de vivir sus expresiones culturales. Para analizar dichos cambios retomamos teorías de distintos autores, mismas que detallaremos en el siguiente capítulo. 

 

Page 52: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

51

CAPÍTULO II 

La expresión manifiesta de la concepción cultural del rock. 

El horizonte conceptual es  la  línea de demarcación de  lo que se puede saber, conjeturar, elucubrar, pensar y comprobar de un  tema específico. En esta  tesis,  las nociones se estructuran con base en los conceptos, hipótesis y teorías subyacentes que refieren a la expresión del rock en las  publicaciones  digitales,  expresión  considerada  como  la  construcción  particular  de  una concepción,  cultura  y  visión  del  rock,  misma  que  comprende  la  estética,  la  ideología  y  el posicionamiento  del  sujeto  en  la  sociedad,  así  como  la  búsqueda  de  identidad  a  través  de  las publicaciones digitales de rock. 

Así, en esta fase de la investigación nos centramos en el abordaje de teorías y autores que son  de  gran  utilidad  para  la  realización  de  un  análisis  exhaustivo  de  las  publicaciones  digitales seleccionadas  y  referidas  anteriormente.  Consideramos  pertinente  una  división  de  los  ejes  del trabajo,  para  facilitar  una  futura  comprensión. De  esta manera,  las  etapas  de  investigación  se dividen en dos grandes ejes: análisis e  interpretación. Es  importante decir que estos ejes no  se trabajan de manera separada, aunque para fines de organización se haya estructurado un orden.  

Sin  embargo,  resulta  imprescindible  hacer  una  diferenciación  entre  éstos,  ya  que  aun cuando se complementen para resolver el problema que manejamos en esta  investigación, cada uno  de  ellos  nos  facilitará  cosas  específicas.  Los  ejes  de  análisis  nos  permiten  comprender  el fenómeno  del  rock  a  partir  de  todos  los  elementos  que  lo  constituyen.  En  cambio  los  ejes  de interpretación nos  facilitan el entendimiento del por qué  se generan este  tipo de movimientos, mismos  que  terminan  por  constituir  una  comunidad  cultural  que  comparte,  no  sólo  un  gusto musical,  sino una  forma de  vida. Ambos  ejes  se  integran  en  la  investigación para  fines de una conceptualización, comprensión e interpretación clara y concisa del fenómeno que analizamos. 

Los ejes de análisis comprenden todos aquellos elementos que nos dan  las herramientas para elaborar un diagnóstico de las bases sobre las que se fundamenta el contenido de las revistas digitales,  objeto  de  esta  tesis.  En  este  caso  nos  referimos  a  los  componentes  que  dan  vida  y sentido al mensaje dado por el medio productor. Las categorías a analizar son: 

 ‐Aspecto:  Nos  referimos  a  la  apariencia  de  estos  sitios  web,  en  la  que  intervienen 

componentes como la tipografía, con la que se presenta el mensaje mediante el uso de estrategias específicas,  tales como  las  formas y el color, así como  las  relaciones  texto  imagen que cumplen funciones  estéticas,  explicativas  o  discursivas.  En  este  apartado,  no  sólo  nos  referimos  a  las características  de  las  tres  publicaciones  digitales  seleccionadas,  sino  que  explicamos  los  rasgos generales de las revistas digitales de rock. 

 También tomamos en cuenta la construcción estética de la estructura de las publicaciones 

digitales, es decir,  lo que el usuario aprecia en un panorama generalizado del sitio web. En este sentido, consideramos imprescindible analizar su sintaxis, en otras palabras, la organización de los elementos visuales y multimedia, en  los que  figuran:  íconos,  imágenes, videos,  texto y  logotipo, entre otros. Por otra parte, también prestamos atención a la ubicación específica de cada uno de estos recursos, empleados para atraer o causar cierto impacto en el espectador. Particularmente, tomamos  en  consideración  las  imágenes,  el  tamaño, posición  y  lugar que ocupan  dentro de  la estética  y  estructura  de  la  página  web,  características  que  determinan  distintos  niveles  de intención y apropiación del mensaje. 

Page 53: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

52

‐Elementos  multimedia:  Dentro  de  este  eje  abarcamos  videos  y  audios  anclados  al mensaje  dado,  que  no  sólo  forman  parte  de  él,  sino  que  le  dan  una  intención  diferente, cumpliendo funciones narrativas, poéticas y argumentativas, mismas que se explican ampliamente más adelante. También advertimos la presencia de elementos interactivos que permiten al lector participar en el mensaje, logrando de esta manera que, en su papel de usuario de una página web, el  receptor  haga  una  apropiación  particular,  en  la  que  intervienen  factores  como  su  forma  de pensar,  su estilo de  vida  y  su  contexto  socio‐histórico, mismos que  se  retroalimentan gracias a espacios de interacción con el usuario. 

 ‐Discurso: El eje del discurso  se  refiere al mensaje dado mediante  la palabra escrita, en 

este  se  incluyen  las noticias,  reseñas,  crónicas,  recomendaciones,  slogans  y editoriales, mismos que, dependiendo de  su  contenido  y estructura,  se apegan a  las  funciones poética, narrativa o argumentativa. Analizamos estos contenidos respecto al discurso textual utilizado como estrategia comunicativa,  retroalimentado  a  través  de  estrategias  discursivas,  como  el  uso  de  figuras retóricas. 

 ‐Configuración  campal:  En  este  caso  analizamos  el  rock  como  un  movimiento 

contracultural dentro de una sociedad, manifiesto en las publicaciones digitales especializadas en este género musical, y capaz de determinar sus propios criterios, estereotipos y estilos,  lo que  le ha  permitido  consolidarse  como  un  componente  específico  dentro  de  la  cultura.  Desde  esta perspectiva,  el  rock  como  expresión  cultural  genera  su  propio  discurso  para  dirigirlo  a  un determinado grupo social, coadyuvando así en la constitución de su identidad. 

 ‐ Autor y usuario implícito: El problema a analizar en este eje es la relación entre el emisor 

o creador, el mensaje y el usuario, con respecto al círculo comunicativo que se genera a través de las  publicaciones  digitales.  Específicamente,  en  este  eje  de  análisis,  el  concepto  de  usuario  es analizado con respecto al medio productor, la imagen mental que éste tiene sobre el lector de sus contenidos,  así  como  su  intención  al  emitir  el mensaje.  En  este  eje,  es  fundamental  definir  el concepto de  lector  implícito, que  supone  la previsión del  lector por parte del medio productor. Dentro de esta previsión deviene  la representación de un usuario modelo, alrededor del cual se configuran distintos mensajes que, a su vez, establecen una identidad del rock. 

 Cada apartado viene acompañado de una explicación, tanto del eje de análisis, como de 

las clasificaciones que lo caracterizan. Dentro de esta explicación incluimos a distintos autores que han  acuñado  teorías  referentes  a  conceptos  que  nos  conciernen  en  cada  categoría,  es  decir, teorías que nos permiten hacer una metodología útil para  analizar  el  contenido de  las  revistas digitales  objeto  de  esta  investigación  y,  posteriormente,  concentrarnos  en  los  ejes  de interpretación. 

 Los ejes de análisis nos dan  los  fundamentos necesarios para realizar una  interpretación 

del  discurso  contenido  de  las  publicaciones  seleccionadas.  Este  análisis  antecede  a  la conformación de nuestras  líneas de  interpretación. Los ejes de  interpretación retoman nociones concretas que  corresponden a  la  concepción del  rock en  las publicaciones digitales dedicadas a este género. Estas concepciones van más allá del plano musical, pues  intervienen  implicaciones ideológicas, culturales e  identitarias. Nuestros ejes de  interpretación se centran en  las siguientes categorías:  

Page 54: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

53

  ‐Cultura  y  contracultura. Dentro del  contenido de nuestro  corpus objeto,  advertimos  la presencia de  sistemas  simbólicos  implícitos  en  la  enunciación del discurso, que  conforman una concepción cultural del rock. Cultura y contracultura son conceptos fundamentales para facilitar la comprensión de los mecanismos sobre los que se construye una expresión cultural de lo que es o debe ser el rock para el lector de estas publicaciones.    ‐El problema estético. En las publicaciones digitales de rock, la estética juega un papel muy importante,  pues  configura  la manera  en  la  que  el  lector  se  siente  parte  de  una  comunidad rockera. Los mecanismos estéticos utilizados  incluyen al usuario en una colectividad que se sabe capaz  de  percibir,  comprender  y  asociar  la  estética  dada  con  su  experiencia  vital  dentro  de  la cultura del rock.    ‐Construcción de  la  identidad del rock. Este eje de  interpretación busca dar cuenta de  la existencia  del  conjunto  de  representaciones  y  códigos  que  le  dan  al  lector  un  sentido  de pertenencia.  Aquí  se  pretende  identificar  la  posición  del  medio  productor,  como  creador  o configurador de identidades, siempre en función del contexto del lector.    ‐Socialidad  virtual.  Para  lograr  una  interpretación  adecuada  del  contenido  de  las publicaciones  digitales  de  rock,  es  necesario  entrar  de  lleno  a  los  conceptos  referentes  a  la interacción de sujetos a través de  las redes digitales, situación devenida como una característica intrínseca de la modernidad, que concierne de manera absoluta al objeto de esta tesis, debido a la transformación del soporte del mensaje y, por ende, de la forma de apropiación del lector.  

En  los  apartados  correspondientes  a  cada  eje de  interpretación  se  exponen de manera más  amplia  los  conceptos  y  teorías  seleccionados  que,  una  vez  comprendidos,  dan  paso  al desarrollo  de  una  interpretación más  exhaustiva  de  nuestro  tema  principal,  definido  como  la cultura del  rock expresada a  través de  las publicaciones digitales. Esto nos sirve para explicar  la composición del discurso dado  en  estas publicaciones, puesto que  su  estructura  y mecanismos cumplen  una  función  primordial  en  la  concepción  cultural  del  rock  que  nuestro  corpus  objeto pretende revelar. Esta definición nos da la pauta para retomar los ejes de análisis que componen este capítulo. 

 De la misma manera, es necesario hacer una aclaración respecto a la terminología utilizada 

en  esta  tesis,  específicamente  al  término  “texto”,  que  deberá  ser  comprendido  como  el  texto escrito de cada revista, es decir, las palabras, enunciados y párrafos contenidos en las mismas. Una vez  hecha  esta  aclaración,  podemos  proseguir.  Ya  realizadas  las  aclaraciones  terminológicas necesarias, ahora podemos explicar la sistematización de los ejes de interpretación y análisis que guían esta tesis.  

 

 

   

 

 

Page 55: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

54

2.1 Ejes de Análisis. 

 

Para poder abordar  los ejes de  interpretación es necesario, en primer  lugar,  realizar un análisis de las características de la estructura y el discurso contenido en las publicaciones digitales dedicadas al género musical del rock, ya que en estos elementos está  la clave de  la construcción de  una  cultura  y  una  comunidad  del  rock. Mecanismos  como:  las  fotografías  empleadas  en  la página  principal  de  las  publicaciones  digitales,  los  colores,  los  audios,  tipografías,  logotipos  y demás  componentes estructurales,  cumplen una  función primordial dentro del discurso que  las revistas digitales pretenden dar al lector. 

Los ejes de análisis quedan distribuidos de  la siguiente forma: aspecto de  la página web, elementos multimedia, discurso, configuración  campal y,  finalmente,  lector  implícito. Dentro de estos ejes, hemos creado categorías que  facilitan el estudio de  los elementos que componen  la estructura de estas publicaciones. 

 

Aspecto.  

Cuando  decimos  aspecto  nos  referimos  al  compuesto  de  rasgos  o  particularidades  que muestra una persona u objeto. Anteriormente  lo definimos sencillamente como  la apariencia de estas  páginas  web.  En  esta  fase  revisamos  minuciosamente  los  elementos  visuales  (íconos, fotografías, videos, animaciones, texto, logotipo, links) que le dan vida a las revistas digitales y que tienen  como  tema  principal  el  rock,  ya  que  existen  similitudes  estructurales  que  las  hacen funcionales y  reconocibles dentro de una comunidad y, al mismo  tiempo, se marcan diferencias que pueden reconfigurar las percepciones del lector.  

En casi cualquier publicación digital, observamos la disminución del tiempo de espera y la facilidad  de  búsqueda  por  parte  del  lector  para  recibir  la  información  gracias  al  aspecto  que ofrecen y  las particularidades del medio difusor, es decir, a diferencia de una  revista  tradicional impresa de manera periódica, no  se  tiene que  esperar  a  cierto día de  la  semana para  adquirir nueva información, ni se tiene que buscar entre las páginas para encontrar la nota principal. En la mayoría de  las revistas digitales  la  información se actualiza diariamente y  la noticia del día es  lo primero que el usuario detecta al “entrar” a la página. 

 El aspecto también facilita la búsqueda de información gracias a los motores de búsqueda, 

ubicados  siempre en  la parte  superior derecha de  todas  las páginas. Otro elemento estructural importante es  la ubicación de  los menús, y de  las  fotografías principales, mostradas a modo de primera plana, con la imagen más sobresaliente de toda la página.  

Naturalmente, la estética de las revistas digitales de rock es muy singular, y es reconocible y  aceptable  para  una  comunidad.  Tenemos  que  los  colores  más  utilizados  en  este  tipo  de publicaciones  son:  negro,  rojo,  blanco  y  gris,  y  que  las  formas más  utilizadas  son  los  ángulos agudos, así como  figuras gruesas y con  texturas, además de un alto contenido de  símbolos que dependen del  tipo de publicación de  rock  (si es de metal,  rock en español, o algún género más underground).  

Page 56: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

55

Para  comprender  la  función  particular  del  aspecto  en  este  tipo  de  publicación  web, organizamos en categorías los elementos a analizar, estos son: 

  

Tipografía. De la que se derivan dos subcategorías:  

a) Valores estético/simbólicos b) Relación texto/imagen  La tipografía opera mediante el uso de estrategias específicas como  las formas y el color, 

así como  las relaciones texto‐imagen que cumplen funciones estéticas, explicativas o discursivas. En  este  apartado, no  sólo nos  referimos  a  las  características de  las  tres  publicaciones  digitales seleccionadas, sino que explicamos los rasgos generales de las revistas digitales de rock, así como los elementos explícitos del mensaje,  es decir,  aquellos que  se muestran  tal  cual  al  lector,  con mensajes directos y sin insinuaciones; mientras que los elementos implícitos se encuentran dados entre líneas y pueden tener más de una interpretación. Lo explícito y lo implícito es estudiado para determinar  el  papel  que  estos mensajes  juegan  en  la  posible  construcción  de  una  identidad  y cultura del rock. 

 La función de  la tipografía es facilitar  la comunicación con el  lector y darle pertinencia al 

mensaje.  Tanto  la  tipografía principal, que  refiere directamente,  en  este  caso,  al nombre de  la publicación,  como  la  tipografía  secundaria,  que  incluye  los  slogans  y  otros  textos  explicativos como editoriales, notas, artículos, reseñas y publicidad, tienen relación directa con el mensaje que se pretende dar. 

Dentro de  la  tipografía  se  inscribe una  representación  cultural que ayuda a  reafirmar  la intención  del  mensaje,  ya  sea  escrito  o  visual.  La  tipografía  “tiene  una  dimensión  técnica  y funcional  basada  en  el  oficio  de  tipógrafos  e  impresores.  Cuenta  con  sistemas  de medición  y cálculo  que  ayudan  a  organizar  y  racionalizar  la  comunicación  visual.  Pero  tiene  además  una dimensión humanística que  se basa en  la escritura,  representación abstracta de objetos e  ideas que  hizo  posible  el  registro  de  la  cultura,  la  organización  del  pensamiento  y  el  desarrollo intelectual del hombre”.59 

‐Valores  estético/simbólicos:  Cumplen  la  función  de  acentuar  la  intencionalidad del discurso escrito; los tamaños, formas, cantidad de espacio que ocupa, texturas, tipos y colores utilizados  en  una  tipografía  particular,  van  de  acuerdo  a  los  objetivos  que  pretende  lograr  el productor del mensaje. 

La forma y la estética de la tipografía son de gran importancia para el impacto y funciones que ésta puede cumplir, por consiguiente, es importante conocer cómo la presencia o ausencia de ciertos elementos pueden modificar la intención del texto en donde es usada. Para comprender la tipografía es necesario remitirnos a las diferentes subcategorías que se definen a través  los trazos, proporciones y ejes, que son: 

 ‐ Superfinas, finas, médium, negras, supernegras. ‐ Rectas, cursivas, cursivas retrógradas. 

                                                            59 Álvarez Juárez, Dalia, Introducción a la tipografía. p. 7. 

Page 57: Tesis Final Corregida

 

publicapor  Dadiferenhace mAsí las de la ti

Componentes de la tipografía (Partes de una letra)  A

m

A

A

A

A

A

A

B

B

            60Idid. p

‐ Red‐ Perf

La revisión aciones digitaalia  Álvarez  Jntes partes qumucho tiempoletras tienenipografía que

Altura de las mayúsculas Altura X Anillo Ascendente Asta Astas montan

Asta ondulada

Barra Blanco intern

                        p. 14 

dondas, chupafiladas, somb

de la estructuales, objeto dJuárez,  quienue estructurao y que se as brazos, piern la estructura

ntes a o espina o                        

hacia un

adas o condebreadas. 

ura tipográficde esta tesis. n  propone  quan una letra, ssemejan a  losnas, ojos, y otan son: 

ESTRUCTU

Correspondedesde la bas

Hace referenbaja (minúsc“f” y descen

Es una especinterno de c

Es el asta decomo puede

Característicesencial y sin

Son astas veencontrarse 

Rasgos princ

Es una línea transversal, t. Es el espacio

 

na construcción

56

nsadas, expa

ca es indispenEn este sentue  “el  vocabse compone ds usados paratras partes co

URA TIPOGRÁ

e a la altura dse hasta su pa

ncia a la alturculas) dejanddentes como

cie de círculo iertas letras t

e una letra mien ser la letra

ca principal den ella la letra 

erticales u oblen letras com

cipales de letr

o rasgo horizque puede en

o en blanco q

Publicacionn particular de 

ndidas o anch

nsable para llido, utilizarembulario  usadode una serie da describir  laomo cola.”60. 

ÁFICA 

de las letras darte superior.

ra que puedeo de lado letro la “g”.  o curva cerratales como la 

núscula que s b, f, d, o k. e una letra quno existiría.

licuas de una mo la V, A, E, 

ra S. zontal, tambiéncontrarse en

ue se encuen

nes digitales de la concepción

has.  . 

evar a cabo emos la estruco  para  la  desde términos as partes de nLos diferente

 

de caja alta (m. n tener las leras ascenden

ada que enm o, a, p, g, etc

sobresale de 

ue define su f

letra que pueB entre otras

én llamada asn letras como

ntra dentro de

e género music cultural del ro

el análisis de ctura propuesscripción  de acuñados desnuestro cuerpes component

mayúsculas)  

tras de caja tes como la 

arca el blancoc. la “altura X” 

forma 

eden s.  sta o la A, la H o l

el anillo u oja

cal: ock. 

las sta las sde po. tes 

 

al

Page 58: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

57

Brazo Parte final de una letra que se extiende de manera horizontal o hacia arriba, la cual no está incluida dentro de la letra.

Cartela Trazo curvo o poligonal donde se conjuntan el asta y el remate. 

Cola Tipo  de  asta  que  se  puede  encontrar  de manera  oblicua  en letras como la Q. 

Descendente Es el asta que se encuentra en las letras minúsculas, que queda por debajo de la línea base, como es el caso de la letra p o g.

Inclinación Es el ángulo del eje imaginario sugerido por los espesores de una letra. Dicho eje puede ser vertical o tener diversos grados de inclinación. Determina del estilo de los caracteres.

Línea de base La línea sobre la que se apoya la altura del carácter. Ojal Porción cerrada de la letra debajo de la línea de base, como en 

la letra “g”. Si ese rasgo es abierto se llama simplemente cola, como en la letra “q”.

Oreja Pequeño  rasgo  terminal  que  a  veces  se  añade  al  anillo  de algunas letras, como la “g”, o al asta de otras como la “r”. 

Serif, patín, remate o gracia Es  el  trazo  terminal  de  un  asta,  brazo  o  cola.  Es  un  relieve 

puramente  decorativo,  que  no  es  indispensable  para  la definición de la letra, incluso algunas carecen de ellos. 

Vértice Punto de encuentro entre dos trazos de una letra, como en la parte superior de una A, o M o al pie de una M.

 

Otra propiedad de  los  tipos de  letra  tiene que ver con el espesor  (ancho o peso) de  los tipos. El espesor proporcional se llama así porque el ancho de los caracteres es proporcional a su figura,  éste  es  el  espesor  adecuado  para  el  texto  base.  Los  cambios  de  espesor,  junto  con  la inclinación del eje, dan origen a  las  familias: normal, cursiva, negrita o bold,  ligera o  light, semi‐bold, extra light y extra bold, entre otras. Cualquiera de estos modos de espesor puede aplicarse a los dos estilos principales de los caracteres, la letra romana o con patines y la letra paloseco o sin patines. Para los estilos secundarios (manuscrita y fantasía), el espesor no es importante. 

Otro elemento que entra en  juego  al  analizar  la  tipografía, es  la  jerarquía que  se da  al contenido, tomando en cuenta factores como la posición, el tamaño, el contraste, la separación, el brillo, entre otros. En primera  instancia, abordamos  la  jerarquía en cuanto a  la posición: arriba o abajo. Para este caso, la tipografía colocada en la parte superior de un plano representaría la idea principal que se quiere manifestar, en cambio, la que se coloca en la parte inferior del plano suele ser menos representativa. 

Con respecto al tamaño de  la tipografía, ésta adquiere relevancia tomando en cuenta su proporción física respecto a los objetos posicionados a su alrededor. En este sentido, es más difícil distinguir las cosas más pequeñas. 

La posición con respecto a la estructura del cuadro, se fundamenta en la fuerza del centro. Lo más atrayente para el lector será aquello que se encuentre posicionado en  la parte central de plano, haciendo, generalmente, que  los elementos visuales,  colocados en  las partes periféricas, pierdan relevancia. 

Page 59: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

58

Un  factor más  que  se  toma  en  cuenta  para  la  realización  un  análisis  jerárquico  de  la tipografía, es el contraste visual que percibe el lector, en este caso, mientras más contraste haya, mayor será la atracción que provoque. 

En  cuanto  a  la  separación  de  la  tipografía,  el  contenido más  visible  será  aquel  que  se encuentre relativamente separado del resto; sin embargo, cuando se agrupan elementos se puede obtener el mismo resultado. 

El  brillo  también  juega  un  papel  muy  importante  para  el  análisis  tipográfico:  lo  más brillante tendrá más fuerza visual para el lector, ya que para la mayoría de las culturas, lo que más irradia es lo más valorado. Como ejemplo está el oro o las propiedades iconográficas luminiscentes en imágenes de santidad. 

Podría decirse que el estudio de la tipografía en la red es un tema aparte, por el hecho de que su composición es relativamente distinta, ya que se incluyen componentes como: parpadeos, animaciones, juegos de color y estructuras diferentes. Esto hace que la lectura se dificulte y que el ciber‐lector pase por alto algunos  contenidos y  centre  su atención en aquello que  satisfaga  sus intereses o, simplemente, lo que busque en el momento. 

Lo más recomendable para estos casos es la estructuración sencilla de las páginas, además de la expresión clara de las ideas que se quieren transmitir, incluyendo elementos separados que interfieran entre sí y que sean capaces de indicar fácilmente las opciones que ofrece al receptor. A menor complejidad, mayor eficacia comunicacional. 

         ‐Relaciones  texto/imagen:  La  tipografía  del  texto  incluido  al  pie  de  fotografías  y videos, puede consolidar o debilitar el significado del texto en  función de  la  imagen, misma que supone  una  “representación  de  la  realidad”  y  una  fuente  de  significación,  percibida  por  el intérprete mediante reglas o códigos culturales establecidos en una sociedad determinada. 

 Es  necesario  aclarar  que,  al  hablar  de  imagen,  nos  referimos  a  un  elemento  icónico‐

comunicacional  que  intenta  representar  sujetos,  objetos,  acciones,  con  la  finalidad  de  dar  un mensaje o coadyuvar al entendimiento de éste. Román Gubern define a  la  imagen  icónica como “una modalidad de  comunicación visual que  representa de manera plástico‐simbólica,  sobre un soporte  físico,  un  fragmento  del  entorno  óptico  […],  o  reproduce  una  representación mental visualizable  […],  o  una  combinación  de  ambos”61.  Asimismo,  al  referirnos  a  texto,  como  lo mencionamos  anteriormente,  ubicamos  la  palabra  escrita.  La  tipografía  puede  desempeñar  un papel descriptivo, explicativo o informativo, dándole énfasis al contenido de la imagen o del texto.  

 En cuanto a  la relación existente entre estos dos componentes comunicativos dentro de 

una página web, es importante mencionar que funcionan de manera complementaria al emitir un mensaje. Con respecto a esta idea, Gubern plantea que “la función comunicacional más relevante de  la  representación  icónica  [imagen]  es  su  función  ostensiva  (…mostrar,  exhibir,  presentar), mientras  que  la  función  comunicativa más  pertinente  de  la  palabra  [texto]  es  inductiva  (en  el sentido de  inducir o desencadenar una  conceptualización o  representación en  la  conciencia del sujeto)”62.  

                                                            61 Gubern Román, “Representaciones icónicas”, en La mirada opulenta: Exploración de la ionosfera contemporánea, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1987, p.48. 62 Ibíd. p. 52. 

Page 60: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

59

Cuando  nos  encontramos  frente  a  una  imagen,  la  observamos  y  la  entendemos,  pero puede parecer que el texto que viene con ella está de más, o va a repetir de cierta forma  lo que aparece  ante  nuestros  ojos.  Sin  embargo, Roland Barthes  sugiere,  “[…]  es  la  palabra  la  que  se convierte,  estructuralmente,  en  parasito  de  la  imagen”63,  es  decir,  la  función  que  cumple  la palabra en la imagen, es la de ensalzar o desvalorar el sentido de la misma, lo que ha cambiado la forma de interpretar a las imágenes. Antes se utilizaba la iconografía para dejar más claro el texto, ahora es el texto el que le da otro peso a la imagen, convirtiéndose, por decirlo de alguna manera, en complemento de la imagen. 

 Como  ejemplo  básico,  sin  adentrarnos  aún  al  análisis,  podemos  tomar  las  tipografías 

utilizadas en  la  revista Metal Hammer, mismas que  completan el  significado de  la  imagen: una portada que simula la efigie de un santo tatuado, mirando al cielo en espera de la asunción; este personaje es atravesado por unas flechas a manera de sacrificio. El texto dice: “saints or sinners?”, con una  letra con astas alargadas, curvas y que  terminan en ángulos agudos. Esta  forma puede hacer  referencia  a  la  imagen  que  se  tiene,  en  antiguas  culturas,  de  demonios  con  colas  de animales, lo que la relaciona directamente con entidades oscuras, contrarias a los santos. Sin esta tipografía, y este texto,  la  imagen no tendría  la misma fuerza, caso que sería distinto si utilizaran otro tipo de  letra como  la comic, que aunque  le seguiría dando el toque divertido,  le quitaría el sentido profano y contestatario al discurso. 

 Otro punto importante es la manera en que se presenta la palabra. Es necesario saber que 

si el texto es demasiado descriptivo, la connotación será menor, es decir, el espectador ya no le da una  objetividad  propia,  sino  que  adopta  la  que  le  da  la  frase  porque  se  duplica  al  dar  tanta información  de  la misma. Cuando  se ponen  títulos muy  llamativos,  se pierde  la  atención de  la imagen porque se la está llevando por completo la palabra. Por otro lado, tampoco es pertinente que la intención del texto este tan alejada de la realidad de la imagen, pues hay casos en los que se llega a contradecir lo que se está viendo y se crea otro tipo de connotación. 

  •  Estructura de la página web. 

Refiere a la forma en la que está organizada la información y su distribución en secciones, es  decir,  cuáles  son  los  apartados  a  los  que  se  les  da mayor  visibilidad,  qué  lugar  ocupa  la publicidad,  la  imagen,  el  texto,  el  hipertexto  y  lo  multimedia;  lo  cual  responde  a  un  diseño previamente  planteado,  ubicando  algunas  estrategias  de  comunicación.  Para  Néstor  Sexe,  el diseño  es  una  forma  de manifestar  un  discurso,  que  se  compone  de  elementos  que  producen sentido, en conjunto con el estilo,  la forma estética y  la tecnología64. Un diseño, para Sexe, debe tener signos relacionales entre el emisor y el receptor, para que se pueda comunicar algo.65 

         ‐Sintaxis: Nos referimos a la estructura del sitio web, que ayuda a ordenar y visualizar los contenidos de manera sencilla y clara. Podemos entender  la sintaxis, en  la estructura general de un  sitio web, como  la organización  (ya  sea  jerárquica o por otro  tipo de clasificación) de  los contenidos  escritos  y  los  elementos  visuales  que  el  usuario  puede  percibir  en  la  pantalla.  Este 

                                                            63 Barthes, Roland, “El texto y la imagen”, en Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos y voces, Ed. Paidós, España, 1986, p. 21 64 Sexe, Néstor, Diseño.com, Buenos Aires, Ed. Paidós, 2001, p. 84‐85.  

Page 61: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

60

orden  genera  o  produce  un  sentido  y  significación  en  el  intérprete,  respondiendo  tanto  a  una intención estética de  la página,  como a  los  criterios del medio productor y  los del  receptor. En otras palabras, hablamos de una “gramática de  las  imágenes”, que al  igual que en  la  lingüística, resulta muy útil para la comprensión de la cultura, en este caso de la cultura del rock. 

 Si  la estructura de un página web  falla, puede desubicar o  confundir al  lector. De esta estructura depende que lector se mantenga o no como consumidor activo de la publicación digital. En cuanto al diseño y estructura de las páginas, es importante mencionar que cada página web, es un  conjunto  de  signos  visuales,  que  se  relacionan  entre  sí  y  con  los  que  el  lector  interactúa, relacionándolos  con  su  entorno  socio‐cultural.  A  través  de  este  conjunto  de  signos,  el  lector advierte un mensaje particular, generándose así un círculo de comunicación con el emisor. 

        ‐Recursos: Las publicaciones digitales de rock manejan ciertos dispositivos multimedia y de  interacción, que permiten al ciber‐lector experimentar una  lectura ágil y dinámica, mismos que  presentan  la  información mediante  una  combinación  de  texto,  sonido,  imágenes,  vídeo  y animación. Tales elementos suelen ser los motores de búsqueda, sitios de descarga, menús, links de  vinculación,  notas  sobresalientes,  slides  y  publicidad,  entre  otros.  Éstos  ocupan  un  lugar específico dentro de la estructura, de tal manera que el usuario los ubica de manera instintiva.  

Es  pertinente  incluir  en  esta  categoría  productos  multimedia  como  los  videoclips,  las animaciones,  reportajes  y  entrevistas,  entre  otros,  ya  que  para  su  construcción  narrativa convergen dos medios o más. Estos recursos, en conjunto con los demás elementos de la página, conciben un  lenguaje audiovisual que el usuario es capaz de entender, ya sea por su familiaridad con las redes, o por su propio contexto, situación que le da cierto margen de interpretación. Cada aplicación, recurso o sistema multimedia está constituido por elementos informativos de diferente naturaleza, mismos que  convergen  en una misma  intencionalidad  comunicativa,  recreando una experiencia de percepción integral en el usuario, que aporta sus propias experiencias al momento de interpretar dicha percepción.  

 

•  Iconos, logotipos, fotografías y color: 

Imágenes  que  se  observan  en  las  páginas  de  nuestro  corpus,  así  como  su  posición, intención y función. En esta categoría se incluyen el logotipo oficial de las publicaciones, así como las  fotografías con  las que se  ilustran  las  reseñas, semblanzas y  reportajes, en  las que se puede encontrar un plano denotativo y otro connotativo.  

En  primera  instancia,  tomamos  como  punto  de  referencia  el  plano  denotativo  del mensaje;  este  plano  es  una  instancia  relacional  en  el  proceso  de  comprensión  del  sentido  del mensaje  en  las  imágenes,  proceso  en  el  cual  el  receptor  identifica  fácilmente  elementos reconocibles  en  su  entorno,  pues  para  este  nivel  de  comprensión  no  es  necesario  reconocer código  alguno.  Para  Roland  Barthes,  en  este  nivel  del mensaje  “la  relación  entre  significado  y significante  no  es  de  ‘transformación’  sino  de  ‘registro’”66.  En  cambio,  un mensaje  connotado, intenta emitir un doble mensaje que aparece entre líneas, ya que está codificado. Podemos decir que es el modo en que el medio ofrece al lector su opinión o postura sobre algún tema específico. 

                                                            66 Barthes, Roland, “La estructura de lo visible”, en Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos y voces, Ed. Paidós, España, 1986, p. 16. 

Page 62: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

61

Barthes plantea que el mensaje connotado “comprende un plano de  la expresión y un plano del contenido, significantes y significados: obliga por tanto a un auténtico desciframiento”67.  

Dentro  de  esta  sub‐clasificación  del  eje  de  análisis  referente  al  aspecto,  también  se incluyen  la  totalidad  de  aspectos  relacionados  con  el  color,  como  los  fondos,  el marco  de  las imágenes,  letras, texturas en el color, colores utilizados en el  intro, en el  logotipo y otros  íconos presentes  en  el  sitio web,  en  los  que  se  encuentran  tres  tipos  de  significaciones, mismas  que retomamos de Erwin Panofsky. 

‐ Significación Primaria o Natural. Panofsky se refiere a la iconografía como “la rama de la historia del arte que se ocupa del asunto o significación de las obras de arte en contraposición a su forma”68.  La  significación primaria o natural  se divide en  fáctica  (acciones o acontecimientos)  y expresiva  (emociones y empatía). Estas constituyen un universo de motivos artísticos o visuales, que se  identifican a partir de  formas puras como  líneas, color o volúmenes, relacionándolas con representaciones de objetos naturales. Para que el intérprete logre este nivel de significación sólo es necesario que  lo relacione con su experiencia práctica, es decir, su  familiaridad con objetos y acontecimientos  de  su  vida  cotidiana,  con  la manera  en  que  se  presenta  el  objeto.  Panofsky denomina a  la acción realizada por el  intérprete en este nivel de significación como “descripción pre‐iconográfica”. Esto es  lo que Román Gubern define como codificación  icónica, ejemplificada más adelante. 

‐ Significación Comunicativa. Panofsky  lo define como nivel secundario o convencional, es decir, análisis  iconográfico, en el que  se  realiza una descripción y clasificación de  imágenes o  la combinación de estas, creando así historias o alegorías. Para este nivel de  interpretación resulta necesario  que  el  lector  tenga  un  bagaje  amplio  de  temas  o  conceptos  específicos,  además  de conocer  costumbres  y  tradiciones  culturales de una  comunidad o  civilización.  En  el  caso de  las publicaciones digitales de rock, es necesario que el  lector tenga cierto conocimiento acerca de  la cultura del rock. Gubern lo explica como codificación iconográfica.  

‐Significación Simbólica. Para Panofsky es el nivel de significación intrínseca o contenido, o lo que Gubern clasifica como codificación iconológica, en la que se realiza un análisis de los valores simbólicos, investigando acerca de las cualidades del objeto, entendido en este caso como página web,  con  respecto  a  su  época,  clase  social,  filosofía,  comunidad,  entre  otros  elementos  de inclusión  y  pertenencia.  Este  nivel  de  significación  exige,  no  sólo  la  experiencia  práctica  de  la significación primaria, ni el  conocimiento de  su entorno de  la  significación  secundaria,  sino que además,  la  interpretación está condicionada por  la personalidad y  la manera de ver el mundo de cada intérprete. 

 Los autores con los que tratamos las categorías del eje de análisis son: Román Gubern con 

La mirada  opulenta,  Roland  Barthes  con  su  Semiótica  Visual  y  Diego  Lizarazo  en  referencia  al abordaje de Pierce y Barthes en La fruición fílmica. 

Roland  Barthes,  utiliza  el  concepto  de  mensaje  simbólico,  mismo  que  se  encuentra formado por agrupaciones establecidas de elementos que hacen  referencia a  los conocimientos pertenecientes a una realidad cultural que comparten tanto el emisor como el receptor.  De igual 

                                                            67Ibíd. p. 40. 68Panofsky, Erwin, “Iconografía e iconología: Introducción al estudio del arte del Renacimiento”, en El significado de las artes visuales, Alianza Editorial, España, 1979, p. 45. 

Page 63: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

62

manera  abordamos  las  reglas  que,  a  nivel  teórico,  Barthes  intenta  establecer  dentro  de  los procesos  de  connotación  simbólica,  las  cuales  se  encuentran  delimitadas  por  las  habilidades interpretativas del receptor.  

Tomando en  cuenta  lo  anterior, podemos decir que en una  imagen determinada existe una gran cantidad de lecturas o interpretaciones que se encuentran vinculadas a diferentes tipos de saberes, como pueden ser el práctico y el estético, entre otros. Este conjunto de saberes son denominados por el autor como “léxicos”, donde el acumulado de ellos se conoce como dialecto. Cabe  resaltar que  toda  imagen  tiene un carácter polisémico, es decir,  implica, subyacente a sus significantes,  una  cantidad  determinada  de  significados,  entre  los  cuales  el  lector  puede  elegir algunos e ignorar otros. 

También encontramos el concepto de mensaje  literal, que puede comprenderse como el campo  denotativo  de  la  imagen.  Las  características  principales  de  este mensaje  literal  no  son sustanciales, si no relacionales. El mensaje literal es la imagen denotada a la que le correspóndela identificación  y  opera  de  forma  natural,  en  el  sentido  de  que  la  relación  entre  significante  y significado se establece en un primer nivel de lectura.  

 Como se dijo anteriormente, para comprender este nivel denotativo solo se requiere de la percepción. Es necesario mencionar que, para  llevar a cabo el análisis estructural de este tipo de mensajes, no debe hacerse tan sólo una enumeración de sus elementos, sino explicar y describir a detalle la relación que existe de ellos, en función de una estructura. Estos conceptos son de gran ayuda para el análisis estructural y visual de  las publicaciones digitales de rock, ya que nos da  la pauta para develar  los planos denotativos y connotativos que pudiesen existir en  sus  logotipos, imágenes y todo tipo de referencias visuales.  

Otro  concepto  que  retomamos  es  el  de  mensaje  lingüístico,  que  hace  referencia  al lenguaje articulado escrito y es una parte  sustancial dentro de  la  imagen. El mensaje  lingüístico cumple diferentes funciones dependiendo de su estructura, según su misión:    

‐Función  de  anclaje.  Permite  reforzar  la  imagen  y  su  función  es denominativa. Ayuda  a anclar  todos  los  posibles  sentidos  dentro  de  un  nivel  denotativo.  También  contribuye  a  la identificación  de  los  objetos.  A  nivel  de  mensaje  simbólico,  el  mensaje  lingüístico  guía  la interpretación del receptor y construye un límite del sentido connotativo evitando que los mismos se desorienten, es decir, se limita el poder proyectivo de la imagen.  

‐Función de relevo. Es menos usual que la función anterior. Se encuentra, comúnmente, en las historietas y cómics. Funciona como una intercalación entre el texto y la imagen. En este caso no se encarga de otorgarle sentido a esta última, más bien constituye un elemento del sintagma icónico. Cuando el mensaje lingüístico cumple la función de relevo, posee mayor carga informativa y  la  significación  recae  sobre  las  palabras,  haciendo  parecer  a  las  imágenes  como  un acompañamiento semiótico de éstas, con cierta función explicativa. 

Como hemos mencionado anteriormente, otro de los autores útiles para la realización de esta tesis, es Román Gubern, ya que su teoría acerca de  las representaciones  icónicas, nos da  la pauta para hacer una revisión de  los elementos constitutivos de  la  imagen  icónica, como  lo es el punto, representado típicamente como una pequeña forma circular o un topo redondo negro o de color, que es una convención abstracta y falaz. Otro componente de la imagen icónica es la línea, definida como un trazo continuo o la historia del movimiento de un punto. Por otro lado, tenemos 

Page 64: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

63

al contorno, que no es más que una  línea que contiene diferentes atributos y características de diversos  orígenes.  Por  último,  tenemos  la  superficie  que,  como  elemento morfogenético  de  la imagen  icónica, crea un espacio señalizado ópticamente. Estos conceptos nos permitirán  llevar a cabo un análisis más detallado de la conformación estructural de la iconografía encontrada en las revistas digitales que forman nuestro corpus. 

Asimismo,  retomamos  los  conceptos de  codificación  técnica o primaria, presentes en  la representación icónica, que se encuentran divididos en cinco tipos, de los cuales, los tres primeros se  relacionan  directamente  con  los  tres  niveles  de  significación  de  Panofsky,  citados anteriormente:                       

a) Codificación icónica: Hace referencia a su estructura y a su convención semiótica según diferentes sistemas de representación cultural. En el caso de  las publicaciones digitales podemos reconocer ciertos elementos que se han adoptado convencionalmente, y que son reconocibles en cualquier  parte,  tal  como  los  logotipos  de  youtube, myspace,  twitter  y  facebook, mismo  que dentro  de  su  identificación,  contiene  otro  ícono  reconocido  convencionalmente  como  el  “me gusta”. Otro elemento de codificación icónica que se encuentra presente en las páginas web es la figura en forma de triángulo que da la indicación de reproducir contenido multimedia como videos o  audios,  así  como  las  flechas  que  dirigen  al  lector  hacia  cierto  contenido;  estos  dos  últimos elementos no son exclusivos del ámbito de la red, son reconocibles en cualquier ámbito debido al referente inmediato de la vida diaria (todos ponemos play a algún aparato en cualquier momento y seguimos flechas que nos guían). Asimismo se incluyen dispositivos tipográficos como “?”, “¡” o “i”, para obtener información o ayuda acerca de algún elementos presente en la página. 

b) Codificación iconográfica: Refiere a la tipología de diferentes representaciones, en este caso, referentes a la cultura del rock. En este rubro entran los instrumentos musicales, módulos y secciones que hacen  referencia a  la  solidez o dureza del género  (texturas, colores,  relieves), así como ruido visual y constantes alusiones al  impacto y violencia por medio de formas asimétricas que remiten al caos, la rebeldía y el dinamismo.  

c)  Codificación  iconológica:  Son  los  componentes  y  significaciones  simbólicas  de  las imágenes, que constituyen valores emblemáticos como los religiosos, morales y artísticos. En este caso es evidente el uso de símbolos religiosos, como cruces y pentagramas  invertidos, que al ser presentados en una revista de rock toman otro significado. 

d) Codificación retórica: Hace referencia a  las diferentes figuras de estilo que permiten  la organización  de  la  imagen  y  su  connotación.  Estas  figuras  son  evidentes  en  la  iconografía publicitaria. En  las publicaciones digitales del rock, es evidente que se promociona y se vende  la imagen de lo que debe ser un rockero, generando estereotipos, según su propia concepción. 

e) Codificación  estética:  Explicada  como  el  ajuste de  la  imagen  a  los  cánones del  gusto dominante dentro de un  contexto  cultural determinado.  La  selección de  imágenes publicitarias, fotografías, así  como  sus  composiciones y  técnicas, hace evidente  la manera en  la que asumen cuestiones como la religión, la sexualidad y su concepción artística. 

En  el  mismo  orden  de  ideas,  rescatamos  los  conceptos  de  “codificación  analógica”  y “codificación  digital”.  La  primera  consiste  en  generar  símbolos  que,  según  sus  formas, proporciones o  relaciones  vinculadas  con el objeto o  idea que  representan.  La  segunda  genera 

Page 65: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

64

elementos moderados que pueden articularse entre sí, para formar unidades de orden superior, como el alfabeto o notas musicales. 

Consideramos  que  estas  teorías  son  útiles  para  el  eje  de  análisis  correspondiente  al aspecto y la estructura de las publicaciones digitales seleccionadas, en las que también es posible encontrar otros componentes estructurales que definen la formulación de un discurso generador de concepciones particulares del rock, tomando en cuenta el momento que se vive en la era de la convergencia digital. Estos componentes son los elementos multimedia. 

 

Elementos multimedia. 

Anteriormente dijimos que  los elementos multimedia  se muestran a  través de  la  interacción de formas  comunicativas,  como  el  sonido,  las  imágenes,  el  vídeo,  la  animación  e  incluso  el  texto. Estos  elementos  resultan  imprescindibles  en  una  publicación  digital,  pues  de  estos  depende, prácticamente,  la permanencia del usuario en  la página, así como su visita periódica. De manera similar a la dimensión semiológica, la selección, el posicionamiento, la presentación y visibilidad de estos  elementos,  tienen  una  carga  significativa  en  la  concepción  cultural  del  rock  que  nos muestran  y  apelan  por  su  forma  y  contenido,  tanto  al  ojo  como  al  oído.  Dentro  de  estos elementos, distinguimos las siguientes líneas de clasificación: 

 

•  Video y Audio. 

Dado  que  la  relevancia  de  estos  elementos  en  la  narrativa  general  de  la  página  es significativa,  analizamos  factores  como  la  selección  que  hace  el  medio  productor  de  estos elementos multimedia,  así  como  el  lugar  que  estos  ocupan  en  la  estructura  del  sitio.  A  estos factores  se  agrega  la  temática,  el  tipo  de  elemento  multimedia  (si  es  videoclip,  entrevista, concierto),  realización  (si  es  “posteado”  de  youtube,  por  ejemplo,  o  si  es  creado  por  los productores  de  la  revista),  visibilidad  y  practicidad.  En  cuanto  a  la  parte multimedia  auditiva, hacemos  referencia  específica  a  la música  o  audios  incluidos  en  elementos  estructurales  de  la publicación digital, como lo son: el “intro”, el audio de fondo durante la navegación, reproductores de música incluidos en la página, listas de reproducción interactivas u otros efectos sonoros que se generan al dar click en  los hipervínculos de búsqueda o de direccionamiento a otras secciones o páginas. Estas características multimedia, cumplen diversas funciones: 

  ‐ Función Narrativa: El video y el audio de las publicaciones digitales de rock están estructurados de manera estratégica, de tal modo que cada uno de estos elementos por separado relatan algo diferente, que finalmente se apega a  los estereotipos establecidos por  la cultura del rock. En otras palabras, el usuario puede encontrar en un videoclip, por ejemplo, una producción particular de sentido mediante un devenir de sucesos que acontecen, en un determinado espacio y tiempo, a ciertos personajes que ayudan a definir el carácter de  la revista y de quien  la  lee. El manejo  de  personajes,  tanto  en  los  videoclips,  como  en  las  canciones  y  las  entrevistas,  puede funcionar como mera estrategia comunicativa, ya que el usuario logra identificarse con personajes y situaciones.  

 

Page 66: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

65

Esta narrativa audiovisual se manifiesta y complementa en relación  a la narrativa textual presente en la publicaciones digitales de rock, como crónicas de conciertos, notas y reseñas, en los que la manera de dar cuenta de un acontecimiento importante en el ámbito del rock es contar de forma sencilla y, en ocasiones, cronológica algún suceso. 

 ‐ Función Poética: Codifica el mensaje a través de la creación, poniendo énfasis en 

el  lenguaje, en este caso audiovisual, por medio de  la selección y combinación de música, texto, imágenes, colores, texturas, efectos y video, que juntos o separados  le revelan al ciber‐lector, en su  necesidad  de  anclaje  y  pertenencia,  el  sentido  de  la  identidad  cultural  del  rock  desde  su perspectiva,  incluyéndolo  dentro  de  éste.  En  este  caso  las  publicaciones  digitales  de  rock estructuran un conjunto de signos y símbolos reconocibles por el espectador, articulándolos de tal forma que logran una apariencia estética del sitio. 

 Específicamente, podemos visualizar la función poética de las páginas web en los logotipos 

de  cada  una  de  ellas,  en  los  que  además  de  emitir  un  discurso,  se  sobrevalora  la  apariencia estética, su forma más que su contenido. En este sentido, los íconos visuales, en la página cumplen una  función  similar: no dicen nada  respecto a algún  tema, pero  sí atraen visualmente e  indican cosas, acciones, que el mismo usuario  reconoce debido a  su convencionalidad. Por ejemplo,  las flechas que indican pasar a la nota siguiente o los íconos de las redes sociales.   

‐ Función Argumentativa: Sirve para hacer hincapié en la concepción del rock que tiene  el  productor,  y  al  mismo  tiempo,  la  del  lector.  Las  imágenes,  los  videos  y  la  música complementan  el  discurso  dado  por  el  texto,  así  como  los  logotipos,  colores  y  texturas  que reafirman el carácter de la revista, y de quienes la consumen. En otras palabras, el emisor trata de defender o  justificar alguna  idea o postura en el ámbito del  rock, mediante  la  interconexión de ideas en los textos y elementos visuales que refuerzan éstas. 

  

•  Interactividad. 

Hablamos de  los  textos, en  su modalidad de hipertextos, presentes en  las publicaciones digitales: menús, encuestas, búsquedas, secciones de opinión, enlaces a redes sociales, secciones de contacto, links a otras páginas y elementos similares que dan cuenta de las modalidades de los actos comunicativos  llevados a cabo con el usuario. Por ejemplo, el  lector tiene  la posibilidad de comentar las notas, dar su punto de vista e incluso complementar la información, sin embargo, no puede  publicar  o  compartir  algún  contenido multimedia  (como  se  podría  hacer  en  facebook). Algunas de estas publicaciones también tienen foros de discusión en los que el propio lector elige el tema.  

En lo referente a la socialización y participación del lector con la publicación, no existe una conexión clara dentro de  las páginas web, pero aunque dentro de redes sociales como  twitter y facebook si existe una interacción revista‐lector, en las cuales las publicaciones digitales “suben” a su perfil videos e  imágenes que pueden ser comentadas por sus  lectores e  incluso marcar estos contenidos multimedia con la frase “me gusta". Cabe mencionar que la única revista que permite comentarios e  ingreso de material multimedia a su perfil es Pólvora, ya que en Metal Hammer y Rolling  Stone esta opción se encuentra deshabilitada, por lo cual la participación del lector se ve limitada, mientras que en la primera se genera y promueve una retroalimentación . 

Page 67: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

66

Respecto a  lo anterior podemos decir que el  ciber‐lector hace  su propia  construcción  y organización de la información a partir de sus propios gustos e intereses. Este tipo de información se da de una manera no‐lineal, pues carece de una secuencia definida que limite o predetermine al lector en la forma de navegar a través del sitio. 

Los autores seleccionados para el eje de análisis de lo multimedia son: Néstor Sexe, con su obra Diseño.com; Diego Lizarazo Arias, con La hermenéutica de las imágenes. Iconos, figuraciones, sueños y,  finalmente,  Jacob Bañuelos Capistrán,  con  su artículo Aplicación de  la  semiótica a  los procesos del diseño. 

Una vez que hemos definido que el análisis semiótico de  la estructura y contenido de  las páginas  que  conforman  nuestro  objeto  de  estudio  es  una  parte  trascendental  de  esta investigación, nos hemos dado a la tarea de revisar los conceptos planteados por algunos autores que se especializan tanto en el análisis de la imagen como el análisis del diseño, ya que a éstos dos elementos se  les da mucha  importancia dentro de  las publicaciones digitales que se especializan en difundir información con respecto al género en cuestión. 

En primera  instancia, revisamos Diseño.com, una obra se Néstor Sexe, en  la que el autor hace notable  la  relación existente entre el diseño  y  la  comunicación,  retomando  autores  como Saussure, Pierce, Jackobson, entre otros. Sexe plantea en su obra que el diseño tiene la capacidad de generar discursos sociales, mismos que están implícitos en la constitución de la identidad social de un individuo. En cuanto a esta relación afirma que “un diseño es comunicable cuando su signo es relacional”69; en otras palabras, los diseños de una página web logran comunicar algo en tanto que el usuario lo relacione con su contexto socio‐cultural. 

En este sentido, podemos comprender cuáles son las posiciones tanto de las publicaciones digitales  de  rock  como  de  su  comunidad  de  lectores,  así  como  la  relación  comunicacional  que existe entre éstos, analizando elementos como el  lenguaje que manejan  las páginas, el discurso que emiten a través de sus diseños y  la manera en que el receptor percibe o se apropia de esta información. Néstor  Sexe  asegura que  “no  se puede  comunicar para nadie”, pero  tampoco  “se puede comunicar para todos”, esto implica que para cada comunidad de lectores que comparten gustos  e  ideologías,  es  necesario  realizar  diseños  que  se  adapten  a  sus  intereses,  situación evidente en las publicaciones digitales que tienen al género de rock como tema principal. 

Consideramos pertinente retomar los conceptos que el comunicólogo plantea en su obra, como elementos para llegar a un análisis exhaustivo de los componentes de las páginas en cuanto a sus diseños y, de la misma manera, definir si es posible que éstos contribuyan en la construcción de la concepción cultural del rock y un sentimiento de identidad en quienes forman parte de ésta. 

Otro autor que, a nuestro parecer nos  facilita  la comprensión en cuanto al análisis de  la imagen  dentro  de  las  publicaciones  digitales  del  rock,  es  Diego  Lizarazo,  quien  en  su  obra  La hermenéutica  de  las  imágenes.  Iconos,  figuraciones,  sueños  entiende  a  la  imagen  como  una expresión que, además de manejar  las experiencias, cuenta con una propiedad comunicativa ya que  es  capaz  de  generar  encuentros  entre  personas  o  grupos.  Lizarazo  hace  un  análisis  de  la imagen  como  acto  icónico.  En  general,  ofrece  hipótesis  que  nos  permiten  vislumbrar  el sobrecargado horizonte de  la  imagen, desde  la estructuración de  su  sentido hasta  su difusión o circulación sociocultural e histórica. 

                                                            69Sexe, Op. Cit. 

Page 68: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

67

El planteamiento sobre la imagen poética es de gran utilidad, pues el autor hace evidente la  estructura  semiótica  que  sustenta  a  la  imagen,  así  como  diversas  maneras  para  su interpretación desde diferentes corrientes y autores como Mukarovsky y Panofsky.  

De  la  misma  manera,  explica  los  aspectos  sociológicos,  culturales,  estéticos  e  incluso subjetivos que participan de  la experiencia  icónica,  lo  cual nos da  la pauta para  comprender el papel  que  juegan  las  imágenes  dentro  de  las  publicaciones  digitales  sobre  rock  y  si,  junto  con éstas, son elementos que coadyuven en  la construcción de  la  identidad del rock;  interpretándolo desde perspectivas teóricas y culturales de  la  imagen, y tomando en cuenta que, según el autor, “no hay práctica interpretativa icónica que no sea, de alguna forma, una manera de coproducir su significación y su sentido”70.   

Para complementar las teorías que estos dos autores, retomamos un texto publicado en la Revista de  la Asociación Española de Semiótica, por Jacob Bañuelos Capistrán, en el que el autor ofrece una explicación  concreta  sobre  la  relación entre  la  semiótica  visual  y  sus aplicaciones al diseño  gráfico,  así  como  un modelo  de  articulación  estructural  para  el  análisis  y  creación  de imágenes  en  diseño  gráfico.  En  gran medida,  la  relación  que  hace  este  autor  entre  diseño  y semiótica visual, nos es útil para entender cuál es la postura de las publicaciones digitales del rock con respecto a su público, y qué es lo que éstas intentan transmitir con la esquematización de su estructura y contenidos. 

El autor desarrolla una guía de observación semiótica bajo el  influjo de  la cibernética y  la teoría de  la  información, es consciente de  la existencia de una función estética en  las artes, pero agrega también una función comunicativa para las obras de arte que tienen un tema. Con respecto a la actividad analítico‐creativa de la semiótica en el proceso del diseño gráfico, Bañuelos sugiere que “es necesario acotar el campo semiótico a  lo visual y  lo visual a  lo bidimensional, es decir, a textos  visuales, no necesariamente  icónicos, de  carácter planario, para  constituir una  semiótica planaria”71.  

Al  análisis  semiótico,  suma  elementos  de  poética  y  retórica  visual,  para  lo  cual  retoma conceptos  de  autores  como  Roman  Jackobson,  Umberto  Eco,  Grupo  μ,  Jaques  Durand,  A.  J. Greimas, Stephen Palmer, entre otros. Desde  la concepción del autor, “los productos del diseño gráfico transitan entre un discurso poético y retórico de la imagen, como reunión diversa de signos visuales, como  resultado de su  fusión e  interacción, ya que el signo visual puede convertirse en otro(s) signo(s) en la reconstrucción que elabora el espectador”72. Este concepto puede ayudarnos a dilucidar la manera en que el público se apropia de los contenidos de las publicaciones digitales de  rock,  y  si  ésta  se  da  como  lo  pretenden  los  diseñadores  (creadores)  de  las  páginas  o  varía dependiendo del contexto socio‐cultural en el que el lector se desenvuelva. 

Así como hemos clarificado los ejes de análisis correspondientes al aspecto y la estructura, así como a los elementos multimedia contenidos en las revistas de rock en internet, es necesario explicar un eje más de análisis, coyuntural en cuanto a su importancia dentro de la conformación cultural del concepto del rock. Nos referimos, por supuesto, al discurso. 

                                                            70 Lizarazo, Diego, La Hermenéutica de las Imágenes. Íconos, figuraciones, sueños. México, D. F., siglo XXI Editores, 2004. 71 Bañuelos Capistrán, Jacob, “Aplicación de la semiótica a los procesos del diseño”, en UNED, Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, Nº 15, Año 2006, p. 241. 72 Ibíd., p. 243. 

Page 69: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

68

El discurso. 

Es un conjunto de palabras con coherencia lógica y gramatical, cuya función es expresar lo que se siente  o  se  piensa,  y  en  ocasiones  intenta  convencer  o  demostrar  algo.  Las  palabras  son  un elemento muy  importante  en  todos  los  productos  comunicativos,  incluso  en  la  vida  diaria;  las publicaciones digitales en  la web no son  la excepción, no debemos olvidar que aún  las seguimos denominado “revistas” y simplemente por ese hecho, habría que considerar el gran peso que tiene el texto escrito. Las clasificaciones de este eje de investigación son las siguientes: 

 

•  Noticias, reseñas y recomendaciones.  

Son noticias breves escritas en las publicaciones en general, en la que se nos cuenta algún suceso acontecimiento, en este caso, relacionadas con el mundo del rock. Los aspectos a analizar en  esta  sub‐categoría  del  eje  del  discurso,  son:  las  formas  del  lenguaje,  las  figuras  retóricas, pronombres,  adjetivos  calificativos,  valoraciones,  persuasiones  y  cualquier  otro  tipo  de argumentación que  venga  incluida  en  los  géneros periodísticos, utilizados por  las publicaciones digitales seleccionadas. 

   

•  Editoriales. 

Implica  la  argumentación  de  valores  y  opiniones  dados  por  el  medio  productor,  que pueden  ejercer  cierta  influencia  en  la  percepción  del  lector.  El  discurso  de  las  editoriales  es utilizado  para  presentar  elementos  concernientes  a  quiénes  son  y  dar  cuenta  de  cómo  se posiciona el productor del mensaje ante el usuario, además de qué vínculo busca  formar con el usuario por medio de las palabras. En las publicaciones seleccionadas, los creadores de las páginas mantienen una postura respecto a algún tema (misma que hemos manifestado en el apartado del corpus de esta tesis) de las páginas, a través de la música, entrevistas, reportajes y conciertos.  

Cabe mencionar, que estas dos categorías cumplen distintas  funciones, de acuerdo a  su contenido y estructura. Las funciones son las siguientes: 

 ‐Narrativa: Se encuentra presente en  las noticias, reseñas y recomendaciones. En 

la  mayoría  de  las  narraciones  de  noticias  y  reseñas  de  las  publicaciones  digitales seleccionadas, es posible encontrar la función representativa o referencial de Jakobson, en las que el productor del mensaje  trasmite  la  información si hacer ningún  juicio de valor. Sin embargo, algunas  reseñas dejan entrever  la preferencia de  los creadores por ciertos grupos y géneros, pues utilizan figuras retóricas como la hipérbole, metáfora y sustitución dentro  de  la  narración.  Asimismo,  en  las  recomendaciones,  se  encuentra  presente  la función apelativa, en  la que se espera que el  lector  tenga una  reacción ante el mensaje (“manda un correo…”, “envía tu nombre…”, “da clic aquí…”). Las recomendaciones tienen una  función más persuasiva que  las mismas  editoriales, pues  éstas  se presentan,  sobre todo, apoyándose en la función referencial. 

 ‐Poética: Es posible encontrarla dentro de  las mismas narraciones, en  las que se 

pretende  crear  belleza  usando  el  lenguaje  (Por  ejemplo:  “En  una  época  en  donde  las 

Page 70: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

69

damiselas  eran  cortejadas  por  apuestos  y  gallardos  caballeros montados  en  armaduras relucientes, los cuales luchaban a morir por el amor y honor de su dama…”). La mayoría de las  reseñas y  recomendaciones, y  la  totalidad de  los blogs, se encuentran  llenas de esta función,  en  la  que  el medio  productor  busca  generar  un  acercamiento  emotivo  con  el lector.  

 ‐Argumentativo: En la mayoría de las reseñas y recomendaciones se argumenta un 

juicio de valor, esto es conocido, en el modelo de Toulmin, como tesis, la cual es apoyada por evidencias, en este caso soportadas por cifras de discos vendidos, premios entregados a  las bandas, o críticas hechas por especialistas en el  tema al que se  refiere el  texto. La argumentación también se mezcla con la narración y la función poética. 

  

•  Slogans. 

Nos referimos a aquella frase que se encarga de decirle al público cuál es el “qué hacer” de la  revista,  en  la  que  se  resume  la  idea  y  se  representa,  a  través  del  énfasis  hecho  en  ciertas características del producto (en este caso, las publicaciones digitales del rock) y de las asociaciones culturales  que  los  implicados  tengan  dentro  de  una  comunidad  del  rock.  Sus  funciones  son difundir, atrapar, y generar deseos y necesidades en el receptor del mensaje. Algunos elementos que forman parte de nuestra  investigación, se centran en recursos como el discurso de anclaje y apelativos  del  slogan  o  slogans  oficiales  del  sitio web,  que  pueden  cumplir  funciones  poético‐axiológicas, es decir, que están asociadas tanto con  la experiencia estética, como con  los valores presentes en determinada sociedad. 

Dentro del corpus seleccionado, la única publicación digital que cuenta con un slogan es la revista  Pólvora.  El  slogan  dice:  “La  explosión  del  rock”,  que  cumple  una  función  poética  y axiológica, ya que esta misma es una metáfora que refiere a  la fuerza e  impacto que tiene dicha publicación dentro del mundo del rock. Esta interpretación se robustece a través del logotipo, los colores y  la  tipografía, que hacen  referencia a una explosión o estallido que denota  la  furia y  la fuerza que  caracteriza  a  este  género musical,  al  género de  los  rebeldes,  los diferentes,  los no‐convencionales. 

El eje dedicado al análisis discursivo, nos fue de gran ayuda para definir el campo en el que se desenvuelven las publicaciones digitales de rock que integran nuestro corpus; temática que se desarrolla  en  el  siguiente  apartado,  en  el  que  retomamos  conceptos  como  habitus  lingüístico, mercado  lingüístico  y el problema de  los géneros discursivos para el entendimiento de nuestro campo de estudio, que es  la construcción de  la  identidad del  rock a  través de  las publicaciones digitales. Tomando en cuenta que el rock se da a entender a través de un campo discursivo en el que intervienen agentes con fines culturales, ideológicos y hasta económicos. 

 

Configuración campal. 

El  campo  es  la  convergencia  de  acciones  permitidas  entre  el  discurso  y  prácticas lingüísticas; dichas prácticas o acciones son delimitadas por los agentes más poderosos dentro del mercado, y sólo pueden ser desafiadas por una especie de contra‐campo. En el caso de la cultura, consideramos  contra‐campo,  a  una  contracultura,  surgida  en  este  caso,  desde  la música  rock, 

Page 71: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

70

misma  que  empieza  como  un  movimiento  de  violencia  lingüística,  que  se  transmuta  en  una autoridad o agente potentado para determinar las reglas dentro del campo musical, originándose como una contracultura, y consolidándose después, como parte activa de la cultura. 

El concepto de mercado  lingüístico, de Bourdieu, básicamente se refiere al hecho de que un determinado  grupo  con  cierta  jerarquía dentro de  la  estructura  social,  produce  un  discurso dirigido a un sector establecido, que  tiene  la capacidad de adoptarlo y valorarlo, y así crear una interpretación  propia  del  discurso  dado.  Cabe  mencionar  que  este  proceso  sólo  puede  ser completado  cuando  se  trata  al  discurso  con  las  características  principales  del  mensaje,  que permitirán que después de ser recibido, sea descifrado. 

En el mercado lingüístico se pone en juego el valor de las producciones culturales, de esta forma, funcionan como la “moneda de cambio” en los jugadores o agentes del campo. El mercado lingüístico  es  una  representación  de  la  estructura  social  existente,  que  se  muestra  como  un espacio  social  a  través  del  lenguaje.  El  valor  simbólico  se  basa  en  leyes  y  reglas  dentro  de  los campos a través de capitales simbólicos o  lingüísticos, estos son adquiridos por aceptación de  la sociedad,  misma  que  les  otorga  una  posición  sólida  frente  a  los  demás  agentes  dentro  del mercado lingüístico.   

En este esquema formado por el mercado  lingüístico, valores y campo se conglomera en un  sentido de  interacción  comunicativa, donde  se pone en  juego el valor del  rock  con distintas formas o sentidos que dependen de la perspectiva del agente y su importancia dentro del campo. Estos  valores  son  posibles  de  descifrar  a  través  de  una  vinculación  de  las  diferencias  de  sus discursos y prácticas lingüísticas  

En el mensaje  lingüístico existen agentes que determinan precisamente estas  relaciones de  poder  entre  los  diferentes  discursos;  estos  los  analizamos  en  las  tres  revistas  digitales  que tomamos  como  nuestro  corpus  objeto  que  son:  la  revista  Pólvora,  la  revista Metal Hammer  y Rolling  Stone  México,  donde  encontramos  diferencias  entre  los  discursos,  es  decir,  en  los elementos lingüísticos que usa cada una de ellas para llegar al espectador. 

Por ejemplo, Pólvora maneja un lenguaje informal y renovado, intentando que el lector se sienta en un ambiente de confianza para opinar, para hacer propuestas, e incluso para lanzarse si se  tiene una banda o algún proyecto  relacionado con el  tema; además de que ofrecen servicios como elaboración de portafolios fotográficos y venta de artículos que invitan al público a sentirse parte de la publicación. 

En  Rolling  Stone México,  por  el  contrario,  se  van más  por  el  glamour  del  rock;  es  un lenguaje selectivo, porque se refiere a personajes con un nivel elevado dentro del género, además de que, para poder acceder a todo el menú que ofrece la publicación es requisito una suscripción. Esta  forma  de  dirigirse  al  receptor  también  ha  tenido  éxito,  sólo  que,  obviamente,  es  un  tipo completamente diferente de público el que la sigue. 

Por otro  lado, Metal Hammer utiliza un discurso diferente, deja de  lado por completo el glamour, aunque también tiene cierta selección de su auditorio; igual se requiere una suscripción para acceder a ella, pero lo básico de esta revista es que proyecta una imagen de rudeza e invita a la  conservación  de  la  cultura  “rockera”,  es  decir,  construye  su  propia  identidad  y  la  de  sus espectadores a partir del discurso que utiliza. 

Page 72: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

71

Las diferencias entre  las  formas del discurso de cada publicación son notables, y  las  tres tienen su propia relevancia en esta tesis, ya que se rigen bajo las normas del mercado lingüístico: “Hay  un mercado  lingüístico  cada  vez  que  alguien  produce  un  discurso  dirigido  a  receptores capaces de evaluarlo, apreciarlo y darle un precio”73.   Dicho de otro modo,  las publicaciones  se encuentran en un mercado en el que lo que pretenden vender es la identidad del rock desde una perspectiva diferente; ya sea glamour, sentimiento o rudeza. 

Para  lograr  tal  objetivo,  los  agentes  que  generan  discursos  se  basan  en  distintas estrategias, entre las que es posible identificar los géneros discursivos de Bajtin, quien explica que “cada  enunciado  separado  es,  por  supuesto,  individual,  pero  cada  esfera  del  uso  de  la  lengua elabora  su  tipos  relativamente  estables  de  enunciados,  a  los  que  denominamos  géneros discursivos”74,  es  decir,  que  los  géneros  discursivos  son  enunciados  con  características  pre‐establecidas entre sí, como el contenido temático, su estilo verbal y su composición. 

Los géneros discursivos son tipos de discurso que han  logrado establecer un  lugar dentro del  lenguaje comunicativo porque  se  repiten con cierta estabilidad dentro de  las  situaciones de comunicación, y son identificados por los sujetos debido al reconocimiento de contexto en el que se produce. Dichos  géneros pretenden  lograr una  comunicación  satisfactoria  con  el público;  su función es la de distinguir entre un comercial, una nota, una conversación o una entrevista, entre otros;  cuentan  con  una  gran  diversidad  debido  a  que  la  actividad  comunicativa  humana  es inmensa, e intervienen dentro de las esferas de la práctica social, dicha práctica cada vez se vuelve más compleja y en ella participan determinados tipos de géneros. 

Se incluyen los diálogos cotidianos (teniendo en cuenta que en estos intervienen todo tipo de  situaciones),  los  relatos,  cartas,  decretos  y  declaraciones  públicas,  además manifestaciones científicas y todos los géneros literarios. Este es el motivo por el que nunca se ha profundizado en el problema de  los géneros discursivos y se ha estudiado principalmente a  los géneros  literarios. Los géneros discursivos a los que nos referimos, son sistematizados en dos clasificaciones: 

‐Primarios  Simple75s.  Estos  son  comunicados  simples  en  los  cuales  la  relación  emisor‐receptor es más directa,  lo que  le da un aspecto de diálogo. En esta clasificación se  incluyen  las cartas, conversaciones, y  llamadas, entre otras, que denotan una cercanía o  intimidad entre  los implicados, que comparten la experiencia de una realidad témpica‐ fáctica, es decir, una realidad que sucede en el mismo momento, espacio y situación en el que se da  la comunicación. Cuando llega el momento de relacionarse con los secundarios complejos, éstos pierden su característica de la  inmediatez  y  con  la  realidad:  un  ejemplo  de  esto  es  una  carta  o  una  réplica  de  un  diálogo cotidiano, que al  formar parte de una novela son consideradas como un enunciado que aunque conserva su características  internamente, sólo son una parte que  la  integra, mas no el contenido único. 

Aunque  este  tipo  de  comunicación  no  escapa  a  las  posibilidades  de  las  publicaciones digitales, es difícil que se dé dentro de las mismas, pues no existe un acercamiento con el lector en condiciones temporales, factuales, y de  intercambio. Sin embargo,  la  inclusión de hipervínculos a redes  sociales  como  twitter  y  facebook,  abren  la  posibilidad  de  comunicarse  de manera más 

                                                            73 Bourdieu, Pierre. “El mercado lingüístico” en Sociología y cultura, Ed. Grijalbo, México, 1990, p.145 74 Bajtin, Mijain. “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal.  Siglo XXI editores, Argentina, 1999,  p. 248 75 Ibíd. 

Page 73: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

72

cercana,  inmediata y recíproca. Por otro  lado, es  importante enfatizar que aunque no existe este tipo  de  comunicación  entre  emisor  y  lector,  sí  existe  la  sensación  de  que  la  hay,  gracias  a  la utilización de  figuras  retóricas y otras  funciones del  lenguaje, que dan  la  impresión al  lector de estar teniendo un intercambio comunicacional más íntimo. 

‐Secundarios Complejos76. Su complejidad radica en que se pierde la cercanía y por lo tanto la  inmediatez  y  están  conformados  por  un  conjunto  de  géneros  primarios  simples.  Un  claro ejemplo  de  los  secundarios  complejos,  es  un  noticiario,  en  el  que  ya  no  se  da  una  especie  de diálogo rápido entre el emisor y el receptor, sino que el mensaje va dirigido a una masa completa de  espectadores.  Los  géneros  discursivos  clasificados  como  secundarios  complejos,  “surgen  en condiciones  de  la  comunicación  cultural  más  compleja,  relativamente  más  desarrollada  y organizada  principalmente  escrita”77.  En  el  proceso  de  su  formación,  los  géneros  discursivos secundarios complejos, retoman y reconstruyen algunos de los primarios simples. La comunicación se hace compleja y genera una gran cantidad de impresiones y percepciones.  

Las publicaciones digitales de rock se encuentran basadas en este tipo de comunicación, pues  toda  la  información se encuentra estructurada en  función de un público generalizado, que aunque está pensado como una colectividad específica, no se refiere a sujetos particulares, sino a una  comunidad  de  ellos,  que  participan  activamente  en  el  acto  comunicativo  al  interpretar  el mensaje, a pesar de las condiciones en las que se da. 

La  diferencia  entre  los  géneros  primarios  simples  y  los  secundarios  complejos  es muy profunda, para  llegar al punto de encontrar  la naturaleza de esta distinción, es necesario realizar un análisis de ambos tipos para descubrir y desarrollar las características de cada uno de los tipos de géneros. Los géneros se definen según sus objetivos contextuales, es decir, quién dice, quién recibe, en dónde, con qué propósito, el modo de la interacción, y muchos otros elementos. 

Mediante  la  clasificación  hecha  por  Bajtin,  se  busca  comprender  la  naturaleza  de  los enunciados,  lo cual nos permitirá analizar de manera estructural el discurso contenido en estas publicaciones  digitales.  Esto  nos  da  los  fundamentos  para  poder  analizar  cada  una  de  las publicaciones y detectar la manera en que cada una cristaliza su visión del rock a través del uso de distintos géneros discursivos. 

 

El usuario implícito. 

La interacción entre productor y usuario se produce en un proceso de comunicación en el que el emisor es  la  revista,  los  receptores  son  los usuarios y el mensaje es  la manifestación de distintas concepciones de una identidad cultural del rock. Este último está cifrado en cierto código, en un  idioma específico, por nombrarlo de alguna  forma, compartido por quienes participan del proceso  comunicativo.  Sin  ese  lenguaje  específico,  el mensaje  no  podría  ser  comprendido  por parte  del  lector.  El  canal  por  el  que  trasmite  tiene  la  capacidad  de modificar  la  información, consolidando  el discurso.  En  el  caso de  las  revistas digitales,  el  discurso  es  afianzado por  cada elemento estructural de la página: aspecto, elementos multimedia y discurso, transforman el canal 

                                                            76 Ibíd. 77Ibíd.  

Page 74: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

73

a  través del cual el mensaje es  transmitido,  logrando un  impacto mayor o menor en el  lector y transformando la manera en la que éste interpreta la información recibida. 

El  problema  del medio  resulta  pertinente  para  el  análisis  del mensaje  implícito  en  las publicaciones digitales del rock, en las que la información, relacionada con la mezcla de elementos visuales  y  auditivos,  se  asocia  con  concepciones  culturales del  rock.  En  las  revistas digitales,  el lector  no  sólo  tiene  acceso  a  la  información  que  brinda  el  texto,  pues  las  imágenes,  videos  y audios,  dan  otro  tipo  de  información  al  usuario,  que  van más  allá  de  lo  que  se  dice  en  forma explícita por el productor. 

Por  la conformación del canal a través del cual se da el mensaje, es posible vislumbrar  la estrategia  de  configuración  de  un  lector  deseado  por  el  medio  productor,  así  como  la identificación de figuras abstractas que representan a los principios generales del contenido de las revistas, es decir, que  tanto el autor  como el espectador  comparten una predisposición ante el mensaje. Sin embargo, también es posible vislumbrar la representación que nos hace el autor. 

El autor representa  las actitudes,  intenciones y el modo de hacer; mientras que el  lector representa las expectativas y las operaciones de lectura. Dicho de otra manera, en una producción discursiva el autor genera  las  intenciones discursivas e  intenciones dramáticas, con un modo de producción  específico  que  comparte  una  predisposición  de  ideas  y  juicios  preconcebidos, generando en él una expectativa a cumplir por el discurso, y disponiendo de  la operación de  la lectura. El autor  implícito es aquel que pone el discurso en un medio determinado, y que marca ciertas pautas en cuanto a un modo de hacer, es decir, en cuanto a  la codificación del discurso. Éste también se da a la tarea de marcar las intenciones, en otras palabras, de poner en evidencia la finalidad con la cual crea un discurso, que puede ser ficticio, de entretenimiento, académico, de difusión,  entre  otros,  y  la  diferencia  radica  en  la  forma  en  la  que  se  dicen  las  cosas,  en  la perspectiva desde la que se nombra el discurso. 

Para Umberto Eco,  “la  lectura hermético‐simbólica del  texto puede proceder  según dos modalidades:  buscando  la  infinitud  de  los  sentidos  que  el  autor  ha  instilado  en  el  texto;  [o] buscando  la  infinitud de  los sentidos de  los que el autor estaba a oscuras (y que probablemente son  instilados por el destinatario, pero sin decidir todavía si en consecuencia o a despecho de  la intentio operis [intención de la obra]).”78 En este sentido, podemos decir que el lector o intérprete forma parte de un círculo de comunicación, en el que su papel es actualizar el contenido de un mensaje  que  el  autor  ha  creado  con  una  intención  determinada,  surgiendo  así,  una  serie  de interacciones  entre  los  conocimientos  del  intérprete  y  los  conocimientos  que  éste  atribuye  al autor, sin especular sobre las intenciones de éste último, sino sobre la intención del contenido que se está  leyendo, o en  todo caso, de un autor modelo que se ha reconocido en  términos de una estrategia textual. Eco plantea que el autor modelo “es aquel que, como estrategia textual, tiende a  producir  un  determinado  lector  modelo”79,  en  otras  palabras,  es  aquel  que  prefigura  la interpretación que un posible  lector vaya a dar a su texto, considerando que el destinatario será capaz de entender el contexto del mensaje que está emitiendo. 

De  la misma manera en que el autor  supone  la existencia de un  lector modelo para  su texto, el lector real o empírico crea una imagen sobre el autor modelo que, según su percepción, 

                                                            78Eco, Umberto. Los límites de la interpretación (Versión digital), Editorial Lumen, España, 1992, p. 15. 79Ibid. p. 22. 

Page 75: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

74

realizó la obra, imaginando también, factores como la personalidad del artista y su contexto socio‐histórico. 

En  cuanto  al  lector  implícito dentro de  las publicaciones digitales de  rock,  es necesario observar las figuraciones que se encuentran dentro del discurso, que pueden ser percibidas como emblemas, slogans o guías que sirven para definir al lector implícito. Estas figuraciones forman, en conjunto, las condiciones de lectura, y nos muestran los elementos que definen el rol del lector y su  interacción  frente al mensaje, haciéndose presentes además, en  los  logotipos,  la  tipografía e incluso la ubicación de los elementos dentro de la página. 

Este  tipo  de  guías  dan  como  resultado  un  panorama  ideal  para  la  decodificación  del discurso  por  parte  de  un  lector  implícito,  quien  se  encarga  de  acoplar  el  mensaje  a  sus expectativas. Entre más concuerden las expectativas del lector con el panorama planteado por el autor, mayores posibilidades hay de llevar a cabo una mejor operación de lectura. 

Respecto a esto, el teórico Wolfgang  Iser explica que cada  lector construye el texto a su propia  medida.  A  esta  conceptualización  se  le  denomina  el  lector  implícito,  que  es  el  lector previsto por el emisor del mensaje,  como el destinatario  ideal, aquel que  le da un  sentido a  la información y a la manera en que ésta se muestra. En todas las ofertas culturales, entre las que se incluyen  las  revistas digitales de  rock,  se  convoca  a un público  seleccionado  implícitamente, es decir, “crea su propia audiencia a partir de una oferta de comunicación que busca su  recepción ideal”,  lo que Umberto Eco  llamó “lector modelo”.  Iser estudia, además,  la presencia de vacío o ausencias  implícitos  en  el mensaje  producido,  es  decir,  las  huellas  que  el  lector  interpreta  de acuerdo a su propia existencia, personalizando el mensaje y haciéndolo propio. Por ejemplo, en las revistas digitales del rock, en la descripción del escenario de un concierto, el productor no nos da absolutamente  todos  los  detalles,  pero  sí  nos  da  los medios  para  imaginarlos  y  terminar  de completar esa descripción. 

Cuando se elabora un  texto escrito, el autor comienza a prefigurar el  tipo de  lector que tendrá, esto quiere decir, que  se empieza a  imaginar cómo  será  la actualización de  su obra. De este modo  surgen  los  tipos de  autores  y  lectores que  le dan  cierta  forma  al  sentido del  texto: empírico y modelo. El autor empírico  formula una hipótesis acerca de  lo que puede ser el  lector modelo,  mientras  que  el  lector  empírico  (el  lector  que  “lee”  el  texto)  también  se  hace  una figuración del autor,  resultado de  la estrategia  textual utilizada por el autor. Para  lograr que el contenido  del  mensaje  llegue  a  un  público  específico,  se  requiere  que  el  autor  tenga  un conocimiento previo de  la posible  interpretación del usuario,  a  esto  le denominamos un  lector modelo, que tenga  la facultad de  interpretar y ser partícipe de  la actualización del mensaje. Para lograr  esto  último,  el  autor  hace  uso  de  estrategias  como  el  lenguaje,  el  estilo,  y  elementos multimedia  que  ya  hemos mencionado,  como  el  uso  de  videoclips,  audios  y  fotografías,  entre otros componentes. 

Lo anterior quiere decir, que, desde el momento en que se pensó en  la realización de  las publicaciones digitales que forman nuestro corpus objeto (Pólvora, Metal Hammer, Rolling Stone), se pensaba en el público ideal de cada una de ellas, en otras palabras, su lector modelo, para llegar a  la actualización de sus  ideas. De  la misma  forma, el usuario, al navegar por primera vez en  la página de  internet en cuestión, ya  tiene una vaga  idea, al menos, de  lo que encontrará en ella, pues el medio productor, ya  le dio ciertas pistas, con  los colores, el  lenguaje, el  logotipo y otros elementos que salten a la vista. 

Page 76: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

75

En esta  línea de  ideas, podemos decir que tanto el autor como el espectador comparten una predisposición ante el texto. Mientras que el autor representa  las actitudes,  intenciones y el modo de hacer el discurso, el lector representa las expectativas y las operaciones de lectura. Dicho de  otra manera,  en  una  producción  discursiva,  el  emisor  genera  las  intenciones  discursivas  y dramáticas  con  un  modo  de  producción  específico,  el  cual  comparte  con  el  receptor  la predisposición  de  ciertos  aspectos  del  discurso,  generando  una  expectativa  a  cumplir  por  el mismo, y disponiendo de  la operación de  la  lectura. Por otra parte,  la respuesta que se obtenga del usuario configurará la manera en la que el medio productor sigue manejando y seleccionando la información. 

De esta forma, dentro de este círculo comunicativo asistimos a una doble representación. Por un lado, el autor, en este caso productor, le brinda al usuario una representación del “yo” que habla, crea sus propias expectativas, da sus opiniones de manera intermitente y forma una imagen mental de sí mismo en el  lector. Por otro  lado, el  lector también toma una  forma definida en  la mente del autor, y es tan cierto que el propio creador configura sus contenidos a razón de quien espera que lo lea. El autor se representa a sí mismo, y representa a su usuario. 

El  lector  implícito, en palabras de  Francesco Casetti es  “quien marca  las  condiciones de lectura”80,  esto  lo  podemos  percibir  en  las  publicaciones  en  la web,  en  la  que  los  autores  se enfocan en producir ciertos discursos del rock codificados, para que el usuario implícito, resultado estratégico de las condiciones de lectura dadas, lo reciba de manera pertinente. Para identificar al usuario implícito de una publicación, sólo es necesario reconocer los elementos coyunturales que conforman  al  código  y  el  tipo  de  lenguaje  que  se  utiliza.  Como  ejemplo,  hacemos  referencia específica a nuestro corpus objeto, para mostrar de manera más clara cómo opera la concepción de un lector implícito. 

La revista Rolling Stone, codifica su discurso de manera que presenta la parte estilizada del rock, está espera ser recibida por espectadores que tienen una aspiración al glamour de la forma de  vida  que  ofrece  el  rock.  Por  otro  lado, Metal Hammer,  expone  la  agresividad  del  rock  y  la rebelión contra  las convenciones de  la  sociedad; de esta  forma,  tratan de dirigirse a un público receptor que se muestra duro y diferente ante  la vida, elitista y negado a  los convencionalismos sociales, incluso dentro del rock. Por último, la revista Pólvora se enfoca a vivir el rock, por lo que su lector implícito es la gente que vive de y para el rock, en este caso, los músicos y productores de formas culturales. 

Tomando en cuenta las características y categorías de lector antes mencionadas, podemos utilizar  una  nueva  categorización  de  tipo  de  lector,  la  del  usuario  implícito,  puesto  que  las publicaciones objeto de esta  tesis, configuran contenidos, discursos y estructuras en  función del público que desean tener. Este usuario, no sólo es  implícito por estar preconcebido por el autor, sino  que  además  será  el  lector‐usuario‐modelo  que  se  apropiará  y  completará  los  contenidos dados por el medio productor. Esta culminación, esta suerte de continuidad dada al mensaje por el usuario a través de una interpretación subjetiva, está determinada por el contexto del usuario, por  su  experiencia  vital  dentro  de  la  comunidad  del  rock,  dentro  de  la  sociedad  y  dentro  del mundo. 

Para desarrollar estos ejes de análisis, es necesario llevar un registro que dé cuenta de las exposiciones a las que estas publicaciones estuvieron sujetas para su análisis. En primera instancia, 

                                                            80Casetti, Francesco y Di Chio, Federico. Cómo analizar un film, Ed. Paidos, 1991, p. 113. 

Page 77: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

76

se toman como punto de referencia tres exposiciones de cada publicación. En cada una de ellas se analizan  los elementos antes mencionados, pero de manera estructurada, por medio de cuadros de análisis en  los que se vacía todo  lo encontrado en  las publicaciones que conforman el corpus objeto. Tomando  la muestra el 11 de marzo del 2011 como primera exposición, el 29 de marzo como segunda, y la tercera y última exposición, llevada a cabo el 9 de mayo. 

No obstante, antes de pasar al análisis de los elementos encontrados en dichas, muestras, es  necesario  desarrollar  los  ejes  de  interpretación  que  guían  esta  investigación,  misión  del apartado siguiente. 

Page 78: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

77

2.2 Ejes de interpretación. 

  Toda  vez  que  se  ha  dispuesto  de  los  ejes  de  análisis,  es  necesario  dedicarnos  a  desarrollar  el resultado de los ejes de interpretación, que quedan estructurados de la siguiente manera: cultura y  contracultura,  en  el  que  se  trata  lo  referente  a  los  conceptos  de  cultura  para  después relacionarlo  con  el  tema  de  esta  tesis,  que  queda  condensado  como  la  construcción  de  una concepción, cultura y visión del rock a través de  las publicaciones digitales especializadas en este género musical.  Se decide  agregar este  concepto para  aumentar  las posibilidades de discusión, pues además es pertinente con el tema de  la cultura del rock que nace como una contracultura, para posteriormente integrarse a la cultura popular de la sociedad.  

El segundo eje planteado para esta tesis, es el del problema estético, ya que consideramos que el problema de la cultura del rock es esencialmente estético, debido al todo el simbolismo que se maneja a través de imágenes, posiciones y actitudes. 

   Consideramos pertinente retomar el concepto de  identidad cultural del rock, en relación con  las  publicaciones  digitales  especializadas  en  este  género,  mismas  que  coadyuvan  en  la construcción identitaria de una comunidad del rock mediante su discurso y otros elementos, para el caso específico de esta tesis nos enfocaremos en la conformación de estas identidades a través de la sociedad virtual, tema en el cual está enfocado nuestra cuarta línea de interpretación.    En el caso de la socialidad virtual, retomamos conceptos sobre la interacción de sujetos en las comunidades virtuales, así como la apropiación que el usuario hace del mensaje emitido por el medio  productor.  A  continuación  explicamos  a  detalle  las  líneas  de  interpretación  planteadas anteriormente.    Cultura y contracultura. 

La cultura es un concepto que posee una gran cantidad de explicaciones, en las cuales se puede ir de puntos de vista cerrados y concretos, a perspectivas abiertas e integrales; muchos de estos enfoques han sido planteados por Clifford Geertz en La interpretación de las culturas. Dentro del marco de  la cultura que define  las publicaciones digitales seleccionadas, encontramos que el primer problema es el trabajar con un concepto tan variado en definiciones. 

Para fin de nuestra investigación usamos la conceptualización de cultura como un conjunto de  valores  establecidos  dentro  de  un marco  social.  Podría,  incluso,  decirse  que  la  cultura  es  el instructivo para una comunicación correcta, ya que genera una serie de convenciones que permite y  regula  la  interacción y  comunicación entre  los miembros de una  sociedad, unificando, por un lado, y dividiendo grupos de acuerdo a  la manera de comportarse, dictando  las normas sobre  las que ese grupo se conduce hacia dentro y fuera de ellos. De hecho, si profundizamos un poco en este  razonamiento,  encontramos  que  la  cultura  puede  fungir  como  sustituto  del  concepto  de ideología, debido a que esta especie de instructivo señala cómo debemos de reaccionar a señales externas,  es  decir,  guía  los  sentimientos,  las  emociones  y  las  reacciones  de  un  individuo,  de acuerdo al lugar histórico y social en el que se encuentra plantado. 

Page 79: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

78

Las acciones y los sentimientos se vuelven carentes de sentido sin la cultura: “Una vez que la conducta humana es vista como acción simbólica  […] pierde sentido  la cuestión de saber si  la cultura es conducta estructurada, o una estructura de  la mente”81. Es decir, sin  importar de qué tipo de estructura sea la cultura, cuando se analizan las acciones del hombre por su significado, la cultura es lo que le da sentido, coherencia, cohesión y significado a las acciones. 

La  cultura  se  podría  denominar  entonces,  en  una  forma  muy  abstracta,  como  la motivación  de  las  acciones,  como  la  razón  detrás  de  ellas,  de  esta  forma,  les  da  sentido  y  los rituales  cotidianos  adquieren  un  carácter  simbólico,  de  la  misma  manera  que  los  actos  y motivaciones  adquieren  cierto  valor.  Cabe  destacar  que  en  “el  estudio  de  la  cultura  los significantes no son síntomas, sino que son actos simbólicos, y aquí la meta es, no la terapia, sino el análisis del discurso social”82. 

Se  debe  de  entender  que  el  hombre,  por  su  constitución  y  propiedad  de  ser  social, necesita  de  la  cultura  de  forma  constante  para  poder manejarse  dentro  de  un  ambiente  de coexistencia con otros seres humanos, pues la cultura funge como el lineamiento de conducta de un grupo social identificable. Se necesitaría ser un personaje ficticio, u hombre instintivo, para ser libre de  la cultura y manejarse  sin ella en un contexto; dichos personajes no  son afectados por ningún  tipo de  tradición o  costumbre perteneciente al  lugar donde  se desarrolla  la historia,  tal como lo afirma Dr. Johnson, al decir que en las historias, los "[…] personajes no están modificados por  las costumbres de determinados  lugares y no practicadas por el  resto del mundo, o por  las peculiaridades de estudios o profesiones que pueden influir sólo en un pequeño número, o por los accidentes de transitorias modas u opiniones"83 

 El  teórico Luis Britto explica, por su parte, que se debe  formar una cultura o “memoria colectiva”84  que  establezca  la  estructura  misma  de  determinado  grupo  social,  así  como  el ambiente  que  se  plantee  en  éste  en  conjunto  con  los  parámetros  de  conducta  que,  como  ya habíamos mencionado antes, guíen las relaciones interpersonales entre los individuos que forman parte  de  tal  sociedad  y  su  entorno.  Para  preservar  la  estructura  básica  del  organismo  que desarrolla al  individuo: “debe conservar  la estabilidad estructural  sin  la cual él mismo pierde  su identidad,  sus  componentes  se desagregan,  y es por  tanto destruido  […]  (la preservación de  la cultura) radica también en su posibilidad de auto‐modificarse para incorporar nueva información, que le permita al organismo una mejor adaptación a nuevas condiciones”85. 

Pero  la  cultura  no  cumple  un  papel  exclusivo  de  guía  y  preservadora  de  conductas  e identidades,  pues  en  su  devenir  también  es  afectada  por  el  hombre,  por  su  historia  y  por  su inventiva. Así, la cultura, como elemento social, es susceptible de ser transformada también por la conducta de un hombre, así como por hechos relevantes se vuelven símbolos, mismos que, a su vez,  se precipitan en  tradiciones,  integrándose a  la  cultura. Un ejemplo de ello, es el  inicio del movimiento feminista a finales del siglo XIX, que dio pie al nacimiento de los derechos de la mujer, tomados  hoy  en  día  como  parte  convencional  y  esencial  de  los  derechos  humanos  en  todo  el mundo, surgidos a partir de cambios y  transformaciones en  la  forma de pensar del hombre y  la 

                                                            81 Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas, Ed. Gedisa, Barcelona, 2003. p. 24. 82Ibid. p. 36. 83 Johnson, Samuel en "Proface to Shakespeare", en Johnson on Shakespeare, Londres, 1931, pp. 1‐11. 84 Britto García, Luis, El imperio contracultural: del rock a la postmodernidad,  Ed. Arte y literatura, Venezuela,1991, p. 8. 85 Johnson, Op. cit. p. 9. 

Page 80: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

79

mujer, es decir, de  la sociedad, a partir de cambios históricos coyunturales manados a raíz de  la Segunda Guerra Mundial. 

Otra  característica  de  la  cultura  es  el  uso  de  particularidades  de  grupos  sociales  como fuente  de  significados,  como menciona  Geertz  “no  se  pueden  hacer  generalizaciones  sobre  el hombre  como  hombre”86,  sino  sobre  el  hombre  como  parte  de  una  cultura  de  hombres,  con características definidas y específicas devenidas de un contexto, una época y ciertas condiciones de modelos de desarrollo de pensamiento  y de  conducta. Dichas particularidades entre  grupos sociales,  pueden  ir  desde  una  ubicación  geográfica  concreta,  que  incluye  el  clima,  y  por  ende, tiene que  ver  con hábitos,  alimentación,  vestimenta,  costumbres  familiares,  religiosas,  régimen económico,  forma de gobierno, y demás elementos que generan  formas de producción cultural, artística y económica, modificando conductas y comportamientos diversos. 

 Considerando la cultura como motivo del valor de las cosas, nos da las perspectivas de las 

acciones  y  funciones  comunicativas.  Esto  quiere  decir,  que  una misma  acción  o mensaje  son recibidos  de  diferentes  formas  dependiendo  desde  qué  cultura  se  están  viendo  afectadas, tomando  en  cuenta  también  la  época  en que  se ubica  el  fenómeno. Un  ejemplo de  esto  es  el hecho de que una mujer trabaje es bien visto en  la cultura occidental moderna (Estados Unidos, época  actual); mientras  que  en  una  cultura  conservadora  ortodoxa  es muy mal  visto  (Arabia Saudita, inicios del siglo XX). 

 A estas peculiaridades, se adiciona, por supuesto, la formación de clases sociales, desde su 

existencia,  diversidad  y  diferencias,  que  generan  movimientos,  concepciones  del  mundo,  y corrientes  filosóficas,  ideológicas  y  de  pensamiento  de  toda  índole,  creándose  entonces  un fenómeno de heterogeneidad dentro de la cultura de una sociedad. Así tenemos que, la cultura es un  fenómeno  “parcial”,  en  constante  cambio,  que  da  la  pauta  para  que  en  su  ámbito  se manifiesten  pequeños  grupos  subculturales,  denominados  así,  no  por  ser  un  componente “inferior” a la cultura, como lo podría indicar el nombre, sino por surgir al margen de una cultura establecida. 

 Del  surgimiento  de  estos  pequeños  grupos,  se  desprende  entonces,  lo  que  conocemos 

como  contracultura.  “Cuando  una  subcultura  llega  a  un  grado  de  conflicto  inconciliable  con  la cultura dominante,  se produce una  contracultura: una batalla entre modelos, una guerra entre concepciones del mundo, que no es más que la expresión de la discordia entre grupos que ya no se encuentran  integrados ni protegidos dentro del  conjunto del  cuerpo  social”87. Cuando  surge una contracultura, nace con ella, una  lucha entre  la cultura dominante y  la nueva manifestación cultural, a esto, Luis Britto agrega que  los medios de comunicación son  los “cañones” utilizados para proyectar los productos culturales y valores a las sociedades. Para Britto, “la batalla se traba cuando  esta  subcultura  contradice  abiertamente  a  la  cultura  dominante:  desde  entonces  se convierte en  contracultura”88. Es decir,  cuando una  subcultura desafía  los  cánones establecidos por la cultura hegemónica, es cuando se entabla una lucha de poder dentro del mercado cultural, usando los productos culturales como armas dentro de esta lucha. 

 

                                                            86 Geertz, Op. cit., p. 48 87 Britto, Op. cit. p. 10. 88 Britto, Op. cit. p. 8. 

Page 81: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

80

Esta batalla entre la cultura dominante y las contraculturas, van marcando a la cultura, al grado de modificarla, pues como bien  lo afirma Luis Britto, “la cultura se transforma mediante  la progresiva  generación  de  subculturas,  que  constituyen  intentos  de  registrar  un  cambio  del ambiente o una nueva diferenciación del organismo social”89.   De esta manera, podemos afirmar que  el  rock,  como movimiento  cultural,  surgió  en  un momento  en  el  que  se  consideraba  una expresión  cultural  diferente  a  la  dominante,  es  decir,  una  manifestación  contracultural.  Sin embargo,  con  el  paso  de  los  años  y  con  la  transformación  de  la  cultura  y  la  sociedad,  logró adaptarse  al  grado  en  que  hoy  forma  parte  imprescindible  del  contexto  musical  de  muchas personas. 

 Para explicar  los  cambios de una  cultura  tradicional ante  la  introducción de una  cultura 

nueva  o  contracultura,  a  la  cual  Gilberto  Giménez  le  llama  “democrática”,  así  como  a  las introducidas por el proceso de globalización, nos apoyamos en parte de los estudios realizados por Giménez. Es necesario entender la característica democrática de la cultura como la legitimación de las diferencias, y la existencia de los límites entre culturas y subculturas, así como entre culturas y subculturas. 

El  problema  que  existe  entre  la  cultura  tradicional  y  la  democrática,  es  la  valoración  y justificación de la existencia de una cultura distinta, ello se debe a que la cultura tradicional se ve a sí  misma  como  la  única  válida  en  su  conjunto  ideológico,  lo  cual  significa  que  su  visión  y perspectiva  del  mundo  son  la  única  legítima;  ante  tal  panorama,  cualquier  otra  opinión  es declarada  como  insurgente.  La  cultura  democrática,  de  forma  contraria,  dispone  que  su argumento  para  la  valoración  de  la  existencia  de  otras  culturas,  “se  basa  en  la  existencia  de criterios  y  fundamentos  universales  que  permitan  juzgar  política  o  moralmente  las  culturas diferentes y sus prácticas”90. 

Los postulados culturales ya mencionados, funcionan para la identificar a la particularidad democrática del rock en las páginas web. Esto es visible en la estrategia discursiva que presentan las tres revistas, con la inclusión de otras expresiones culturales que podrían considerarse ajenas al rock si no se pertenece o no se conoce  la variedad de ambientes en  las que se desarrolla dicha cultura. Un ejemplo de esta inclusión se da en una de las publicaciones analizadas en este trabajo, nos  referimos a  la  revista Pólvora, que en  su  contenido da  cabida a  información  referente a  la cultura Otaku.91 

 La revista Pólvora también refiere otras manifestaciones culturales como el cine, la lectura 

y la práctica de los videojuegos, particularidad que también se presenta en la revista Rolling Stone en su versión digital, que agrega, además de  las manifestaciones culturales ya mencionadas, a  la Cultura  Pop92.  Dichas  publicaciones  consideran  estas  expresiones  culturales  como  una  parte esencial del ámbito cultural del rock, lo que brinda un panorama de inclusión de la cultura popular dentro de  lo  “no popular”.  En  este  caso,  se hace necesario hacer mención  de que, de  las  tres 

                                                            89 Britto, Op. cit. p.9. 90 Giménez, Gilberto, La cultura como identidad y la identidad como cultura, Ed. III Encuentro Internacional de Promotores y Gestores Culturales, Guadalajara, México. 2005. pp. 22. 91Otaku:  traducción  (tu  hogar),  subcultura  que  se  apropia  y  autodefine  a  través  de  las  producciones culturales  de  Japón,  específicamente  Anime  y  Manga.  Definición  de  Tania  Lucía  Cabos  en  Animación japonesa y globalización: la latinización y la subcultura Otaku en América Latina. 92  La  portada  del mes  de marzo  de  2011,  incluye  al  cantante  de  Pop,  Justin  Bieber.  Naturalmente,  el reportaje principal se encuentra dedicado a él. 

Page 82: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

81

revistas  seleccionadas,  sólo Metal Hammer hace  la excepción, pues  su contenido es  totalmente musical, sin incluir ningún otro tipo de expresión cultural relacionada con el rock. 

 Según Giménez, en el encuentro de una cultura tradicional y una democrática, las culturas 

tradicionales crean una memoria colectiva que ejerce un efecto de locativo, integrado y selectivo dentro  de  los  agentes  (individuos  o  grupos)  de  las  sociedades,  esta  es  la  razón  por  la  cual  las culturas  tradicionales necesitan necesariamente una ubicación espacial; dicha característica  trae como  consecuencia  que  la  cultura  del  rock,  en  las  revistas  electrónicas,  pase  al  orden  de  lo democrático. 

 Por otro lado, la cultura democrática crea nuevas identidades y sistemas simbólicos, dando 

la pauta al origen de manifestaciones de  individualismo, multiplicación de  referentes culturales, crecimiento de  la esfera de  lo privado  (educación,  sexualidad, noviazgo,  religión) y una  falta de integración recíproca. Dentro de la esfera privada a la que hacemos referencia, la importancia de la  opinión  pública  pasa  a  segundo  plano,  deja  de  ser  tomada  en  cuenta  haciendo  que  las expresiones  culturales  como  revistas,  documentales,  libros,  música,  y  otras  manifestaciones culturales se eleven a un primer plano, al ser consideradas como expresiones poéticas.  

 En  esta  cuestión  de  la  relación  cultura  e  identidad,  Giménez  propone  que  la  función 

principal de la identidad, dentro de una sociedad, es la de marcar una diferencia entre “nosotros y los otros”,  logrando esta distinción a través de  las expresiones culturales que definen a un grupo de  individuos separado de  los otros. En este caso es  importante decir, que no vemos a  la cultura como un sistema homogéneo, estático e inmodificable, pues esto nos daría una visión inocente de la cultura, pues la cultura es heterogénea y tiene zonas de estabilidad y de movilidad.  

Regresando a  la cuestión de cómo es que una contracultura termina  integrándose a una sociedad, y cómo es que se vuelve parte de  la cultura hegemónica, encontramos  la síntesis de  la respuesta en el  trabajo de  Joseph Heath  y Andrew Potter, quienes explican este proceso de  la siguiente forma: “A menudo se trata de un simple embellecimiento de  la conducta antisocial, es decir, transgredir por el simple hecho de transgredir.”93Ellos los ejemplifican de esta manera: “los hippies o los punks pueden hacerse notar con su forma de vestir sin que nadie les considere unos lunáticos.  En  otras  palabras,  las  normas  alternativas  de  la  subcultura  la  identifican  como  un movimiento de disensión y no como una simple desviación social. Pero precisamente debido a ello, la gente acaba acostumbrándose.”94 Es decir, con la adaptación y aceptación de las contraculturas en una cultura establecida, las acciones y a los rituales pierden el simbolismo. 

Como podemos dar cuenta, la cultura es un concepto que integra distintas problemáticas de tipo social y ontológico; desde el problema de los valores en una sociedad, la motivación detrás de  las acciones y su  interpretaciones, así como  los ciclos que surgen dentro de una sociedad,  los cuales modifican  a  la  cultura  o  crean  un  rompimiento  con  un  grupo  específico  dentro  de  ella, formando una contra cultura y cómo es que esta termina por integrarse a la sociedad hegemónica, transformando también el centro de gravedad ontológico del sujeto, como  lo explicaremos unos apartados más adelante. Por el momento, es tiempo de abordar la problemática estética expresa en las publicaciones digitales dedicadas al rock. 

                                                            93 Heath, Joseph y Andrew Potter, Rebelarse vende el negocio de la contracultura, Ed. Taurus, España, 2005, p. 114. 94 Ibid. p. 113 

Page 83: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

82

El problema estético. 

 

              Puesto que el  tema que concierne a esta  tesis es  la construcción de una visión del  rock mediante  las  publicaciones  digitales  de  este  género,  consideramos  imprescindible  estudiar  el problema estético, mismo que  juega un papel esencial dentro de  la concepción cultural del rock. La valoración estética de cada publicación se dimensiona en dos niveles: el de la producción y el la apropiación,  pues  todo  el  universo  de  la  conciencia  individual,  está  determinado  por  una conciencia colectiva, lo cual quiere decir, que el problema de la significación se hace más evidente, ya que todo contenido que rebasa la conciencia individual se convierte en colectivo. En este caso nos  referimos al contenido que manejan  las publicaciones digitales de  rock  incluidas en nuestro corpus.  

Es necesario aclarar que dentro de este eje hablaremos en  repetidas ocasiones sobre el concepto de obra de arte, ya que creemos importante relacionarlo con los diversos elementos que conforman las páginas como fotografías, videos, incluso el diseño mismo de los sitios web, en los que podemos observar ciertas composiciones estéticas, de las cuales hablamos en el apartado de análisis. Estos elementos, al igual que la obra de arte, entran en la esfera de la sensibilidad, de la generación de emociones,  ideas y percepciones, que  finalmente son expuestas en estas  revistas con un objetivo específico. 

            Una obra de arte, cualquiera que sea, no va a ser  interpretada  jamás de  la misma manera que en la que pensaba el autor en el momento de su creación, ni con la misma intención que este planteaba. Cada creación artística se interpreta como la individualidad de su estado de conciencia subjetivo  se  lo permita al  receptor, es decir,  cada  individuo percibe  cierta obra de una manera muy distinta  a  la que  la perciben  los demás,  y más  aún  cuando  se está  consciente de que esa misma obra va sufriendo cambios al desplazarse en el espacio y tiempo a consecuencia de su largo trayecto con la colectividad. 

Existen, además de  los elementos que  intervienen en  la percepción colectiva, otros que son más bien psíquico‐subjetivos, y que  terminan por convertirse en  factores asociativos. Queda perfectamente  claro que un agente  imprescindible de esto es el estado de ánimo del  receptor, mismo  que  hace  que  el  sentido  que  pretende  proyectar  alguna  imagen,  por  ejemplo,  sea transformado  en  otro  completamente  diferente  debido  a  que  intervienen  las  vivencias  y conocimientos  propios  del  individuo,  dándole  un  significado  nuevo  a  dicha  obra  de  arte.  Por ejemplo, el estado anímico  subjetivo que acompaña en cualquier  individuo  la percepción de un cuadro impresionista, es de una naturaleza completamente diferente de los estados evocados por la pintura cubista.95 

Por otro  lado,  la obra artística, que en este caso concebimos como todo el contenido de las publicaciones digitales seleccionadas (no porque sean creaciones estrictamente artísticas, sino porque, como ya se había se mencionado, son creaciones que se circunscriben en el territorio de la  sensibilidad y  las emociones),  siempre va a estar directa o  indirectamente  relacionada con el contexto social, ya que es la más capacitada para representar de cualquier manera el dramatismo 

                                                            95 Mukarovsky Jan, “El arte como hecho sígnico” en Signo función y valor. Estética y semiótica del arte, Colombia, Editores Colombia S.A., 2000. p. 89.  

Page 84: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

83

de la época, y aunque, a causa de esto, siempre se ha relacionado a ésta con la historia universal,  y los periodos en los que se basan algunos datos de la historia siempre están determinados por los periodos  artísticos  de  esa  época,  la  obra  de  arte  siempre  ha  estado  aparte,  y  está  prohibido utilizarla como  documento histórico sin una previa interpretación de la calidad de su relación con los fenómenos sociales. 

Cabe subrayar que una de las funciones básicas de la obra artística es la de comunicar, no es solamente una obra que esta  inmóvil para que el público  la observe: es una obra que habla y expresa;  expresa  emociones,  pensamientos  y  estados  de  ánimo.  Todo  esto  se  encuentra más explícito en algunas artes que en otras, por ejemplo: la literatura, la pintura y la escultura. En otras es probablemente menos notoria, como en  la danza, y por último, hay otras prácticas, como  la música y  la arquitectura, en  las que no es tan fácil, o puede ser ambiguo descubrir: “[…] toda  la estructura  artística,  la que  funciona  como  significado de  la obra,  e  incluso  como  su  significado comunicativo.  El  asunto  o  tema  de  la  obra  desempeña  simplemente  el  papel  de  un  eje  de cristalización, sin el cual este significado permanecería vago”96. 

              La obra artística, posee  también  la  función de  signo  comunicativo en  sus  componentes, aunque sean formales, por ejemplo,  los colores,  las  líneas y  las formas tienen un significado, aun cuando  no  haya  un  tema  específico.  Es  precisamente  la  obra  artística  la  que  funciona  como significado comunicativo, el tema de la obra desempeña el papel de un eje de cristalización, sin el cual este significado seguiría ambiguo. En el caso de  los sitios web analizados, tanto  los colores, como  las  líneas  y  formas  observadas  en  la  composición  estética  de  éstas,  funcionan  como complemento del mensaje que el medio emite. 

            Como signo comunicativo, el arte siempre remite a realidades determinadas; el significado viene plasmado por el objeto estético en su totalidad. Un elemento fundamental en este objeto es el tema, mismo que determina dicha realidad, ya que refiere a un hecho o personaje en específico. Es  importante tener en cuenta que nunca se podrá ver a una obra de arte como algo artístico al mismo  tiempo  que  se  considera  documento  histórico,  pues  es  completamente  diferente  la proyección que ésta tendrá. 

En  este  sentido,  una  obra  de  arte,  comprendida  como  un  ente  estético,  no  puede  ser interpretada desde el punto de vista psicológico de  su autor. Todo estado de  conciencia posee cierta individualidad que lo hace incomprensible, mientras que la obra de arte interviene entre el autor y una colectividad, así lo hace el contenido de Pólvora, Rolling Stone en su versión digital y Metal Hammer digital: “El placer producido por  la obra artística, puede a  lo  sumo alcanzar una objetivación indirecta en calidad de ‘significado secundario’ potencial. Seria errado afirmar que el placer  forma necesariamente parte de  la  recepción de  toda obra artística;  si bien existen en  la historia  del  arte  periodos  que  tienden  a  provocarlo,  hay  también  otros  que  se  muestran indiferentes a este respecto o que incluso buscan el efecto contrario”97. 

                El  signo  es  una  construcción  del  sujeto,  así  como  de  su  realidad, misma  que  a  su  vez emite  a  otra  realidad.  Por  lo  tanto,  aunque  existe  todavía  la  pregunta  de  cuál  es  la  realidad representada por  la obra artística, se puede afirmar que  la obra de arte es un signo autónomo, porque es el mediador entre  los  integrantes de una  colectividad.  Los  signos  siempre  remiten  a algo,  sin embargo, con  los  signos autónomos nunca está determinado qué es ese algo a  lo que 

                                                            96 Ibid. p. 92. 97 Ibid. p. 89‐90. 

Page 85: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

84

pretende  llegar. De  esta manera,  encontramos que  las páginas web  incluidas  en  el  corpus que analizamos contienen signos que forman parte de  la página como tal, es decir,  íconos y  logotipo, así como signos que se presentan de forma  independiente, específicamente fotos y videos. Estos signos, en conjunto con  los elementos escritos de  la página hacen evidente  la estructura estética de las mismas, que influye de varias maneras en la recepción del mensaje y en la constitución de la identidad en una determinada comunidad del rock. 

             Como hemos mencionado anteriormente, con el problema estético nos referimos a todo lo que está a la vista del espectador en el momento que “entra” a las páginas. Dado que lo que cada uno de nosotros sabe respecto a una temática determinada, afecta de manera directa la forma en que vemos las cosas. Los elementos que cada publicación utiliza, ya sean los colores negro y rojo, o  poses  de  violencia  en  las  imágenes,  o  logotipos  muy  grandes  o  pequeños,  se  involucran directamente  con  la  concepción del  rock del  espectador,  y  es precisamente  él quien  le da una connotación  significativa.  “Poco  después  de  poder  ver,  somos  conscientes  de  que  también nosotros  podemos  ser  vistos.  El  ojo  del  otro  se  combina  con  nuestro  ojo  para  dar  plena credibilidad al hecho de que formamos partes del mundo visible”98 

             Dicho de otro modo,  la estética nos sirve para reflejar una  imagen e  incluso un mensaje y así ser visto por  todos,  formando parte de una noción cultural. Lo estético,  lo visual, nos da  las herramientas de poder comunicar lo que sea sin la necesidad de la utilización del lenguaje escrito. Puesto que es precisamente  la vista  la que constituye nuestra posición en este mundo, sabemos que es un mundo de palabras, pero palabras que no podrán  revocar el hecho de que estamos envueltos en él. 

            La estética es un elemento fundamental dentro del contenido de las publicaciones digitales de rock, objeto de esta investigación, en gran parte debido a la primeridad del sentido de la vista, no sólo porque es uno de nuestros primeros nexos con la vida desde el primer aliento, sino porque “…La vista establece nuestro lugar en el mundo circundante”99, es decir, nos situamos en el mundo a  través de  lo que  vamos  viendo  a  lo  largo de nuestro  recorrido en  la experiencia  vital,  y es  a través de esas impresiones y percepciones como nos vamos relacionando.  

Por otra parte,  al mirar,  “…Nunca miramos una  sola  cosa.  Siempre miramos  la  relación entre las cosas y nosotros mismos”, de tal forma, que cada imagen o reproducción audiovisual que contemplamos,  siempre es observada de acuerdo al momento, posición y  contexto de quien  la mira. Así, cada  imagen mostrada en  las publicaciones de rock seleccionadas, es acompañada por un entorno, entiéndase, en un primer nivel, que llamaremos superficial, a todos los elementos que rodean esa  imagen en  la página: colores, marcos, texto,  íconos, animaciones y demás elementos de la página, mismos que son dados por el medio productor con una intencionalidad específica, no sólo a nivel estético, sino también en un nivel en el que  intentan mantener al usuario  interesado en la página y su contenido. 

En un segundo nivel, que llamaremos interno, intervienen todas aquellas ubicaciones en la red que se hayan visitado antes y que se visitarán después de haber experimentado una imagen o video en el  sitio, así como, evidentemente,  los antecedentes que  se  tengan de otros  sitios web relacionados  con  el  rock  y  la  experiencia  vital de  cada usuario dentro del mundo,  aunado  a  la concepción  de  este  género musical,  también  vivido  como  cultura.  En  referencia  a  esto,  Jonh 

                                                            98 Berger John, Modos de ver; Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2002. p. 15. 99Ibid. 

Page 86: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

85

Berger, en el primer ensayo de su obra Modos de Ver, explica que: “Cuando vemos ‘un paisaje’ nos situamos  en  él…”, de  la misma manera,  al observar una  fotografía, un  videoclip, un  logotipo  y convertirnos en parte  activa del diseño de  la página  al dar  clic en  los enlaces  y  comprender  la estructura, nos situamos en el contenido, tomando una posición en cada elemento. 

Dentro  de  la  experiencia  estética  en  el mundo  del  rock,  tanto  la  conciencia  individual, como  la  conciencia  histórica  colectiva  cumplen  un  papel  importante. De  ahí  se  van  definiendo estereotipos que conforman la imagen del rock a nivel cultural, con rasgos reconocibles por todas las  generaciones  y  comunidades.  Como  en  el  arte,  se  valora  la  belleza,  la  verdad,  la  forma,  la posición social y el gusto, entre muchos elementos. Dichas valoraciones se encuentran  implícitas en los diversos componentes de estas publicaciones, comenzando desde su estructura. 

 

‐Estructura de la página web. 

                Tal como ya hemos mencionado, el diseño y estructura de una página web son  la parte imprescindible de la apariencia estética de una publicación digital. En el caso específico de nuestra investigación, observamos (una vez revisado y analizado nuestro corpus) que el diseño estructural y apariencia estética de cada una de  las páginas forma parte complementaria del discurso que  la revista emite, repercutiendo no sólo en los gustos musicales del usuario receptor, sino también en su forma de pensar y vivir, generando así una concepción particular del rock en cada individuo.  

El  discurso  que  las  revistas  pretende  configurar  en  el  usuario  cierta  identidad,  que  se define  a  partir  de  la  interpretación  que  el  lector  hace  de  la  materia  significante  del  sitio (contenidos escritos,  imágenes, videos, audio e  interacción, entre otros), constituyendo  también una  cultura.  Cabe  decir  que  este  discurso,  en  su  búsqueda  por  una  producción  de  sentido, depende también de las diversas condiciones de producción y recepción en las que éste circule, ya que: “Toda producción de sentido tiene una manifestación material”100, misma que (en este caso) podemos observar en la representación estética de un “rockero”, en la ropa que usa, la manera en que se para, camina, o se dirige a los demás. De esta forma, es muy posible que lo que el usuario‐lector lea y vea en la publicación digital de rock que frecuente, se vea reflejado en su imagen. 

  Al hablar de estructura y composición estética de una publicación digital, nos referimos a la  convergencia  de  todos  los  elementos  visuales  que  la  conforman, mismos  que  en  conjunto generan parámetros visuales que  identifican a  la página. El color,  las  texturas,  las  imágenes,  los logotipos e incluso los videos, son elementos visuales que por sí mismos cuentan con una estética, y que en conjunto con los contenidos de la página, producen sentido. A continuación nos damos a la tarea de explicar  la  importancia de estos elementos en  la percepción del usuario‐lector de  las revistas,  aunadas  a  las  condiciones  socioculturales  receptivas  del  lector,  ya  sean  emotivas  o simbólicas.  

 

‐Logotipo y eslogan. 

                Estos elementos sirven para establecer cierta identidad, aparecen de manera evidente en la publicación para darse a conocer y plasmar una imagen que será con la que posteriormente será 

                                                            100 Sexe, Néstor, “El color y sus denotaciones” en Diseño.com, Ed. Paidós, Buenos aires, 2001, p. 83. 

Page 87: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

86

reconocida  la publicación, es decir,  la expresión sintética y gráfica de su concepción cultural del rock a través de dos elementos (o uno incluso, para las publicaciones que no manejan slogan como Metal Hammer y Rolling Stone). Los logotipos son una forma más directa e interpretable, mientras que  los slogans son un  tanto extensos porque se  trata de pensamientos con una estructuración lineal que intenta dar a entender algo. 

En algunos  casos, el  logotipo por  sí mismo da un adelanto de  la  función o posición del agente dentro del campo. En otras palabras, causan cierta expectativa en el receptor de que es lo que va a recibir. 

 

‐ Colores. 

             Los colores son elementos visuales muy  importantes dentro de  la estética de una página web, ya que mediante éstos no sólo se genera en el espectador una mayor atracción visual, sino que  también  se  proyecta  un  discurso,  puesto  que  forma  parte  de  la materia  significante  de  la página. 

  En repetidas ocasiones hemos mencionado que los colores que predominan en las páginas de nuestro corpus repercuten no sólo en el aspecto visual de éstas, sino que  también van de  la mano  con  la  intencionalidad  del  discurso. Néstor  Sexe,  en  su  libro Diseño.com,  plantea  que  la interpretación de  los  colores  se  ve  afectada por  “el  contexto  sociocultural”,  “las  características subjetivas del observador” y “los contrastes de la dimensión policromática en que se presenta”101.  

En este sentido, podemos decir que el color tiene diferentes significados, dependiendo de la  cultura  de  que  se  trate,  así  como  su  combinación  en  una  composición  estética  y  las circunstancias  emocionales  y  sociales  del  lector.  Sin  embargo,  Sexe  plantea  que  no  existe  una semiología o  lenguaje del  color, pues  afirma que el hecho de que el negro  sea  valorado  como misterio o luto, el rojo como pasión, el blanco como paz, no son más que connotaciones culturales. 

Es  así  que,  en  nuestra  cultura,  percibimos  al  negro  como  una  representación  de  lo siniestro, lo agresivo, lo maligno, lo oscuro, lo outsider, entre otras significaciones. Este color está presente en  las tres publicaciones digitales de nuestro corpus, al principio de este análisis era el color dominante en dos de  las publicaciones seleccionadas (Pólvora y Metal Hammer), al final de este análisis, quedo como color predominante solamente en una publicación (Metal Hammer). Los colores que siguen en preponderancia, son los rojos, blancos y grises. El uso de estos colores deja entrever una  intención de trasfondo,  la  intención de sugerir al público ciertos valores estéticos o modales del rock, según determinadas connotaciones culturales de una sociedad. 

Según estudios de la psicología del color, los colores son percibidos desde una perspectiva más emocional, a diferencia de las formas, que se asocian a lo cognitivo. 

 

 

 

                                                            101 Ibid., p. 153. 

Page 88: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

87

‐ Composición fotográfica. 

 

                Uno de  los elementos claves en  la estética de una publicación digital son  las  imágenes, mismas  que  se  dividen  en  dos  dependiendo  de  su  funcionalidad:  las  primeras  son  las autogeneradas, que son las que el emisor produce dejando su punto de vista explícito en ella, un ejemplo de este tipo de imagen es el caso de las imágenes realizadas por la revista Pólvora, misma se ha forjado una imagen del tipo “aquí hay espacio para todos, nosotros no marginamos”, pues su contenido  visual  es  amplio  e  incluyente.  Lo mismo  postea  imágenes  con  una  banda  europea consagrada, que de un grupo mexicano naciente. Y todas ellas son mostradas de  la manera más poética posible, es decir, generando emociones en el lector. 

                   Por otro  lado, existen  las  imágenes exógenas, que “son aquellas producidas por otros emisores  ajenos  al  sujeto, quien  convertido en destinatario,  las  recibe desde el exterior”,102 en este caso se puede hablar de la imagen que en general manejan las tres revistas de la concepción de  rock,  es  decir;  la  rebeldía,  el  fuego,  la  pasión,  la  sangre  y  la  violencia.  Implícita  en  cada fotografía  seleccionada  por  el medio  productor.  Estas  estrategias,  en  conjunto,  contribuyen  a construir  una  identidad  cultural  del  rock,  tema  que  es  abarcado  en  nuestro  siguiente  eje  de investigación. Pero antes de  llegar a ese punto, es necesario resaltar  la  importancia del contexto cultural en que fue creada  la  imagen, pues no radica sólo en  las condiciones de producción, sino en la interpretación que el público hará según la propia época y cultura en la que se desenvuelva. Es  dependiendo  de  este  contexto  que  pueden  variar  los  significados  de  la  imagen,  volviéndola polisémica. 

Y es  así  como  llegamos  al  terreno de  los  “códigos  icónicos”.  “La  imagen  icónica es una modalidad  de  la  comunicación  visual  que  representa  de  manera  plástico‐simbólica,  sobre  un soporte  físico,  un  fragmento  del  entorno  óptico  (precepto),  o  reproduce  una  representación mental visualizable [...]”103 

              Cada  imagen  o  cuadro  de  una  animación  o  videoclip,  representa  una  recreación  o reproducción de algo que ya ha sido visto antes, y encarna una forma particular de ver, tanto del medio  productor,  como  del  usuario.  En  este  sentido,  interviene  la  imagen  del  lector  que  los productores  de  la  revista  se  han  creado,  así,  dan  por  hecho  que  quien  lee  la  revista,  gusta (ejemplificando con la revista Pólvora) de símbolos transgresores (como un pentagrama al revés) o de otros más convencionales (como la mano en forma de cuernos característica del subgénero del rock conocido como metal), o que al menos vive dentro de un contexto en el que se comprende y puede apropiarlos. 

En este sentido, no sólo el contenido de la imagen, los colores y la iluminación contribuyen a estas valoraciones, ya que la composición contribuye a darle fuerza a esa imagen, diseño o video. En el momento en el que el medio productor elige una composición, lo hace con plena intención de darle una  carga emocional:  la posición del artista, el  vestuario,  la  interacción  con  la  cámara (que  se  convierte  invariablemente  en  interacción  con  el  usuario),  el  encuadre,  elementos  o compañías  que  rodeen  a  la  figura  principal,  efectos,  texturas, marcos,  texto  y  frases  son  los 

                                                            102 Gubern, Roman, La mirada opulenta. Exploración de la iconόsfera contemporánea, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, S.A.,  1994.p. 46. 103Ibid.p. 48. 

Page 89: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

88

componentes que se encargan de darle un carácter particular a  la experiencia del  rock en estas páginas de internet.  

Estos elementos, son pensados por los autores, para usuarios activos, y de cierta manera, corresponde  a  la  forma  en  la  que  el medio  productor  concibe  al  ciber‐lector  y  su  condición  al apropiar la información, devenida del contexto social y musical que le rodea. Es tan sencillo como mirar una imagen desde distintos ángulos y condiciones: lo que vemos dependerá del lugar en el que nos encontremos. 

Cada componente  incluido dentro de  la experiencia estética del rock, contribuye a temas de  conversación, de debate  e  interviene  en un  espacio  en  el  que  los  “rockeros”  comparten  su experiencia,  su  vivencia  y  su  conocimiento.  De  esta  manera,  el  contenido  estético  de  estas publicaciones  “[…]  presta  su  significación  a  la  significación  de  ellos”,  diversificándose  y fragmentándose  en  distintas  interpretaciones,  ya  que  es  “[…]  contemplada  en  contextos diferentes”. Esto proviene de  la característica de  la  imagen de siempre remitir a otra, es decir, al ver  una  imagen  recordamos  otra  imagen  o  experiencia,  convirtiéndose  así  en  un  mundo  de referencias  que  depende  de  contexto  del  usuario.  Este  mundo  de  referencias  parte  de experiencias anteriores y crece al experimentar  la estética del rock en publicaciones digitales de internet,  en  las  que  los  elementos multimedia modifican  dicha  experiencia,  al  dotar  de  otros sentidos por medios de múltiples referencias a la cultura del rock. 

Así, el  lector se percibe a sí mismo dentro de esta  imagen, y percibe más elementos que los que puede mostrar la simple imagen bajo los valores de autenticidad y belleza, que cambian de acuerdo al valor en el mercado. Así, la imagen del rock se consolida con su reiteración, su continua reproducción la transforma, como ya hemos dicho, una imagen es una referencia, pero además se convierte en un punto de  referencia que se  transforma dependiendo de  lo que  le antecede y  lo que  le sigue. Lo que nosotros hacemos al dedicarle unos segundos o minutos a  la contemplación de  una  imagen,  entiéndase  en  este  caso,  la  contemplación  de  una  fotografía  o  de  algún  otro elemento visual dentro de un  sitio web, depende de  lo que esperamos de dicha  imagen, de  tal forma que estas  imágenes  tienen  la  capacidad de  ejercer un poder  sobre  la experiencia de  los usuarios en la cultura del rock, sobre ”[…] la experiencia histórica esencial de nuestra relación con el pasado (y con el presente y el futuro) es decir, la experiencia de buscarle un sentido a nuestras vidas, de intentar comprender una historia en la que podemos convertirnos en agentes activos”104. 

                  Específicamente, las imágenes o fotografías incluidas dentro de las páginas forman parte indisociable del contexto específico del rock,  la mayoría de éstas siguen  los cánones establecidos en la creación fotográfica dentro de este género, tomando en consideración las convenciones que en  tal  contexto  sociocultural  se manifiesten. Con  respecto a  lo anterior, podemos decir que  las composiciones fotográficas de  las  imágenes  incluidas en  las revistas de nuestro corpus siguen  los parámetros de creación establecidos en la cultura occidental. 

 

‐Estética Audiovisual. 

El material audiovisual que predomina en  las páginas revisadas es el videoclip,  las entrevistas en video  y  trailers  de  películas  (a  excepción  de  Metal  Hammer,  que  sólo  incluye  videoclips  y 

                                                            104 Berger, Op. Cit. 

Page 90: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

89

entrevistas), es por ello que nos dimos a  la  tarea de  revisar el  texto Presencias en el horizonte audiovisual: interpretación del cuerpo contemporáneo en el videoclip, de Marco Alberto Porras, en el que desarrolla  la expresión estética manejada en el videoclip, además de un modelo para  su interpretación, tomando en cuenta las circunstancias socioculturales y mediáticas en las que éste se manifiesta. 

“El videoclip es el único formato televisivo que privilegia una función estética, al subvertir las  formas  para  narrar  y  figurar  el  entorno,  al  desplegar  en  cada  repetición  una  configuración diferente  del  acontecimiento  puesto  en  acto.”105En  la  actualidad,  los medios  de  comunicación reconfiguran  los modos de ver  las cosas e  incluso de vivir, ya que tienen  la facilidad de modificar las  identidades, mediante  los  inmensos  recursos  con  los  que  cuentan,  entre  los  que  podemos encontrar  la  tecnología  y  el  conocimiento  para  aprovecharla.  Los  videos  posteados  en  las publicaciones digitales analizadas son un ejemplo de ello, no sólo en cuanto a la disponibilidad de recursos tecnológicos, culturales y de conocimientos, sino a la oferta existente de estos productos audiovisuales, que indudablemente retratan una manera de pensar, de actuar y de vivir, devenida del contexto actual en el que se desarrolla la cultura del rock. 

  Es necesario  tomar  en  cuenta que  el  videoclip, dentro de  las publicaciones digitales de rock,  tiene  la  función  de  comunicar  parte  del mensaje  que  el medio  productor  emite.  Es  una manifestación estética que en  conjunto  con  los demás elementos de  la página  genera diversas significaciones  dentro  del  contexto  sociocultural  de  rock.  En  estas  publicaciones,  los  videoclips pueden  aparecer  ejemplificando  la  información  dada,  defendiendo  o  argumentando  la  verdad sobre  la  que  se  posicionan.  También  aparecen  mostrando  los  alcances  de  la  publicación, económicos  y  culturales,  al  realizar  coberturas  de  conciertos,  entrevistas  con  estrellas  de  rock nuevas y consagradas,  lo que también  les da un posicionamiento en el contexto del rock y de  las publicaciones digitales de este género. 

            Así tenemos que, “las dos funciones sígnicas, la comunicativa y la autónoma, que coexisten en  las artes  temáticas,  constituyen una de  las antinomias dialécticas básicas de  la evolución de estas  artes”106.  De  la  misma  manera,  en  las  tres  publicaciones  digitales  que  revisamos, encontramos  que  estas  dos  funciones  convergen  en  la  presentación  del  discurso.  Los  videos  y fotografías emiten un mensaje de forma autónoma a través de su composición o trama, pero a la vez  forman parte complementaria del mensaje o discurso general de  la página web y ayudan a construir una identidad cultural del rock, tema que ocupa el siguiente eje de interpretación. 

 

Construcción de la identidad del Rock.  

La construcción de la identidad del rock es una de las líneas interpretativas que ayuda a resolver la problemática  principal  que  planteamos  en  esta  investigación.  En  este  caso  retomamos  teorías generales sobre constitución de identidad y las relacionamos con los elementos estructurales y de contenido que conforman a las publicaciones digitales sobre este género musical, para así llegar a saber  si  estas  publicaciones  ejercen  alguna  contribución  en  la  formación  de  la  concepción ideológica e identitaria dentro de la cultura del rock. 

                                                            105 Porras, Marco “Presencias en el horizonte audiovisual: interpretación del cuerpo contemporáneo en el videoclip” en Jóvenes investigadores, México, UAM‐X,2009, pp. 100. 106 Mukarowsky, Op. cit. p. 95. 

Page 91: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

90

 En  primera  instancia,  hay  que  entender  a  las  publicaciones  digitales  de  rock  como  un 

medio a través del cual el usuario busca formar o fortalecer su identidad, ya que esta cultura está establecida por elementos estéticos y conductuales, que se manifiestan dentro de un grupo social. Todo individuo que se siente parte de tal cultura va constituyendo, desde su primer acercamiento, cierta  identificación  con  la  ideología  y  formas  de  vida  que  ésta maneja.  Es  así  que  se  generan espacios de  interacción en  los que  cada  individuo  se  relaciona  con otros que  se asemejan a él, tanto  en  su  forma de  vestir,  como  en  su  forma de  ser  y pensar,  compartiendo principalmente gustos musicales.  Dichos  espacios  no  sólo  se  observan  de  forma  física  sino  que  también  los podemos observar actualmente en la red, mediante este tipo de publicaciones. 

 Una  vez  entendido  lo  anterior,  podemos  decir  que  las  publicaciones  digitales  de  rock 

analizadas  en  esta  investigación  representan  un  espacio  virtual  en  el  que  se manifiesta  dicha cultura mediante símbolos reconocibles por el usuario. Como toda cultura, la comunidad rockera, desde sus inicios, ha generado diversos convencionalismos o simbolismos con los que se identifica y que, a la vez, los hace diferentes de otras culturas o subculturas. El gusto por el color negro, las señas para expresar sentimientos u opiniones,  la forma de vestir, caminar, posar o actuar, entre otras cosas, hacen del rock una manifestación cultural diferente y, en consecuencia, cierto sector de  la  sociedad  se  siente  atraído  e  identificado  con  dicha  cultura,  a  través de  los  símbolos que observa.  

 Otro planteamiento por aclarar en este eje de  interpretación, es el del afán que tiene el 

usuario  (individuo)  por  pertenecer  a  una  cultura  que,  actualmente,  se  manifiesta  en  el ciberespacio, así como, lo que Rossana Reguillo denomina performatividad juvenil, en cuanto a la necesidad de los jóvenes por formar parte de movimientos u organizaciones que manejan causas diferentes a las pre‐establecidas por la sociedad. 

 Para  fines  de  esta  investigación,  también  retomamos  la  idea  de  la  imagen  estética  del 

“rockero”  desde  una  perspectiva  ideológica  y  social,  como  un  elemento  visual‐estético  de  la cultura del  rock,  imprescindible  en  la  construcción de  la  identidad de  la  comunidad que  forma parte de tal cultura, o como un factor motivacional para que  los  jóvenes se  incluyan y se sientan parte de una manifestación musical, creativa, estética y cultural. A continuación explicamos más detalladamente los planteamientos expuestos en párrafos anteriores. 

  

‐Configuración de una comunidad.  El rock, como fenómeno musical y cultural, es una fuente de significaciones diversas que además ha  creado  formas  de  interacción  entre  individuos  con  intereses  afines,  logrando  que  éstos  se sientan parte de una comunidad: la comunidad del rock. Actualmente, la interacción que genera la cultura  del  rock  se  puede  ver  reflejada  en  los  medios  electrónicos  que  difunden  mayor información al respecto.     La difusión de cultura por medio de  internet  influye en  la  identidad de  los sujetos que  la consumen, así como en  sus actividades cotidianas. En este orden de  ideas,  las publicaciones de rock en la red se convierten en un medio de comunicación que difunde la cultura del rock y que, de manera  extra, propicia  la  convergencia de  individuos  en un  espacio  virtual  en  el que  les  es 

Page 92: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

91

posible interactuar entre ellos mismos o, incluso, con el medio productor. Es así, que surge en los ciber‐rockeros107  una  necesidad  de  integración  a  una  comunidad  que  comparte  sus  gustos  e intereses, para formar parte de un grupo con el que se siente identificado.    Se puede decir que la música rock, desde una perspectiva cultural, se ha convertido en una práctica social, de  la que son partícipes tanto quienes  la producen como quienes  la distribuyen y quienes  la  consumen.  Para  el  caso  específico  de  esta  investigación,  esta  práctica  social  es observada a través de las publicaciones digitales de rock, en las que la acción social no se limita al consumo musical, sino también cognitivo y cultural.     Retomando la idea anterior, en las publicaciones digitales de rock se están reconfigurando las  prácticas  sociales  de  la  comunidad  rockera,  generando  así  una  comunidad  virtual  de  ciber‐rockeros y un sistema de expresión y comunicación con el cual se entienden entre ellos. Un grupo social mediante el cual construyen una identidad colectiva y, por ende, también individual, “[…] a través de  la música,  como elemento  cultural,  se han  logrado  crear procesos de  identificación e identidad,  los  cuales  han  permitido  el  surgimiento  de  agrupaciones  colectivas”108, mismas  que también se pueden observar en la red.   ‐La búsqueda de identidad mediante las publicaciones digitales de rock.  Como mencionamos  anteriormente,  en  las  publicaciones  digitales  de  rock  se  ha  generado  un espacio de interacción en el que los usuarios buscan un medio de información, de contenidos que satisfacen sus gustos e  intereses, y además  les brinda, como un extra,  la facilidad de expresar su opinión.  Estos  elementos  logran  que  el  ciber‐lector  se  acerque  a  las  páginas  de manera más asidua, ya que encuentra en ellas un sitio en el cual puede desenvolverse sin las restricciones que (posiblemente)  encuentre  en  la  sociedad  en  la  que  vive.  Es  decir,  el  usuario  busca  formar  o reforzar su identidad dentro a través un espacio virtual. 

Con respecto a lo anterior, consideramos necesario revisar a Marc Augé, ya que este autor explica  el  problema  de  la  identidad  desde  una  perspectiva  antropológico‐etnográfica,  que  nos permite  entender  de  qué manera  los  lectores  de  las  publicaciones  digitales  de  rock,  con  las circunstancias  actuales  de  la  comunicación,  logran  formar  parte  de  la  identidad  del  rock visualizada a través de sus computadoras. 

Augé plantea que hemos pasado de  la convivencia social a un contexto donde el hombre busca  estar  solo,  envuelto  en  su  individualidad,  donde  no  adquiere  su  identidad  a  través  del reconocimiento de  los otros,  sino con actitudes que distan de  su naturaleza de ente  social, con esto se refiere a  lo que él mismo  llama    los “no  lugares”, que define como aquellos  lugares que  “mediatizan todo un conjunto de relaciones consigo mismo y con  los otros que no apuntan sino 

                                                            107 Utilizamos el  término ciber‐rockeros para definir a aquellos  individuos que viven el  rock no sólo en su experiencia fáctica sino también virtual, mediante las publicaciones digitales de rock. 108 Martínez Noriega, Dulce A., “La música como una forma colectiva de agrupación juvenil”, en Jóvenes investigadores, UAM‐X, México, 2009, p. 216.  

Page 93: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

92

indirectamente a sus fines: como los lugares antropológicos crean lo social orgánico, los no lugares crean la contractualidad solitaria”.109 

El  “no  lugar”  es un  espacio de paso,  en  el que no  se  le da  cabida  al diálogo, donde  el hombre  se  evade, donde  quiere  no  ser más, donde quiere no  pertenecer. No obstante,  en  las publicaciones de rock por  internet, que componen nuestro corpus, no se cierra  la posibilidad de dialogar  sino que, por el  contrario, el medio productor  crea espacios en  los que el  ciber‐lector puede tener una participación activa en la revista mediante foros de discusión y/o comentando los contenidos  que  esta  difunde,  además  de  las  redes  sociales;  en  consecuencia,  no  es  que  el individuo no quiera pertenecer a  la sociedad o a un grupo determinado, sino que ha encontrado un lugar (no físico) del que trata de formar parte al interactuar con personas que buscan lo mismo que él. 

Para el autor,  los no  lugares no  son más que una  consecuencia de  la  sobremodernidad, pues en ésta  se han  creado espacios que no  favorecen  la  convivencia humana, por ejemplo,  la computadora, que en la actualidad ha invadido lugares antropológicos como la casa o el lugar de trabajo, creando un no lugar en el que el individuo se esconde detrás de una imagen ajena con la posibilidad de estar en el anonimato, en soledad. Aunque más allá de permanecer en anonimato, lo que sucede es que los usuarios pueden crear una especie de identidad virtual, nombrándose de una u otra manera dentro de los foros de discusión (por ejemplo), que le permite ser reconocido por los individuos con los que interactúa en dichos foros. 

Sin  embargo,  como  mencionamos  en  párrafos  anteriores,  observamos  que  si  bien  la navegación  en  la  red  no  favorece  en  gran medida  las  relaciones  interpersonales,  sí  otorga  un espacio donde  el  individuo  tiene  la  libertad de  expresar  sus  ideas  e  interactuar  con  gente que tiene gustos e  intereses afines, generando así, no un no  lugar, sino  lo que nosotros  llamamos un nuevo  lugar, un nuevo espacio de  acción, de expresión  cultural  y de  relación  social  cibernética (mediante  los  blogs  y  foros  de  discusión),  que  le  permite  al  usuario‐lector  generar  vínculos  de identidad,  en  el  caso  de  las  publicaciones  digitales  de  rock,  adentrándose  de  alguna manera  a cierta  expresión  cultural  y  a  una  forma  de  vida  diferente.  Finalmente,  son meros  espacios  en donde se gestan relaciones e identidad, aunque en condiciones diferentes de acción, percepción y apropiación de los simbolismos del rock pre‐establecidos y plasmados, ya sea en un medio físico o virtual. 

 

‐ La simbología de las publicaciones digitales de rock. 

Toda manifestación cultural y estética genera un sistema de símbolos que serán reconocibles por todo aquel que se encuentre inmerso en ella: el rock, como parte de una cultura, no sólo musical, sino  también  estética  y  vivencial.  El  reconocimiento  de  ideologías  dentro  de  una  comunidad propicia  la  creación  de  elementos  visuales  o  convencionalismos  reconocibles  en  un  contexto sociocultural, generando también parámetros conductuales. 

  Dentro del rock se pueden reconocer, más allá de los diversos subgéneros que han surgido con  el  paso  del  tiempo,  simbolismos  específicos  que,  los  que  forman  parte  de  la  cultura, 

                                                            109 Auge, Marc; “De los lugares a los no lugares”, en Los “no lugares” espacios del anonimato. Una Antropología sobre la sobremodernidad, Editorial Gedisa, S.A., España, 2000. p. 98. 

Page 94: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

93

interpretan  y  consideran  como  parte  suya  también:  ropa  negra,  cabello  largo,  expresiones verbales y mímicas, libros que leer, música que escuchar, películas que ver, lugares que frecuentar, entre  muchas  otras  convenciones  creadas  por  ellos  mismos.  Estas  cuestiones  son  las  que  le otorgan identidad, no sólo a la cultura del rock, sino a quienes forman parte de ella. Cada uno de estos elementos  se ve  reflejado en  las  tres publicaciones de  rock que  forman parte de nuestro corpus,  buscando  de  alguna manera  atraer  a  cierto  público  y  formar  en  él  una  ideología  con respecto al rock, puesto que, como medio de comunicación, producen y reproducen la cultura del rock. 

Tomando en cuenta  lo anterior, consideramos necesario retomar a Víctor Turner, con su obra La selva de los símbolos, en la cual explica de manera teórica las implicaciones que presenta la simbología en una cultura específica, la de los Ndembu. La perspectiva social‐antropológica con que Turner aborda el problema de la identidad nos facilita el análisis sobre lo que el lector percibe de  la  simbología  que  las  publicaciones  digitales  del  rock  utilizan  para  difundir  su  contenido, además de la representación de identidad construida en la página.  

Antes de cualquier explicación, es necesario aclarar  la definición de símbolo, que para el caso específico de esta  tesis,  lo entendemos como un elemento particular e  independiente que denota un significado, y que es interpretado en relación con el contexto sociocultural de quien lo percibe  o  reconoce,  y  que  en  conjunto  con  demás  símbolos  logra  dar  sentido  a  algo.  En  este sentido, podemos decir que cada elemento expresado en las páginas web de rock, es una unidad de entendimiento, un símbolo que es  leído en conjunto con otros, y comprendido por el usuario según el contexto en que se encuentra  inmerso. En otras palabras,  las publicaciones digitales de rock  son un  conjunto de  símbolos, manifiestos en un espacio  cibernético, que dan  sentido a  la cultura  del  rock,  además  de  resaltar  los  valores  o  conductas  a  seguir  dentro  de  ésta,  esto  sin olvidar que son un medio de comunicación y un medio difusor de la cultura. 

Turner asegura que los símbolos no sólo pertenecen a lo individual sino que trascienden a un nivel social. Afirma que, “los símbolos están esencialmente implicados en el proceso social”110, convirtiéndose en factores de acción o conducta social. Para el antropólogo, el símbolo sólo logra ser símbolo cuando se comparte con la comunidad y por lo tanto debe ser un motivo de estudios antropológicos. Desde esta perspectiva, podemos aplicar su concepción en nuestro análisis, ya que lo que pretendemos es aclarar  la  identidad creada por  ideología del rock desde una perspectiva preferentemente social o de grupo, más que individual. 

Un símbolo, como unidad básica de significación, de igual forma es interpretado según sus propias particularidades. Víctor Turner señala tres propiedades específicas de los símbolos: 

1. Condensación. Se refiere a que un símbolo puede representar diversas cosas o acciones.  

2. Unificación. En cuanto a la convergencia de diferentes significados para un símbolo.  

3. Polarización de sentido. Distingue dos polos de sentido en todo símbolo: el polo sensorial (entran significaciones del orden natural y fisiológico) y el polo ideológico (significaciones en cuanto a normas y valores de orden moral y social). 

                                                            110 Turner, Víctor, “Los símbolos en el ritual Ndembu”, en La selva de los símbolos,Siglo XXI Editores, España, 1999, p. 21‐22. 

Page 95: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

94

Esta última propiedad de los símbolos, influye demasiado en el intérprete, pues es en él en quien se generan tales sensaciones y/o se manifiestan las formas de conducta. 

Ahora  bien,  Turner  halla  una  clasificación  de  los  símbolos,  según  la  función  que  éstos cumplen dentro de un contexto social. En primer  lugar se encuentran  los símbolos dominantes o elementos estructurales, mismos que “se refieren a  los valores que son considerados como fines en sí mismos”, en otras palabras,  los símbolos dominantes son aquellos que conllevan a valores incuestionables en una cultura. Luego habla de los símbolos instrumentales o elementos variables, “que se usan como medios para  los  fines explícitos o  implícitos de cada  ritual determinado”, es decir,  recursos  simbólicos para  cumplir un determinado  fin,  las  significaciones  relacionadas  con este tipo se simbolismos se asocian a emociones o deseos.111 

Una  vez  explicado  lo  anterior,  es  importante decir que para  la  construcción de  sentido respecto a un  símbolo particular es  imprescindible  relacionarlo  con el  contexto  social y  cultural que lo envuelve, además del contexto de acción del que forma parte, “los elementos significativos del sentido de un símbolo guardan  relación con  lo que ese símbolo hace y con  lo que con él se hace,  por  quienes  y  para  quienes”.112  Según  esta  perspectiva,  las  revistas  de  rock  en  internet, como ya mencionamos anteriormente,  funcionan como un espacio virtual en el que se  integran diversos símbolos y/o simbolismos, que en conjunto dan sentido no sólo a la cultura del rock, sino al medio  productor  y  a  su  ciber‐lector,  como  parte  de  un  círculo  comunicacional‐cultural  que, podríamos decir, funciona como un “proceso ritual”. 

 

‐ Sentido de pertenencia y performatividad juvenil. 

Para  complementar  los  conceptos de  los dos autores anteriores  y entender el  contexto sociocultural de los jóvenes que comparten la ideología del rock, retomamos algunas ideas que la investigadora  Rossana  Reguillo  plantea  en  su  texto  Jóvenes  imaginados:  la  disputa  por  la representación (contra la especialización), con la finalidad de entender la forma y necesidades por las que los jóvenes pretenden pertenecer a un grupo social, específicamente a la cultura del rock.  

Nosotros agregamos que, en la actualidad, este afán de “pertenecer” se ve reflejado en las publicaciones digitales de rock, mismas que también funcionan como un vínculo constante entre el  individuo  al  que  le  gusta  el  rock  y  dicha  cultura.  Inclusive,  podríamos  afirmar  que,  en  la actualidad, tales publicaciones en la red llegan a ser parte del primer acercamiento de los jóvenes con la escena del rock y, en caso de quienes ya están inmersos en ella, para mantener latente ese sentimiento de  identidad  con el  rock,  así  como  renovar  la  cultura  a  cada  instante  sin que ésta pierda su esencia. 

Teniendo  en  cuenta que  la  identidad de  la  cultura del  rock, de  alguna manera,  ya  está convenida, no debemos olvidar que  los  jóvenes  (no  tomando en  cuenta  la edad,  sino más bien haciendo  alusión  a  “complejos  procesos  de  construcción  socio‐histórica,  a  sistemas  de clasificación”113)  tienden a  tener una  resistencia a  incluirse en un  sistema de convencionalismos 

                                                            111Ibid. p. 50. 112 Ibid. p. 51. 113 Reguillo, Rossana; “Jóvenes imaginados: la disputa por la representación (contra la esencialización)”, en Urteaga  Castro  Pozo,  Maritza,  Juventudes,  culturas,  identidades  y  tribus  juveniles  en  el  México contemporáneo (Comp.), p. 48. 

Page 96: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

95

impuestos. Es por ello que existe una motivación a crear o pertenecer a grupos que satisfagan sus gustos y necesidades, marcando así sus diferencias y rearticulando su identidad.  

Para  explicar  este  complejo  proceso  de  pertenencia‐identidad,  Reguillo  retoma  a Grossberg,  quien  explica  que  la  “construcción  de  un  conjunto  de  relaciones  a  partir  de  otra; muchas veces supone desarticular unas relaciones con el fin de rearticular otras. La articulación es una lucha continua por resituar prácticas dentro de un campo de fuerzas cambiante, por redefinir las  posibilidades  de  vida  redefiniendo  el  campo  de  relaciones  ‐el  contexto‐  dentro  del  cual  se localiza una práctica”.114 

En este sentido, las publicaciones de rock en la red son consecuencia de una rearticulación que se vino dando de los medios dedicados a difundir la cultura del rock, es así que se generó un espacio innovador, inundado por la tecnología, en el que ahora se realizan prácticas diversas que forman  parte  de  la  cultura  del  rock.  Los medios  electrónicos  de  este  género  son  difusores  de cultura,  pero  también medios  de  intercambio  de música,  de  conocimientos,  de  ideologías,  de relaciones. Son medios de coexistencia cibernética entre quienes forman o  intentan formar parte del rock, como expresión o fenómeno cultural. 

Para Reguillo, existe una necesidad en los jóvenes (misma que no siempre es reconocida) por mantener una postura ante  las estructuras y modos de  interacción social, motivo por el cual buscan crear o reconfigurar su identidad. Las revistas electrónicas de rock le dan esta posibilidad a sus  respectivos  usuarios,  contribuyendo  así  a mantener  o  formar  una  identidad  dentro  de  la cultura rock.  

Con  respecto  a  la  ideología  que  conlleva  este  género  musical  como  una  forma  de producción, manifestación artística y consumo cultural, así como  la apropiación de una  identidad alternativa en las actuales circunstancias de comunicación (con esto nos referimos al uso social del internet con un  lenguaje  simbólico específico),  la  investigadora aclara que estas congregaciones sociales suelen tener un gran  interés por participar en organizaciones con causas diferentes, aun cuando de manera individual se muestren reacios a pertenecer a una estructura social. 

A este  tipo de expresiones  juveniles, Reguillo  las  llama “performatividad  juvenil”, misma que implica un conjunto de códigos o representaciones que identifican a un grupo e intensifican su sentido de pertenencia. Retomamos este concepto para esclarecer las particularidades ideológicas que mantiene el  rock  como cultura,  tomando en  cuenta  canciones,  ídolos, expresión corporal y estética, entre otros, así como su posición ante la sociedad. 

Finalmente, es  imprescindible tomar en cuenta  la presencia del mercado como un factor social que ha desgastado  la capacidad de  sociabilidad del  individuo, creando una “sensación de independencia que los consumidores de estilos y de looks creen conquistar con su performatividad alternativa,  dura, mala”.115 Dicho  fenómeno  se  puede  observar  actualmente  desde  las  revistas digitales de rock en  las se manejan contenidos visuales que valorizan, en cierto sentido,  la forma de vestir de  los grandes rockeros, en  tal caso el usuario visualiza en sus  ídolos musicales ciertas apariencias estéticas que  sigue más que  como una moda,  como un elemento de  identificación, tanto con las estrellas de rock como con el medio. 

                                                            114 Citado por: Reguillo, Op. Cit., p. 46. 115 Reguillo, Op. cit., p. 47. 

Page 97: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

96

Las  reflexiones  de  la  autora  nos  ayudan  a  ubicar  el  rock  como  una  cultura  juvenil  que mantiene una posición social. En cuanto a esto podemos reflexionar, si esta posición forma parte, como lo sugiere la autora, al expresar su concepción del mercado, de una ideología que ha pasado de ser contracultural a ser parte característica de un estilo de vida comercializado. 

 

‐ Imagen estética del rockero. 

Es común que entre espacios geográficos, naciones o regiones de éstas, la estética juegue un papel primordial para  la definición de una  identidad cultural y étnica. Podemos distinguir  fácilmente a qué nación nos referimos al mostrar un kimono, un  traje de charro o una  falda a cuadros y una gaita. En un  sentido más  local,  la pluriculturalidad existente en nuestro país,  sobre  todo en  las grandes urbes como Guadalajara, Monterrey y el Distrito Federal también cuentan con su estética propia. 

Cada contracultura o “tribu urbana” se define a sí misma mediante  la diferenciación, no sólo  intelectual,  sino  estética,  generando  un  sentido  de  inclusión  y  exclusión.  La  ropa  que  se utiliza,  sus  colores,  accesorios,  cabello,  maquillaje,  formas,  actitudes  y  demás  elementos  de identificación, son particularidades que dan sentido e identidad a estos grupos sociales,  donde un torbellino de imágenes, sonidos, pensamientos y sentimientos dan origen al rock como una de las contraculturas más  importantes desde hace  casi medio  siglo. Al  respecto Reguillo  comenta que “[…]  se  trata, en  síntesis, de que el atuendo, además de permitir  la expresión  libre del  cuerpo, dramatice algunas de las creencias fundamentales de la identidad de la que hacen parte”116. 

 El rock a través del tiempo se ha identificado por su estética de muchas maneras, muchas 

facetas  que  interactúan  entre  sí  y  evolucionan  constantemente,  la  autora  Rossana  Reguillo  se cuestiona, en su obra Emergencia de culturas juveniles, si “[…] el Rock no era ya el anuncio de  lo que el mundo sería cincuenta años más tarde, una ‘aldea global’, multicultural y simultáneamente sincopada y desigual”117. 

 Desde  la década de  los 60 hasta  la actualidad este género musical se ha reinventado no 

sólo musicalmente,  sino estéticamente, desde  rock&rollen  los años 50, con  las camisas abiertas que dejaban descubierto parte del pecho  y  los pantalones  ajustados de  Elvis Presley, hasta  las cabelleras largas y las chamarras de piel con estoperoles que caracterizaron al heavy metal y parte del hard rock, movimientos musicales que se consolidarían 20 años después.   

 Podría llevarnos muchísimo tiempo tratar de describir de manera clara y concreta cual es 

la vestimenta que identifica a un rockero, pues esta se conforma de diferentes matrices culturales. Lo que  si podemos asegurar, es que el  rock va más allá de comprar y oír música, como bien  lo retrata  Reguillo  en  la  siguiente  frase:  “[…]  no  se  trata  sólo  de  un  consumo  pasivo  o  de  la frecuentación de unos  tipos de músicas,  sino de  la  incorporación de una estética que afirma  la identidad cultural.”118 

                                                            116 Reguillo, Rossana, “Socioestética: la construcción de una identidad”, en Emergencia de la culturas juveniles. Estrategias del desencanto, Grupo Editorial Norma, Colombia, 2000, p. 130. 117 Ibid, p. 127. 118 Ibid, p.128. 

Page 98: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

97

En concreto, en la problemática de la identidad se encuentra en el establecer un “yo” por parte de  las publicaciones ante  los demás. Cada una de  las revistas crea una  identidad estética y discursiva, aunque se toma a la música como eje de la cultura del rock, creando a su vez un “yo” usuario. Como producciones  culturales, estas  revistas nos muestran  al  “yo” experto en música, sabedor y generador de una verdad cultural del rock, pero a la vez, muestra un “yo” que pretende incluir distintos gustos, siempre y cuando estén en consonancia con el mundo del rock. 

Como ejemplo de ello, basta analizar el discurso escrito, en el que  las tres publicaciones siempre hacen una distinción entre ellos, como medio productor y el usuario. Se expresa mediante el pronombre personal “nosotros”, refiriéndose al lector a través del pronombre “ustedes”. En el caso de Metal Hammer, apelan al ciber‐lector diciéndole “tú”. Cabe decir que, esta división hecha por  el  medio  productor,  pone  a  todos  los  usuarios  del  mismo  lado,  es  decir,  conforma  una comunidad de ciber‐lectores, configurando una socialidad virtual, concepto del que hablaremos en el siguiente eje de interpretación. 

 

Socialidad Virtual.  

La realidad virtual trae consigo  la  invención de un nuevo espacio, que se encuentra  ligado a una temporalidad  y  espacialidad  limitada,  sin  embargo,  abre  nuevas  posibilidades  al  sujeto  de adquisición de conocimientos y de sociabilidad119. Como fenómeno intrínseco de la modernidad, la adopción  de  una  cultura  virtual  a  nuestra  propia  cultura,  trae  a  discusión  la  cuestión  de  las relaciones de poder. No sólo el poder que las estrategias multimedia dan al medio productor, sino el poder que se le da al usuario de apropiarse del discurso. 

En  el  caso  de  las  publicaciones  digitales,  hablamos  del  poder  que  tienen  como producciones culturales, en cuanto a recursos mediáticos, económico e  ideológicos, no sólo para lograr  ocupar  un  lugar  en  el  espacio  virtual  a  nivel material,  sino  para  lograr  un  efecto  en  los usuarios, que se enganchan, adoptan, apropian e interpretan los contenidos multimedia dados por el medio productor, dando nuevos tintes a la experiencia vital del ciber‐lector dentro de la cultura del rock. El contenido multimedia de estas publicaciones, contextualiza al lector en del mundo del rock, le asegura un rol dentro del mismo y le garantiza su pertenencia a un grupo social y cultural determinado, consolidando, por otro  lado,  la cautividad del usuario respecto al producto cultural al que hacemos referencia. 

En  esta  línea  de  ideas,  la  convergencia  digital  se  cristaliza  en  una modificación  en  la apropiación de la información, ya que el ritual clásico se transforma de manera importante, desde la  adquisición material  de  la  publicación  especializada,  hasta  la manera  en  la  que  se  apropia (sentado en un sillón, en ratos libres, en un estudio, hojeando páginas). En cuanto al contenido de las publicaciones impresas, con esto nos referimos a discos, videos, películas y entrevistas, se tenía que  recurrir a otros medios para complementar  la  información  (radio,  televisión, adquisición de material auditivo); con la apropiación de la cultura del rock por parte de la red, y la adopción de un nuevo  lenguaje,  estas  condiciones  cambian,  ya que una publicación digital de  rock  ya  contiene toda  esta  información.  A  través  de  estos  sitios,  incluso  es  posible  presenciar  un  concierto  en cualquier parte del mundo sin haber estado ahí, ver la entrevista de una banda o de un ídolo del 

                                                            119 Broncano, Fernando, en “El mito de la máquina y la agencia técnica” en Entre Ingenieros y ciudadanos. Filosofía de la técnica para días de la democracia. Editorial Montesinos, España, 2006. 

Page 99: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

98

rock con  la  ilusión de que nos habla de  frente, de que nos mira a  los ojos y nos cuenta, en una suerte de  familiaridad, acerca de su historia y sus proyectos  futuros, de  los que, como usuarios, nos sentimos parte. 

 Las  redes virtuales dan  la opción,  tanto a  los productores, como a  los ciber‐lectores, de 

reconstruirse, de volverse a narrar y re‐situarse dentro de la cultura del rock, es decir, le dan una continuidad a la construcción de la identidad que el propio usuario se ha formado de sí mismo. De esta manera, transforman el territorio, desapareciendo los límites y creando un nuevo espacio. Lo mismo sucede con  la temporalidad, pues se van generando cronologías  inéditas que no sabemos cómo van a transcurrir, es decir, en la navegación de una publicación de internet podemos partir de  la nota periodística de un  concierto que aconteció ayer,  leemos  la nota que nos describe  la acción y  la contextualizamos con  la  imagen, pero  la  inclusión de un video del evento transforma nuestra experiencia  lejana con el concierto. Acto seguido, pasamos a una de remembranza de  la historia de una banda que surgió hace diez años, reproducimos el audio o video que acompaña esa nota transportándonos al pasado. Después de eso, podemos ir a la recomendación de una película o un  videojuego,  en  el que  se nos da un  adelanto del  contenido de dicha  expresión  cultural  y vivimos un momento adelantado de algo que no hemos vivido por completo. 

 Así, en una sola navegación por el sitio web, saltamos del pasado, al presente y al futuro, 

perdiendo  la  certeza  de  una  temporalidad  y  un  territorio,  haciéndonos  partícipes  de  una experiencia extracorpórea. 

 En  este  sentido,  es  preciso  preguntarnos  ¿cuál  es  la  realidad?:  ¿La  que  vivimos  aquí  y 

ahora, con  la experiencia fáctica, material, visible y táctil? o ¿la que vivimos al tener  la sensación de presenciar un concierto en vivo a través de la red, que en ese momento, es nuestra realidad?,  ¿es  una  realidad  inducida,  que  existe  sin  existir?  A  esto,  podemos  decir,  que  la  virtualidad comprende dos modalidades distintas del ser: la presencia fáctica y la virtual. 

 Para definir lo virtual, es necesario recurrir al teórico Pierre Levy, que en su obra ¿Qué es 

lo  virtual?120, en donde  refiere a  lo  virtual  como  la ausencia de existencia, que está dentro del orden de la ilusión. Mientras que lo real se encuentra en el orden de “yo lo tengo”, lo virtual viene situándose en el orden de  “tú  lo  tendrás”. Escolásticamente,  se define  como  lo que  “existe en potencia, pero no en acto”, y filosóficamente, “lo virtual no se opone a lo real sino a lo actual”. A estos conceptos agrega una distinción entre  lo posible y  lo virtual, refiriendo que  lo único que  le falta a lo posible para ser real es la existencia. 

 Mientras  lo posible ya está constituido,  lo virtual es el conglomerado de problemas que 

acompañan a una situación u objeto específico y que reclama un proceso de resolución, es decir, una  actualización,  en  la  que  se  va  de  un  problema  existente  a  una  solución.  En  el  caso  de  la virtualización, se va de la solución a otro problema. Levy pone como ejemplo el texto en su forma de  hipertexto,  que  en  este  caso,  actualiza  al  texto.  Es  decir,  el  hipertexto  actualiza  al  texto  al transformar la manera en la que el lector navega y se apropia del mismo, cambiando su territorio, sus  versiones,  sus proyecciones  y  su espacio. El  texto deja de  tener un  lugar  y existe en  varias ubicaciones a la vez, se encuentra “fuera de ahí”, tal como lo explica Michel Serres, quien es citado por Pierre Levy en esta misma obra. 

                                                            120 Levy, Pierre. ¿Qué es lo virtual?, Ed. Paidós Multimedia 10, 1999. 

Page 100: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

99

En las publicaciones digitales, todos los elementos que se exponen a esta virtualización se encuentran  “fuera  de  ahí”,  y  los  ciber‐lectores  se  encuentran  inmersos  en  un  entorno  de interacciones  sociales  sin  territorio  específico.  Estos  lectores  se  convierten  en  una  especie  de nómadas que navegan de un sitio a otro, sin poder permanecer en un lugar determinado, en todos lados  y  en  ninguno  a  la  vez,  en  una  suerte  de  alejamiento  del  espacio  físico,  a  cambio  del acercamiento a un espacio virtual creado en una unidad de tiempo, pero sin unidad de lugar. 

 El teórico Paul Virio hace referencia a esta cuestión en su obra La bomba informática, en la 

que se refiere a esta interactividad cibernética como una especie de “metageofísica”121, ya que es una realidad que no está presente de manera física, pero está presente a distancia en el mundo de lo  virtual,  que  finalmente,  existe.  Esta  metageofísica,  representa  la  pérdida  de  los  límites geográficos de países y continentes, que sin embargo amolda a todas las zonas geográficas a una realidad virtual. En esta cuestión de  la virtualidad, es necesario también referirnos a  la velocidad de la unión, que es justo la que da la sensación de estar viviendo el “ahora” del hecho fáctico. De esta manera “[…]  la virtualización no se contenta con acelerar  los procesos ya conocidos, ni con poner entre paréntesis,  incluso con aniquilar el  tiempo y el espacio  […] sino que  inventa, con el consumo y el riesgo, velocidades cualitativamente nuevas y espacios‐tiempos mutantes”122. 

 Para  realizar  la  interpretación  del  eje  correspondiente  a  la  socialidad  virtual,  tomamos 

como uno de los conceptos básicos el de Howard Rheingold, en su obra Multitudes inteligentes. La próxima  revolución,  en  la  que  el  autor  explica  que  “nos  hallamos  ante  un  nuevo  medio  de organización  social,  cultural  y  política,  que  instaura  un  nuevo  régimen  tecnosocial”123, naturalmente, Rheingold  se  refiere a  la  reconfiguración de  las  sociedades  con el  internet  como elemento básico y necesario para la vida diaria. Al hablar de multitudes inteligentes el autor hace alusión a una nueva  forma de organización  social que  se estructura a  través de  las  tecnologías nacientes  relacionadas  con  la  información  y  las  comunicaciones,  en  “grupos  de  personas  que emprenden movilizaciones  colectivas —políticas,  sociales,  económicas—gracias  a que un nuevo medio  de  comunicación  posibilita  otros modos  de  organización,  a  una  escala  novedosa,  entre personas que hasta entonces no podían coordinar tales movimientos”124    

Como  podemos  ver  en  las  publicaciones  digitales  que  son  nuestro  objeto  de  análisis, existen elementos de colaboración entre quienes crean  las páginas y entre quienes adquieren  la información. Desde la posibilidad de colaboración en la información (Pólvora, Metalhammer), por medio  de  encuestas  o  información  publicada  directamente  por  los  lectores,  hasta  el  simple seguimiento a ligas externas como twitter, youtube, facebook y myspace, componente presente en las tres publicaciones analizadas. 

 Esta  comunicación no  sólo  se hace posible  entre  el  emisor  y  el  receptor,  sino que, por 

medio de  las  redes  sociales,  se  viabiliza  el  contacto  entre  los propios usuarios,  esos  “artilugios inteligentes de  intercomunicación”125,  transformando  la manera en  la que  los sujetos organizan, comparten  y  apropian  la  información  al  comportarse  de  una  manera  inteligente  gracias  al crecimiento de  los enlaces en  la  red, mismo que Castells denomina “sociedad  red”, alterna a  la 

                                                            121 Virilio, Paul, La Bomba Informática, Ed. Cátedra, España, 1999, p. 18‐19. 122Levy, Pierre. Op. Cit. 123 Rheingold, Howard, Multitudes Inteligentes. La Próxima Revolución. 124 Op. Cit., p. 16 125 Op. Cit., p. 18. 

Page 101: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

100

realidad  social.  Estas  multitudes  inteligentes  son  grupos  de  personas  reales  que  interactúan libremente  en  las  páginas  de  rock,  con  un  fin  en  común,  utilizándolo  como  medio  de comunicación,  interacción,  organización  social  y  producción  cultural,  convirtiéndose  en  una comunidad virtual. 

 En  otra  perspectiva,  también  podríamos  afirmar  que  las  publicaciones  digitales,  en  el 

ámbito  cultural  de  rock,  funcionan  como  un  instrumento  de  comunicación  “libre”,  creado  de forma estratégica con esa finalidad, para que el usuario se sienta parte de una comunidad cultural del rock que no sólo se manifiesta en la red,  sino que forma parte alterna del mundo real, ya que “internet  es un  instrumento que desarrolla pero no  cambia  los  comportamientos,  sino que  los comportamientos se apropian de internet y, por tanto, se amplifican y se potencian a partir de lo que son.” 126, en otras palabras, se usa al internet como un medio de difusión cultural que permite al usuario interactuar con la revista, de tal manera que la apropiación de los contenidos sufre una transformación radical.  

 Pero además de un medio de difusión, el internet funciona como vehículo del mundo, trae 

y lleva a sus usuarios a experimentar diferentes niveles de integración, a través de la transmisión, no sólo de información y demás elementos multimedia, sino de presencias, que incluyen al lector dentro de comunidades con ciertas afinidades, problemáticas e intereses. 

 Podemos decir  también, que  la  cultura del  rock  se ha desarrollado en  la web  como un 

movimiento social que pone de manifiesto una  ideología pre‐establecida que se constituye en  la red, reforzando ciertos valores y estereotipos generados por esta cultura. Un movimiento  que, al buscar  un  medio  de  salida  en  la  internet  pretende,  sobre  todo,  tener  “la  capacidad  de comunicación  y  […] de  llevar  a  cabo un  reclutamiento de  apoyos  y de  estímulos mediante  esa llamada  a  los  valores,  a  los  principios  y  a  las  ideas.”127,  pero  que  a  la  par  busca  tener  una estructura  social  que  se  pueda  construir  en  torno  a  redes  de  información  estructuradas  en internet,  no  visualizando  a  éste  como  simple  avance  tecnológico,  sino  como  un  medio  de comunicación que permite proyectar cierto sector de la sociedad. 

   Con respecto a lo anterior, hemos descubierto que las tres publicaciones digitales de rock 

elegidas para nuestro corpus (Pólvora, Rolling Stone y Metal Hammer) reproducen, pero a  la vez producen,  una  concepción  cultural  del  rock,  dentro  de  la  que  se  incluyen  diversos  íconos  y simbolismos reconocidos por cierto sector de la sociedad. 

 También retomamos la obra de Castells, Espacios públicos en la sociedad informacional, en 

lo que refiere al concepto de la muerte, no sólo de la distancia, sino de la muerte en todo aquello que tenga una especificidad espacial, remitiéndose a McLuhan y su concepto de la aldea global, en el  que  toda  la  cultura  está  englobada  en  un  sistema  de  comunicación  que  va más  allá  de  las especificidades locales, más allá de la particularidades, de la identidades. 

 Los  códigos  de  cualquiera  de  las  tres  revistas  analizadas,  se  manejan  en  función  de 

convenciones  culturales de  lo que  se debe o no  ser o hacer dentro del  rock&roll.  Los usuarios 

                                                            126 Castells, Manuel, Conferencia de Presentación del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya 2000, p. 11, en http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/castells.htm (revisado el 3 de abril de 2011). 127 Ibíd. p. 13. 

Page 102: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

101

pierden,  de  alguna  forma,  su  naturaleza  de  especificidad:  “toda  la  cultura  se  engloba  en  un sistema  de  comunicación  que  supera  las  especificidades  locales,  las  particularidades,  las identidades”.128. El autor hace  referencia a  lo  local y a  los no  lugares diciendo que  cercados de identidad “el espacio de los lugares se constituye como expresión de identidad, de lo que yo soy, de lo que yo vivo, de lo que yo sé y de lo que organizo mi vida en torno a ello”129. Este surgimiento de un ciberespacio público se torna en el surgimiento de un nuevo espacio de sociabilidad. 

 En otra obra de Castells, La Era de la Información, podemos reflexionar cómo la revolución 

tecnológica  que  vivimos  está  centrada  en  los  avances  tecnológicos  y  las  tecnologías  de  la información  “modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado”130 Es conveniente situar  este  gran  cambio  tecnológico  con  el  contexto  de  cada  sociedad,  pero  sobre  todo,  es conveniente  recordar  que  “la  búsqueda  de  identidad  es  un  cambio  tan  poderoso  como  la transformación tecno‐económica en el curso de la nueva historia”131 La identidad cultural es aquel factor  que  le  da  significado  a  las  personas,  y  conforme  a  ella,  se  van  conformando  pequeños grupos o sociedades que van tomando una conciencia colectiva. 

 En  cuanto  a  esta  transformación  tecnológica,  Castells  dice  que  se  da  en  una  red 

interactiva,  en  la  que  se  integran  diversos  modos  de  comunicación  así  como  diferentes modalidades  del  lenguaje:  texto,  audio,  imágenes  y  video,  generando  así  un  nuevo  sistema multimediático que cambia  trascendentalmente  la manera de comunicar y a  la vez determina y transforma un sistema cultural.  

 En este sentido,  las páginas web que analizamos funcionan como un medio o espacio de 

comunicación que no sólo difunde la cultura del rock sino que también determina parámetros de identidad cultural para el usuario, códigos y estereotipos producidos en la escena del rock, “[…] los medios  de  comunicación  son  la  expresión  de  nuestra  cultura,  y  nuestra  cultura  penetra primordialmente mediante los materiales proporcionados por los medios de comunicación.”132 De la misma manera, son un espacio en el que el usuario, además de recibir  información,  interactúa no  sólo  con  el  emisor,  sino  también  con  otros  lectores  de  las  revistas,  que  de  alguna manera comparten  gustos musicales.  En  este  orden  de  ideas,  el  usuario  ya  no  participa  en  el  círculo comunicacional como un sujeto pasivo, sino como un sujeto interactivo.  

 Respecto a este ciberespacio, Román Gubern nos explica que éste constituye un territorio 

que  permite  que  los  usuarios  irrumpan  en  él,  e  implica  que  estos  usuarios  se  relacionen justamente por sus intereses comunes “y su vínculo virtual sustituye a su vínculo personal, o por lo menos lo modifica profundamente”133. En la red se encuentran muchas subculturas diversificadas que a la vez se conforman por comunidades virtuales que constituyen foros de debate o grupos de 

                                                            128 Castells, Manuel, Espacios públicos en  la sociedad  informacional.Publicado en VVAA, Ciutat  real, ciutat ideal. Significat  i funció a  l’espai urbà modern, “Urbanitats” núm. 7, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, 1998. 129 Ibid. 130 Castells, Manuel. La era de la información. Economía, sociedad y cultura; Alianza Editorial, Madrid, 1997. 131 Ibid. 132Castells, Manuel “La cultura de la virtualidad real: la integración de la comunicación electrónica, el fin de la audiencia de masas y el desarrollo de las redes interactivas” en La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red, vol.1, México, Siglo XXI, 1999. P 369. 133 Gubern, Román, El Eros Electrónico, Ed. Santillana, España, 2000. 

Page 103: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

102

discusión, monográficos  “[…]  Una  comunidad  (a  escala  telemática)  es  un  subgrupo  social  que comparte  intereses  temáticos  comunes  y  que  está  cohesionado  por  la mutua  empatía  de  sus miembros,  creando  entre  ellos  una  proximidad  virtual”.134  Los  integrantes  de  esta  comunidad podrían no conocerse nunca personalmente, son lo que Gubern llama “comunidades invisibles”. 

 “Las  comunidades  virtuales  contribuyen  a  la  tribalización  de  la  sociedad  postindustrial, 

parcelándola  en  tribus  electrónicas  diferenciadas  por  sus  gustos  y  aficiones  y  basadas  en  el refuerzo mutuo de una  identidad específica  […]”135 Nuestro  trabajo en esta  tesis, es mostrar de qué manera, a través de  las estrategias visuales, discursivas y multimedia,  la visión de  la cultura del  rock  en  las  publicaciones  digitales  como  la  revistas  seleccionadas,  tienen  la  capacidad  de contribuir a esta tribalización electrónica. 

 En  cuanto  a  Derrik  de  Kerckhove,  hemos  encontrado  útil  el  concepto  de  inteligencia 

conectada, basado en la Teoría de la Inteligencia de Pierre Lévy, pero visto desde el punto de vista del  contexto  tecnológico  de  las  redes.  Su  centro  de  atención  es  la  relación  de  acercamiento  y encuentro  de  los  individuos  que  buscan  conseguir  un  objetivo  a  través  de  la  conexión  de inteligencias,  pero  no  sólo  eso,  sino  la  posibilidad  de  crear  “un  objeto multimedia  o  artefacto cognitivo”136. 

 Como  podemos  darnos  cuenta,  aunque  son  diferentes  autores,  y manejan  de maneras 

distintas  cada  una  de  sus  teorías,  en  algo  sí  coinciden:  las  nuevas  redes,  el  ciberespacio constituyen  un  lugar  (o  un  no  lugar,  llamémoslo  simplemente  un  nuevo  espacio)  en  el  que  se conforman  identidades,  en  el  que  se  conectan  inteligencias  que  unen  objetivos,  gustos  y  fines específicos. Son comunidades que forman parte de nuestro espacio y nuestro tiempo, y permean en nuestra forma de comunicarnos. 

 Este  trabajo  está  destinado  a  comprender  los  mecanismos  en  los  que  se  dan  estas 

condiciones y a explicar de qué manera se construye una identidad y una visión particular del rock en  las publicaciones digitales de este género musical. El capítulo siguiente, contiene el desarrollo de estos conceptos aplicados a los elementos encontrados en la fase analítica de esta tesis. De tal forma que llega el momento de interpretar los resultados encontrados. 

              

 

                                                            134Ibid. 135Ibid. 136De Kerckhove, Derrick, Inteligencias Conectadas. 

Page 104: Tesis Final Corregida

 3.1 Pri9 de m Revista

La  revidesde ejemplreseñaapelar,comprseccionconten

visión grandeundergmanejacualquque, pa

estructnotas funcionconvenmárge

tipos ddependdel rocdestru

permit

mera Exposicmarzo del 2011

a Pólvora. 

ista Pólvora el  nombre  dlo, decimos qar  conciertos , tanto a las nendida  por  lnes como “Rnido de dichas

La publicidadel  rock quees empresas ground,  al  marla de alguniera de sus linareciera, es a

Dentro  de tura de una pprincipales, pnal  que  guía nciones  de  lnes. 

En  lo que  rdiferentes de diendo su utick es en el  locción e inclus

El  slogan tiendo contex

ción 1. 

comprende ude  sus  seccioque el términopasados  y  h

nuevas generos  dos  grupoockola” y “Los secciones si

ad de Pólvorae buscan dar:y  sin  vender 

margen  de  lona manera, anks internos, jeno a la revi

la  diferenciapágina convepublicidad, seal  usuario  pas  publicacio

respecta a  la letra: Arial ylización. Dongotipo y slogso, connotacio

“La  explosióxtualizar  la  in

hacia un

CA

Fas

un  contenidoones  da  una o “Pata de Pehacer  pronósaciones, comos  a  los  que os  Ídolos”, hague estando 

a es poca en artistas  indeespacios a m

o  comercial. parece en  toy que al dar csta. 

  que  Pólvoraencional. Elemecciones y nopor  la  páginaones  digitale

tipografía,  lay Centuri Gotnde la tipogragan, que consones que hac

n  del  rock”nformación q

na construcción

103

APÍTULO III  

se analítica 

o que busca  sidea  de  quererro”, nombreticos  acerca 

mo a rockeros hacemos  reacen  referencdiseñado par

  realidad, auependientes, marcas  comeEs  importanodas  las ubicaclick sobre la 

a  busca marcmentos comootas secundara  sin mayor  ces  del  rock, 

a  revista Pólvthic, aunque fía denota mstruyen un amcen referencia

,  termina  pue enmarca. 

Publicacionn particular de 

ser  accesiblerer  llegar  a  te de la seccióde  los  que  “más veteraferencia.  Porcia a un púbra todo públic

unque es muyapoyándose 

erciales de ninte  decir  queaciones a  laspublicidad, n

car,  encontrao el motor derias, cumple, complicaciónes  decir,  m

vora maneja los colores u

más una constmbiente de fa al inframun

por  anclar  eA pesar de q

nes digitales de la concepción

e para  todo  ttodo  tipo  de ón de esta revvienen  en  elnos”, pues esr  otro  lado, blico más decco. 

y  representatunos a otroingún  tipo. Te  esta  auto‐s que nos  llevnos lleva a un

amos  que  noe búsqueda, mestructuralm

n  y  además, mantiene  colo

en  todas  susutilizados vartrucción ideolfuerza, agresido, al infiern

 

sta  construcque, tanto  lo

e género music cultural del ro

tipo de públicpúblico.  Com

vista dedicadl  futuro,  pues una expresique  haya  otcano, aunque

tiva del  tipo s, sin  recurriTodo parece  spublicidad,  pva  la página  enlace exter

o  rompe  conmenú,  logotipmente, un papcumple  con ores,  sintaxis

s  secciones drían cinco veclógica y cultuvidad, rebeldo. 

cción  del  roogotipo como

cal: ock. 

co; mo a a ede ión ras e el 

de r a ser por en rno 

  la po, pel las s  y 

dos ces ural día, 

ck, o el 

Page 105: Tesis Final Corregida

slogan respon

en cona  la  fáanálisis

cimiencomo “digital,sus  remusicaextremposicio

estas p

    .

ciertosal grupun mau

remiten a tonde por comp

El tipo de lenjunto con losácil  lectura  y s mediante la

A  pesar  de tan y refuerz“Rock&rollwi, también dejpresentantesales. La mayomadamente  ponamiento de

La elección publicaciones 

Muchas de s temas oscurpo musical Deusoleo simbo

odo  lo ya mepleto a esta in

etra utilizado s colores azulcomprensión

a inclusión de

que  a  pocaszan construccll never die!”a entrever la s,  creando  a ría de las fotoposadas  y  pentro del mun

fotográfica, ple otorgan a 

las fotos queros o violentoelator, en  la colizando una u

hacia un

ncionado, enntención “des

en diferentesl y blanco, disn  de  la  infor los íconos, la

s  fotografías ciones ideológ”. La selecciómanera en lala  vez  un  aografías son rpoco  naturalndo del rock.

por sí misma,quienes apar

 aparecen a los, tal es caso cual vemos aunión con lo o

na construcción

104

n su  interior, tructora y ag

s secciones cosminuyen esarmación  contas fotografías

se  les  integrgicas integránn fotográficaa que considembiente  de retratos de loles,  intentan

 nos muestrarecen en ella.

o largo de esde la imagen cuatro homoscuro y la m

Publicacionn particular de 

la publicacióresiva”. 

omo notas, ea intención agtenida.  Es  nes y el color. 

ra  el  pie  de ndose la tipoga hecha por  loeran al rock, yexclusión  pa

os músicos, qundo  demostr

a el lugar de p. 

ta exploración que aparecebres vestidosuerte.  

nes digitales de la concepción

n digital no n

entrevista y títgresiva, para ecesario  com

foto,  las  quegrafía utilizados creadores y elige quieneara  otros  artuienes optan rar  su  forta

 

prestigio dent

ón, revelan une en una entrs de negro po

e género music cultural del ro

necesariamen

tulos de vide darle prioridplementar  es

e  los  contienda con leyendde esta revises sí pueden sistas  y  génerpor situacionleza,  rudeza

tro del rock q

na conexión crevista realizaosando frente

cal: ock. 

nte 

os, dad ste 

nen das sta ser ros nes   y 

que 

con ada e a 

Page 106: Tesis Final Corregida

generaCasos dos mconsistejemplretomamusica

para  lageneraotro  laslogan

por  suAcertaposteapropia caso,  lPor ejemedio 

Por  otra  paar  un  ambienespecíficos coástiles  de  gute en una malos  de  cómo ando  imágenal. 

Los colores a protesta. Esa una suerte ado, el  color ), más que su

En cuanto a  aparición  enmos que el eados de otrasrevista. Existos videos cumemplo, en la sproductor ar

arte,  la mayonte  rockero, omo  la  letra uitarras  eléctrano  cerrada los  creadorees o  iconos q

predominansta  composicde reclamo sutilizado en 

u pleno enten

al contenido n  cada  seccióelemento má plataformasten apartadosmplen  la  funsección “Patargumenta por

hacia un

oría  de  los  ipermitiéndol“V” del nomricas,  o  la  cláextendiendo es  intentan  rque pueden c

ntes en esta pción, en  comsocial que tamlas  tipografíadimiento sob

multimedia, ón,  sino  por s constante e de videos cos de seccioneción de argua de Perro” serqué el usuar

na construcción

105

conos  utilizales  fortalecerbre de  la revásica  seña  acúnicamente 

referirse  al  roconsiderarse 

página web  sbinación  conmbién ha caras no  tiene obre fondos en

encontramosla  periodiciden esta  revisomo youtubees en los que mentar aquee hace la recoio debe asisti

Publicacionn particular de 

dos  dentro  dr  la  construcvista, que se ecuñada  por  elos dedos  ínock  desde  uncomo univer

son el  rojo y n el  contexto racterizado aotra  función n su mayoría o

s una saturacdad  con  la  qusta es el videe, sino aquellohay hasta tre

ello de  lo queomendación pir al evento, e

nes digitales de la concepción

 

de  la  publicacción  ideológencuentra reel  subgénerondice  y meñin  particular rsales dentro 

 el negro, cosociocultural rock desde (a excepciónoscuros. 

ción de  los mue  cambian  yo, no sólo aqos que son rees videos pose están haciepara asistir a entonces inclu

e género music cultural del ro

ación  ayudanica  del  géneepresentada po  del metal  qque,  son  clarpunto  de  visde éste géne

 

olores utilizadal que  lo  rodesus  inicios. P

n del  logotipo

mismos, no sóy  se  actualizaquellos que sealizados porsteados. En esendo referencun concierto,uye un video 

cal: ock. 

n  a ro. por que ros sta, ero 

dos ea, Por o  y 

ólo an. son r  la ste cia. , el de 

Page 107: Tesis Final Corregida

la bandúltimo banda.

logotipla  infomodififotogranos dicdecir, exager

discos,través videos generarevistagustos

bastan“especbuena cierta ftener a

bandasuna desus padde Simporcela

da o evento, sencillo,  y  p. 

Exceso es  lapo, que ademrmación  es  acar  alrededoafías selecciocen demasiadtoman  lo  quran hasta un n

La exuberan, carreras y pdel uso de mque  cumple

al, coloquial e,  de  tal  form. Ejemplo: 

“La  películate  recomendcialistas” hacey digna de veforma, descaacerca de la p

“…Desde qus más queridae sus bandas dres lo cual nmone, con unana…” 

en la que se por  si  fuera  p

a palabra quemás aparece dactualizada  coor  de  tres  veonadas tambiédo, como unae  ellos  consinivel emotivo

ncia también personajes demetáforas e hien,  en  su mae inclusivo, sinma  que,  supo

a  de  Zack  Sndable…”  en e  referencia aerse en el colifica  la opinipelícula en cu

ue  se  supo das de la escenfavoritas, munos demuestr pequeño ve

hacia un

muestra en apoco,  la  imag

e define a  la de forma exoronforme  se  veces,  la  inforén muestran  fotografía esideran  la  eseo y poético. 

forma parte e una manerapérboles. Estayoría,  funcion embargo, nonen,  la  exist

nyder,  Suckeeste  ejemploa que no  impntexto del roión de  los exestión. A con

de  su  visita hna metalera euchos de ellosa que el metaestido y maya

na construcción

106

acción, ademgen  con más

revista por sírbitante en fova  generandormación  y  laun tipo de estratégicameencia  de  una

del discurso a poética, dete discurso esones  poéticano se busca octencia  de  un

er  Punch  peso,  el  hecho portan  las críock en el que pertos, dandtinuación un 

hubo mucha en México […]s por primeraal sigue vigenas negras  la c

Publicacionn particular de 

más de un vids  actitud  que

í misma: comotografías y vo,  llegando, as  imágenes excedente, y nte pensada  banda,  un  e

escrito, en elentro del misscrito es vigoras  y  argumencultar los gus  usuario  imp

se  a  lo  que de  que  poníticas que se se mueve el o pistas al usejemplo más

expectación,] se sentía la a vez ya que nte […]y debecual  la hacían

nes digitales de la concepción

eo puesto dee  hayan  podid

menzando povideos. Rapiden un  solo dde  la  páginaes que utilizade un concieevento  o  un 

 

l que se magnmo campo, grizado por lasntativas.  El  lstos de los prplícito  que  co

digan  los  ‘egan  comillashayan hechoproductor y suario de  la vs: 

,  las  razonesvibra de que eran niños acemos mencion ver como u

e género music cultural del ro

e youtube de do  tomar  de

r el tamaño dez inmoderaddía,  al  grado a  principal.  Lan aquellas qerto de Épica.personaje  y

nifican eventgeneralmentes imágenes y enguaje  es, roductores deoincide  con  s

especialistas’ s  en  la  palabo,  la película el usuario, y visión que de

…es  una de por fin veríacompañados nar el vestuauna muñeca 

cal: ock. 

su e  la 

del da: de Las que  Es   lo 

os, e a los en e la sus 

es bra es en ebe 

las n a de rio de 

Page 108: Tesis Final Corregida

preferebanda 

gruposembarclave  daparec

 

Aunqutravés faceboson  envisitarlasí comclick en

 

son  fáfotograentien

 

 

Los  productencias, de la mllamada Épic

La sección ds  que  no  sogo, no incluyde  la  represcen:   De Nalgas (Urss Bajo ElThe Tacits (PTeatro Arleq

En cuanto ae existe  la pode  las  págin

ook, sitio en enlaces  directoos a través dmo en  los pien “me gusta”, 

En general, áciles  de  entafías,  aunqueden y viven e 

tores  de  la  rmisma formaa. 

de descargas n  conocidos.e descargas dentación  que

(Punk) – “Presl Arbol (ProgrProgresivo) –quin(Rock) ‐Se

a  la  interacciosibilidad de nas,  sino  de el que inclusoos  a  las  páge links que apes de notas y , en el caso es

Pólvora es attender,  y  a e  cuando  hael mundo del 

hacia un

revista  hacen, suponen qu

define bien e.  No  existe  ude bandas coe  pretende  d

sidente Penderesivo) – Hom– Set De Canciet De Cancion

ón, podemosque el usuarlos  enlaces  se hacen encginas  correspparecen en tomás contenispecífico de f

tractiva para veces,  hastaay  humor  enrock. 

na construcción

107

n  valoracioneue el usuario e

el carácter deun  límite  denocidas. Desddar  la  public

ejo” mbre Esqu3letoiones nes 

s decir que srio comente  lexternos  a  ecuestas. Los londientes,  yodas las ubicados en  los qufacebook. 

quienes gust  tienen  tinte  éstas,  es  u

Publicacionn particular de 

es  que  ponenes un asiduo 

e la revista, pue  géneros,  esde el título dcación,  inclus

se da más a  tlas notas y reeste  tipo  de links que perty  todo  el  tieaciones interue aparecen 

tan del rock, es  cómicos. n  tipo  de  h

 

nes digitales de la concepción

n  en  evidencseguidor de, 

ues se incluyes  sumamente estas descaso  por  el  or

través de  las eseñas; esta,   redes,  espetenecen a lasmpo  se  invitnas a las queíconos para c

pues ademásLo  mismo  sumor  exclus

e género music cultural del ro

cia  sus  gustosen este caso,

en cancionese  inclusiva, argas, se da urden  en  el  q

  redes socialcasi no se da

ecíficamente s redes socialta  al  usuarioe lleva la págincompartir y d

s los contenidsucede  con ivo  de  quien

cal: ock. 

s  y , la 

de sin una que 

es. a a en es, o  a na, dar 

dos las nes 

Page 109: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

108

Metal Hammer. 

Una vez realizado el análisis de los elementos que integran a Metal Hammer, en su versión digital, podemos dilucidar que tal publicación se asume a sí misma como una revista de rock que apuesta por la rebeldía, considerándose como un medio alternativo, contrario o ajeno a la cultura formal, según  los mismos  parámetros  de  la  sociedad,  e  incluso,  de  la  cultura  del  rock.  Sin  embargo, aunque en esencia  la revista mantenga estos  ideales, es  importante aclarar que  la versión digital  se está utilizando como una estrategia de mercado en relación con  la  impresa más que como un medio  difusor  de  la  cultura  del  rock,  ya  que  la  versión  en  línea  ha  funcionado  como  un complemento en el que la información no se maneja completamente, sino que sólo se dan algunos datos, propiciando así que, si el lector quiere saber más sobre algún tema, tenga que recurrir a la publicación  impresa. Podemos decir que al  funcionar como una estrategia de mercadotecnia, se hace evidente la intención de formar parte del mercado y su inclusión en el sector de la sociedad que gusta del rock. 

  En un primer vistazo pareciera que tiene demasiados elementos visuales y que no hay un orden aparente en la estructura de la página. No obstante, su aspecto es digerible y no hace que el lector se pierda, aun cuando incluye demasiados elementos estéticos que buscan dar identidad a la página:  fondos,  texturas, colores, publicidad e  información. Este “desorden” o “exceso” visual que el usuario puede percibir en una primera impresión, se puede ver también como una forma de expresar la concepción cultural de rock que maneja la revista, en otras palabras, pareciera que la idea que  intentan proyectar  es que  el  género musical  rock  se  relaciona de  alguna manera  con cierto “exageración “ y “caos”  vivencial.  

  Ahora bien,  la convergencia de elementos como  logotipo, videos, fotografías, publicidad, contenidos, links, menú guía y fondos, obedece a un diseño estético que, además de formar parte de  la  identidad de  la publicación,  tiene  la  función de atrapar al ciber‐lector y  lograr que éste se quede y siga leyendo, ya que es como un primer aviso de lo que el usuario puede encontrar en la revista. También encontramos que la ubicación de cada elemento dentro del cuadro o pantalla se rige no sólo por un gusto estético de  los productores, sino también por el  impacto que se quiere lograr en el espectador, así como por  las convenciones que  las mismas  revistas de  rock  siguen, cuando de estructura se trata; por ejemplo, el motor de búsqueda en la mayoría de las páginas se encuentra en la esquina superior derecha de la pantalla para que el usuario lo ubique fácilmente. En este sentido, ninguna de las publicaciones analizadas rompe esa regla. 

En las imágenes siguientes podemos observar la composición estética que el usuario ve en cuanto llega a la página, misma en la que se percibe cierta saturación de elementos. Sin embargo estos elementos están ubicados con la intención de que el usuario preste más atención a unos que a otros y aunque sean demasiados, tienen cierto orden según la preferencia del medio productor. Por ejemplo el logotipo de la revista está ubicado en un lugar considerablemente visible, y llama la atención  del  usuario  aun  cuando  sobre  éste  se  incluya  publicidad. Otro  aspecto  importante  a resaltar  es  que  en  la  esquina  superior  derecha,  al  lado  derecho  del  logo  se  encuentra  una referencia explícita de la revista impresa, en la que se incluye la portada de tal versión, junto con más opciones de interacción y suscripción. Esta parte nos remonta también al discurso agresivo de la  publicación,  al  complementar  la  sección  con  una mancha  de  sangre.  En  la  imagen  aparece dentro de un círculo azul: 

Page 110: Tesis Final Corregida

que conotablestáticpresendel rocciber‐leinformadquie

para coen  línemedio,cantidaestrateexhibeconsid

 Hammesta  pconcluprepon

 de  la  rintencicomunpublicaencontincluidsentim

 caractesólo  a Aparec

En  la  imageonsidera de mes visualmeno,  en  la  págntan, a manerck, mismas quector  puede ación  detallaera la versión 

Diríamos quontextualizarea de un med,  sino  todo  lad de públicoegia de difusión  bastante erablemente 

Este  aspecter, que reflej

publicación  pir que, desdenderar en el e

Lo anterior revista, en  loionado  de  cnicación  anteación de difutrar  informaca  en  el  seno

mientos e idea

Con respecterísticas de laciertas bandcen  textos  p

en anterior, tamayor relevante. Es necesaina web  el  ura de slide, laue incluso puganar  bolet

ada;  sólo  da impresa de la

ue lo único nor  la  informacidio  impreso, o  contrario, o, mismo queón cultural depublicidad, visibles en la

to  visual  genja su visión crivilegia  infoe la perspectivestilo de vida 

lo podemos oos que, mediacalificativos e  el  fenómeusión,  se  consción  sobre  suo  social,  una ales por medio

to a las valora persona o tdas o músicoublicados  co

hacia un

ambién obsencia, otorgándario aclarar qusuario  lo  obs situacionesueden ser eveos.  No  obstala  suficientea revista.  

ovedoso paraión. Sin embala publicacióla  versión  e, en compleme rock. Otra eincluso  de a pantalla. 

eralizado,  cocon respecto rmación  queva cultural dede un rocker

observar en lante un  lengy  figuras  reeno  del  rocksidera  tambiéus bandas prcomunidad o de la músic

raciones que tema en cuess  representatomo:  “It’s  no

na construcción

109

rvamos que doles mayor que el recuadbserva  con ms que la revistentos organizante,  como  y  para  que  el

a el usuario enargo, consideón digital den  línea  de  lamento con otestrategia queellos  mismo

omplementa  eal mundo de

e  se  refiere e la revista, la o. 

os diversos teuaje  sencillo etóricas,  se k,  misma  quén  como un eferidas,  y  a contraculturaa rock.  

la revista hacstión, encontrtivos en el  cot  every  day 

Publicacionn particular de 

Metal Hammespacio en laro más noto

movimiento,  yta considera zados por Meya mencional  lector  se  in

n la revista eneramos que nMetal Hamma  revista  es ro tipo de mee observamoos  como  me

el discurso qel rock. Princal  género  m dureza y la f

extos que se y  coloquial expresa  su 

ue,  más  allá espacio en e  la  vez  ser pal  que  tiene 

ce mediante ramos que elontexto del you  get  the

nes digitales de la concepción

mer privilegia a pantalla y hrio que en  laya  que  en  esmás relevantetal Hammer,amos  anterionterese  en  se

n línea es queno por ser unmer deja de  fcapaz  de  llegedio, el impreos en la versióedio  impreso

que maneja  lcipalmente, ometal,  por  lo uerza es la im

incluyen en la(en  inglés), apostura  co

  de  planteael que el  cibeparte  de  una la  libertad  d

calificativos ql medio prodrock,  sobre  te  opportunit

e género music cultural del ro

 

los contenidaciéndolos ma  imagen vemste  recuadro tes en la esce y en los queormente,  no eguir  leyendo

e incluye viden complemenfuncionar comgar  a  una  greso, genera uón digital es qo,  en  espac

a  revista Meobservamos qcual  podem

magen que de

a versión digiademás del uomo  medio arse  como  uer‐lector puecomunidad 

de  expresar  s

que resaltan uctor considetodo del mety  to  be  in  t

cal: ock. 

os, más mos se 

ena e el da o  y 

eos nto mo ran una que ios 

etal que mos ebe 

ital uso de 

una ede no sus 

las era tal. the 

Page 111: Tesis Final Corregida

presencomo Hammsuponiaclararmedio God” sperciba

 se sienpremioque  tiehecho,pregunespecífto do ithe naline. Go

parte clecturapublicaque haen la im

como p

            137TraduDios, un138Tradumetalhadebut d

nce of a  true “a  true  liviner  le  da  al mendo  que  tar que aun cuaproductor  a

supone que taan. 

También ennta parte de uos formando ene  el medio, muchas vecntas que, segfico, debe sabs email metame of Nervecood luck!”138 

Con  respectcomplementaa  dependiendación recurreace perfectammagen siguien

De esta mapara quien en

                        ucción al Españn Dios del Metucción al Españammer@futurde Nervecell? Y

living  legendg  legend”  o músico  Rob Hal  personaje ando Rob Hacepte esta  val revista apru

ncontramos qun grupo sociparte concuro de dar un  eces  las pregungún  la revistaber. Un ejemalhammer@fucell’s debut a

to a  la  tipogaria de  lo qudo  de  sus  pa a tipografíasmente entendnte. 

anera,  la  revintra por vez p

                       ñol: “No todosal… EL Dios deñol: “Todo lo qrenet.co.uk conY no olvides po

hacia un

d, a God, a M“a metal  goHalford  comoes  un músicolford es consaloración  comueba esta val

que además dial, también msos que la miestímulo  a  suntas que el u, el público  iplo lo podemuturenet.co.ulbum? And d

rafía manejade se dice en articularidades simples, legdible la lectur

sta  intenta  sprimera a la p

 s los días tienesel Metal” que tienes que n la respuesta aoner las palabra

na construcción

110

Metal God…THod”  ponen  do  una  de  laso  que  todo miderado así emo  tal e  incloración y la h

de la invitaciómaneja la opoisma organizaus  lectores,  ausuario debe nmerso en emos observar uk with the anon’t forget to

da en  la  revilos  textos, yes.  Observamibles y bien dra para los us

er un medio ágina Web. 

s la oportunida

hacer es enviaa la pregunta sas ‘Nervecell’ e

Publicacionn particular de 

HE Metal Goe  relieve  la s  figuras másmetalero  deben el mundo uso  resalte  chace evidente

ón que la reviortunidad dea. Esta situaciademás de mresponder p

el mundo del en el siguiennswer to the o put the wor

sta Metal Haya que esta pmos  que,  a  edefinidas comsuarios, situa

accesible,  ta

ad de estar ant

ar un correo elsiguiente: ¿Cuáen asunto. ¡Bu

nes digitales de la concepción

od.”,137en el qgran  valoracs  representatbería  conocedel rock, el hcon mayúscue para que su

sta hace parae que el usuarión refleja la mantenerlos para ganar unrock o un  fa

nte fragmento following qurds ‘Nervecel

ammer enconpuede dificultexcepción  demo Arial y la Cción que pod

anto para el 

te una verdade

ectrónico a ál es el nombreuena suerte!” 

e género music cultural del ro

que calificativción  que Metivas  del meter.  Es  necesahecho de queulas  “THE Meus lectores así

a que el públrio pueda ganintencionalidinformados. n concurso, san de un artiso: “All you hauestion: Whatl’ in the subje

ntramos que tar o  facilitare  logotipo,  esCooper Black,demos observ

 

usuario asidu

era leyenda, un

e del álbum de

cal: ock. 

vos etal tal, rio e el etal í lo 

ico nar dad De son sta ave t is ect 

es r  la sta , lo var 

uo, 

Page 112: Tesis Final Corregida

 paralelparticuagresivfenóm

logotipremiteque  la manercontexcomo una coincluye

coloresusuariorojo us

que, en(o en  srespecimpresporqueduras agresiv

 incluyeexpresnotablen unometale

En  cuanto lo,  al  discursularidades devidad e incluseno del rock,

En  la  imagepo  son  muy n a armas pusangre  juegaa  de  visualizxtualizar con lmencionamoonstante en ten las grosería

En  lo que  cs rojo, negro o ya que, en sado para est

En lo que ren su  mayoríasu  caso compto  a  esto  pscindibles pare los modelosque  remitenvidad. 

En cuanto ae  al  músico iones de adme cierta hosqo de  los persoeros, misma q

a  la  tipografso  general  dl tipo de letraso la muerte,  según la pro

en anterior ppronunciada

unzo cortantea un papel  fuzar  el  rock  cla agresividados anteriormeodos  los elemas expresada

concierne a  ly blanco ponconjunto conos últimos ha

especta a las a, presentan mpletamente  rpodemos  dera un rockeros, generalmen  a  ira  o  vio

a las fotografíentrevistado

miración exagquedad en la onajes, gran que en la imag

hacia un

fía  de  logotipde  la  revistaa usada para eforman partepia concepció

podemos obsas  y  puntiagues que, en coundamental ecomo  parte  ad manifiesta eente, es predmentos de  la s por los entr

os  íconos usae de manifiesn los íconos yace referencia

fotos incluidmodelos de srapados), estecir  que  la o, así como el nte integrantolencia,  inclu

ías contenida  leyendo  la gerada, así copersonalidadeuforia al  leegen se señala

na construcción

111

po,  hallamosa.  La  convergel logo, nos he del contextón de la revis

ervar que  loudas,  hecho ntexto con een  la  imagenalterna  o  coen las letras ydilecto por  lapágina,  inclurevistados, ha

ados en estasto un contray logo generaa a lo sangrien

as en los conexo masculinilo muy  recurevista  intenvigor y hostites de bandasuyendo  altos

s en las entreversión  impmo de aprobd del fotografer  la revista, a con una flec

Publicacionn particular de 

s  que  ésta mgencia  de  tehace deducir qto sociocultursta Metal Ham

s  vértices deque  denotal color rojo dn del  rock y, ntracultural y música del a  revista. Notuso en algunaaciendo visibl

a publicación aste y una fuen cierta violento y a lo vita

ntenidos de Mno usando roprrente en el nta  marcar ilidad de estes de rock, se s  contrastes, 

evistas, notampresa  de  la  rbación, mismafiado. En la siaprobando c

cha. 

nes digitales de la concepción

maneja  un  diexturas,  coloque la violencral en que semmer. 

 

e  las  letras m  cierta  agrese la tipografísobre  todo, de  una  sociegénero “mettamos que  laas entrevistase su persona

digital, el heerza, causandencia visual, pal.  

 

Metal Hammepa oscura y cogénero metaestas  caracte género musfotografían c  en  la  foto,

mos que éstarevista  Metaas expresioneiguiente imagcon  la seña p

e género music cultural del ro

iscurso  alternores,  tamañocia, la sangre, desenvuelve

manejadas ensividad,  incluía hace supondel metal. Esedad  se  puetal”, mismo qa agresividad s (en  las que lidad).  

echo de utilizo impacto enpues el tono d

er encontramon cabello laral del  rock, cterísticas  comical, sobre tocon expresion  que  expres

s muchas vecal  Hammer  ces en las quegen percibimparticular de 

cal: ock. 

no, o  y , la e el 

 el uso ner sta ede que es se 

zar n el del 

mos rgo con mo odo nes san 

ces con  es os, los 

Page 113: Tesis Final Corregida

(videoccontendel dismás  dmultimvideoc

mantieestá  inuna mcomo dcapaz d

 en  un podría ya quemedio 

 lector, una nomedianmuchasuscrib

 recursorevistalector propio

 Metal 

Un  aspectoclips y entrevnidos con  resscurso manejainámica  la  le

mediáticos tamlips, y un tem

Es  en  este ene, no sólo cnmersa comoanifestación de  los realizade generar un

La página talenguaje  colmanejarse, e

e en estos audproductor so

Finalmente que van des

ota o video, lante  el motoras veces son birse a la pági

Esta  interaco realmente f da al usuaripercibe  los  c contexto soc

En conclusióHammer form

o  muy  impovistas) incluidpecto a  la veado por  la reectura  del  usmbién generama a difundir, 

tipo  de  elemcon respecto  medio de cocultural alteradores,  logrann sentimiento

ambién  incluoquial  inglésen cierta mandios se manifobre temas es

encontramossde: ofrecerlea posibilidad dr de búsquedcreados por na), así como

ctividad,  carafuncione como de “formarcontenidos,  hcio‐cultural. 

ón, podemos man parte de

hacia un

rtante  en  laos en la págiersión  impresevista, en tansuario.  No  oban un discursen el caso de

mentos  donda la cultura domunicación.rna en  la quendo así, que o de identidad

ye una secciós,  las  novedanera, como lafiesta, mediaspecíficos que

s que la revise al usuario  lde que el cibeda, hasta  la oel mismo usuo la interacció

acteriza a  la mo una estratr parte” de uhaciendo  una

decir que tode  la  imagen q

na construcción

112

  versión  digna web, ya qsa. Estos elemnto que contebstante,  es  iso propio puee las entrevist

de  se  percibdel rock, sino . Muchos de e se expresancomo elemed dentro de u

ón  llamada Pdes  dentro  da editorial de nte contenide conciernen 

ta maneja diva posibilidader‐lector hagaoportunidad uario  (aunquón con el med

revista  comoegia mediáticuna comunidaa  interpretac

dos los elemeque proyecta 

Publicacionn particular de 

gital  de  Metaque representmentos visuaextualizan  la mportante  aesto que tientas.  

e  claramentetambién resplos videos  in

n formas de pnto  independuna comunida

Podcast que cdel mundo  d la publicacióo explícito, laa la escena d

versas modald de comentaa su propia bde  participare para esto údio a través d

o un medio  inca. Sin embarad, cambia  lación  propia  d

entos que conesta revista,

nes digitales de la concepción

al  Hammer ta una novedales  forman pinformación aclarar  que  enen trama, en

e  la  postura pecto a la socncluidos, se ppensar, tanto diente de  la ad. 

contiene auddel  rock.  Esteón digital de Ma opinión de del rock. 

idades de intar su opiniónúsqueda segúr  en  foros deúltimo, el use las redes so

ncluyente, aurgo, esta opoa manera en de  la  informa

nvergen en la, un medio d

e género music cultural del ro

son  los  videdad en cuantoparte elemenescrita y hacestos  productn el caso de 

  que  la  reviciedad en la qpresentan com de  los músicpágina web s

ios que narrae  tipo  de  audMetal Hammla revista com

teracción con al  respecto ún sus interese discusión quario  tiene qociales.  

un  cuando esortunidad queque el usuaración,  según 

a página web e difusión en

cal: ock. 

eos o a ntal cen tos los 

sta que mo cos sea 

an, dio 

mer, mo 

 su de ses que que 

ste e la rio‐su 

de n  la 

Page 114: Tesis Final Corregida

red  qunovedade infoinclusiv

 

 

ue  complemead de  lo mulormación. Unva para todo 

enta  a  un metimedia  (auna revista quetipo de usuar

hacia un

edio  impresoque sea modse dirige a urios.  

na construcción

113

o,  pero  que deradamenten público esp

Publicacionn particular de 

al  ser  una  pe), además depecífico, pero

 

nes digitales de la concepción

publicación  de  la actualida que a la vez 

e género music cultural del ro

igital  incluyead y renovacies entendible

cal: ock. 

  la ión e e 

Page 115: Tesis Final Corregida

Revista

La  revisencillemanifeambienutilizanutilizanaunqueconcie

encontlos eleimagentipograinalcantiene v

los únieste teel usuaOtro agy en essituaci

interneque noque pr

a Rolling Ston

ista Rolling  Sez  en  el  mestaciones, exnte de  confian  son muy  pn calificativose  generalmerto, disco, ba

Los  elementramos el glamentos que an  que  les  haafía utilizada nzable dentrovértices pronu

Por otro ladicos que se eema, es que sario de podergente pertenste caso, es cón un tanto m

Ya que  la reet están preseos deja de conetende acrec

ne. 

Stone  es una omento  de xpresado de fanza al navegpocos,  se  lims  lo hacen ennte  permitennda o tema a

ntos  principamour con el aparecen en a  traído  tantoen su  logotipo de un génerunciados, sino

do, los elemeencuentran cose van acumur encontrar uneciente a estcasi nula y semás sofisticad

evista tiene uentados a manclusión que, centar las ven

hacia un

publicación comunicar. forma coloqugar por  la páitan  a  dar  lan plan de exan  que  sea  ela tratar.  

ales  dentro que  intentanla página, esto  éxito  a  lo po,  la cual traro estereotipao que, por el 

ntos multimeon alguna  freulando los vidno que se ha a parte del ane observa el pda y por supu

una versión  imanera de avanRolling Stonetas. 

na construcción

114

que  se  caracSu  lenguaje

uial y un tantogina. Es  impa  noticia  de ltación, con pl  propio  usua

de  esta  revn presentar  latán tratados clargo  de  su ansmite un mado por violecontrario, est

edia que ofreecuencia sondeos que se hposteado en nálisis, es la ipredominio desto publicita

mpresa, todonce, precisame México, es 

Publicacionn particular de 

cteriza por  sue  es,  en  laso jovial para qortante  señamanera  concpalabras comario  el  que  g

ista  son  las a  imagen delcon eleganciacirculación. 

mensaje de eencia y agresiótá formado p

ce el sitio po  los videocliphan publicadoel sitio en unnteractividadde  las redes saria. 

 

os  los elemenmente para incprácticament

nes digitales de la concepción

u  sobriedad, s  notas,  resque el lector alar que  los  ccreta,  sin  emmo: “gran” o genere  las  v

fotografías,  rock, es deca y sutileza paUn  ejemplo 

elegancia y  laón. El diseño rácticamente

 

drían consideps. Un  factoro, dejando asn lapso no mad que el sitio sociales,  lo qu

ntos existentecitar al lectorte una estrate

e género music cultural del ro

minimalismoseñas  y  demse sienta en calificativos qmbargo,  cuan“monumentaaloraciones  d

en  las  cuacir, cada uno ara mantenerde  esto,  es  ilusión de adel logotipo e por curvas. 

erarse pobresr  importante í la opción paayor a dos añofrece al lectue muestra u

es en el sitio r a comprarla,egia publicita

cal: ock. 

o  y más un que ndo al”, del 

les de r la   la lgo no 

s, y en ara os. tor, una 

de , lo aria 

Page 116: Tesis Final Corregida

mismoestá enNoticiaSuscripcinco idirectoprincip

debajovideos blancoen la pel caso

estilizade  las páginasegún 

curva, caso dencontforma en la ledescen

En  cuanto  ao de  la versión un rectánguas,  P&R,  Invpción.  Debajomágenes en lo a cada una pal, aparece u

Del lado deo de la portadque  aparece, excepto el dpublicación, eo algunas otra

La  tipografíada, de no serrotuladas  ca, secciones, tlo requieran y

En el análisascendiendoe  la R,  la g ytramos en  lasde circunfereetra “g” al ladndente se enc

al  aspecto den  impresa y ulo ubicado dadiendo,  Guo de esto, estlas que se navde  las notici

uno para repr

recho, abajo da de la reviste  en  la  páginde la zona deen general, tieas páginas. 

ía  utilizada  er por el logotialigráficas)  detítulos e  infoy en color ne

is del logotip en el rematey  la S; algunass  letras “o”, “encia, aunquedo derecho dcuentra en la

hacia un

e  la  revista,  saparece en cebajo del log

uía,  Carteleratán las notas vega por medas. Los videooducirse ahí 

del menú, esta del mes y ana,  tienen  suel logo, mismoene un aspec

en  el  logotipipo que contie  color  rojo, rmaciones, tigro. 

o, es necesare de la primes cuentan co“g” y R”. En ee el blanco inel anillo que s letras “R” y

na construcción

115

se aprecia qucada una de gotipo. Está coa,  Videos,  desobresalientdio de flechasos están postmismo y abaj

stá el motor darriba de la seu  respectivo o que es negrcto sencillo, e

po  de  Rollingene letra de ttodos  los  e

ienen como b

rio resaltar quera letra “l”; lon blanco  inteel caso de  lasnterno es elípconforma la y “g”. En el ca

Publicacionn particular de 

 

ue  el  logotiplas seccionesonformado pescargas,  RS tes de las ques, al darle clicteados de  la jo esta una lis

de búsquedaección de suscaudio.  Todo ro. Sin dejar des decir, no e

g  Stone  es  stipo genéricalementos  debase  la  letra 

ue la cola se eas astas son erno, de  la ms dos primeraptico; la orejaparte superioaso específico

nes digitales de la concepción

po encabeza s de  la publicpor los siguien  de  Mes,  Be se da cuentck a estas, la pmisma manesta con otros 

. La publicidacripciones, y lo  anterior de lado el costá repleta d

sencilla,  curva (perteneciene  la  página, marial en difer

encuentra encurvas y estil

misma  forma as, el anillo sa Se hace visior de la letra;o de la “R” e

e género music cultural del ro

la página, escación. El mentes elementBlogs,  Ventasta por medio página nos lleera en  la págipara elegir.

ad se encuencada uno de tiene  un  fonncepto del roe caos como 

va,  delineadante de la fammenús,  pies rentes tamañ

n la letra “R”,lizadas, tal esque el anillose encuentra ble únicamen; y por últimosta tiende a s

cal: ock. 

s el enú os: s  y de eva ina 

tra los ndo ock  es 

a  y ilia de ños 

 es s el o  lo en nte o el ser 

Page 117: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

116

mucho más exagerada. Todo  lo anterior tiene relación con el mensaje y  la  imagen que  la revista pretende dar, el cual se rige bajo el concepto de glamour y elegancia del rock. 

En  el  discurso  que  utiliza  esta  revista,  aparecen  elementos  como  noticias, recomendaciones y reseñas, entrevistas y algunas propuestas musicales. Estos elementos  tienen en común que utilizan un lenguaje coloquial, sencillo y claro, pero manteniendo siempre un toque de  seriedad,  puesto  que  es  la  imagen  que  han  dado  desde  siempre.  En  cuanto  a  las recomendaciones y reseñas, en ocasiones, se nota un  toque de  jovialidad, y de  la misma  forma, intervienen  calificativos  que  dejan  entrever  puntos  de  vista  acerca  de  algunos  eventos.  Por ejemplo cuando se dice “la mítica banda” o “fue un concierto espectacular”. 

Refiriéndonos  a  los  elementos multimedia  de  la  revista,  se  nota  la  ausencia  de  varios elementos  como  audio  de  “intro”,  y  fondo,  así  como  videos  de  conciertos  y  entrevistas.  Los videoclips existen en cantidad moderada, y como ya habíamos mencionado, un factor que puede resultar  interesante, como mencionamos anteriormente, es que  los videos que se han posteado en un tiempo no mayor de dos años, se van acumulando en la sección de videos, lo que le facilita al auditorio la opción de buscar algún video que haya sido de su preferencia anteriormente.  

Algunos de los videos encontrados en la primera exposición son los siguientes:  

Nombre: Go out and get it   Black lips,  28 febrero 2011, VBS.TV, éxito 2011 Fiesta en  la playa y un bote de un grupo de amigos  (integrantes de  la banda). La  letra habla de hacer lo que uno quiera y no quedarse quieto.  Nombre: Strangers  White Lies; 22 febrero 2011; Inglaterra, éxito 2011 Es  la  yuxtaposición  de  imágenes  de  la  banda  interpretando  el  tema  y  al  mismo  tiempo  de secuencias  en  las  que  se  aprecia  la  expresión  de  lo  prohibido  desde  diferentes  perspectivas, manifestándose a través de diversos fetiches.  

Estos videos, están posteados dentro de la página pero también tiene un link a otros sitios especializados  en  la  reproducción  de  videos.  La  revista  también  cuenta  con  una  lista  de reproducción de música incluida en la página principal del sitio, con 16 tracks, de artistas variados, en un orden predeterminado, control de volumen, de play, stop, adelantar y retrasar. 

 En cuanto a los colores, se basan en blanco y negro. Los íconos son muy pocos, sencillos en 

extremo, y al ser negro sobre blanco, se logra un contraste que llama la atención. Las fotografías son  de  colores  brillantes  y  tienen  una  composición  sencilla;  predominan  los  planos medios  y cerrados.  La mayoría  de  ellas  están  compuestas  por  poses  elaboradas  y  poco  naturales,  una imagen de esto es la de Duran Duran, en la que se nota el desborde de lo fashion y elegancia que, pese a que es una publicación rockera, proyecta al público. 

Page 118: Tesis Final Corregida

 una pu

Así, esta publicación com

primera muesmercial, con u

hacia un

stra nos definuna visión del

na construcción

117

ne a la versió mismo carác

Publicacionn particular de 

n digital de lacter en lo que

nes digitales de la concepción

a revista Rolle refiere a la c

e género music cultural del ro

 

ling Stone comcultura rock.

cal: ock. 

mo 

Page 119: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

118

Comparativa. 

Primera Muestra. 

En la comparativa de las tres publicaciones digitales encontramos algunas diferencias y similitudes que nos dan una idea del campo, de cómo se comportan estos agentes y del usuario modelo. 

Tomando en cuenta que el valor de este campo (el rock) es la cantidad de usuarios asiduos a  estas  páginas,  encontramos  que  algunas  características  que  deben  tener  para  ser  aceptadas como publicaciones “rockeras” son el uso de los colores blanco, negro y rojo. También observamos que  existe  una  disposición  común  en  la  colocación  de  ciertos  elementos,  como  los menús,  los cuales  se  encuentran  debajo  del  logotipo  de  cada  revista,  aunque  ésta  es  una  característica estructural general en la gran mayoría de las publicaciones de internet, incluso las que no son de rock o las que no son musicales. 

En la línea discursiva también encontramos características comunes en los sitios web que componen  nuestro  corpus,  estas  cualidades  son  el  uso  de  un  lenguaje  coloquial,  la  forma  de referirse a  los artistas y algunos términos que se generan a partir de  la cultura del rock. Esto se observa  en  referencias  como  en  las  notas  donde  encontramos  alusiones  como:  “la  banda más grande”, “noche mágica”, “la explosión del rock”, entre muchas otras. 

Por  otra  parte,  encontramos  un  discurso  que  crea  una  imagen  del  rock  al  interior  del campo en el cual difieren cada una de las revistas. Metal Hammer muestra la imagen de la rudeza y  la  violencia,  Pólvora muestra  la  fase marginal,  liberal  y  retadora, mientras  que  Rolling  Stone muestra el encanto del rock y  la figura del rockstar (músico exitoso rodeado de  lujos y que sigue una  vida  de  excesos  como  emblemas  de  su  imagen).  Estos  a  su  vez muestran  una  imagen  al exterior  del  campo  donde  se  conjuntan  la  rudeza,  la  actitud  rebelde  y  la  representación  del rockstar. 

En  cuanto  a  la  estética  podemos  decir  que  cada  una  concuerda  con  su  discurso,  no obstante siguen haciendo uso de  los colores preestablecidos por  los  lineamientos del campo. En este sentido, las fotografías tienden a ser coherentes con el discurso de cada una, incluso Pólvora, que por su característica incluyente en géneros de rock hace que se pierda la uniformidad estética; lo dicho anteriormente se acentúa en las fotografías. 

La presentación del discurso escrito varía de tamaño y extensión: tanto en Metal Hammer como en Rolling  Stone  las notas  y  reseñas  son  reducidas  y  concretas, por  lo  cual no  tratan  los temas  a  profundidad.  Tampoco  tienen  gran  cantidad  de  elementos,  ya  sea  fotográficos  o multimedia, esto se debe a que ambas tienen una versión impresa para la cual funcionan como un canal promocional, por lo que su contenido se ve afectado. Pólvora, de manera inversa, es mucho más  extensa  en  sus  contenidos  y  cuenta  con  una  gran  cantidad  de  elementos multimedia  y fotográficos que pone a disposición de los usuarios. El uso de contenidos visuales y audiovisuales es de tal dimensión que llega a tener en ocasiones un aspecto barroco. 

Encontramos  que  la  temporalidad  los  elementos  fotográficos  y multimedia  en  las  tres revistas  es  relativamente nueva, debido  a que postean  videos  y  fotos no más  antiguos de  dos años. En general, las tres revistas siguen la línea de la novedad. Rolling Stone lo hace de una forma más  convencional,  intentando  llegar  al  público  que  tenga  los  medios  para  consumir  ciertos 

Page 120: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

119

contenidos, así que para ellos, utilizar una fotografía de Robert Plant en la portada, tiene el mismo objetivo que usar una de Justin Bieber: vender. 

El caso de Metal Hammer es similar, aunque  lo hace dentro de un campo determinado, busca a cierto tipo de consumidores, aquellos que arrasarían con todo  lo que no  les guste, y que gastarían lo que fuera por formar parte de una comunidad de “rockers rudos” que escapan a todas las convenciones,  incluso dentro del mismo campo del rock. Pólvora por su parte, se muestra un poco más abierta, su prototipo de lector es aquel de mente abierta, que puede escuchar todos los géneros del  rock  sin perder  su esencia  rockera. Si hubiera que describir el campo y el  lector de cada revista en una palabra y con el mismo  lenguaje del campo, podríamos definirlos así: Rolling Stone,  el  rockero  “fresa”;  Metal  Hammer,  el  rockero  “gandalla”;  y  Pólvora,  el  rockero  “de corazón”. 

Consideramos  que  esta  primera  revisión  nos  dio  claves  importantes  acerca  de  la concepción del rock dada en estas publicaciones. Antes de poder  interpretar estos resultados es necesario hacer una segunda y una tercera revisión, para poder argumentar y comprobar aquello que  nos  hemos  planteado  hasta  el momento  acerca  de  la  construcción  de  una  concepción  e identidad del rock a través de las publicaciones digitales de rock. 

Page 121: Tesis Final Corregida

3.2 Seg29 de m Revista EstructSe modrevistadebidorevisiopreferesustituimagen 

 

mismainsercicontenalejarsTaylor,Jackso 

gunda Exposimarzo del 201

a Pólvora. 

turalmente, ladificaron los  han  tomadoo a su recientnes, ha  tenidencias del púida por el pon de la banda

 

Aunque hub  línea del disón  de  nuevanido más  come de  las nov,  el Vive  Latin. 

 

ición. 11. 

a revista Pólvíconos a las ro conciencia e inserción edo una buenaúblico. Cabe msteo de un di, seguida de 

bo un aumenscurso,  tantoas  propuestamercial.  Alguvedades del mno,  el  nuevo

hacia un

vora presentóredes socialede  la  importn la red sociaa aceptaciónmencionar qisco nuevo deun video que

 

nto en  la  infoo en el  texto as  musicales,nas  de  estasmomento  como  disco  de  Th

na construcción

120

ó algunos cams, lo que nostancia de  la  ial de faceboo y,  sobre  todue esta estrue los Foo Figh retomaron d

ormación y encomo en  las  a  diferencias  bandas  sonmo el  conciehe Vines,  y  n

Publicacionn particular de 

mbios significas hace suponenclusión del ok que, de acudo,  respuestauctura  se mohters, que conde sus post an

n  las  imágens  imágenes. Sa  de  la  prim  Liran’Roll,  Terto de  Fangonotas  sobre  J

nes digitales de la concepción

ativos en la per que los prolector a  sus uerdo a nuesas que  les daodificó al día ntiene un repnteriores. 

 

es, se sigue mSin embargo,mera  muestraTomalo,  y  Laoria,  la muerJourney,  Ram

 

e género music cultural del ro

página principoductores deactualizacionstras constantan  claves de siguiente y  f

productor con

manteniendo, es evidentea  que  tenía s Deshoras, rte de Elizabemstein  y Wan

cal: ock. 

pal. e la nes tes las fue n la 

o  la e  la un sin eth nda 

Page 122: Tesis Final Corregida

género

exager

publicicuadrode auto

En  este  senos del rock, in

El discurso ración en los g

Es  importantaria que  cono de facebooko‐promoción 

ntido,  Pólvorclinándose m

de las imágegestos sigue s

nte el hecho ntenía el  lemk, y posteriorahora se sitú

hacia un

ra  se muestrmucho más a l

nes se mantisiendo eviden

de que se hama  “Anúnciatrmente por eúa bajo la not

na construcción

121

ra  cada  vez la escena nac

 ene intacto ente. 

aya eliminadoe  con nosotrl reproductora principal, e

Publicacionn particular de 

más  inclusivacional. 

 

en las nuevas

o de  la páginros”, que  fuer de audio anntre esta y la

nes digitales de la concepción

a  en  lo  que 

s notas: la act

na principal,  le  sustituido, ntes mencionas notas pasad

e género music cultural del ro

respecta  a 

titud posada,

 

a sección auprimero, pornado. La seccidas. 

cal: ock. 

los 

, la 

to‐r el ión 

Page 123: Tesis Final Corregida

 

los vide

NombrBanda:SeptiemConcat

NombrNoviemEl patin 

revistase mue

En cuanto aeos agregado 

re: Allen Land: Judgement Dmbre 21 2010tenaciónde im

re: Gatos de Smbre 26 2010naje como ex

Estos videos En  término undergroundestra como un

al contenido mos son: 

de  Day 0 mágenes de la

San Martin Of0. xpresión artíst

s sólo buscan

s generales, d, incluso se na revista cad

hacia un

multimedia, s

a banda con u

fficial video.

tica. 

n dar a conoce

podemos decrobustece coda vez más ab

na construcción

122

se mantiene e

una mujer ata

er a las banda

cir que  la  revn los pocos cbierta e inclus

Publicacionn particular de 

el mismo for

ada a la silla.

as nuevas que

vista Pólvoracambios estrusiva dentro de

nes digitales de la concepción

mato y discu

e representan

 mantiene suucturales queel mundo de 

e género music cultural del ro

 

rso. Algunos 

n. 

u postura come presenta, purock. 

cal: ock. 

de 

mo ues 

Page 124: Tesis Final Corregida

Metal 

Para esembarafectanen  losdiscogr

 En  la  ipublicinegro derechque  cafondo negro posicio

 Whitesvacíos Situaci

renovaSin  em

Hammer. 

sta segunda ego,  los  que n a su aspects  costados,  práfico de la ba

En  las  imágmagen de  la dad en la parmanchado  pha se rellenanae en un barcambia de setotal;  aunqu

ones con más 

Esta publicisnake  lanzó  sen  la páginaón que obser

En  cuanto ación de estombargo,  es  n

exposición dehubo  fueronto y estructurpublicidad  enanda británic

genes anterioizquierda, q

rte superior dpor  una  textun esos espaciroquismo exter negro con tue  estos  camfuerza como

dad, funcionasu  nuevo  dis  también se rvamos en la 

a  imágenes os elementos necesario  acl

hacia un

e análisis enco  bastante  visra. Observamn  forma  de ca de hard roc

ores podemosue pertenecede la pantalla,ura  de  gotasos con  la putremo y que,textura, a sermbios,  más o una publicac

a también cosco,  ya  que  apone en espsiguiente ima

y  videos,  ncon respectoarar,  que  au

na construcción

123

ontramos quesibles,  ya  qu

mos que se aubanners  qu

ck, Whitesnak

s visualizar  loe a  la primer, mientras qu  de  pintura blicidad, gen, en  cierto  ser un degradadque  reforzarción con inter

omo un elemeademás  de  copacios destinaagen. 

no  se  observo a  los conteun  cuando  se

Publicacionn particular de 

e Metal Hamue  las  transfoumentó, tantoue  promocionke. 

os principalesra  revisión, vue los costadoblanca.  En  cerando así uentido, aumedo que va der  el  discursoreses económ

ento reiteratiolocarlo  en  eados específi

 

va  un  cambinidos escritoe  hagan  cam

nes digitales de la concepción

mer tuvo pocormaciones  qo en  la partenan  el  últim

s cambios quvemos que  laos están vacíocambio,  en  lana saturaciónenta  la agresie un gris en too,  hacen  quemicos.  

ivo sobre la nespacios  quecamente par

io  notable,  mos como notambios  en  las

e género music cultural del ro

cos cambios, que  se  hiciere superior commo  lanzamien

e se realizaro  revista  incluos con un fona  imagen  den de elementividad visual.ono medio a e  la  revista 

novedad de qe  antes  estabra  la publicida

más  allá  de as o entrevists  imágenes, 

cal: ock. 

sin ron mo nto 

on. uye ndo   la tos . El un se 

que ban ad. 

la tas. los 

Page 125: Tesis Final Corregida

parámtonalidfotogra

fotograruda y 

corpussiguen podem

etros  de  codades  oscuraafiados. 

Particularmafiados) que agresiva. Est

Los  videos s, algunos de siendo  los m

mos observar e

mposición  sis  y  contraste

ente,  en  ladenota  irreva señal está m

continúan  sellos se usan

mismos y estáen las siguien

hacia un

iguen  siendoes marcados,

  imagen  anverencia  y qumarcada en la

iendo  pocos n para contexán ubicados entes dos imág

na construcción

124

o  los  mismo  así  como  ex

nterior  obserue  en  el  conta fotografía p

en  comparaxtualizar las nen  los mismogenes.   

 

Publicacionn particular de 

s,  predominxpresiones  ag

 

rvamos  una texto del  rocpor una flecha

ación  con  lasnotas o la infoos  lugares de

nes digitales de la concepción

an  los  planogresivas  en  e

 

señal  (por ck  sugiere una. 

s  otras  revisormación esce  la página. E

 

e género music cultural del ro

os  medios  cel  rostro  de 

parte  de na personalid

stas  de  nuestcrita. Los íconEsta situación

cal: ock. 

con los 

los dad 

tro nos n  la 

Page 126: Tesis Final Corregida

notamque made  los que seocasionotas lenguaescena

En estela revismodalila mismun pod

podemcontendirige, aun cu

En  lo  que os que sí hayanejan es el mcontenidos s

e hable. En cunalmente, socomo  en  loje, ya que sea del rock.  

Con respecte aspecto se sta que no caidades de intema manera, edcast nuevo. 

Después demos decir quenido (textos, iproyectandoando sea pre

refiere  a  losy una renovamismo. Los casinguen sienduanto al  lengubre todo en ls  textos  de e abocan, prin

to a la tipograsiguen maneambió para eseracción siguen cuanto a l

 esta segundae es una  reviimágenes, ícoo para éste uesentada bajo

hacia un

contenidos ación en cuanalificativos y ldo  los mismouaje, continulos textos quela  sección  Cncipalmente 

afía manejadaejando los misste sitio web en siendo lasos audios (po

a exposición sta que manonos, videos, una postura do los mismos c

na construcción

125

y  discurso  dnto a  las notalas figuras retos,  llega a cama sencillo y ce anteceden Competitionsa dar cuenta

a en esta pubsmos formatoes la interacts mismas y esodcats) no se

de análisis dentiene  los misetcétera), asde novedad criterios. 

Publicacionn particular de 

de  la  versiónas, entrevistatóricas a los qmbiar dependcoloquial (en a las entreviss  predomina a de  las situa

blicación no seos, colores y tividad que sstán ubicadase encontró no

e la publicaciósmos estándasí como la sely  renovación

nes digitales de la concepción

 

n  digital  de Mas y demás, pque recurren diendo  la notInglés), con stas. En geneuna  funciónciones más r

e hizo ninguntamaños. Otse maneja cons en los mismovedad, la rev

ón digital de Mares en  cuanlección del pún  constante d

e género music cultural del ro

Metal  Hammpero el discuren la redaccita o el tema prosas poéticral, tanto en n  narrativa  drelevantes en

na modificacióro elemento n el usuario; 

mos espacios. vista no inclu

Metal Hammnto a discursoúblico al que de  informació

cal: ock. 

mer, rso ión de cas las del n  la 

ón. de las De uyó 

mer, o y se ón, 

Page 127: Tesis Final Corregida

Rolling

En  estcambioigual. Emaner

nuevosuna no

que se

g Stone. 

a  segunda  eo  en  lo  que El discurso sea de comunic

En  cuanto  as videoclips dota antes de la

Cabe destac da pie a que 

exposición  sese  refiere  al mantiene intcar es la mism

a multimediade algunas baa presentació

car, que esta el público co

hacia un

e  encontró  ql  aspecto,  tiptacto indepenma. 

a,  se  agregarandas y estreón del video.

vez las noticiompre la vers

na construcción

126

ue  la  revistapografía  e  inndientement

ron  algunos  venos de pelíc

ias fueron máión impresa d

Publicacionn particular de 

a  Rolling  Stoteractividad. e de que cam

videos  con  reculas, mismo

 

ás concretas qde la revista.

nes digitales de la concepción

ne México,  nPermaneció

mbian los cont

elación  a  fess que van ac

que la vez an

e género music cultural del ro

no  hizo  ning  prácticamentenidos, pero

 

tivales de  cincompañados 

terior, debido

cal: ock. 

gún nte o la 

ne, de 

o a 

Page 128: Tesis Final Corregida

como slos mis

algunoPólvorahaber 

 

Las  fotograsalieron notasmos; sólo se 

En  conclusios  detalles  poa,  incluyó unrealizado esta

fías  cambiaroas nuevas, se quedaron do

ión,  se  puedor  las  noticia cuadro de ca segunda mu

hacia un

on  casi  en  suilustraron co

os de las que s

e  decir  que as,  y  un  cambcontenido, enuestra fue eli

na construcción

127

u  totalidad,  son  imágenes, se habían rev

la  revista  sebio  en  la  intn esta ocasiónminado y re‐a

Publicacionn particular de 

solamente  ppero  los plan

visado la vez a

e mantuvo  ieractividad, n de twitter, agregado una

nes digitales de la concepción

 

or  los  contenos generaleanterior. 

 

gual  en  estepues  al  iguaque pocos das semanas m

e género music cultural del ro

nidos,  es  decs siguen sien

e  tiempo,  sal  que  la  revisdías después más tarde. 

cal: ock. 

cir, ndo 

lvo sta de 

Page 129: Tesis Final Corregida

más ex

 

 

 

 

 

De esta formxclusiva que e

ma, Rolling Sten la muestra

hacia un

tone, en esta  anterior. 

na construcción

128

segunda exp

Publicacionn particular de 

 

osición, pare

 

nes digitales de la concepción

ce mostrarse

e género music cultural del ro

e a sí misma a

cal: ock. 

aún 

Page 130: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

129

Comparativa. 

Segunda muestra. 

Las  tres  revistas  en  lo  general  mantienen  la  misma  línea  editorial  que  tenían  en  la  primera muestra.  Los  cambios  en  los  cuales  coinciden  las  tres  publicaciones  son  la  renovación  y actualización  de  las  notas  y,  por  ende,  de  los  elementos  multimedia,  específicamente  las fotografías y los videos. En el caso concreto del playlist en Rolling Stone, y Pólvora, los elementos de descarga se mantuvieron con el mismo contenido.  

Dejando de lado los elementos multimedia y enfocándonos de lleno en la parte discursiva, encontramos  que  los  calificativos  y  elementos  valorativos  visuales  se mantienen,  en  tanto  las notas  tratan  temas  similares  como  conciertos, mismos que  son  tratados de  forma  simétrica, es decir, se  les dan ciertas atribuciones a  las bandas o a  los solistas de manera semejante a  la que vimos en la exposición anterior. 

 En  esta  muestra  estrategias  como  la  mención  de  artistas  en  forma  mítica  es  muy 

recurrente, lo cual indica que es uno de los ejes discursivos necesarios a tomar en cuenta y no sólo en la expresión textual, sino que también se encuentra en los contenidos visuales, y en el caso de Metal Hammer también lo podemos percibir en el podcast.  

En  la  parte  estructural  encontramos  diferencias  en  el  diseño  por  parte  de  cada publicación. Rolling Stone se muestra en el diseño del sitio, y en  los contenidos con una muestra minimalista,  simple y enteramente moderna de  la visión artística. Por otro  lado encontramos a Metal Hammer, de quienes  su  estrategia de presentación  artística  se  apoya de  la  adopción de característica  de  obras  de  arte  de  distintas  corrientes,  como  el  clásico  o  el  barroco.  Pólvora, debido a su es tado de construcción y constante renovación, hallamos que apropian y proponen un estilo único  y distintivo del arte, que  se encuentra presente en  cada  imagen  seleccionada  y creada por  los productores, mostrando  a  todos  los  artistas  incluidos  como parte de un mundo sublime, que es el del rock. 

 En  cuanto  a  las  pocas  modificaciones  hechas  en  las  tres  revistas,  que  se  centran  en 

promocionar conciertos y álbumes, podemos deducir que obedecen a estrategias publicitarias que benefician a las bandas promocionadas y a los medios productores.  

   

          

Page 131: Tesis Final Corregida

3.3 Ter4 de m Revista En estaimportpodemsus res 

perdieen  los colores

Pólvoracomercmonotpudierlectura

rcera Exposicmayo del 2011

a Pólvora. 

a tercera exptantes dentromos encontrarspectivas anim

Hablando  endo gran parcolores de  las más serios c

Se puede pa), donde pacial. Por otrotonía  que  puon haber cama de sus artícu

ción. 1. 

posición encoo de  las publirla en el disemaciones. 

en  específicorte de su fuera  tipografía dcomo el gris e

percibir una  sreciera que Po  lado Rolling uede  existir  embiado su aspulos. 

hacia un

ntramos queicaciones digieño en genera

o  de  la  revisrza y sentido donde el azuen negro o el 

suerte de hoPólvora buscaStone sigue en  el  medio pecto es facili

na construcción

130

e se realizaronitales Pólvoraal, en el que 

sta  Pólvora, “subterráneo

ul, el naranja,blanco. 

 

 mogenizacióna abrirse camen  la búsquedigital  escritar la navega

Publicacionn particular de 

n modificacioa y Rolling Stse  incluyen 

los  menús  yo” y contracu, el  rojo y el 

n entre  las dmino a un nueeda constanteito.  Otra  de ación dentro d

nes digitales de la concepción

ones visuales tone,  la más nla tipografía 

y  secciones ultural. Esto s vino  se ven

dos  revistas  (evo público de por renovalas  razones de la página w

e género music cultural del ro

y estructuranotoria de elde  los menú

se  modificarse ve expresa eclipsados p

(Rolling  Stonede carácter mrse, evitandopor  las  cua

web así como

cal: ock. 

les las s y 

ron ado por 

 

e  y más o  la les o la 

Page 132: Tesis Final Corregida

toda uera deotras  scon unCabe snotas p 

 

imágengrises c

La modificana  reorganiz gran  tamañosecciones. Enn tamaño de 2eñalar que esprincipales, b

El  slideshownes que mueclaros, en los 

ación en  la poación estructo y reiterativ esta exposic21 pts., mientste slogan se ajo la tipogra

w  también  sestra,  sino  al que se realza

hacia un

osición y  tamtural, ya que vo, en  lo que ción el  logotitras que el sloreitera en unafía Arial a 12 

ufrió modifictipo de  imágan elementos

na construcción

131

maño del  logoel diseño enrespecta a sipo aparece úogan tiene unna barra gris qpts. en color

caciones,  no genes, que  as en tonalidad

Publicacionn particular de 

otipo de  la pncontrado ensu  tipografía,únicamente en tamaño práque aparece r blanco. 

sólo  en  lo  qahora  se presdes rojas. 

nes digitales de la concepción

 publicación Pón  las exposicio diseño y colen el  lado  suácticamente ildebajo del sli

 

que  respectasentan  en  fo

e género music cultural del ro

ólvora habla ones anteriolores dentro uperior dereclegible de 9 pideshow con 

a  al  número ndos blancos

cal: ock. 

de res de cho pts. las 

de s o 

Page 133: Tesis Final Corregida

exposicDesapaAunqude la pdándo 

 

conviecon el videos que dis 

 

que derevistamantelas otradigital publica

El exceso dción,  llegandarece el colore la cantidadpágina principle un toque m

Los elemenrten en comprecurso del loposteados. Esminuyen su 

La publicidaesentona con .  Sigue  siendniendo su oras publicaciosin el respaldaría en una re

e elementos do  a  tener r negro de su d de videos sipal; sin embamucho más co

ntos que anteponentes másogotipo, esta El contenido presencia. 

ad disminuyóel nuevo disedo  una  revistganización. Snes del corpudo de una revevista impresa

hacia un

que distinguun  diseño  mestructura, qgue siendo sirgo, se crea uomercial. 

es hubieran ps sobrios y mvez desaparemultimedia s

ó y sigue beneño, pues sigta  de  contenSu  informacióus. La razón evista impresa,a, con el plus

na construcción

132

ía a esta págmucho  más quedando sóloimilar a la deuna nueva su

parecido exainimalistas, inece para darlse mantiene, 

eficiando a  loue siendo unido multime

ón abarca mues, simpleme, así que se vede lo multim

 

Publicacionn particular de 

gina de Rollinsobrio  y  glao en algunas e las otras dosubsección que

 

gerados  y bancluso el excee un toque ma excepción 

 

os colaboradnderground, mdia  dinámicoucho más espente, que Pólve obligada a p

media. 

nes digitales de la concepción

ng Stone desaamoroso  quepartes que ses exposicionee es presenta

arrocos, en eeso anteriormmás estético ade  los  links a

dores de  la remás no así la eo  que  se  actupacio y es mávora nació copublicar todo

e género music cultural del ro

aparece en ese  undergroune busca realzaes, desaparecada como ser

esta muestra mente mostraa las imágenea redes socia

evista, situaciestructura deualiza  cada  ds completa qomo una reviso aquello que

cal: ock. 

sta nd. ar. cen rie, 

se ado es y les 

ión e la día, que sta  se 

Page 134: Tesis Final Corregida

revistaPólvoraúltima este ca

Rock, lel tamcalibri utilizadexcepc

Si hiciéramos  que  llevana era mucho exposición, eambio como u En  consecu

a tipografía taño de  los 2a 12 pts. La dos en las tipción de su tam 

os una compan más  tiempomás parecidaen la que se auna estrategia

encia del  camambién fue m1 pts. Únicamsencillez de ografías: rojomaño y posici

hacia un

aración de eso  en  línea,  pa a Metal Hamasemeja más aa publicitaria 

mbio de  imamodificada enmente  los títula que constao, negro, gris ón dentro de

na construcción

133

ta publicaciópodríamos  demmer, cuestióa la revista Roy de consum

gen  realizadon su mayoría pulos, tanto dea  la página sy blanco. El loe la página. 

Publicacionn particular de 

n, relativameecir  que  en ón que cambolling Stone, 

mo. 

o en  la  revistpor el tipo dee videos, comse ve reflejadogotipo y slo

nes digitales de la concepción

 ente nueva, clas  dos  primia de maneralo que nos lle

ta Pólvora,  Le fuente Arialmo de notas, da en  los únicgan se manti

e género music cultural del ro

on las otras dmeras muestra radical en eseva a conside

La explosión d, sin sobrepasutilizan  la  lecos  tres colorienen intacto

 

cal: ock. 

dos ras, sta rar 

del sar tra res s a 

Page 135: Tesis Final Corregida

imagenprincipprincipdistingestos c 

imagenen  lo qmuestrfotogra

que m

En esta mun  dentro  depales  cambiopal  del  sitio guen  sus  repocasi desapare

Para  pasar n, sus contenque  correspora un minimaafías con una  

 Los elemen

ás aparece so

uestra encont  esta  páginas  en  cuestióaunque  todaortajes, entrecieron ya que

al  tipo  de  cnidos continúaonde  a  la  fotalismo en los aglomeració

tos multimedon videoclips

hacia un

tramos un  caa,  esto  es  pn  de  fotos  eavía  podemoevistas  y  cróne de más de c

ontenidos  enan siendo losografía,  aquíelementos yn de element

dia en la revis de las banda

na construcción

134

ambio drásticparte  fundames  la  disminuos  encontrarnicas. En  la  ccinco íconos s

n  el  sitio  es s mismos y coí podemos  sey con una postos en una fot

 

sta Pólvora eas que vienen

Publicacionn particular de 

co  con  respecmental  en  sución  radical r  la  extensa cuestión de  lse redujo a un

 destacable  qon la misma veguir  encontrstura marcadto de un conc

 

en cuanto a vn promociona

nes digitales de la concepción

cto al uso deu  nueva  prede  imágenegalería  de  fos  íconos enno solo. 

que,  aún  convariedad de trando  tanto amente fingicierto. 

videos, no camando nuevo d

e género music cultural del ro

el  recurso deesentación.  Les  en  la  págifotografías  qncontramos q

n  un  cambio temas al menfotos donde da, al igual q

 

mbio mucho;disco o sencil

cal: ock. 

e  la Los ina que que 

de nos se 

que 

; lo llo. 

Page 136: Tesis Final Corregida

Videosesenciaestán interdinombrpermit 

que prclick alapoyan 

reprod

diseñovisibleslugar d 

s de conciertoa de determipresentandosciplinarias. Tre “Las 10 máten saber más

 Aunque  la 

esentan los vl menú, despndo la inform

 La  parte  de

ducción, ni efe La  interactiv

 más sencillos; ahora estánde decir add y

os hay muy pinado person  en  la  ciudaTambién se inás explosivas”s sobre éste. 

página  sufrióvideos, en cuapués seleccionación que co

e  audio  sigueectos. 

vidad fue unao, los foros den ahí de manyour commen

hacia un

pocos, más bnaje. En esta ad,  tales  comncluyó una se”, en la que s

ó cambios  sigalquiera de snar  la nota, yntenga la not

e  exactamen

a sección quee opinión, porera sutil, es et, ahora dice 

na construcción

135

ien existen  loocasión aparmo  obras  deerie de entreve le hacen 10

gnificativos enus categoríasy debajo de éticia. 

nte  igual,  no 

e cambio de r ejemplo, anel mismo esquone response

Publicacionn particular de 

os que hablarecen muchoe  teatro,  expvistas en form0 preguntas a

n  su aspectos, es la mismaésta  (sólo en

contiene  au

manera  impontes aparecíanuema pero coe and couting

nes digitales de la concepción

n acerca de os videos de posiciones  o mato de videoa algún rocke

 y estructuraa. El público ln algunas) es 

 

udio  de  “intr

ortante; todon con coloreson colores grig, todo sobre 

e género music cultural del ro

la trayectoriaeventos que presentaciono, que lleva pero, mismas q

 

a,  la manera le tiene que ddonde apare

o”,  ni  listas 

o parece con s fuertes, y mis y blanco, y fondo blanco

cal: ock. 

a o se 

nes por que 

en dar ece 

de 

un muy en o. 

Page 137: Tesis Final Corregida

a negrotwitterde  hacpalabraderech

de los un rect 

la part

 El enlace a l

o con letras ar. La sección dcerlo,  ahora a  contacto,  dho con letras m Los gifts de 

menús en la tángulo gris o

 Por último, 

te superior de

las redes sociamarillas quede contacto ese  tiene  quedonde  se  damuy pequeña

las empresaspágina princiobscuro en el 

el menú prine  la página, q

hacia un

iales tiene el e dice síguenoes la misma cue  ir  hasta  abaa  click  para  las. 

s patrocinadopal, ahora esextremo infe

ncipal se dividque son: apun

na construcción

136

diseño anterios, la diferencuando se llegajo  de  la  páglegar  a  la  in

oras de la revtán ubicadoserior derecho

dió en dos parntes ruidosos

Publicacionn particular de 

ior, es decir ecia es que el a a ella, lo qugina  en  cualqnformación,  e

vista, mismos s hasta debajo. 

rtes, de 9 eles, entrevistas

nes digitales de la concepción

 

el recuadro roúnico link quue ha cambiadquiera  de  lasestá  en  el  ex

 que antes apo de cada sec

 

mentos se des, discos, pata

e género music cultural del ro

ojo fundiéndoue tiene es el do es la manes  secciones  yxtremo  infer

parecían debacción, dentro 

ejaron sólo 5 a de perro y 

cal: ock. 

ose de era y  la rior 

ajo de 

en los 

Page 138: Tesis Final Corregida

ídolos;por enLos otralgunaque paseccion 

constacontenque  mvaloracRolling

contes“Devilshasta c

que lo demue

contentodo eque a spresen

intenciopinión

 estos apareccima de ellasros cuatro, qs modificacioara acceder a nes no funcio

 Una  vez m

nte, a pesar dnidos son fragmás  proyecta ciones muy eg Stone ni en M “En alguna 

tó:  ‘no,  la ots  In My Mindconoce cómo  Además de ve todo y esestre que Roc Los  califica

nidos de esta n las reseñassu público le ntando lo mej Sin  embarg

ión  principal n  sobre  algu

cen al lado d las letras camue son: Descones en algunéstos es nece

ona como tal. 

ás  encontramde que hubo guados con susu  gusto  po

evidentes de Metal Hamm

ocasión le prtra vez  lo ví d” en el cual muerden los

otro tipo de metalero” ock Mata Pop”.

tivos  son  upublicación 

s, en las que guste más cieor de cada ba

go,  en  los  coes  informar 

una  banda,  d

hacia un

erecho del lombian de colocargas, Pólvornos nombres) esario dar clic

mos  que  el  dun cambio mu estilo particor  el  rock,  ybandas consaer, por ejemp

reguntaron a pero era un pide ver el cs vampiros. Si

 frases que s “…los seguid. 

n  elemento digital, mismse podría decerto tipo de manda o tema 

ntenidos  de sobre  algún

dejando  entr

na construcción

137

ogo con letrasor a gris, todora TV, Animese pueden ock en el link q

discurso  que muy radical encular, inclusoy  lo  demuestagradas en  laplo:  

Lemmy (vocapoco más alielo desde el, Lemmy, par

se  incluyen endores del har

constantemmos que  le dacir que es unmúsica por elde que se hab

Pólvora,  tamn  suceso  y  otever  una  fu

Publicacionn particular de 

s blancas mao esto en un re y Cine/DVD observar en laque dice “mo

maneja  la  rn la estructuro podemos detra  en  la  maa escena del 

alista de Motlto…’, esto vil otro  lado, nra muchos ere

n  las notas cord rock no pe

ente  utilizadn al  lenguajena prosa poétl sólo hecho dbla. 

mbién  enconttros  en  los  qnción  argum

nes digitales de la concepción

yúsculas y al recuadro neg  (cabe mencia parte inferioore”, ya que e

revista  Pólvorra y aspecto decir que Pólvoanera  de  escrock, que no

törhead) si eriene a  colacinadie es tan mes Dios.” 

omo: “…porqdimos cambi

do  en  la  rede una funcióntica con la qude que quien 

tramos  textoque  los  prodmentativa  del 

e género music cultural del ro

pasar el cursgro como fondionar que huor del slide, sól nombre de 

 

ra  se mantiede la página, ora es la reviscribir,  hacieno se notan ni 

ra Dios, a lo qón por el  temmalo como é

que hay un Dos y si algo q

dacción  de n poética, sobue Pólvora log escribe lo ha

s  en  los  queuctores  dan   lenguaje  pu

cal: ock. 

sor do. ubo ólo las 

ene los sta ndo en 

que ma él y 

ios que 

los bre gra ace 

e  la su ues 

Page 139: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

138

siempre dan motivos del por qué algo es o no aceptable. Las figuras retóricas son utilizadas, según requiera  la  temática de  la nota o simplemente depende de quien escribe y  la manera en  la que quiere  expresar  su  mensaje.  Notamos  que  no  en  todas  las  notas  o  reseñas  aparecen  estas manifestaciones, lo que nos habla de que las posibles razones para usar determinadas estrategias en  las notas,  tienen que  ver  con  los gustos y deseos del medio productor.  Las  figuras  retóricas finalmente  funcionan  como una  estrategia discursiva que no  cambia  el  estilo de quien  escribe, pero si la percepción del mensaje.  

 Otro aspecto interesante que notamos en esta publicación es que es la revista que escribe 

de manera más coloquial, y que ocasionalmente se dirige al público de manera directa, como en el siguiente fragmento: “ ‘Outlaw’ debe ser un tema biker, si tienes una Harley Davidson (aunque sea de juguete) es para ti, rebeldía a más no poder.” 

 Como hemos podido observar, a lo largo de la explicación de esta muestra, Pólvora acepta 

evolucionar a nivel estético para hacerse más comprensible y adaptable, también abre sus puertas a géneros y bandas más comerciales, sin embargo, su discurso se mantiene  intacto como revista de alma rockera, underground y auténtica.      

Page 140: Tesis Final Corregida

Metal  Una veHammque le digitale

segundpublicimantecon  unpubliciesta  fecambia

 ocupa que ofrock.  CcontraelemenHamminformpreámcon las

 

Hammer 

ez  realizada  ler es una puotorgan ciertes de rock.  

Sin embargoda  exposicióndad de un dnía cuando  inn  fondo  negrdad, ademásecha  (a partira de acuerdo 

Retomandomás por atrafrece, que poCon  esto  no rio, ya que esntos multimeer  funciona ación  que  ebulo a los cos fotografías. 

a  tercera  revublicación quta identidad 

o, sí suele tenn  de  análisisisco. Para esniciamos  las ro manchados de  los  lugarr de  la  seguna su contenid

o  lo  anterior,aer visualmenor dar  informaqueremos  d

sa es una de edia, aunque scomo  un  col  ciber‐lectorntenidos que

hacia un

visión pudimoe  tiene bien y que la hace

ner cambios ds,  en  la  que ta última  fecrevisiones deo  de  gotas  dres ya dedicanda muestra)do. 

  podemos  afnte a un púbación compledecir  que  nolas novedadesean pocos. Somplemento r  puede  encoe se manejará

na construcción

139

os observar qdefinida  su een reconocibl

drásticos por se  agregó 

cha de análise análisis,  lase  pintura  blaados para est),  se dieron d

firmar  que Mblico, medianeta sobre alguo  haya  renoves que ofrece Sin embargo, y  estrategia

ontrar  en  elán en la versi

Publicacionn particular de 

que  la versióestructura y le dentro del

motivos espa  esta  páginis Metal Hams  franjas  lateranca  y  en  late  fin. Es necdos  cambios 

Metal Hammente el diseño una situaciónvación  de  inesta versión en tanto quea  de  ventas la  es  un  peqión en papel,

nes digitales de la concepción

n digital de  lapariencia e campo de la

eciales, comona  espacios mmer  regresorales vuelvena  parte  supecesario mencide portada 

er,  en  su  verque maneja n novedosa dformación  ede la revistae la revista ende  la  versi

queño  resum la misma din

e género music cultural del ro

a  revista Mestética, mismas publicacion

o notamos endedicados  a o al estado qn a estar vacírior  se  obserionar que, pay  su estructu

 

rsión  digital, y  las  imágen

de  la escena dn  la  página, , además de n línea de Meón  impresa, men  que  da námica se sig

cal: ock. 

etal mas nes 

n la la 

que ías, rva ara ura 

se nes del al los etal la un gue 

Page 141: Tesis Final Corregida

proyecalgo fulas ma

La  estructuctando, aún cuerte y agresinchas que en

ura  y  tamañocon el orden vo, a través dnsucian el fon

hacia un

o  del  logotipque se obsede elementosdo blanco. 

na construcción

140

po  y  el  menrva en  la sigs como contra

Publicacionn particular de 

nú  tampoco uiente  imageastes, formas

nes digitales de la concepción

sufrieron  caen,  la culturas, símbolos co

e género music cultural del ro

 

 

ambios.  Sigu del  rock comomo la sangre

 

cal: ock. 

uen mo e o 

Page 142: Tesis Final Corregida

 novedode metlado iztratar “compversión

La  publicacosas, en las qtal particularquierdo que la nota, paraleta” de  la nn digital de M

ión  digital  due se incluyemente. En escontextualizaa que en  casonota,  al decirMetal Hammer

hacia un

e Metal  Hamen concursos ste listado se a la informaco de que al ur  completa  esr, misma que

na construcción

141

mmer  ofrece para ganar boven los títuloión dada y unusuario  le  intstamos  toma ya menciona

Publicacionn particular de 

al  público  uoletos o entraos de las notana o dos líneterese puedaando  en  consamos anterior

nes digitales de la concepción

 

un  listado  deadas a algún as, una imageas que sugiera dar  click y sideración  la rmente.  

 

e género music cultural del ro

e  las  notas mevento de roen pequeña dren de que vaabrir  la versisituación de

cal: ock. 

más ck, del a a ión e  la 

Page 143: Tesis Final Corregida

mismoesta esimagende  las impresmirada

Como tratarlatotalidproduc

exclusique  suconsum

escritosong”1

subver

digital poses edenotacon guexisten

            139Tradu140 Trad141 Trad

Las notas so tamaño cons la publicación anterior obmás  largas,  tsa de Metal Ha cuando está

Con  respecya mencionaa  siempre  sead de los texctor se refiere

Es  así  que,iva en cuantous  lectores  timir la revista,

Según sus cos, en  los que41, entre otrarsivo y, sobret

En cuanto anotamos  quexageradas, eativamente exusto y aprobancia de una ve

                        ucción al Españducción al Espaducción al Espa

iguen siendo el que se le ón digital queservamos untambién  se pHammer dená leyendo. 

cto  al  discursamos,  constae  mantiene, xtos escritos, en a sí mismo

,  de  las  treso a su  targetenen  ya  cier con frases co

contenidos, see usualmenteas. Sin embargtodo, más inc

a  la  imágenese  no  hay  caexpresiones dxhiben que loación, en esteersión impres

                       ñol: “Da clic aqañol: “Un maldañol: “su canció

hacia un

 cortas, ademobserva en ee ofrece contea nota que, spuede percibntro del  cuer

so  que manentemente  sepredominanapelando al los como “noso

  revistas  de t, ya que su drto  bagaje  cuomo: “click he

e presenta a e  incluye palgo, el lenguajcluyente. 

s y fotografíambios  apareduras y agresos fotografiade caso utilizasa de Metal H

 quí para comprito día” ón más brutal”

na construcción

142

más de que  ll listado. En cenidos más cosegún los paráir un  recursopo de  la not

eja  la  revistae  está  renovando  una  funector hablánotros”, marca

nuestro  cordiscurso estáultural  respecere to buy the

sí misma comabras  como: je que se ma

as que el usuntes,  en  las ivas, señales dos, grandes n este elemeHammer. 

rar la última M

” 

Publicacionn particular de 

a  imagen qucomparación oncretos y lasámetros que o publicitario ta,  lo  cual ob

a,  tampoco  hando  la  infornción  narrativdole de “tú”,ando una líne

rpus,  Metal  planteado dcto  al  rock.  Te latest Meta

mo una revist“the  fuckingneja en la rev

ario puede otres  exposiciirreverentes estrellas del ento simbólic

 

Metal Hammer a

nes digitales de la concepción

e contextualcon Pólvora s notas son mmaneja la m que promocbliga  al usuar

hallamos  camrmación, perova  del  lengu, mientras ellea divisoria.  

Hammer  es de  tal  forma También,  invial Hammer no

ta diferente. g day”140,  “thvista Pólvora 

observar en eiones  nos  enu ofensivas, rock, leen la co para reforz

ahora!” 

e género music cultural del ro

iza mantieney Rolling Ston

más cortas. Enisma revista,ciona  la versirio  a desviar 

mbios  drástico  la manera uaje  en  casi os como med

la  revista  mque considerita  al  usuarioow!.”139 

Sus contenidheir most bruparece ser m

esta publicacincontramos  cincluso algunrevista imprezar o reiterar

cal: ock. 

e el ne, n la  es ión su 

os. de la 

dio 

más ran o  a 

dos utal más 

ión con nas  esa r  la 

Page 144: Tesis Final Corregida

 ya quepara  rerojos, tusuariorevistarock 

 embarentrevvideo smedian

         

Hablando de en esta tercesaltar  la pubtanto en fondo. El uso pred que sugiere 

En  cuanto ago  sí  los  utilistas y  conciese incluyen ennte la sección

e los colores cera exposicióblicidad agregdos como en dominante dela intensidad

a  los elemenliza,  sobre  toertos de  las n la sección dn en la que se

hacia un

manejados eón de análisigada en  la semenús, links

e estos colore, oscuridad y 

tos multimedodo  para  dargrandes estrde videos MHe incluyen pod

na construcción

143

en esta páginas se dejó atráegunda  revisis, íconos, entes en este sitidureza como

dia, esta  revir  promoción ellas del  rockHTV. El audio dcast. 

Publicacionn particular de 

a web, tampoás el degradaión, y se  regrre otros elemio web, deja eo elementos e

ista no está  ia  las  bandak,  realizadas sigue manejá

nes digitales de la concepción

oco hubo variado gris que resó a  los nementos de intentrever la coesenciales en

 

inundada coms  de  rock  y por  la  revistándose de la 

e género music cultural del ro

iación definitse había usaegros, blancoteracción cononcepción den el contexto d

mo Pólvora, para  presenta misma. Estmisma mane

 

cal: ock. 

iva ado s y n el e la del 

sin tar tos era, 

Page 145: Tesis Final Corregida

Rolling En estaen  cuablancotanto ealguna

novedagrande

New Roes unaexacta

anterioy es netan grarevisar

diseño

g Stone. 

a tercera expanto  a  su  asp, el desordenexcesivo de ims imágenes y

Un punto qad o antigüede; en cambio, 

 

Su tipografíoman. El logo característicmente la mis

Los  videos ores, despuésecesario tomande de conter publicacione

La interacci en  la página

osición, la revpecto.  El  disen se hace presmágenes. Est algunos otro

ue es  importdad de cada si la nota ya 

ía tuvo un  ligotipo cambió ca fundamentma que en oc

que  pareces de una notaar en cuentaenidos audioves pasadas. 

ón también sa principal, m

hacia un

vista Rolling Seño  aparece sente saturante desorden nos elementos 

tante mencionoticia, es des pasada, la 

gero cambio, de posición ytal de  la pubcasiones ante

en  están  prea corta, hay ua que una de visuales, mism

sufrió un cammismo en el q

na construcción

144

Stone, en su vmás  sencillondo de informnos trae comtales como lo

nar es que eecir, si  la notimagen redu

siendo  las my de color, pelicación. Todoeriores. 

esentados  den video argumlas caracterímos que se v

mbio: se agregque hay  inter

Publicacionn particular de 

versión digitao  y  sobrio  al mación todasmo consecuenos íconos y el

el tamaño de ta es recientuce su tamaño

más utilizadasero el estilo sio  lo demás e

e  la  misma mentando cieísticas de estvan guardand

gó un recuadracción por m

nes digitales de la concepción

al, presentó autilizar  com las seccionecia el cambió logotipo. 

cada  imagene  (de ese díao. 

s  las de  fuentgue siendo een cuanto a e

forma  de  laerta parte de ta publicacióndo para que e

ro un tanto lmedio de  twi

e género music cultural del ro

lgunos cambo  base  el  cos con el uso, ó de tamaño 

n depende dea),  la  imagen 

te Arial y Timl mismo, ya qesta cuestión 

as  exposicionla información es  la cantidel público pue

lamativo por itter, este es 

cal: ock. 

ios olor un de 

e  la es 

 

mes que es 

 

nes ón, dad eda 

su de 

Page 146: Tesis Final Corregida

color  ragregapero fu

maner

 

rojo  fuerte  yando  a  la págue removido 

Los  elemena muy visible

  aparece  unagina. Cabe mpor unas sem

ntos  publicita. 

hacia un

a  especie  demencionar quemanas y, en la 

rios  aumenta

na construcción

145

e  conversacióe  este  recuadtercera revis

aron  bastant

 

 

Publicacionn particular de 

ón  entre  todadro  apareciósión, queda d

 

te,  siendo  un

nes digitales de la concepción

as  las  person desde  la  see manera per

n  elemento  q

e género music cultural del ro

nas  que  se  vgunda  revisiórmanente. 

que  aparece 

  

cal: ock. 

van ón, 

de 

Page 147: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

146

Comparativa.  Tercera Muestra.  En  la  tercera y última exposición del análisis de  las  tres publicaciones digitales seleccionadas, se mantienen  algunas  constantes  y  se modifican  algunas otras que  son de  suma  importancia.  Los cambios más evidentes se dan en la revista Pólvora, que da un giro radical respecto a su diseño y estructura.  En  primer  lugar,  cambian  los  colores  básicos  de  la  publicación,  que  pasan  del predominio del negro al blanco, lo que parecería ser un intento de adaptación de las publicaciones digitales de  rock de  índole más  comercial. Del diseño  casi barroco que  se podía apreciar en  las muestras anteriores, queda una estructura minimalista en  términos estéticos,  lo que nos  lleva a deducir que Pólvora está buscando adentrarse en un público más convencional.  

Desaparece  la  saturación  de  elementos  como  el  logotipo  de  gran  tamaño,  incluso  las fotografías parecen haber sido pensadas de otra manera más amable, debido al cambio de fondos en su mayoría negros, en  los que ahora predominan  los colores claros, sobre  todo el blanco. La iluminación  de  estas  fotografías  también  ha  cambiado,  pues  de  la  creación  de  atmósferas sombrías y nocturnas, se pasa a una iluminación que muestra a los personajes como seres etéreos, seres que, sin embargo, mantienen una actitud retadora ante la cámara, “mirando” directamente al espectador, en una suerte de diálogo y compenetración que da  la sensación de estar teniendo un diálogo silencioso con la estrella del rock en cuestión. 

 Consideramos  que  estos  cambios  se  deben,  no  solamente  a motivos  comerciales  y  de 

apropiación  de  públicos  cautivos,  sino  además  a  la  facilidad  de  navegación  que  actualmente, gracias a este nuevo diseño, tiene el lector. Anteriormente, el logotipo ocupando la tercera parte de la totalidad de la página se prestaba a la confusión, ya que al entrar a la página, el lector sólo veía el logotipo de la publicación y se prestaba a pensar que la página no estaba funcionando bien, por  lo que  se podía desertar en  la navegación. Con este  cambio estructural, y un  logotipo más pequeño, el ciber‐lector puede navegar por el sitio viendo el contenido, sin perder de vista que se encuentra en la revista Pólvora. 

 Otra de  las posibles causas de este cambio, puede ser el dinamismo que  la revista busca 

mostrar, es decir, mantiene al  lector pendiente de  los cambios de  la publicación, con  la finalidad de que no se convierta en una relación monótona en la que ya se ha visto todo lo que contiene la revista. Con  estos  cambios,  Pólvora busca  ganar nuevos  adeptos  y mantenerse  en  el  gusto del público que ya tiene, pues además, el contenido textual discursivo sigue  la misma  línea desde  la primera muestra, de tal forma que el discurso se mantiene a pesar de estos cambios estructurales. 

 Metal  Hammer,  por  su  parte, mantiene  idéntica  su  estructura  y  su  formato,  haciendo 

cambios que poco afectan el aspecto de  la página, pues además  los hacen solamente de manera eventual  para  publicitar  algún  evento  o  lanzamiento  importante  en  el mundo  del  rock;  dicho cambio  se da  a nivel de publicidad, que  sólo  rellena  espacios que  en otras  ediciones  aparecen vacíos. 

 Por  lo  tanto, el  carácter de  la publicación Metal Hammer  se mantiene en un  ambiente 

exclusivo  de  “verdaderos”  conocedores  del  rock,  que  no  necesitan  explicaciones  acerca  de  la historia  de  las  bandas,  puesto  que  dan  por  hecho  que  sus  lectores  ya  cuentan  con  dichos 

Page 148: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

147

conocimientos y se limitan a dar información acerca de nuevos proyectos concernientes al mundo del rock, tratando de mantener la exclusividad de la información contenida en la versión impresa de  su  publicación,  así  como  darla  a  conocer  entre  los  jóvenes  que  sólo  hayan  tenido  un acercamiento con la versión impresa. 

 En cuanto a Rolling Stone, mantiene completamente su carácter comercial. Es evidente la 

adición de más publicidad en cada edición, además de que  los productos publicitarios ya no sólo son de discos y conciertos, sino de marcas de autos y computadoras, lo que nos habla más de su carácter publicitario a nivel transnacional. Dicha publicidad se muestra sin restricciones en todas las ubicaciones internas a las que lleva la navegación por el sitio, además de que son visiblemente más trabajadas a nivel artístico y visual. 

 Se puede decir que Pólvora y Rolling  Stone  se mantienen en  constante  cambio durante 

estas tres revisiones, ya sea haciendo cambios coyunturales en el diseño, como lo hace Pólvora, o realizando pequeñas modificaciones en la estructura, cambiando elementos de lugar, de tamaño y variando  la  posición  de  las  columnas,  como  en  Rolling  Stone.  En  el  caso  de  Pólvora,  estas modificaciones  ayudan  a  que  la  carga  de  los  elementos  del  sitio  sea más  rápida  y  con menos tiempo de espera para el ciber‐lector, además de la renovación que implica para el mismo. 

 Consideramos que  los cambios constantes de Pólvora se deben también a una búsqueda 

de un público  amplio,  a diferencia de Metal Hammer  y Rolling  Stone, que  ya  son  consideradas como  revistas  de  culto  en  el mundo  del  rock,  y  que  además,  todavía  tienen  un  peso  a  nivel material como objetos de reliquia coleccionable. Pólvora, al ser una publicación puramente digital y  relativamente nueva,  sigue en  constante búsqueda  y  adaptación de un público más  amplio  y disperso. 

 Como  parte  del  trabajo  de  análisis,  nos  dimos  a  la  tarea  de  seguir  revisando  las 

modificaciones de estas publicaciones  fuera del  tiempo que abarcan nuestras muestras, así nos encontramos con que Pólvora tuvo más cambios estructurales de los que ya se habían analizado, de tal forma que consideramos importante mostrar dicha transformación. 

Page 149: Tesis Final Corregida

Pólvoraa. 

hacia unna construcción

148

Publicacionn particular de 

nes digitales de la concepción

e género music cultural del ro

cal: ock. 

 

Page 150: Tesis Final Corregida

Rolling 

   

g Stone 

hacia un

 

na construcción

149

 

 

Publicacionn particular de 

nes digitales de la concepción

 

e género music cultural del ro

 

cal: ock. 

Page 151: Tesis Final Corregida

Metal  

 

 

interésRolling

 

Hammer 

Es evidentes  del  espectag Stone en el d

 que las tres ador  con  difdiseño, y Pólv

hacia un

publicacioneerentes  estravora en el con

na construcción

150

 

s manejan unategias. Metntenido y el d

 

Publicacionn particular de 

n discurso vistal  Hammerdiseño. 

nes digitales de la concepción

sual que intense  centra  en

e género music cultural del ro

nta mantenern  el  contenid

cal: ock. 

 

r el do, 

Page 152: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

151

CAPÍTULO IV.  

El sentido de las publicaciones digitales.  

Podemos  comenzar  afirmando  que,  todo  medio  de  comunicación  difunde,  produce  y reproduce  la cultura, es decir, nuestras creencias, nuestro  lenguaje, nuestros códigos y sistemas. Nos informa, nos incita o nos convence y por supuesto nos estudia, es decir, se esfuerza por crear un  perfil  de  acuerdo  a  un  público  específico  o  target,  independientemente  de  los  recursos visuales, auditivos o escritos que requiera cada producción mediática. 

  En  el  caso  de  las  publicaciones  digitales,  se  genera  un  gran  conglomerado  de 

combinaciones y composiciones a partir de estos recursos audiovisuales y escritos, que conforman una producción cultural con un contenido  ideológico específico, aunque no siempre claro ni fácil de descifrar. Uno de  los principales  recursos utilizados por este medio productor es el  lenguaje escrito, que puede ser comprendido como  la representación de una  lengua mediante un sistema de signos escritos.  

 El  lenguaje  escrito  es  la  base  fundamental  de  este  tipo  de  publicaciones,  ya  que  se 

conforman dentro de la misma naturaleza de las publicaciones impresas, auxiliándose de material complementario como videos, gráficos, audio y elementos  interactivos. Es en  la actualidad, que con  la creación multimedia, que  reúne e  integra  las diferentes modalidades de  la comunicación humana  (escrita,  oral  y  audiovisual),  a  través  de  una  red  interactiva  (internet),  se  crean importantes transformaciones en  la forma de comunicarnos. “La  integración potencial de textos, imágenes  y  sonido  en  el mismo  sistema,  interactuando  desde  puntos múltiples,  en  un  tiempo elegido  a  lo  largo  de  una  red  global,  […]  cambia  de  forma  fundamental  el  carácter  de  la comunicación”142. 

 Estas modificaciones, en la forma de comunicarnos, permean a la sociedad, y por ende a la 

cultura  misma.  Es  así  que  las  diferentes  producciones  culturales‐comunicativas  sufren  una mutación en su estructura y sintaxis, pero aún más importante, en las estrategias utilizadas para la instauración de una ideología cultural, dentro de un campo especifico. 

 En  los párrafos  siguientes analizamos e  interpretamos  las estrategias que  se encuentran 

inscritas  dentro  de  las  publicaciones  digitales  especializadas  en  el  género  musical  del  rock seleccionadas  para  esta  investigación,  a  la  luz  de  la  trasmutación  sufrida  por  este medio  de comunicación, en el trayecto del papel y la imprenta a la pantalla, la red y las sociedades virtuales. 

   El rock como contracultura. 

 Retomando el concepto de cultura y análisis propuesto por Cliffort Geertz a través de  las 

dimensiones  ideológicas‐ontológicas  de  la  cultura,  podemos  observar  que  las  tres  revistas  se muestran así mismas como un producto contracultural, a partir de una concepción “marginal” de esta cultura, que podemos encontrar con mayor fuerza en las revistas Pólvora y Metal Hammer. 

                                                            142Kerckhove, Op. Cit. 

Page 153: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

152

La cultura es el primer eje a desarrollar, para hacer esto tenemos que tomar en cuenta que la definición de cultura que se ha utilizado a lo largo de esta investigación es de un tipo amplio, ya que  sirve  para mostrar  algunos  elementos  importantes  del  rock  (productos  culturales)  y  como fenómeno  ideológico143,  de  la  misma  manera  que  nos  revela  algunas  de  las  características estéticas básicas del género del rock en las publicaciones de internet, entre las que se encuentran: 

El predominio de los colores negro, blanco y rojo, y en menor medida, el gris.  

El uso de fotografías con composiciones y poses planeadas.  

Elementos  visuales  que  rompen  de  con  la  estética  convencional,  sin  dejar  de  ser agradables a la vista. 

 

Inclusión de elementos interactivos multimedia de índole audiovisual, visual, auditiva y de conexión con el usuario. 

 

Actualización continua.  

Lenguaje coloquial.  

Una  gran  valoración  por  la música  rock,  en  la  gran mayoría  de  sus  géneros,  y  de  las expresiones culturales que le rodean.  

La idea del mundo del rock como exclusivo, único, diferente, original y el mejor.  

En el aspecto de la cultura como sistema de valores, el rock posee algunas características básicas  comunes entre distintas  visiones. Una de  las  características o  valores que encontramos dentro  del  corpus  analizado,  es  el  de  la  hermandad  e  igualdad  entre  los  agentes  del  rock, refiriéndonos a estos como “agentes” ya que son quienes mantienen el contacto entre cultura del rock y el sujeto. Esto se percibe con el uso recurrente de un lenguaje sencillo y con la libertad de opinión al usuario dándole una descripción de  los eventos y productos culturales que se reseñan dentro  de  los  sitios  analizados,  pero  siempre  dejando  a  los  usuarios  formar  sus  conjeturas  y respetando sus perspectivas. 

Un ejemplo de dicha hermandad e  igualdad entre  los distintos agentes, es  la forma en  la cual se plantea el discurso de las revistas digitales, esto se ve plasmado en los cuadros de análisis, en los que se muestra cómo es que en todo comunicado se refiere a los otros productores de rock de manera valorativa, con comentarios como: “la gran banda”, “la legendaria banda”, “música del diablo”, “…porque hay un Dios que  lo ve todo y es metalero”, “…los seguidores del hard rock no pedimos cambios y si algo que demuestre que Rock Mata Pop”144, entre muchas otras frases en las que se da esta valoración positiva hacia los otros productores de rock.  

                                                            143 Usamos el término ideológico para referirnos a la cultura como una visión de la vida, retomando el segundo capítulo donde se establece que la cultura también puede ser concebida como un lineamiento social en el cual se marcan los valores preestablecidos en su interior.  144Anexo 4.15, Análisis de Discurso, p. 155‐157. 

Page 154: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

153

También encontramos en  las páginas el  valor  artístico dentro de distintas producciones culturales,  un  ejemplo  de  esto  es  el  diseño  mismo  de  los  sitios  web,  que  van  desde  el barroquismo, con la saturación de los elementos en la página de Pólvora (en un principio) y Metal Hammer, al minimalismo del esquema propio de Rolling Stone, y al que posteriormente se agrega Pólvora.  Este  valor  también  puede  ser  percibido  en  las  portadas  de  la  revista Metal  Hammer donde mezclan el homenaje, la réplica y el pastiche, a pinturas clásicas de la cultura universal.145 

Después  del  análisis  realizado,  observamos  que  dichas  publicaciones  digitales manejan elementos en común, como  los colores o  incluso algunas notas. Sin embargo también presentan notables diferencias con respecto a  la manera en  la que se encadenan  los elementos dentro del marco  de  la  página,  es  así  que  llegamos  a  clasificar  las  publicaciones  de  rock  en  la  red  de  la siguiente manera:  

‐ Publicaciones  barrocas:  Aquellas  publicaciones  en  las  que  predomina  el  barroquismo (saturación  visual).  En  dichas  publicaciones  la  información  es  poco  jerarquizada,  por  lo cual se presenta junta y parece existir un desorden dentro de la página principal; también se ve que,  tanto el  fondo como el diseño de  los recuadros es más saturado, es decir, se trata de mostrar la diferencia en cada elemento de forma contrastada. 

‐ Publicaciones minimalistas:  Este  tipo  de  publicaciones  se  caracterizan  por  presentar  la información  esta  jerarquizada  y  categorizada,  ocasionando  que  sólo  se muestre  en  la página de inicio la información de mayor importancia, brindando mayor orden al aspecto de  la página, de esta manera distribuye  la  información restante de mejor manera en  las siguientes páginas. Por otra parte, en el diseño de estas páginas se utilizan pocos colores y formas simples las cuales se limitan a cumplir su función.146 

Como nos  lo muestran  las descripciones  anteriores,  tanto  el  esquema barroco  como  el minimalista  cumplen  con  una  función  distinta:  el  concepto  barroco  sirve  para  comunicar  caos, impacto y violencia, mientras que el minimalista, da un orden, funcionalidad y una estética visual agradable.  

Otro  valor del  cual podemos dar  cuenta es  la auto‐visión del  rock  como una propuesta contracultural,  representado  en  las  publicaciones  de  rock  que  integran  nuestro  corpus.  Sin embargo,  conforme  vayamos  avanzando  en  este  capítulo  dedicado  a  la  interpretación,  iremos mostrando  los  elementos  por  los  cuales  el  rock  ya  no  puede  ser  considerado  como  una contracultura.  Por  el  momento  se  hace  necesario  ver  que,  a  través  de  su  discurso,  las publicaciones  de  rock  en  la  red  se muestran  con  una  postura  agresiva  y  desafiante  ante  los cánones pre‐establecidos por la cultura hegemónica. 

 La auto‐visión de la cultura del rock se forma, en parte, por las características ideológicas del  rock  y  también  por  su  postura  contracultural,  éstas mantienen  la  cohesión  y marcan  las diferencias generales del discurso y pensamiento en comparación con la cultura hegemónica. Cabe destacar que esta diferencia es únicamente de tipo discursivo, es decir, no está dentro del orden fáctico debido a que esta supuesta contracultura se ha acoplado a  las normas y adecuando a  las estructuras  marcadas  por  cultura  musical  actual,  que  tiende  a  lucrar  con  la  cultura.  Dichas 

                                                            145Anexo 3.5, Análisis de Íconos, Fotografías y Color, p. 82‐87. 146Anexos 2.1‐2.3, 3.1‐3.3 y 4.1‐4.3, Análisis de Aspecto, pp. 3‐13, 64‐75 y 112‐124 . 

Page 155: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

154

características  las encontramos en  los distintos contenidos de  las revistas digitales seleccionadas para nuestro análisis. 

 Uno de los contenidos de los que hablamos en el párrafo anterior comprende el estilo de estas  producciones  culturales, mismo  que  se  concentra  en  el  uso  de  elementos  cotidianos  y convencionalizados por el rock; tales convencionalismos van, desde las temáticas de los productos culturales, hasta los formatos. Al hablar de temáticas encontramos que en el rock la mayoría es de la  lucha  contra  la  represión  social,147 en aspectos donde  la  sociedad  trata de  involucrarse en  la esfera de  lo privado. Otros  temas abordados en el contenido multimedia, notas y música, oscila entre temas como la muerte, el amor, destrucción, decadencia social, emoción por la música y la vida de estrella de rock. 

Otro convencionalismo acuñado en estas publicaciones, es el uso de  la  imagen de ciertos instrumentos musicales de  forma  recurrente  como, el uso de  la  guitarra en  íconos  y  logotipos, como  elemento  principal  y  representativo  del  rock,  así  como  las  poses  violentas,  retadoras  y amenazantes  como  característica  común,  en  las  que  el  rock  violenta  al  resto  del  mundo,  o viceversa. Estas manifestaciones culturales se muestran en  las  imágenes descritas en  los cuadros de análisis148.  

La  informalidad  es  otra manera  de  caracterizar  a  la  cultura  del  rock  dentro  de  estas publicaciones, misma que se encuentra desde la forma común de la imagen del rock y dentro del discurso  que  sostiene  el  rock  a  través  de  sus  producciones  culturales,  como música,  libros  y películas,  las cuales plantean  toda  falta de  importancia a  las normas  sociales y el desenfado de todo  lo que  les  rodea, enalteciendo  la  vida del  rockstar, donde  todo, absolutamente  todo, gira alrededor de él y su música. 

Esto  nos  muestra  como  dentro  de  la  concepción  cultural  del  rock  se  manifiesta  un egocentrismo marcado, ello  funciona como una  reforma o  tendencia a  las producciones de esta cultura  ocasionando  que  dichas  producciones  enaltezcan  las  cualidades  del  género  musical rockero frente a los demás géneros existentes. 

El  principal  producto  cultural  que  tiene  esta  cultura  es  la  música,  que  si  bien  es  el elemento predominante ante el cine y la literatura, en estas publicaciones se retroalimenta con el uso  de  videoclips  y  por  otros  tipo  de  producciones  culturales,  y  decimos  otras  producciones culturales refiriéndonos a  las fotografías, porque al presentarse en un slide se convierten en otro tipo de producción más inclinada hacia lo multimedia, sin perder aún su esencia artística. De ahí la importancia que se  le da a este tipo de elementos, que son presentados, en  los tres casos, en  la página home del  sitio. El  videoclip, por ejemplo, es un elemento  recurrente en, prácticamente, todos los elementos del menú: notas, reseñas, invitaciones, la misma sección de videos, así como cine, videojuegos y anime en el caso de Pólvora149.  

Una  característica  cultural  que  encontramos  en  la  escena  del  rock  explícita  en  estas publicaciones,  es  que  en  las  imágenes  y  videos  los  músicos  se  muestran  en  pose,  la  cual 

                                                            147 Anexo 2.14, Análisis de Elementos Multimedia(Videoclip The Stragers que trata acerca de jóvenes con filias y placeres ocultos en una sociedad conservadora u convencional), pp. 48‐50. 148Anexos 2.7‐2.9, 3.4‐3.6, 4.6‐4.8, Cuadros de Análisis de Íconos, Fotografías y Logotipos, pp. 22‐36, 75‐93 y 129‐140. 149Anexo 4.11, Cuadros De Análisis De Elementos Multimedia, pp. 146‐148. 

Page 156: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

155

interpretamos como una actuación, que puede ir desde el tipo duro, al sujeto lleno de pasión por el rock.  Sin  importar qué postura  tomen, nos damos  cuenta de que  estas poses no  son más que simulaciones  o  personajes.150 Dichos  actores,  los músicos,  los  rockeros,  se  desenvuelven  en  un contexto donde existe una historia que posee costumbres y tradiciones que forzosamente afectan a los actores. 

Una explicación de esto, la da nuevamente el Dr. Johnson, refiriéndose a los personajes de William Shakespeare: “sus personajes no están modificados por  las costumbres de determinados lugares y no practicadas por el resto del mundo, o por las peculiaridades de estudios o profesiones que  pueden  influir  sólo  en  un  pequeño  número,  o  por  los  accidentes  de  transitorias modas  u opiniones".151  De  tal  forma  que  (como  lo muestra  aquella  fotografía  legendaria  de  los  cuatro integrantes de  la banda de trashmetal, Metallica orinando una pared en  la vía pública)  las  leyes, las sanciones y demás lineamientos de una cultura específica, no aplican a estos personajes.  

Una vez que hemos caracterizado  la actitud que nos muestra  la cultura del rock en estas publicaciones, es momento de hablar de la estética del rock a través de la mirada de la cultura. 

 

‐ Estética cultural. 

Si nos fijamos en los aspectos estéticos de la cultura del rock, tenemos que recordar que la cultura  es  el motivo  del  valor  de  las  cosas,  lo  cual  nos  da  las  perspectivas  de  las  acciones  y funciones  comunicativas.  Esto  quiere  decir,  que  una misma  acción  o mensaje  son  recibidos  de diferentes  formas dependiendo desde qué  cultura  se están viendo afectadas. Es así que  ciertos elementos estéticos pasan de  ser una metáfora  viva,  transmutando en metáfora muerta,152que carece casi en su totalidad de significado, esto se da debido al uso de algún elemento utilizado de manera  recurrente en  las producciones culturales del  rock, como  lo es el uso del  color negro a modo de color base de portadas de discos y revistas, ropa, calzado, accesorios y demás, llegando al punto en el cual se desgastan dichas características. 

 Habiendo encontrado este desgaste de  los recursos metafóricos dentro de  la cultura del rock en general,  vinculamos esta perspectiva a  las páginas de nuestro  corpus. Tomamos el uso frecuente de  los colores negro, blanco y rojo, de forma tan común, que ha ocasionado  la parcial pérdida del sentido del rock, dejando de lado, casi en su totalidad, el simbolismo de fuerza que da el rojo y  la agresión que genera un su combinación con el negro,  la oscuridad de este último y el contraste que produce el blanco en combinación con cualquiera de los anteriores. 

Sin embargo, de todos los símbolos que existen dentro del rock, el que no ha muerto y no  ha caído dentro de  la categoría de convencionalismo, carente de sentido, es  la música,  la cual se alimenta  y  se  reinventa  con  otros  géneros  musicales,  con  la  tecnología  y  otros  elementos contextuales dentro y fuera del rock, que  le da vida  llevándolo a una constante regeneración de signos y símbolos. Esto sucede gracias a los nuevos músicos que traen ellos una propuesta nueva 

                                                            150 Dichos personajes corresponden a los lineamientos de la cultura del rock, ya que dentro de este género es común esa actitud. 151Johnson, Op. cit, 152 Lakoff, G. y J. Mark, Metáforas de la vida cotidiana. Editorial Cátedra. Madrid, 1986. 

Page 157: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

156

para  el público  y  a  los músicos  consagrados que  se  reinventan,  así  como  a  los  seguidores que siguen las mismas pautas. 

Dentro  de  la  estética  del  rock  implícita  en  las  publicaciones  digitales  seleccionadas, encontramos  tres  tipos  de  imágenes  al  interior  del  campo  del  rock,  que  está  compuesto  por productores del mismo (escritores, compositores, músicos y cineastas). Dichas imágenes entran en esta  categorización  que  definimos  como  visiones  estéticas  del  rock,  las  cuales  generan estereotipos del rockero. Las tres clasificaciones que encontramos son: 

Rock vivo: En este tipo de imágenes vemos a los músicos tocando en algunas ocasiones es en vivo y en otras para un videoclip u otra grabación de estudio. Aquí encontramos un uso continuo de la toma full shot, en la cual vemos al músico, o músicos, con su instrumento. Usualmente con ropa oscura, cabello  largo  (o cabeza rapada),  iluminación que se centra en  los  personajes  dándoles  un  aspecto  duro,  y  generalmente  en  poses  con  actitud triunfadora  y  retadora,  aunque  pocas  veces  miran  a  la  cámara,  pues  permanecen ensimismados en una relación interior con la música.  

Rock  ligero: Estas  imágenes son posadas dentro o fuera de un estudio, se utilizan colores claros tanto en la ropa de los músicos, usan el cabello largo, aunque con cortes de cabello más elaborados, así como  los peinados. Los fondos son de colores tenues, similares a  los de  la ropa, dichos fondos tienden a ser con  luz de día en paisajes claros o citadinos bien iluminados. Los músicos toman posturas forzadas a través de los cuales tratan de expresar paz y tranquilidad, o una actitud de lejanía con el mundo exterior, como si pertenecieran a un ambiente etéreo. 

 

Rock  pesado:  En  esta  clasificación  de  imágenes  encontramos  la  tendencia  a  los  planos medios  con  colores  oscuros  como  fondo  principal,  cuando  no  es  así,  los  músicos  se encuentran  en  un  fondo  de  paisajes  y  ciudades  de  noche  o  simplemente  con  una iluminación muy enfocada,  los músicos visten de colores oscuros y en general  tienen el cabello  largo  o  cabeza  rapada.  Nunca  sonríen  ante  la  cámara,  a menos  que  sea  con malicia.  Es  común  que  hagan  señas  con  las  manos,  como  groserías  o  señalamientos directos al espectador. Asimismo, cuando no portan gafas oscuras, miran directamente a la cámara de manera desafiante.  Las  tres  clasificaciones pasadas  fueron  encontradas  al  leer  lo obvio de  las  imágenes de 

nuestro corpus en el análisis. Estas clasificaciones muestran cómo es que se comporta  la cultura del rock en su forma estética, de acuerdo al estereotipo del rockero. De esta forma, encontramos que,  incluso en  las  tres divisiones que  tenemos, hallamos una concepción general del rock y del personaje que lo representa. 

También se conceptualiza la imagen del rock hacia el exterior, contando con elementos de las tres clasificaciones anteriores  interiores. Cabe destacar que, de  la misma forma que se tienen estas concepciones visuales distintas al  interior y homogéneas al exterior, también se ven así  los productos culturales.  

Rock  general:  La  imagen  de  estos  referentes  es  la  de  sujetos  que  son músicos  reconocidos  y  que  se  encuentran  posando  frente  a  la  cámara  o  el público todo el tiempo. Estos músicos se presentan con sus  instrumentos viviendo  la música, 

Page 158: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

157

comúnmente  vestidos  de  forma  informal,  con  cabello  largo  y  con  una  pose  fingida bastante marcada.    

 Esta  imagen  se  crea  con  los  elementos  visuales  utilizados más  recurrentemente  por  la 

cultura del  rock.153 A  la vez consideramos que algunos de estas características  forman parte del listado  de  símbolos  que  definen  a  la  cultura  como  una  corriente  distinta  a  la  hegemónica, proponiendo  una  concepción  estética,  musical,  de  identidad  y  de  pensamiento.  Ahora  es momento de hablar de la contracultura. 

 

‐La cultura y la contracultura.   

La  cultura del  rock  comenzó  siendo un  contracultura  en  constante  lucha  con  la  cultura hegemónica,  en  palabras  de  Britto:  “Cuando  una  subcultura  llega  a  un  grado  de  conflicto inconciliable con  la cultura dominante, se produce una contracultura: una batalla entre modelos, una guerra entre concepciones del mundo, que no es más que  la expresión de  la discordia entre grupos  que  ya  no  se  encuentran  integrados  ni  protegidos  dentro  del  conjunto  del  cuerpo social”154.   

Encontramos así, que el rock inicio como una subcultura de la cultura capitalista americana a finales de la década de los años 40, e inicio de los años 50 del siglo pasado. Este nacimiento se dio mediante  la mezcla  de  ritmos  y  culturas  afroamericanas  de  Luisiana  y Mississippi,  con  los jóvenes  blancos  sureños  del  estado  de  Texas155.  La  unión  de  estas  subculturas  trajo  consigo  la concepción del rock, que se encontró en una lucha frontal con la cultura hegemónica del lugar en distintos aspectos. 

El  rock nació combativo, con  fuerza y una postura a  la concepción hegemónica que, por tratarse  de  una  subcultura  formada  por  jóvenes  en  su  mayoría,  se  mostró  desafiante  a  la autoridad que representaba  los cánones de esos tiempos. Los signos con  los cuales se mostraba contracultural son: 

En la estética. El uso del cabello largo, ropa informal, oscura, y una pose muy marcada de tipo retadora a la cultura hegemónica. 

 

En  la música: La mezcla de géneros musicales de blancos y negros. Con esto nace un género  estruendoso,  llamado  rock,  caracterizado  por  el  uso  de  la  guitarra  como instrumento principal, acompañado de la batería y el bajo, con una métrica musical de cuatro cuartos que puede llegar a variar. 

 

En  la  identidad:  La  identidad de esta  contracultura es muy marcado, no  sólo por el aspecto, sino también por su postura ante  la sociedad que es claramente retadora y desafiante a los conceptos preestablecidos. 

 

                                                            153 Estas conjeturas se obtuvieron mediante el desglose de los Cuadros de Análisis incluidos en los anexos, en todos ellos. 154 Britto, Op. cit., p. 10. 155 José Agustín, La contracultura en México, Ed Debolsillo, México, 2007, pag. 14,15. 

Page 159: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

158

En el pensamiento: En este aspecto el rock se caracteriza por un pensamiento distinto en  la cuestión discursiva, el cual se revela como diferente y trata de marcar el antes mencionado  egocentrismo  en  conjunto  con  un  espíritu  libre  que  no  se  rige por  las normas sociales.  

Retomando  lo anterior podemos afirmar que el rock, como movimiento cultural, tuvo un momento en el que se consideraba una expresión cultural diferente a la dominante, y poseía todas las características anteriormente marcadas que le daban el título de manifestación contracultural. Sin  embargo,  logró  adaptarse,  al  grado  de  que  hoy  forma  parte  imprescindible  del  contexto musical, ideológico, identitario y vivencial de muchas personas, que lo han vivido por lo menos en una corta temporada, o en algún aspecto de su experiencia vital. 

Esto es visible por el  tipo de publicaciones  internacionales que analizamos, como  lo son Rollign Stone y Metal Hammer. Estas  revistas no  sólo adquieren el carácter común por  su nivel internacional, también es necesario resaltar que son de tipo comercial, ya que encontramos que en las versiones digitales de las dos revistas mencionadas, existe una publicidad constante. Dicho de  otra  forma,  la  conjunción  de  las  metáforas  muertas  con  su  pérdida  de  significado  y  la aceptación de la sociedad con su cultura hegemónica, dan pie a la comercialización del rock como cultura y como un producto, o es la comercialización la que logra dicha aceptación. 

 

La estética Rockera. 

 Para  entrar  de  lleno  en  la  fase  interpretativa  del  problema  estético  fue  necesario  hacer  una revisión a fondo de elementos claves en las páginas que le dan cierta imagen a la publicación y que transmite  los mensajes  deseados  al  espectador.  Esos  elementos  van,  desde  el  logotipo,  parte fundamental en cualquier publicación, al ser  lo primero que se ve al entrar a  la página, y por  lo tanto da a entender de golpe la imagen que se pretende proyectar. Comúnmente se encuentra en el ángulo superior izquierdo con un tamaño razonablemente grande, y es precisamente este factor el que determina que tan saturada o ligera es la concepción del rock en dicha publicación.  

De  esta manera,  uno  de  los  elementos  que  define  el  carácter  de  la  revista  se  define conforme el diseño del  logotipo, es decir, si el  logotipo es grande, con una tipografía compuesta por vértices, colores rojo y negro, y el significado tiene una connotación agresiva, como es el caso de Pólvora y Metal Hammer, en las que de inmediato se sobreentiende que la concepción acerca del género del rock que tiene la revista, es la de la dureza, la rebeldía y la agresividad. Al tener esta primera  impresión, se deduce que ese será el carácter con el que será tratado todo el contenido de la misma. 

 En el logotipo de Pólvora (que en las primeras dos exposiciones aparecía muy grande y en 

la  última  disminuyo  considerablemente  su  tamaño),  por  ejemplo,  aparece  de  entrada  una explosión dentro del mismo,  y en medio del desorden que  la  compone,  se aprecian elementos clave tales como  instrumentos musicales,  los cuales generan  la relación entre  la música rock y el caos, relación que permanece  íntegra en  toda  la composición de  la revista. Caso contrario el de 

Page 160: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

159

Rolling Stone156, que con el diseño de su logotipo, la revista se maneja con sutileza en el momento de transmitir el mensaje de su concepción del rock, que viene siendo el resultado de una mezcla de elementos devenidos de la cultura del rock y la cultura pop, formando una nueva concepción. 

 Otro elemento fundamental en  la construcción estética de una revista digital de rock son 

las fotografías, y con ellas, a diferencia de  lo que sucede con  los  logotipos e  íconos, se construye una visión propia de  la problemática de este género. Esto significa que, mientras  los  logotipos e íconos se encargan de resumir el carácter de  la revista,  la fotografías nos dan un panorama más amplio acerca de  la  concepción del  rock de determinada publicación,  y  gracias a esta  visión  se encarna de una manera propia la escena que está narrando una determinada imagen. Lo anterior se debe al tipo de asimilación que el espectador tenga de lo que el sector productor quiere dar a entender, es decir, la imagen que quiere dar o la manera en que quiere ser leído. Para que esto se entienda mejor, a continuación se abordan algunos ejemplos de  imágenes  localizadas en  las tres publicaciones que conforman nuestro corpus durante  las  tres exposiciones que  se  realizaron en marzo, abril y mayo. 

 La  imagen que aparece en Rolling Stone157, que  tiene por nombre Atto & The Majestics, 

que es precisamente el nombre de la banda que está posando. Esta imagen es un claro ejemplo de una  de  las  composiciones  más  recurrentes  en  las  publicaciones  digitales  de  este  género:  se encuentran  todos  los  integrantes de  la banda viendo hacia  la cámara con una mirada  retadora, siempre hay uno  sobresaliendo  (el  frontman),  todos  con  ropa  similar  entre  ellos  (siguiendo  los estándares establecidos por  la sociedad acerca de  la vestimenta en el rock, es decir, color negro como  base y obscuros como  secundarios), algunos con chamarras de piel, uno o todos tienen los brazos cruzados al igual que lentes negros. Todo esto a causa de la necesidad de figurar dentro del rango que  limita el género. El hecho de permanecer “instalado en personaje” en el momento de encender  los reflectores, exalta el ego de  todas estos actores que permanecen en  la mira de su público, convirtiéndose en ídolos a seguir. 

 En esta misma condición se encuentran  las  imágenes que pretenden  llegar al espectador 

bajo el concepto de “fuera de lo común”, como es el caso de All Time Low,158quienes aparecen en la revista Pólvora, en ropa interior, con actitud un tanto provocadora hacia el espectador, dando a entender que no  le  temen a nada y que no  tienen nada que esconder,  razón por  la  cual no  se sienten apenados o avergonzados de ser  fotografiados en ropa  interior para ser observados por todos. 

 Lo mismo  sucede  con  los  videoclips, parte  importante en  la estructura de  las páginas  y 

complementaria ante las dos categorías anteriores, ya que, sin alguna de ellas, la revista parecería pobre y sería menos inmediata su identificación como revista digital de rock. Tanto las imágenes, en  sus  variantes  de  logotipos,  íconos  y  fotografías,  como  los  videoclips,  son  los  elementos principales  de  estos  sitios web;  son  los  primeros  componentes  que  saltan  a  la  vista  y  los  que determinarán en el usuario, su gusto o disgusto hacia cierto género, banda o idea. Los elementos ya mencionados  son  componentes  que  por  su  naturaleza  llaman  la  atención  de  todo  tipo  de público, porque  están  construidos por una base de unidades  que  conforman  la  totalidad  de  la imagen que mostrarán al usuario. 

                                                            156Anexo 2.6, Cuadro de Análisis de Tipografía, p. 20‐22. 157Anexo 4.8, Cuadro de Análisis de Íconos, Logotipos y Fotografías, p. 136‐140. 158Anexo 2.7, Cuadro de Análisis de Íconos, Logotipos y Fotografías, p. 22‐27. 

Page 161: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

160

La  mayoría  de  los  videoclips  de  este  género  son  demasiado  simples:  aparecen  los integrantes  de  los  grupos  en  distintas  situaciones  o  escenarios  tocando  la  canción  y  el mayor objetivo de todos estos, es el de mostrar la esencia de tal o cual banda. Ya sea en un concierto, en una playa, “echando unos  tragos”  (como se dice comúnmente), el grupo se hace acreedor de  la admiración del  espectador por  representar  el  sueño de  todo  joven que  está  en un proceso de adaptación y aceptación, por presentar la historia de un joven común y corriente que un día llegó al mundo  del  rock  para  quedarse.  Así,  el  espectador  lo  convierte  en  un  estandarte  de  lo  que quisiera ser, y se encarga de seguir su trayectoria mirándose a sí mismo a través de esa estrella de rock. 

 Así pues, una producción cultural tiene entre todas sus funciones,  la de comunicar, y eso 

es  precisamente  lo  que  hacen  estos  elementos;  sea  el  logotipo,  las  imágenes  o  los  videos, cualquiera de  los tres transmite al espectador cierta  imagen para colocarse dentro del gusto del mismo y permanecer en el mercado el mayor tiempo posible. Asimismo, en esa misma condición de estar relacionado con la obra de arte, lo estético en la construcción de las páginas web tiene la ventaja o desventaja de poder ser  interpretadas de mil y un maneras, debido a que cada una de las personas que  las visita ve  todo su entorno de una  forma completamente distinta a  la de  los demás. Cada quien  interpretará  los diferentes elementos conforme a  lo que conoce del  tema o simplemente a lo que ha vivido. 

 El autor de cada  fotografía, de cada video, de cada  ícono o  logotipo,  lo crea con alguna 

tendencia que en ese momento influye sobre él, y su mayor pretensión que aunque al menos uno de  los  receptores  de  su  obra  la  reciba  con  la misma  idea  con  la  que  fue  creada,  al menos  de manera  parcial.  Esa  es  precisamente  la misión  el  autor,  aunque  las  interpretaciones,  al  ser  de carácter personal, pueden variar de manera estridente. 

 En este proceso en el que el usuario interpreta, se integra, se sitúa y posiciona frente a la 

producción  cultural ofrecida por estas  revistas, va  configurando una  identidad del  rock, que en este caso cristaliza en una comunidad virtual, eje de interpretación que guía el siguiente apartado.    Identidades y comunidades virtuales del rock. 

  Las tres publicaciones digitales de rock que analizamos, brindan la posibilidad al usuario de 

adquirir conocimiento a través de  los contenidos en general, aunque de forma más explícita por medio de  las notas,  reseñas, críticas, entrevistas, entre otras. Estos espacios en  la  red permiten también que el usuario mantenga vínculos, imaginarios o reales, con otros usuarios que gozan de las mismas preferencias, a través de foros de discusión y las redes sociales vinculadas las páginas. 

 Otra  novedad  que  observamos  en  este  tipo  de  sitios  web,  es  el  uso  de  elementos 

multimedia, como  la  implementación del video y del podcast, elementos más representativos de las nuevas tecnologías. Cada recurso multimedia funciona de manera complementaria en cuanto al discurso emitido por cada una de las páginas, y de la misma manera, es capaz de proyectar un discurso independiente, ya que son expresiones culturales del rock por sí mismas. 

 

Page 162: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

161

Con  respecto a  lo anterior, es necesario mencionar que este  tipo de elementos  forman parte esencial del  lenguaje visual y estético de  las páginas, que en complemento con el mensaje escrito, generan la problemática de la apropiación de la información por parte del usuario, debido a la forma en la que se disponen estos componentes. Dichos componentes abren la posibilidad de una interacción, tanto entre el usuario y el productor, como entre los mismos usuarios, situación que provoca en el lector afinidad o identidad por ciertos aspectos del rock. Todos estos elementos le dan poder al medio productor para situar al usuario en un contexto cultural del rock y hacerlo sentir parte de una comunidad, conformando así una identidad cultural del rock. 

 Esto se puede  interpretar como una estrategia persuasiva para  la audiencia. Este tipo de 

codificación,  al mezclarse  con  la  convergencia de diversos medios expresivos,  genera un nuevo sistema multimediático,  que  transforma  no  sólo  la manera  en  que  se  emite  el mensaje,  sino también  la  cultura  en  torno  al  mundo  de  rock.  En  este  sentido,  tanto  Pólvora,  como Metal Hammer  y Rolling Stone,  constituyen un espacio en  la  red, productor y  reproductor de  cultura, donde  se  conforman  comunidades  con  individuos  que  conocen  los  medios  y  la  forma  de codificación debido a su bagaje cultural sobre el género musical rock.    ‐ Configuración de una comunidad en las publicaciones digitales de rock y la búsqueda de identidad mediante éstas  La realización de un análisis detallado de los elementos incluidos en cada una de las publicaciones digitales de  rock que  componen nuestro  corpus, nos permitió ubicar a estos espacios en  la  red como medios  en  los  que  el  ciber‐lector  busca,  no  sólo  informarse  sobre  temas  de  su  interés, específicamente música,  sino  que  también  intenta  hallar  un  punto  de  salida  para  expresar  su opinión  y  relacionarse  con  personas  que  se  encuentran  inmersas  en  el mundo  del  rock  y  que tienen las mismas preferencias, teniendo así un lugar en el que se sientan libres de ser y sentir, sin recibir crítica alguna por su forma de pensar.   

Las  publicaciones  de  rock  en  la  red  fungen  como  un  nuevo  lugar  de  interacción  y convivencia, un medio de expresión cultural, una comunidad sin prejuicios, alterna a  la sociedad en  que  se  desarrollan.  La  formación  de  una  comunidad  “rockera”  en  la  red, mediante  dichas publicaciones,  ha  generado  una  línea  divisoria  entre  los  individuos  que  están  inmersos  en  la escena del rock, mismo que podemos categorizar de la siguiente manera: 

 1. Rockeros tradicionales. 

 Aquellos personajes que forman parte de  la cultura del rock y que no  incluyen el uso de una  computadora  para  su  acercamiento  con  éste.  En  otras  palabras,  los  rockeros tradicionales son quienes viven el rock de forma más tangible, en los que aún predomina el  consumo  musical  y  simbólico  asistiendo  a  lugares  físicos  de  intercambio  cultural, concurriendo  a  conciertos,  informándose  a  través  de  los  medios  “tradicionales”  de comunicación  (radio, televisión, medios  impresos), entre otras actividades características en tal cultura.    

Page 163: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

162

2. Ciber‐rockeros.  Aquellos  que,  además  de  realizar  las  actividades  propias  de  un  “rockero  tradicional”, incluyen en su forma de vivir el rock el consumo simbólico, musical y cultural a través de las  publicaciones  de  rock  en  la  red,  descargando  música,  participando  en  foros  de discusión, opinando sobre las notas de la revista digital que frecuenten, participando (por vía electrónica) en concursos para ganar boletos de diversos eventos de rock, entre otras actividades relacionadas con una identidad virtual.  

  De esta manera, en  las publicaciones digitales de rock se ha reconfigurado  la cultura del rock  y  se  ha  formado  una  nueva  comunidad  de  ciber‐rockeros  que  encuentra  su  espacio  de intercambio cultural en  la red, una comunidad que sigue formando parte de  la escena del rock y que crea por sí misma una identidad colectiva.  Cada  una  de  las  revistas,  según  su  propia concepción de  rock,  configura  el perfil de  sus usuarios, de  la  comunidad de  lectores de  la que forma parte, como medio productor y promotor de  la cultura de que son partícipes. Es así que, tanto  los  lectores  de  Pólvora  como  los  de Metal Hammer  y Rolling  Stone,  aun  cuando  forman parte de  la escena del rock, tienen sus respectivas particularidades y son  incluidos en diferentes condiciones.    Pólvora es una revista que trata de abarcar gran parte de la escena del rock, los contenidos que  maneja  muestran  una  amplia  gama  de  temáticas:  últimos  lanzamientos  musicales  y  de videoclips de  las bandas de rock, nuevas películas, así como sus respectivos soundtracks, nuevos libros, (algunos de los cuales son biografías de las grandes figuras del rock), fechas de los próximos conciertos  o  eventos  de  rock,  además  de  novedades  e  innovaciones  en  el  ámbito  de  los videojuegos y las series de anime.159, lo que hace más extensa su comunidad  de lectores, ya que la puede seguir un ciber‐rockero normal, pero también le abre a las puertas a aquellos que gustan del anime o son fanáticos de los videojuegos. El hecho de incluir este tipo de contenidos escritos, nos permite vislumbrar que dicha  revista considera que  la cultura  rock no es  sólo musical,  sino que tiene  que  ver  también  con  otro  tipo  de manifestaciones  artísticas  y/o  culturales  como  libros, películas y series, entre otras expresiones culturales.    Otro  aspecto que  juega un papel  esencial  en  la  constitución de  la  comunidad de  ciber‐rockeros,  seguidores  de  la  publicación  digital  Pólvora,  es  el  uso  de  convencionalismos  en  el lenguaje  como  “rola”,  “toquín”,  “lira”,  entre  otras,  además  del  uso  de  metáforas  de  fácil entendimiento o muy usadas cotidianamente como: “resulta una papa sin catsup”160 para referirse a  la protagonista de una película que  reseñan  y que  fue  revisada  en  la  segunda  exposición de análisis  del  discurso  de  la  revista.  Este  tipo  de  recursos  lingüísticos  nos  permiten  observar valoraciones  que  la  revista  hace  al  dar  cuenta  a  sus  usuarios  de  si  una  película,  o  cualquier producto cultural, es buena o mala.    La inclusión‐exclusión por parte de la publicación digital Pólvora también se hace evidente por la forma en que se dirige a sus usuarios y la forma en la que se refieren a ellos mismos como revisa. A su  lector  le  llama de “tú”,  lo que hace sentir a este último que hay un vínculo cercano 

                                                            159Anexo 2.17, Cuadro de Análisis de Discurso, p. 53‐55. 160Anexo 3.13,Cuadro de Análisis Del Discurso, p. 106‐107. 

Page 164: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

163

entre él y su revista, sin embargo usan la palabra “nosotros” para hablar de sí mismos como medio productor.   

Es  importante agregar que Pólvora es el único medio electrónico de nuestro corpus que maneja una pequeña presentación de la revista para los usuarios: “Pólvora es un espacio dedicado a la música rock, que alguna vez fue considerada del diablo y tal vez si lo sea, pero de que es única y  que  ha  visto  nacer,  vivir  y morir  a  otros  géneros  es  innegable.  Todo  esto  en  base  a  noticias frescas,  reseñas  de  discos  y  entrevistas  tanto  de  artistas  consagrados  o  de  bandas  que  están alzando  la voz para que  los conozcas. De  la misma  forma, ofrecemos un servicio extra, hacemos portafolios fotográficos a bandas, diseño conceptual y booking de artistas consagrados. Dentro del equipo de  trabajo existen plumas reconocidas en diferentes medios pero también gente  joven y con una perspectiva diferente a lo que ocurre el día de hoy, dándole a nuestros textos una visión más renovada a lo que podrás leer en otros lugares”161.     En  esta presentación,  la  revista  anuncia que  ese  espacio  al que  está  entrando  el  ciber‐lector  es  un  espacio  para  el  rock,  aun  cuando  este  tipo  de música  haya  sido  imaginada  como “música del diablo”, considerándolo un género “único”. Agrega que son un grupo de trabajo que ofrece servicios diversos a las bandas de rock, presentándose así como un medio que difunde y a la vez produce cultura, y considerándose (con respecto a otros medios) como un medio con una “visión  más  renovada”.  Es  importante  mencionar  que  dicha  revista  cambió  su  editorial,  en consecuencia al cambio de su diseño, unas semanas después de que finalizamos  las exposiciones de análisis.    Metal  Hammer  es  una  revista más  exclusiva  en  cuanto  a  su  temática  y,  por  ende,  en cuanto a sus  lectores, es una revista esencialmente musical que cubre temas como  lanzamientos musicales, eventos, giras, novedades de famosos, incluso concursos para ganar boletos de eventos de rock162. Además de que, aún lo esencialmente musical del rock, debe pasar por un proceso de selección por parte de la revista, ya que el contenido manifiesto en esta publicación sólo abarca la parte más dura del rock, como ejemplo de ello el metal, un subgénero del rock.    La  información  ofrecida  por  la  revista  Metal  Hammer,  en  su  versión  digital,  es  muy reducida y hasta puede resultar carente con respecto al exceso informativo de la revista Pólvora, sin embargo, hay que considerar que Metal Hammer  forma parte complementaria de un medio impreso que ya cuenta desde antes con una comunidad de  lectores, a  la que se  le han agregado ahora los que la revisan por medio electrónico, ya que en esta versión encuentra la novedad de los elementos multimedia. Algunas notas  incluyen  links de páginas donde el usuario puede comprar los boletos de algún evento.     Las  formas  lingüísticas que maneja esta  revista,  también denotan  cierta agresividad  y/o rudeza  (que para esta publicación  son  imprescindibles en el  rock), ya que hacen valoraciones163 como: “their most brutal song”164, “the fucking day”165, creando así un perfil de usuarios diferente, que tienen afinidad por “lo más pesado del rock”. Esta revista también utiliza el pronombre “tú” 

                                                            161www.polvora.com.mx; revisado el 9 de marzo de 2011. 162Anexo 2.18, Cuadro de Análisis De Discurso, p. 56‐59. 163Ibid. 164 Traducción al Español: “su canción más brutal” 165 Traducción al Español: “el maldito día” 

Page 165: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

164

para referirse a sus lectores y “nosotros” sí misma, de esta manera crea en el usuario la ilusión de formar parte de una comunidad, dentro del rock, ya que  le  invita a vivir  la experiencia del rock, participar en concursos que la revista ofrece y, sobretodo, a comprar la versión impresa de dicha revista, puesto que ahí encontrará información más completa.    Esta  invitación  a  incluirse  se  ve  reflejada  con  frases  como;  “Click here  to buy  the  latest Metal Hammer now!”166, misma que más allá parecer una invitación es imperante. En cambio, las oportunidades de ganar premios con Metal Hammer   se observan de  la siguiente manera:“Want to win the chance for you and a friend to go and watch some Middle Eastern brutality?!”167 o “HRH Ibiza is happening in June again, and you can win tickets!168    Podríamos decir que los lectores logran cierta afinidad con la publicación, principalmente por los contenidos que maneja, además del plus de ganar premios, mismos que parecieran como una  gratificación  por  formar  parte  de  la  revista.  También  el  foro  de  discusión  suele  ser  una motivación de pertenecer a la comunidad Metal Hammer, sin embargo este privilegio es sólo para quienes están suscritos a la revista, generando el en lector que sí puede participar la sensación de estar en una zona VIP  (Very  Important People)169 de Metal Hammer y  la sensación contraria, es decir, de exclusión, para quienes no tienen acceso a dicho privilegio.    Rolling Stone está en la misma situación que Metal Hammer, sin embargo sus contenidos escritos son más ricos en información, fotografías y videos, además de que la línea que sigue esta revista dentro del  rock  es  la del  glamour  y  la elegancia proyectados  a  través de  la música  y  la imagen del propio estilo de  la publicación. Esta característica puede ser observada  incluso en  la tipografía  que  maneja  la  revista,  mucho  más  estilizada  y  sutil170  que  la  de  Pólvora  y  Metal Hammer.  No  está  de  más  decir  que  también  esta  publicación  ya  contaba  con  un  grupo  de seguidores por la versión impresa.    Tomando en cuenta la versatilidad en su temática, observamos que (al igual que Pólvora) considera al rock como una cultura esencialmente musical, pero que también incluye otro tipo de manifestaciones culturales:  lanzamientos musicales y de videoclips, eventos,  libros, soundtracks, películas y  notas sobre los artistas son algunos de los temas que abarca la revista, manejando un lenguaje sencillo y coloquial con palabras como “rola”171 , (usándola como sinónimo de la palabra canción) que le permite al lector identificarse con la revista como un espacio en el que encuentra elementos que puede observar en su propio entorno.    Las comunidades de ciber‐rockeros generadas por las publicaciones de nuestro corpus, se encuentran inmersas en un sistema de simbolismos reconocibles dentro de la cultura del rock, de los cuales hablamos en el siguiente apartado.  

                                                            166 Traducción al español: “Da click aquí para comprar la última Metal Hammer ahora!” 167 Traducción al español: “¿Quieres ganar  la oportunidad para ti y un amigo de  ir y ver algo de brutalidad del Medio Oriente” En referencia a una banda de metal que es originaria de esa zona y que próximamente ofrecerá un concierto. 168 Traducción al español: “HRH Ibiza sucederá otra vez en Junio y tú puedes ganar boletos!”. 169 Traducción al español: gente muy importante 170 Anexo 2.6, Cuadro de Análisis de Tipografía, p. 20‐22. 171 Anexo 2.19, Cuadros de Análisis de Discurso, p. 59‐63. 

Page 166: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

165

‐ La simbología de las publicaciones digitales de rock.  

Toda  comunidad,  por  pequeña  o  grande  que  sea,  tiende  a  generar  un  sistema  de  códigos  o simbolismos  que,  entre  otras  cosas,  funciona  como  un  sistema  de  comunicación  entre  sus integrantes, en el caso del rock, como manifestación cultural, no es la excepción. Las publicaciones digitales  que  engloban  nuestro  corpus,  ponen  de manifiesto  este  tipo  de  simbolismos,  ya  sea como una creación de ellos mismos o como representación de lo que se vive en la escena del rock. 

   Son muchos  los elementos de  las páginas que propician en el  lector cierta  identidad con dicha  expresión musical  y  su  contexto  cultural.  Los  simbolismos más  evidentes  dentro  de  las páginas revisadas se pueden observar en la elección de los colores que usan en su estructura. Las tonalidades que predominan en la página son el negro, el rojo y el blanco, mismos que se usan en los fondos y estructura para contrastar los contenidos. Por ejemplo, el negro y el rojo en Pólvora denotan  la explosividad y agresividad del rock, así como  la rebeldía característica de este género musical172.  La  atracción  visual  que  se  genera mediante  el  aspecto  y  estructura  de  las  páginas también  influye en  los vínculos de  identidad que se generan en el ciber‐lector con  la revista que frecuente.  Cada  revista  crea  una  proyección  de  sí misma  dependiendo  del  público  al  que  le interesa llegar.    El  sello  de  Pólvora,  por  ejemplo,  es  en  primera  instancia  caótica  y  saturada,  debido  al exceso de elementos visuales. El usuario puede encontrar videos y fotos en cada sección, en cada subsección, en las notas o recomendaciones y en las entrevistas. El exceso también se observa en el  logotipo,  comenzado  por  su  tamaño  y  su  diseño,  así  como  su  aparición  en  cada  fotografía tomada por el equipo de la revista173, cabe aclarar que lo anterior sólo se observó en las primeras dos exposiciones de análisis.   

El  carácter  de  esta  revista  se  proyecta  desde  la  tipografía  que  usan  para  su  logotipo, constituida por trazos gruesos y marcados que denotan fuerza en sí mismos174. Es una revista de contenido multimedia  dinámico  que  se  actualiza  cada  día.  También  en  cuanto  a  información abarca mucho más espacio y es más completa que las otras publicaciones del corpus, esto debido a que es una  revista plenamente digital, así que  se  ve obligada a publicar  todo aquello que  se publicaría en una revista impresa, con el plus de lo multimedia. 

 La  actualización  constante  que  sufre  la  revista  Pólvora  se  hace  notar  también  en  su 

estructura, pues durante  las fases de análisis cambió a un diseño mucho más sobrio y glamoroso que underground. Desaparece el color negro de su estructura, quedando sólo en algunas partes que se busca  realzar175. De esta manera, podemos decir que esta publicación de  rock en  la  red, aún está en busca de una imagen estable que le otorgue identidad tanto a ellos como medio como a sus ciber‐lectores, debido a que es relativamente joven y se encuentra en busca de un mercado definido. 

 En el aspecto visual y estético, Metal Hammer también proyecta una imagen saturada del 

rock, ya que  la página principal está  llena de fotos, publicidad, resumen de notas, texturas, cajas 

                                                            172 Anexo 2.7,Cuadro De Análisis  de Íconos, Logotipos y Fotografías, p. 22‐27. 173Anexo 2.1, Cuadro De Análisis de Aspecto, p. 3‐7. 174Anexo 2.4, Cuadro De Análisis de Tipografía, p. 14‐18. 175Anexo 4.1, Cuadro De Análisis de Aspecto, p. 112‐116. 

Page 167: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

166

de fondos176, misma que  logra atraer a  los  lectores con gustos estéticos parecidos además de  las preferencias musicales que en él predominen, dichos gustos crean un vínculo de  identidad en el usuario, para el cual es placentero permanecer en un sitio web que resulta agradable a su vista.  

 La estructura de Metal Hammer está muy bien definida, y le otorga a la revista una imagen 

identificable con respecto a otras revistas de rock, sin embargo, por motivo de comercialización si suelen hacer cambios aunque sean mínimos. Por ejemplo, en la segunda exposición de análisis se observó  una mayor  saturación  en  la  página web  de Metal  Hammer  pues  se  incluían  banners publicitarios para promocionar la salida de un disco177.  

 Siguiendo con esta  línea, Rolling Stone presenta una marcada diferencia en  cuanto a  su 

estructura, misma que  le otorga una  imagen de sobriedad y orden, con  la cual es reconocida por sus lectores178.  Así, también su tipografía le otorga elegancia, ya que es sencilla, curva, delineada y estilizada179,  características  que  logran  darle  a  Rolling  Stone  una  apariencia  que  remite  a  su concepción tranquila del rock, a diferencia de las otras dos revistas.  

En  cuanto  a  las  fotografías  contenidas  en  las  publicaciones  digitales  de  rock,  también observamos  una  proyección  de  ideas  y  concepciones  de  este  fenómeno  cultural, mismas  que permiten al usuario acercarse al medio por meros gustos visuales o estéticos. Para poder entender dichas concepciones, es necesario diferenciar los diferentes tipos de imágenes que se incluyen en cada una de las revistas. 

 En  las  tres  publicaciones  digitales  que  integran  nuestro  corpus  observamos  que  los 

encuadres y composición fotográfica a  los que recurren  las revistas también forman parte de  los convencionalismos  manejados  por  este  tipo  de  medios,  regularmente  son  planos  medios  y abiertos con los cuales presentan no sólo la identidad de la banda sino del rock en general. 

 Sin embargo, según  los propios simbolismos manejados en  la  imagen, podemos clasificar 

en dos tipos de imágenes, que sin duda alguna influyen en la construcción de la identidad del rock, y  de  los  ciber‐rockeros  que  forman  parte  de  las  comunidades  virtuales  que  emergen  en  las publicaciones de rock en la red. 

 

Imágenes del rock ligero:  Muestran al rock como un medio glamoroso pero con estilos diferentes. Las poses que  distinguen  este  tipo  de  imágenes  son  aquellas  en  las  que  los  personajes, tratando de ser naturales o de ser captados como si no se dieran cuenta de que les tomaron una foto, por ende, muchas veces ni siquiera miran a la cámara. Para este tipo de fotos las tonalidades son claras y muchas veces suelen ser conceptuales.    

                                                            176Anexo 2.3, Cuadro De Análisis de Aspecto, p. 11‐13. 177Anexo 3.3, Cuadro de Análisis de Aspecto, p. 72‐75. 178Anexo 2.2, Cuadro De Análisis de Aspecto, p. 8‐10. 179Anexo 2.6, Cuadro de Análisis De Tipografía, p. 20‐22. 

Page 168: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

167

Imágenes del rock duro:  Presentan  a  las  estrellas  de  rock  de  manera  imponente  con  vestimentas  en tonalidades oscuras y con expresiones agresivas y duras. Las poses para este tipo de fotos son retadoras, apelando con la mirada a todo aquel que la mira.  Incluyen señas que denotan agresividad dentro del contexto del rock. En este tipo de fotos la presencia de sombras es muy utilizada.  

 Con respecto a lo anterior, podemos decir que este tipo de elementos visuales generan en 

el  espectador  cierta  familiaridad,  ya  que  en  su  forma  de  vida  también  se  utilizan  este  tipo  de señas, sintiéndose entonces parte de una comunidad, la comunidad del rock. Incluso el hecho de que aparezcan expresiones, como  levantar el dedo medio superior en  las páginas, puede causar, en  un  lector  que  inicia  su  inclusión  en  el  rock,  una  tendencia  a  imitar  actitudes,  formas  de expresión, formas de vestir y de comportarse, entre otras acciones.    Es así, que se generan concepciones distintas, dependiendo del tipo de  imágenes que se proyecten en las páginas, o bien, se genera el sentimiento de que el rock debe ser agresivo, rudo, caótico; o bien el rock como una expresión musical que genera placer auditivo y estético. En  las publicaciones de nuestro corpus, observamos que Metal Hammer se caracteriza por proyectar  la primer  forma de  concepción, Rolling  Stone  se  inclina por  la  segunda perspectiva del  rock,  y en Pólvora convergen las dos concepciones, aunque si es notoria una preferencia por la parte “ruda” del rock.  

Otros  componentes  de  las  páginas  que  causan  un  acercamiento  del  usuario  no  sólo  al medio  emisor  sino  a  la  concepción  que  éste  tiene  respecto  al  rock,  son  las  imágenes  y  videos incluidos en  las páginas,  ya que en estos  se expresa de manera  independiente una  concepción particular del rock, por parte del creador, que en conjunto con los demás elementos de la página, generan  cierto  impacto  en  la  percepción  del  lector,  así  como  en  su  forma  de  vida.  En  el  caso particular de  los videoclips, encontramos que (en principio) son creados como una manifestación cultural  independiente  que  transmite  un  discurso  propio,  según  el  cual  es  o  no  incluido  en  el cuerpo de las páginas, dependiendo la intencionalidad de la revista de que se trate.  

 El videoclip es un elemento visual presente en las tres publicaciones digitales de rock que 

analizamos, y como producto cultural maneja un estilo propio y proyecta un discurso particular, dependiendo de  la temática musical. Por ejemplo, en  la primera muestra de análisis observamos que Metal Hammer incluye un video, que de manera independiente, plantea la postura extremista de  un  personaje  ante  la  situación  política  y  falta  de  veracidad  en  ésta,  representando  así  una crítica  hacia  la  política  expansionista  norteamericana mediante  el  uso  de  personajes  políticos estereotipados180,  en  el que predominan  imágenes  violentas. Así, podemos decir que  la  revista incluyó el video porque planteaba a  la banda como subversiva, rebelde, en contra de un sistema establecido. En este sentido, Metal Hammer valora qué tipo de contenidos puede proyectar o no, por  ejemplo,  si  su  concepción  del  rock  es  la  agresividad  y  violencia  implícita  en  dicho  género musical,  los  videos que  incorpora, además de  los de bandas  consagradas, deben apegarse a  su discurso. 

 

                                                            180Anexo 2.12, Cuadro De Análisis De Elementos Multimedia, p. 43‐45. 

Page 169: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

168

Una vez planteada la presencia de simbolismos en cada elemento de las publicaciones de rock en la red, podemos afirmar que tanto Pólvora como Metal Hammer y Rolling Stone funcionan como un conjunto de símbolos que dan sentido a la cultura del rock, que ponen de manifiesto las pautas  conductuales  de  un  rockero  según  dicha  cultura  y  genera  nuevas mediante  el  uso  de recursos tecnológicos en la red. Dichas páginas propician un consumo del rock, no sólo económico, sino  también  simbólico  y  cultural,  que  a  su  vez  genera  la  conformación  de  pequeños  grupos sociales  que  aprecian  significaciones  de  esta  cultura,  mismas  que  ya  han  sido  mencionadas, constituyendo en cada individuo una personalidad, una identidad que le permite formar parte de una categoría social con la que se identifica. 

   En  el marco  teórico  destinado  para  esta  parte  de  la  investigación  revisamos  a  Víctor Turner,  quien  plantea  que  los  símbolos  resaltan  pautas  a  seguir  dentro  de  una  cultura, asociándose con los intereses y/o propósitos de los individuos inmersos en ésta, convirtiéndose así en un  factor de  convivencia  social, o  lo que él mismo  llama  “conducta  ritual”. En este  sentido, observamos que  las  páginas  difunden  simbolismos  ya  establecidos  en  la  cultura  del  rock,  tales como comprar un disco, comprar una playera, asistir a un concierto y demás acciones propias del rock. Este tipo de actividades funcionan dentro de esta cultura como una especie de “rituales”. Por ejemplo, al escuchar una  canción de  rock, algunos de  los  rituales  convencionales  son: mover  la cabeza (con cabellera larga o corta) ya sea de arriba abajo o en círculos; simular con las manos que se toca la guitarra o la batería, levantar el puño al ritmo de la canción, hacer “la señal del rock” con las manos mientras se mueve al ritmo de la música, poner cara de “malo”.  

Los conciertos, por ejemplo, son una especie de “ritual” que consiste en tocar y escuchar música en vivo, en el que, tanto las bandas exponentes como los espectadores reconocen ciertos simbolismos y se sienten parte de una comunidad, creando un vínculo social. En dicha actividad se genera un  intercambio  cultural,  la banda  toca y  transmite  su  sentir a  su público a  través de  su música, y el espectador aprueba ese sentir mediante aplausos y gritos. Es así que como se genera un vínculo mediante la música, funcionando ésta última como símbolo dominante.  

 De la misma manera se llevan a cabo actividades (tanto por parte del público como de las 

bandas), que se han vuelto características en tal ritual, como el consumo de alcohol o, en algunas ocasiones, drogas para  elevar  el placer de  tal  experiencia. Consideramos  al  concierto  como un ritual  de  la  cultura  del  rock  porque,  como  en  cualquier  ritual,  se  lleva  a  cabo  un  proceso  de preparación;  los encargados del evento eligen un  lugar en el que se monta  toda una estructura física  (escenario) en  la que  se presentará  la banda, y por parte de  los usuarios el  ritual  se vive desde que eligen  ir, comprar  los boletos, asistir con personas cercanas hasta el momento en que está frente a la banda y canta sus canciones. Esta situación se ve representada en las publicaciones digitales de rock, mediante reseñas en  las que se describe un evento,  fotos y videos, elementos que  logran  en  el  espectador  un  acercamiento  más  intenso  a  esta  parte  de  la  cultura  y/o transformando dicha experiencia. 

 Podríamos  decir  que  el  círculo  de  comunicación  que  se  genera  en  dichas  páginas 

reconfigura  en  parte  dicho  ritual,  desde  el  momento  en  que  entra  el  usuario  y  percibe significaciones que reconoce como parte de su cultura. Ver los videos posteados en la publicación, comentarlos, interactuar con otros ciber‐rockeros mediante foros de discusión, descargar música o escucharla  desde  este  tipo  de  plataformas,  entre  otras  actividades,  transforma  consumo  e 

Page 170: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

169

intercambio cultural en una publicación digital de rock, así como la forma en que éste se apropia de la experiencia o reviviéndola si es que asistió a algún concierto del que haya un video posteado. 

 Con  respecto a  lo anterior, observamos que, en mayor o menor media, este  ritual está 

representado en Pólvora, Metal Hammer y Rolling Stone. Los sitios proyectan cierta ideología con respecto al rock, siguiendo una dinámica de inclusión – exclusión del público, quien por su parte se inclina por elegir una publicación que satisfaga sus intereses y con la que se identifique. Ejemplos claros de esto, aparecen en los cuadros de análisis de autor y usuario implícito en la parte de ideas  y juicios preconcebidos, donde se observa la línea perfectamente definida de cada una de las tres revistas: Pólvora, aquí hay espacio para todos y para todo; Metal Hammer, este es un espacio para la  rudeza,  rebeldía y agresión; Rolling Stone, este espacio es para gente  con una  forma de vida llena de elegancia y sutileza181. 

 Con  respecto  a  lo  anterior,  el  público  reconoce,  tanto  en  la  vida  fáctica  como  en  las 

comunidades  virtuales de  rock, un  conjunto de  simbolismos que propician  en  él un  sentido de pertenencia, identificándose con la cultura del rock. 

  ‐ Imagen estética del rockero como elemento identitario en la cultura del rock.  La imagen estética juega también un papel muy importante respecto la constitución de identidad en los que forman parte de la cultura del rock, el hecho de que una estrella de rock se vista de una u otra manera logra en sus seguidores una suerte de imitación con el afán de formar parte de un gripo social, convirtiéndolo algunas veces en moda, la “moda del rock”. Muchas veces la forma de vestir puede ser una motivación para pertenecer a cierto sector social, dependiendo  los gustos e intereses de las personas.  

Así  mismo,  la  concepción  cultural  que  conlleva  el  género  musical  del  rock  se  ve manifestada por elementos estéticos y modos de  interacción,  reconfigurando o  fortaleciendo  la identidad en los rockeros. Las tres revistas analizadas tienen en sus contenidos imágenes y videos que presentan  la forma en que visten  los “rockeros” más reconocidos en el medio y también  los que no182.  Las  fotografías  con personajes vestidos de piel negra,  con  cabelleras  largas, y demás formas que ya se han especificado en la parte interpretativa de la forma estética del rock. 

El  rock  ha  generado  estereotipos  en  la  forma  de  actuar  y  de  vestir,  muchos  de  los seguidores del  rock, dependiendo del  subgénero  con  el que  se  identifiquen,  siguen pautas  con respecto a su propia imagen, en un concierto de metal observaremos predominantemente a gente de cabellera  larga o completamente rapados con vestimenta oscura, quienes al verse unos a  los otros se sienten parte de una comunidad, que no sólo se viste igual, sino que mantiene las mismas afinidades musicales y muy posiblemente ideológicas. 

Observamos que tanto Pólvora como Metal Hammer y Rolling Stone consideran al rock no sólo como un género musical, sino como una manifestación artística para el consumo cultural que genera en  sus  lectores  la apropiación de una  identidad y de una  forma de vida. Es por eso que 

                                                            181Anexos 5.1‐5.3, Cuadros de Análisis de Usuario Implícito, p. 161‐165. 182Anexos 2.7‐2.9, 3.4‐3.6, 4.6‐4.8, Cuadros de Análisis de Íconos, Fotografías y Logotipos, pp. 22‐36, 75‐93 y 129‐140. 

Page 171: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

170

también manejan un  lenguaje simbólico específico para  la red, medio en el que se saben  leídos, intensificando así el sentido de pertenencia hacia esta cultura musical. 

    Las  publicaciones  digitales,  dentro  de  la  cultura  del  rock,  funcionan  como  un medio  a través del cual el usuario puede definir o reforzar su identidad, sintiéndose parte de un grupo que, en primera instancia, se constituye de personas que siguen cierta estética e ideologías. Todo esto se cristaliza a en “nuevo lugar” que parece no serlo, con todos los beneficios y las desventajas que la tecnología pueda traer con este tipo de socialidad, tema del siguiente eje de interpretación.    Lo virtual llega al rock. 

 Para el nuevo ciber‐lector de alguna de estas publicaciones digitales podría parecerle una ventaja poder presenciar un  concierto,  aún  fuera de  tiempo  y en  la  comodidad de  su estudio, o de  su habitación. Muy probablemente, para el rockero consagrado, no haya nada mejor que presenciar un  concierto  totalmente en vivo y en  tiempo  real. Y esta  sólo es una de  las problemáticas que surgen a  raíz del  crecimiento de  las nuevas  tecnologías. Esto  forma parte de  lo que Paul Virilio llama:  La  bomba  informática,183dentro  de  la  cual  se  da  este  achicamiento  del mundo,  con  el acortamiento de la velocidad. Para Virilio, este nuevo cibermundo y sus características, tienen sus propias  implicaciones,  entre  ellas,  la  pérdida  del  ser  corpóreo, del  alma  y  de  lo  social.184Y  que también trae a la sazón la cuestión del poder que manejan estas producciones culturales.   ‐ Poder tecnológico, económico y cultural.  

Una de  las características  intrínsecas de este nuevo tipo de publicaciones es  la velocidad, pues  como  ya  se  ha mencionado  a  lo  largo  de  este  trabajo,  estas  publicaciones  se mantienen actualizadas constantemente. Aunque dos de ellas son mensuales Metal Hammer y Rolling Stone, se  actualizan  fuera del  tiempo en  casos emergentes,  como  lo  fue  la entrega de  los Oscares en marzo pasado, y el concierto Vive Latino en abril. De esta manera, la velocidad se constituye como una  fuente  de  poder,  acelerando  trayectos,  dominando  tiempo  y  espacio,  adquiriendo  nuevos usuarios y manteniendo a los que ya se tiene. 

 En este sentido, podemos hablar de un poder que  tienen  las  tres publicaciones digitales 

seleccionadas, que es, en primera instancia, el poder económico de trasladarse de un lugar a otro para poder cubrir eventos, así como un capital humano que ya tiene los conocimientos necesarios para moverse  en  el medio:  desde  el  contacto  que  se  hace  para  poder  cubrir  como medio  de comunicación,  hasta  los  recursos  económicos  que  puedan  necesitarse  para  trasladar  a  un colaborador y a su equipo, material necesario (cámaras fotográficas, de video, grabadoras de voz, entre otras necesidades materiales). Posteriormente,  se necesitan otro  tipo de habilidades para poder editar el material obtenido (manejo de programas de edición de imagen, audio y video), que por otro  lado, requiere de ordenadores con software necesario, además de capital humano que sepa manejarlo. 

                                                            183Virilio, Op. Cit. 184  No  debemos  perder  de  vista  el  carácter  apocalíptico  de  cada  una  de  las  teorías  de  Paul  Virilio,  sin embargo, es necesario formarnos una postura frente a este razonamiento dado el momento histórico que vivimos y en total consonancia con la tesis a la que dedicamos este trabajo. 

Page 172: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

171

Se requiere también cierto tipo de gente que tenga alguna preparación en el medio, ya sea como periodista, reportero, diseñador, fotógrafo, camarógrafo, programadores computacionales, y más equipo que ayude a mantener constantemente  la revista actualizada. Entre más evidentes sean estos recursos en  la página de  internet más poder tendrá. Como ejemplo, tenemos a Metal Hammer, que cubre  los eventos más  importantes  relacionados con grandes  figuras del  rock,  sin embargo, no cubre eventos de bandas nuevas, sólo de bandas consagradas. Pero no sólo eso, sino que  también  consigue  que  grandes  rockstars  participen  en  su  contenido  haciendo  sketches, podcast  con  contenido  especialmente  creado  para  la  revista.  Este  poder  lo  ejerce  a  nivel internacional, lo cual nos habla de su capacidad económica, tecnológica y cultural. 

 No  debemos  olvidar  que Metal  Hammer  es  una  revista  que  ya  está  consagrada  en  el 

mundo del rock europeo desde hace ya varios años (el sueño de todo “metalero” es aparecer en esta revista), y ya está patrocinada por marcas de instrumentos musicales, empresas dedicadas a organizar conciertos, disqueras y grandes bandas que  trabajan por su cuenta. Dentro del capital económico  es  importante  destacar  que  todo  el  tiempo  regala  boletos  para  conciertos,  discos, playeras,  libros, espectáculos y cosas por el estilo,  lo que nos habla del poder que puede  llegar a ejercer sobre los ciber‐lectores. 

 En  el  caso de Rolling  Stone,  su mayor  capital  es  también  económico  y  cultural.  Es otra 

publicación derivada de una versión original impresa, que proviene de Estados Unidos. Existe una versión  digital  en  inglés  y  para  México  existe  la  versión  “mx”,  cuyo  diseño  y  estructura  es exactamente el mismo que de  las versiones de otros países, cambiando el  idioma, pero además, mostrando diferente contenido en la versión de cada país. 

 En  el  caso  del  contenido  de  la  versión  “mx”,  objeto  de  este  análisis,  Rolling  Stone  se 

muestra más  abierta  a  nuevas  propuestas,  siempre  y  cuando  estén  dentro  de  los  estándares musicales manejados actualmente, y la imagen combine con la estética de la revista. En cuanto a la novedad  tecnológica, cabe decir que es  la que menos  inventiva  tiene, pues no maneja videos producidos por sí misma. En las muestras analizadas durante las tres exposiciones, no fue posible encontrar  productos  audiovisuales  realizados  por  los  creadores  de  la  revista,  sin  embargo  fue posible encontrar mucha publicidad de grandes trasnacionales. 

 En cuanto a Pólvora, su capital es, más bien, cultural y tecnológico. Naturalmente tienen 

su grado de poder económico, pero su poder más  importante radica en  los contactos que tienen con  bandas  y  estrellas  de  rock,  ya  que  más  de  uno  de  los  que  colabora  en  la  revista,  está inmiscuido  en  el  mundo  del  rock  de  manera  importante,  ya  sea  tocando  en  una  banda  o trabajando en periodismo de  rock. Nuestra  referencia al poder  tecnológico  tiene que ver con  la inmediatez con la que suben la información sitio. Por poner algún ejemplo, diremos que el tiempo que esta publicación estuvo  sometida al análisis objeto de esta  tesis,  se mantuvo en  constante cambio,  modificando  la  información  del  sitio  incluso  hasta  dos  veces  por  día,  ya  que inmediatamente después de haberse aprobado la nota en la redacción, se sube al sitio. 

 Así,  si  un  lector  de  Pólvora  revisa  diario  el  sitio  web,  se  encontrará  con  pequeñas 

modificaciones que lo harán mantener el interés. Esto pone a esta publicación en ventaja respecto a  las otras dos, que cambian su  información cada mes, sin variar mucho el diseño, a menos que sea algo relacionado con la publicidad. Respecto a la publicidad, Pólvora se queda en desventaja, ya  que  no  cuenta  con  patrocinadores  de  marcas  trasnacionales  como  las  otras  dos  revistas 

Page 173: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

172

digitales. Pólvora se circunscribe en el ámbito de  lo underground, ya que  la única publicidad que tiene es de colaboradores de la revista que se dedican a hacer books fotográficos, diseño de ropa y portadas y servicios similares, pero que  forman parte del mismo equipo de colaboradores de  la revista Pólvora. Con todo y esta austeridad de publicidad, Pólvora casi iguala a Metal Hammer en cuanto a su producción audiovisual, aunque no tiene podcast. 

  ‐ Cambio en el ritual de apropiación.  Los  cambios  tecnológicos  devenidos  en  los  últimos  años,  han  traído  como  consecuencia  la transformación de la apropiación de la información, y en este caso, la apropiación de la cultura del rock. Es muy probable que en algún tiempo, se vuelva motivo de debate la discusión acerca de la legitimidad de la cultura del rock en la red ¿Es posible adquirir una verdadera cultura del rock en la red? ¿Existe  la cultura virtual del  rock? Y estas posibles preguntas  surgen a merced de aquellos rockeros  veteranos  que  defenderán  a  la  cultura  del  rock,  pero  a  la  que  se  experimenta  en  el mundo “real”.      En  ese  sentido,  sólo  podemos  decir  que  este  juicio  estará  sometido  a  la  experiencia veterana o juvenil, y a la experiencia personal del rock que haya vivido el sujeto del rock, lo cierto es que cada vez más, se van conformando identidades generadas a través de una red virtual, que terminan por configurar una nueva comunidad identitaria, en este caso, del rock. En esta adopción de lo virtual a la cultura del rock, probablemente sea más realizable vivirlo como una experiencia etérea, lejana, un mundo al que el usuario pertenece y al que se adhiere por medio de esta suerte de ilusión que trae consigo la virtualidad.      Y esta sensación de  ilusión no es dada por  la virtualidad por sí misma, en ese sentido, el cibernauta no es consciente de ello, él sabe que al apagar el ordenador y que volverá al lugar en el que flota temporalmente mientras navega en la red. No obstante, al encontrarse con un sitio del tipo que analizamos, se encontrará con algo distinto, se encontrará con algo que  lo trascenderá; no por ser específicamente una publicación  (aunque  tomando en cuenta el momento en el que vivimos, cualquiera de las imágenes mostradas en las páginas principales haría que ciber‐lector se quedara en el sitio al menos cinco minutos), sino porque cualquier sitio que  le ofrezca un  lugar identitario  al  ciber‐lector  termina  por  aparecer  en  esa  búsqueda  de  sitios  en  los  que  el  lector espera encontrarse.      Así, el  lector se  topará de  frente con una serie de estrategias que  lo harán permanecer, admirarse,  cuestionarse. De pronto,  su  centro de  gravedad del  ser  cambiará de eje, porque ha encontrado  un  lugar  en  el que quiere  encontrarse  a  sí mismo. Cada  elemento que  vea  en  esa publicación digital de rock  lo trascenderá, al grado de que, sin darse cuenta, cualquier día estará vistiendo  con  el  atuendo  del  vocalista  de  la  banda  de  la  página  principal,  compartirá  con  sus amigos un link de descarga encontrado en la página, dará un click en el ícono de “Me gusta” que funciona  como  liga  a  facebook,  y  sus  amigos  podrán  verlo,  podrán  ver  que  es  un  “rockero”  y querrán ser “rockeros” también.  

Page 174: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

173

    Esa es una de las muchas formas en las que el contenido de un sitio web puede influir en un cibernauta. En una cultura en la que todo parece estar “fuera de ahí”,185el lector tiene todos los medios y  todas  la estrategias a su alcance para sentirse “dentro de ahí” y dentro de sí. De este modo, comienza una nueva reconfiguración de  la sociedad que marca grandes diferencias. En el caso del mundo del rock, se extiende la posibilidad de que los jóvenes ahora adopten su cultura a través del mundo virtual, sin la vivencia factual del rock, y con esas metáforas muertas que ahora han terminado por caracterizarlo. Naturalmente, lo ideal sería que el lector no se quedara sólo con la parte virtual de  la  cultura del  rock, y que esta  sólo  le diera  la pauta para experimentarlo de manera vivencial.      Este  tipo  de  publicaciones  dejan  abierta  la  posibilidad  de  socializar  con  personas  con afinidades, de tal forma que es posible lograr una colectividad virtual que pueda llevarse a terreno real. Los elementos interactivos que contiene cada una de las páginas analizadas, abren la puerta a un nuevo tipo de socialidad, no sólo a través de  las redes sociales (que son, en buena medida,  la manera más sencilla de socializar con personas con las que el sujeto se identifica), sino a través de los componentes de estas publicaciones que no  sólo dan  la oportunidad de que el  individuo  se comunique  con  otros  seres  con  los mismos  intereses,  sino  que  además  se  abre  un  canal  de comunicación entre el medio productor y el ciber‐lector, creando así un nexo en el que es usuario se siente totalmente incluido dentro de una colectividad.      Esta  colectividad  no  implica  necesariamente  la  cercanía  física,  pues  incluso  se  pueden conformar grupos identitarios con integrantes de todas partes del mundo. Esta nueva manera de vivir  la colectividad tiene  la capacidad de derivar en movilizaciones y organizaciones en su grado más complejo, y en su grado más simple, posibilita el  intercambio de  información, en el que  los usuarios pueden simplemente comunicarse, interactuar con personas similares, u organizarse para otros aspectos más vivenciales y comunes que tienen que ver con aspectos académicos, laborales y  relacionales.  Estas  posibilidades  son  dadas  en  una  comunidad  virtual,  en  una  comunidad  de seres inteligentes que se conectan entre sí para dar origen a nuevas experiencias.      Así, el sujeto tiene la oportunidad de volver a situarse en una determinada posición, y de actualizarse cada vez, sin quedarse flotando en el limbo de lo virtual. Cada vez que se actualiza a sí mismo, vuelve a posicionarse en la realidad, tal vez con ideas modificadas, con dudas sembradas, y se  actualiza para  resolverse, para después  volver  a  situarse en  la  virtualidad, en una búsqueda incansable por sentirse “dentro de” el inmenso territorio que abarca lo virtual, y de saberse real.  

Las comunidades virtuales del rock, tienen  la capacidad de unir, pero también de dividir, así como muchas de  los grupos sociales originados o amplificados en  la web. Comenzando por  la tecnología a la que se tiene acceso, que no es la misma para todos, hasta el software con el que se tenga que contar para  reproducir  ciertos contenidos multimedia,  la velocidad de navegación, el equipo con el que se cuente (memoria, rendimiento del equipo), así como accesorios tipo bocinas, micrófonos y cámaras que, en dado momento, puedan servir para interactuar con otros medios de la comunidad, o simplemente para visualizar el contenido multimedia de la publicación web de su elección. 

 

                                                            185Levy, Op. Cit. 

Page 175: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

174

Lo cierto, es que estas comunidades son de  índole exclusiva, no sólo a nivel tecnológico, sino  a  nivel  cultural,  de  tal  forma  que  las  estrategias  de  cada  publicación  se  encuentran configuradas en función de un público esperado o imaginado por el medio productor. Es decir, en estas publicaciones existe en lector implícito en todos los contenidos, tema que ocupa el apartado siguiente.    Usuario implícito. 

     Como ya lo habíamos abordado anteriormente en los ejes de análisis, el usuario implícito es  aquel  que  el medio  productor  tiene  pensado  para  que  lea  y  entienda  su  obra.  El  término original es “lector implícito”, sin embargo, nosotros acuñamos el término usuario debido a que nos referimos al ciber‐lector, mismo que hace más que leer las publicaciones, disponiendo de ellas de acuerdo a sus necesidades.      El  caso más  sobresaliente de  lo que es un usuario  implícito en estas  tres publicaciones, está claramente marcado en la revista Metal Hammer, en la cual se proyecta una concepción del rock muy  particular. Manejan  un  estilo muy marcado  de  rudeza,  violencia,  fuerza  y  agresión  e incluso  interviene  la  sangre  en  su  composición,  es  decir,  denotan muy  claramente  al metal  en cualquiera de sus expresiones, lo que conlleva al seguimiento por parte de un grupo determinado de espectadores que  se  identifican  con  la  revista. En otras palabras,  la gente que produce esta revista no se preocupa por tener la mayor cantidad de público, lo realmente importante para ellos es  que  la  gente  que  los  lee  tenga  un  conocimiento  lo  suficientemente  sustentado  como  para entender y sentirse parte de toda esta visualización con la que se está postulando esta revista.      En  las  tres  revistas el propósito principal es el de mantener al público cautivo mediante diferentes estrategias, para que se vaya generando poco a poco una masa que los posicione como los numero uno dentro de su mercado. Dichas estrategias van desde, un lenguaje coloquial con el fin de que se sientan en confianza, calificativos que plasman la valoración que cada sitio da de las bandas o contenidos,  información clara y muy puntual (para dejar “picado” al  lector), y aspectos de  las páginas  lo suficientemente atractivas para cada rubro que generan cierto magnetismo del auditorio hacia el emisor, como pueden ser los logotipos (con los que de entrada están dando una imagen para que de  ahí  se parta para definir una  concepción),  los  colores,  en  su mayoría  rojo negro  y  blanco  que  siempre  han  formado  parte  del  contexto  general  del  rock,  las  fotografías seleccionadas, videoclips, reproductores y demás elementos.      Otro aspecto  importante que salta a  la vista desde el principio es que  los sitios manejan cierta  ideología con  respecto al  rock, y evidentemente eso  significa una  inclusión  ‐exclusión del público  en  general,  ya  que  un  lector  con  determinados  gustos  no  puede  inclinarse  por  alguna publicación que no sea de su “rubro”, ya que desde un principio, en esa imagen con la que salen al mercado  las revistas, va más que explícito el carácter de  la publicación. Ejemplos claros de esto, aparecen  en  los  cuadros  de  análisis  de  autor  y  usuario  implícito  en  la  parte  de  ideas  y  juicios preconcebidos186,  donde  se  observa  la  línea  perfectamente  definida  de  cada  una  de  las  tres revistas: Pólvora, aquí hay espacio para todos y para todo; Metal Hammer, este es un espacio para 

                                                            186 Anexo 5.1, Cuadro de Análisis de Lector Implícito, p. 161‐162. 

Page 176: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

175

la rudeza, rebeldía y agresión; Rolling Stone, este espacio es para personas que buscan un sentido más comercial de la música.       La  interacción  que  se  da  entre  el  usuario  implícito  y  estas  publicaciones  funciona mediante el discurso dirigido a él. El  texto se   maneja con un  lenguaje coloquial que se basa en palabras  tales  como  “rola”,  “roquear”,  “banda”, entre muchas otras, que  le dan  la  familiaridad suficiente para que se sienta con la confianza de emitir los comentarios que quiera y, de la misma forma, sentirse parte de ellas porque sus opiniones son escuchadas.      En general, queda bastante claro que la finalidad de todo este espectáculo es la de vender más; cada revista  lo hace de manera distinta, pero a fin de cuentas, cada una logra atraer al tipo de público que desea y por eso se han colocado como unas de  las más exitosas hoy en día en su mercado.    Configuración Campal. 

      Encontramos  que  dentro  del  campo  de  los  medios  productores  del  rock  existen  de diversas  índoles. Estos cuentan con capitales similares para  la creación de sus productos y cada uno  trabaja con una estrategia distinta. El orden de capitales, de mayor a menor,  se encuentra distribuido de la siguiente manera:   

Cultural  

1. Rolling Stone  2. Metal Hammer 

 3. Pólvora 

  

Económico  

1. Rolling Stone  2. Metal Hammer 

 3. Pólvora 

     De acuerdo con esto podemos dar cuenta de que el valor de los contenidos de cada revista varia, aun tratando  la misma nota, aunque en  la cuestión de ver a  las revistas como productores de rock, encontramos que Pólvora está a la cabeza con una gran cantidad de videos constantes y fotografías cada evento producidas por la revista. En segundo lugar tenemos a Metal Hammer, la cual produce videos esporádicos y un podcast semanal, esto deja en último lugar a Rolling Stone, quien no produce otro producto que no sea  la revista misma. Creemos que el motivo por el cual 

Page 177: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

176

Rolling Stone no crea productos como  las otras revistas, se debe a que con su versión  impresa  le basta para obtener público, ya que estas revistas son consideradas como una publicación  común por algunas personas y por otras como artículos de colección.      En  lo que  refiere a  la visión del  rock, cada  revista  tiene una perspectiva distinta, misma que también funciona como atracción para el mercado, y como  identificación dentro del campo. Esta visión es  la que da el carácter único y que  lo distingue de  los otros productores de rock. Las distintas visiones y sus funciones son las siguientes:  

Metal Hammer  Vive  la  cultura del  rock  como  la  visión  caótica  y dura de  la  vida. Eso  se  ve  sólo como una  cuestión  ideológica,  ya que  en  el  campo del  rock  su postura  es que, entre más duro y pesado sea, es mejor, porque uno es como el rock que hace.  

Pólvora  

Tiene  la visión de que el rock es una forma de vida apasionada por  la música, es decir, que el rock y  la música como producto cultural son  la razón y  la valoración de las acciones diarias.   

Rolling Stone  Esta  publicación  se  refiere  al  rock  como  una  expresión  artística  que  glorifica  a quien la produce, dependiendo de qué tan bueno sea el producto cultural. 

     Finalmente,  podemos  afirmar  que  la  cultura  del  rock  manifiesta  en  las  publicaciones digitales de dicho género musical, ha  sufrido  transformaciones  respecto a  la manera en que  se percibe y, en consecuencia, también en la forma en la que el público se apropia de la información e  interactúa  con  la  misma,  generando  así  nuevos  simbolismos  y    parámetros  de  acción.  Sin embargo, no por ello se pierden  los anteriores, sino que se van  reconfigurando, adaptándose al medio por el que son difundidas.      Es así que en las publicaciones de rock en la red emerge un nuevo sistema de codificación que  identifican,  tanto  quienes  están  familiarizados  con  el  internet  (en  el  aspecto  tecnológico), como medio  de  comunicación,  como  los  inmersos  en  la  escena  del  rock  (en  un  sentido más cultural e  identitario), causando en éstos últimos, una suerte de apertura de nuevos canales de difusión y comunicación, así como una sensación de actualización continua en  la que el espectro se amplía sin tener límites visibles.      La cultura actual del rock parece movilizarse entre símbolos muertos: nunca antes dicha simbología  se  vio más  convencionalizada.  A  nivel  fáctico  y  cultural,  el  rock  se  ha  unido  y  ha mezclado símbolos y significaciones con otras culturas populares, de  las cuales  la más reciente y visible es su unión, en ciertos ámbitos, con la cultura pop. Esta unión, que a veces ya implica una completa fusión, se da en  la esfera de  la mercadotecnia de  la escena musical a través de,  las ya clásicas, participaciones especiales de “rockeros” con estrellas de pop, el videoclip y la promoción posterior. 

Page 178: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

177

     Por  otra  parte,  el  interés  de  la  industria musical  por  este  género  que  por  tantos  años despreció,  y  que  hoy  es  una  fracción  importantísima  de  sus  ganancias,  surge  a  raíz  de  esta búsqueda generacional por sobresalir, de la adopción, por parte de más jóvenes, por encontrarse en una cultura distinguida de lo demás. Así, el cada vez más fácil acceso a esta cultura, trae como consecuencia una fácil apropiación, más superficial. El rock se vende en todos lados y comienza a perder su verdadero significado, operando sobre símbolos muertos: el color negro ya no causa el mismo  impacto, ni su combinación con el rojo. La “señal del rock” se convierte en un cliché que aparece en todas  las fotos de jóvenes festejando, sin  importar a qué grupo cultural pertenezcan: todos son el rock.      Pero  justamente  dentro  de  esta  cultura  desvirtuada  es  donde  sigue  radicando  la contraculturalidad  del  rock:  las máscaras  caen  y  aún  es  posible  distinguir  entre  un  verdadero amante del  rock y un aspirante a ello. Aún es posible distinguir a aquellos que  llegaron al  rock como parte de una tendencia pasajera. Cuando esa ola pase los “verdaderos roqueros” quedarán y los demás irán con la corriente. Es sólo parte de existir en un mundo globalizado, que sólo compra y vende, que ahora llega a todos lados a través de internet.      La  incorporación del  internet a nuestra cultura es un arma de dos  filos:  integra y divide, puede enriquecer una cultura o empobrecerla. En este sentido, nosotros consideramos que todo está en el  individuo,  cada quien elige  la  cultura de que  la que quiere  ser parte y  la manera de apropiarla.  Definitivamente,  para  conocer  la  cultura  del  rock,  es  necesario  vivirla:  desde  el escenario,  desde  el  backstage,  desde  los  instrumentos,  desde  la  literatura,  desde  el  lenguaje, desde las calles, desde el “roll” del rock&roll, propiamente hablando.      Pero una cosa es cierta:  la virtualidad puede abrir  las puertas a este mundo de manera real,  puede  inspirar,  puede  dar  la  pauta  para  que  ese  “rockero  interno”  salga  al mundo.  Lo importante es no quedarse en  lo virtual, actualizar  la vida, actualizar el rock. Así  los símbolos no morirán. Que vivan en quien quiera darles vida, en quien quiera dar el paso de lo sobreentendido y la experiencia vivencial.      Es  bueno  que  el  rock  gire  alrededor  del  planeta,  y  llegue  a  todos  esos  rincones inimaginables anteriormente, eso abre horizontes y criterios. Las publicaciones digitales de  rock tienen esa función, también comenzaron como hoyos funkys virtuales, y ahora son todo un mundo explorable,  con  argumentos  y  en  crecimiento.  Lo  importante,  como  ya  lo mencionamos,  es  no quedarse en lo virtual: salir al mundo, vivir el rock y transformarlo al vivirlo (el mundo y el rock). El internet debe ser sólo el comienzo, no la finalidad ni el objetivo; una pauta, un aliciente. Lo demás, es  una  búsqueda  individual,  cuestión  de  enfoques,  percepciones  y  construcciones  particulares, cuestión que nos lleva a verter nuestras conclusiones en el siguiente apartado.         

Page 179: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

178

Conclusiones.  

En  términos  generales,  este  trabajo  se  desarrolló  bajo  la  premisa  de  la  construcción  de  una concepción  e  identidad  del  rock  mediante  las  publicaciones  digitales,  especializadas  en  este género musical; para ello hicimos un  análisis detallado de  todos  los elementos que  integran el cuerpo de  los sitios web. Elegimos tres revistas digitales de rock para conformar nuestro corpus, mismo  que  se  compone  por  las  publicaciones:  Pólvora,  una  revista mexicana  completamente digital; Metal Hammer, revista  inglesa, que viene en su  idioma original y en su versión digital, ya que  la original es  impresa; y Rolling Stone en su versión al español y digital, ya que  la original es impresa y proviene de Estados Unidos. 

La  selección  de  este  corpus  estuvo  basada  en  la  capacidad  de  las  publicaciones  para producir y reproducir la cultura del rock. Así, tomamos dos revistas reliquias de la cultura del rock: Rolling Stone que en el camino se ha desvirtuado y ha transformado su visión y expresión del rock debido a la mercadotecnia, y Metal Hammer en el lugar preponderante que ocupa en el ambiente del metal y que tiene un auge verdaderamente importante en la cultura inglesa. 

  Una  vez  culminada  la  fase  analítica,  se  llevó  a  cabo  la  interpretación  de  los  elementos encontrados,  con  lo  cual  obtuvimos  diversas  premisas  que  nos  permitieron  entender  de  qué manera  se  esquematiza  y  se  integra  el  lenguaje  cultural  dentro  de  las  páginas  de  internet, permitiéndonos  comprender  su  propia  concepción  del  rock,  así  como  su  identidad  y  la  de  sus lectores.  Dicho  análisis  e  interpretación  de  las  publicaciones  de  rock  en  la  red,  nos  permitió descubrir, entre otras cosas, los dispositivos tecnológico‐semióticos que las componen, como es el caso  de:  la  construcción  de  símbolos  a  través  del  uso  del  video,  la  imagen,  el  audio,  textos  e hipertextos, mismos que  requieren de  recursos  tecnológicos para  su producción y presentación dentro de las páginas. 

  De  la  misma  manera,  observamos  que  el  estilo  discursivo  que  predomina  en  las publicaciones  analizadas  es  el  periodístico,  aunque  podemos  vislumbrar  diferentes  matices dependiendo de  las  formas  en que manejan  los  contenidos  y  las  funciones de  lenguaje, de  las cuales, la narrativa funge un papel esencial, sin embargo, ocasionalmente converge en un mismo texto con la función poética y argumentativa.    En cuanto a  los recursos multimedia manejados en dichas publicaciones, se observó que parte  de  su  función  es  comercial,  ya  que  el  público  puede  ser  atraído  audiovisualmente  con dispositivos como videoclips, playlist, slides  fotográficos, podcast, entre otros. Dichos elementos marcan  la diferencia  respecto a  las publicaciones  impresas de  rock,  ya que  al  complementar  la información con ellos, generan en el lector la percepción de haber estado ahí, en pocas palabras, le otorgan al ciber‐lector una experiencia casi vivencial del rock.    Las publicaciones del rock en  la red manejan diversos recursos de significación mediante un sistema se codificaciones y simbolismos proyectados desde sus contenidos escritos, en los que observamos  valoraciones  con  el  uso  de  calificativos  para  referirse  a  músicos,  expresiones culturales  (discos, videos, películas,  libros, y otros), entre otras cosas, proyectando así su propia concepción del rock y generando en sus usuarios una representación de la identidad del rock.     Los  temas  abordados  con  mayor  frecuencia  en  estas  publicaciones,  tienen  que  ver, naturalmente con la música rock. Los demás elementos que se agregan a estos temas tienen que 

Page 180: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

179

ver  completamente  con  la  cultura  circundante  a  dicho  género.  La  publicación más  limitada  en cuanto a temas referentes al rock, es Metal Hammer, pues se centra solamente en producciones discográficas y conciertos referentes al género del metal. En esta  lista sigue  la Rolling Stone, que aunque aborda otros temas como cine y videojuegos, lo hace de manera muy superficial y a forma de reseña, sin dar demasiada información, pues busca que su versión impresa sea adquirida para que el  lector pueda accesar a toda  la  información. Pólvora, por su parte, abarca un poco más de variedad de  temas que varían entre manifestaciones culturales  relacionadas con el  rock: discos, películas, libros, anime, conciertos y otros eventos artísticos.   

A cada una de estas manifestaciones se les dedica una nota completa, e incluso se postea un video e imágenes que complementan la información de la nota, y no sólo eso, sino que además invitan al ciber‐lector a ser partícipe de estas actividades regalando boletos o pases a quienes se comuniquen con ellos vía correo electrónico.    El  lector  modelo  de  estas  publicaciones  es  simplemente  aquel  amante  del  rock,  sin embargo, cada revista tiene sus propias especificaciones respecto a lo que es un amante del rock. El  lector modelo para Metal Hammer es aquel que ya  tiene un conocimiento musical avanzado, aquel que no necesita que  le hablen de  la historia de un  rockero consagrado porque ya  lo sabe todo, un  lector de humor macabro que no se espante ante  las bromas relacionadas con religión, sangre, cráneos y vísceras. Un lector duro, sin miedos y dispuesto a burlarse de quien sea que no comparta su género.     En  cambio,  el  lector modelo  de  Rolling  Stone,  es  aquel  que  navega  en  el mundo  del Rock&roll  como  parte  de  la  cultura  popular,  aquel  que  se  viste  como  rockero  con  ropa  de boutique, que está al pendiente de  los nuevos éxitos del rock y que tiene conocimientos básicos acerca de bandas que  forman parte, o deberían  serlo, de una  cultura básica  implantada por  la familia,  la cultura y  los amigos, como The Beatles, Pink Floyd, The Ramones o The Cure, por decir algo, pero con un amplio sentido de querer ser estrella de rock, o al menos, querer parecerlo. Los lectores asiduos a esta revista nunca irían en contra de lo que la estética convencional y la cultura establecida  les dice que debe  lucir el rock, o  la forma en  la que un rockero se debe comportar y debe escuchar. Sus gustos musicales son dictados por lo que dicen los convencionalismos, en esta época, por ejemplo, es un escucha incesante de rock indie en inglés y español.     La  revista  Pólvora  tiene  un  espectro más  amplio  de  ciber‐lectores,  van  desde  aquellos jóvenes  que  quieren  adentrarse  en  el  mundo  del  rock  por  convicción,  aquellos  que  van comenzando una banda, pasando por los que ya tienen conocimientos amplios del tema pero que no se cierran a un solo género, hasta llegar a aquellos que ya llevan años escuchando rock, o que incluso ya  tienen una banda. Hay  rock de  todos  los géneros y apertura para  las nuevas bandas, aceptan a los rockeros radicales y a los aspirantes a rockeros, o rockeros en construcción.     Después de analizar estas publicaciones, dimos cuenta de que  los  factores estructurales que  hacen  que  se  le  siga  considerando  revista  radican,  sobre  todo,  en  la  jerarquización  de  la información. Se  siguen  teniendo notas principales,  fotografías principales a manera de portada, publicidad (aunque en diferentes niveles). Los géneros periodísticos se manejan exactamente igual (Pólvora  incluso  tiene  editorial):  nota  con  cabecera,  reseñas,  crónicas  y  resumen  de  notas. Además, sus características de periodicidad, patrocinio y con un buen espacio dedicado a la parte 

Page 181: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

180

gráfica,  las siguen  identificando como revistas. Evidentemente, además del soporte,  la diferencia está marcada por el contenido multimedia.  

Este tipo de publicaciones sí deben ser consideradas revistas desde el momento en el que son  visitadas para que  los  fans  se  enteren de  las noticias más  relevantes de  la música que  les gusta,  además  de  sus  bandas  y  conciertos. De  la misma  forma,  dentro  de  estos  sitios  aparece publicidad, misma  que  patrocina  a  la  revista  y  además  se  encuentran  contenidos  de  todo  tipo como sugerencias de eventos, programas televisivos, noticias de cine y publicaciones de libros; así como  invitaciones  a  los  usuarios  para  adquirir  productos  y  servicios  de  dicha  publicación.    En resumen, estas páginas ofrecen al  lector una gama enorme de  información y opciones para que este se sienta complacido y permanezca dentro del grupo de seguidores de ellas. 

A  lo  largo  de  este  trabajo,  se  fueron  recalcando  conceptos  clave  existentes,  y  además fuimos integrando nuevos conceptos necesarios para clasificar y guiar algunos de los temas y ejes que  comprenden  este  trabajo.  Algunos  de  los  conceptos  claves  existentes  son:  aspecto, multimedia,  discurso,  texto,  e  hipertexto,  imagen,  campos,  lector  implícito,  símbolo,  cultura, contracultura,  subcultura,  cultura  democrática,  obra  de  arte,  ideología,  estética,  poder,  ícono, rock,  identidad, performatividad,  virtualidad,  comunidad.  Las definiciones que nosotros mismos acuñamos para fines prácticos y de identificación de categorías creadas por nosotros mismos son: nuevo  lugar,  ciber‐rockero,  rockero, usuario  implícito,  rock vivo,  rock  ligero,  rock pesado,  ciber‐lector, identidad virtual, coexistencia cibernética, rock general, rockero tradicional, imagen de rock ligero,  imagen de rock pesado.  

 En relación a la pregunta principal: ¿Cómo se construye una concepción cultural del rock en 

las publicaciones digitales a través de elementos como el  lenguaje,  los dispositivos tecnológicos y los recursos multimedia, entre otros? Encontramos que, mediante nuestra  interpretación, existen distintos resultados que responden por partes a esta pregunta. 

 En  primera  instancia,  se  halla  que  la  concepción  de  la  cultura  del  rock  se  constituye  a 

través de tres elementos que  la crean y  las sostienen en  la plataforma digital, que son: primero, identidad la cual se construye a partir de una imagen de sí misma, como una cultura distinta a la hegemónica;  el  segundo,  es  la  constitución  de  valores  y  la  conformación  de  un  sistema  de convencionalismos sociales; dejando en tercer lugar la generación de diversos productos culturales. 

Dentro de  los tres fundamentos de  la cultura del rock encontramos que estos tienen una capacidad de evolución debido a la plataforma digital, la cual permite un manejo amplio y diverso de  los  recursos  multimedia,  aunque  esta  transformación  es  limitada  debido  a  que  los convencionalismos  que  existen  dentro  de  la  cultura  llegan  a  desgastar  los  simbolismos  de  la misma;  aunque  también  encontramos  que  estos  símbolos  desgastados  cumplen  la  función  de atractivo  estético‐cultural  para  dichas  revistas  electrónicas,  esto  debido  a  la  necesidad  de atracción que se necesita dentro de esta plataforma. 

Sólo por poner un ejemplo, la revista Pólvora muestra su identidad como la de gente que vive para el rock, lo cual evidencia que los valores se enfocan a la producción continua de objetos culturales, esto la puede llevar a caer dentro de los convencionalismos de la cultura del rock, como lo son  los diseños, en general, de  las revistas electrónicas:  la especificidad del tipo de contenido, las  referencias  culturales  a  las  que  alude  y  el  bagaje  cultural  necesario  para  entender  la publicaciones. Dichos valores y convencionalismos se suman a una producción continua de objetos 

Page 182: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

181

culturales, como el video y la fotografía por mencionar algunos, construyendo de esta manera una concepción de la cultura del rock. 

La  estructura  de  los  dispositivos  semióticos  con  la  que  cuentan  las  publicaciones  de nuestro  corpus  es  similar,  a  pesar  de  las  diferencias  entre  cada  revista.  Dicha  estructura  está basada, de entrada, en colores base como negro, rojo y blanco, seguidos de logotipos e íconos con tipografías especiales que atraen a primera vista al lector, y la colocación de manera estratégica de imágenes,  videoclips  y  demás  elementos  audiovisuales  para  que  actúen  con  impacto  ante  el espectador llamando su intención de inmediato. 

El estilo discursivo más presente dentro de las publicaciones digitales de nuestro corpus es el periodístico, ya que en las tres se manejan notas, entrevistas y reportajes. De la misma manera, predomina un  lenguaje coloquial utilizando calificativos o modismos comprendidos del  todo por sus  lectores tales como “rola” o “tocada”, que hacen que el público se sienta  identificado con  la publicación, ya que están hablando como hablaría él (el usuario). De esta manera, se forma una identidad  cultural del  rock, ya que  su auditorio  comienza a  formar parte de este proceso en el momento en el que puede ver desahogada su libertad de expresión. 

Los  elementos  multimedia  a  los  que  más  recurren  los  productores  de  este  tipo  de publicaciones de rock son videos (videoclips, de conciertos, entrevistas), listas de reproducción, y gifts,  además  de  los  elementos  interactivos  como  links  a  redes  sociales,  espacios  de  opinión, consultas y motores de búsqueda, y en su mayoría, están colocados en  la página principal con  la finalidad  de  atraer  al  público  de manera  inmediata,  para  que  posteriormente  navegue  por  las distintas  secciones del  sitio. En  resumen,  la  finalidad principal de  la aparición de  los elementos multimedia es comercial.  

Una  concepción  cultural del  rock  se  va  construyendo  con  la  ayuda de diversos  factores como un  lenguaje  específico, perteneciente  al  campo,  como puede  ser  referirse  a una  canción como  “rola” o  a una  guitarra  como  “lira”. Con una  estética determinada  como  son  los  colores obscuros, una vestimenta en muchos casos desaliñada, o en otros, muy estilizada, cabellera larga, estampados  alusivos  “al  diablo”,  entre  otros.  Pero  sobre  todo,  con  un  estilo  de  vida  extremo, rebelde, violento,  lleno de excesos o  incluso de  lujo. Dichos factores están plasmados  implícita y explícitamente  en  las  revistas digitales del  corpus,  cada una  de  ellas manejando una  identidad cultural distinta pero a la vez funcional, puesto que llevan tiempo en el mercado y las tres se han hecho de su público específico, que se identifica con su manera de vivir el rock. 

El lector prototipo de cada una de las revistas es definido desde el momento de la creación de las mismas, ya que desde que se piensa plasmarla en una plataforma, ya sea digital o impresa, una determinada concepción se piensa de la misma forma en que el público la pensaría. El medio productor  también  se  sitúa  dentro  del mundo  del  rock  y  supone  un  público  con  las mismas aspiraciones, gustos,  lenguaje y contexto cultural, o al menos, comprensible. El  lector modelo de cada publicación  será  aquel que pueda  comprender,  interpretar  y darle un  sentido, una nueva apropiación a cada contenido dado por el autor. 

En  el  corpus  seleccionado  para  la  realización  de  esta  investigación  se  analizaron,  por separado, todos sus elementos con la finalidad de comprender de manera minuciosa las diferentes concepciones del rock con las que se conduce cada una, los resultados fueron: 

 

Page 183: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

182

Pólvora. 

Revista digital del  rock que  se maneja  bajo  el  concepto de  underground,  y  que concibe al género como una forma de vida, guiándose por la rebeldía, la novedad, y sobre todo,  la  inclusión de todos y todo. En pocas palabras, se puede decir que esta revista no excluye a nadie por ningún motivo, y su principal objetivo es hacer llegar a todos el mensaje de que “aquí hay espacio para todos” 

Metal Hammer. 

Publicación metalera que se encuentra en una  lucha constante para mantenerse dentro  de  las mejores  en  su  género,  conduciéndose  bajo  el  estatuto  de  que  la rudeza hace al rockero. Las conductas que defiende este sitio son, además de  la dureza,  la rebeldía,  la violencia, e  incluso  la agresión. Esta revista no se preocupa por  tener  la mayor cantidad de  seguidores, por el contrario,  le  interesa que  sus lectores  sean  personas  que  compartan  esa  ideología  y  que  cuenten  con  el contexto cultural para hacerlo, es decir, que sus seguidores sean los mejores. 

Rolling Stone. 

Revista  que  se  caracteriza  por  atraer  a  un  selecto  grupo  de  seguidores  que aprueban  y  comparten  su  visión  del  rock.  El  mensaje  transmitido  por  dicha publicación  es  que  no  es  necesario  tener  una  imagen  ruda  y  agresiva  para colocarse dentro de  los  favoritos en este género. La  imagen que proyectan es  la del rock como una forma de vida glamorosa, elegante y con un nivel elevado. De esta manera  es  que  plasman  todos  los  contenidos  en  el  sitio  y  como  se  han posicionado  durante  años  como  una  de  las mejores,  ya  que  el  lector  se  siente identificado con el encanto que le ofrecen. 

Esta  tesis  tiene  la  intención de mostrar, en  cierta parte,  las  transformaciones  sociales y culturales  que  ha  sufrido  el  género musical  del  rock,  como  producto  comunicacional  (revistas digitales) dentro del marco de tecnologización y digitalización que se vive en  los albores del siglo XXI,  es  decir,  nos  permite  comprender  las  transformaciones  e  implicaciones  de  la  tecnología dentro de la sociedad a partir de un objeto de estudio definido: las revistas digitales de rock. Por otra parte,  tiene  la utilidad de  fungir como archivo histórico, el cual deja huella del proceso de transformación de  las formas de comunicación y socialización, que el  internet ha proporcionado, en específico de las publicaciones digitales.  

Otra de  las aportaciones de esta  tesis es el planteamiento de una metodología útil para analizar las estructuras de las páginas web, mediante diferentes categorías como lo es lo icónico, lo discursivo, los objetos multimedia, así como las posibilidades de interactividad que puede tener el  usuario  o  “lector”.  Esta metodología  puede  ser  utilizada  como  una  plataforma  donde  otros investigadores puedan situarse para crear una estructura metodológica propia, o trabajar a partir de  la propuesta en esta  investigación. También se ofrece un eje  interpretativo que puede servir como  guía,  para  abordar otros  objetos  de  estudio  dentro  de  las  ciencias  sociales,  tomando  en cuenta las particularidades y especificidades de su tema. 

Page 184: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

183

Debido  a  la  amplitud  de  los  temas  tratados  dentro  de  este  trabajo  determinamos prudente  anticipar  algunas  dudas  posibles  referentes  a  distintas  partes  de  esta  investigación hermenéutico‐digital: 

Referente  a  la metodología,  la  cual  constó  de  un  análisis  interpretativo,  consideramos pertinente explicar que la formulación de diversos cuadros de análisis que nos mostrara diferentes esquemas en  la  información desplegada por  las revistas digitales,  fue necesaria debido a  la gran cantidad de información que se maneja dentro de dichas publicaciones, además de que la división de este proceso en una fase analítica y otra interpretativa se planeó con la finalidad de que no se perdiera información relevante, y que a la vez pudiéramos discriminar elementos sin jerarquía, en la construcción de la concepción cultural del rock dentro de cada sitio web.    

Dentro de nuestra interpretación mencionamos que distintos patrones en las páginas web se usan para  la  conformación de una  identidad  cultural  y  estética,  como  lo  son  los  contenidos audiovisuales,  sin  embargo,  como  aludimos,  sirven  también  para  reforzar  el  discurso  de  cada publicación y que estos a su vez puedan llegar a tomar un sentido propio si se analizan de forma individual,  lo  cual  no  altera  el  sentido  de  la  revista  en  cuestión,  debido  a  que  dentro  de  la plataforma  digital  todos  los  elementos  que  van  desde  imágenes  y  textos,  hasta  videos  e hipervínculos,  integran un  solo producto  final con un  solo  sentido, mismo que no  se contradice entre sus fracciones internas. 

También  es  pertinente  remarcar  que  esta  concepción  cultural  del  rock  en  cada  página genera en el usuario  implícito una  inclusión a este esquema cultural,  lo cual no quiere decir que dicho  lector  se encajone o  sólo  se preste  a  la  vinculación  con  esa  concepción del  rock o  a esa revista, ya que él es el que dispone de las condiciones de lectura, los cual le permite adecuarse a otro tipo de concepción cultural si es que su bagaje se lo permite. 

En la cuestión estético cultural, hallamos que la subjetividad de la interpretación puede ser causa  de  una  diferencia  de  apreciación  de  los  elementos,  por  diferencias  en  la  cantidad  de referentes  culturales  y  de  carácter  artístico,  sin  embargo,  esto  no  afectó  nuestros  resultados debido a que nuestra intención en la investigación no se enfocó a la recepción del mensaje, sino a la  estructuración  de  un modelo  comunicativo  y  la manera  en  que  éste  forma  una  concepción cultural.  

Con  el  constante  avance  tecnológico  es  necesario  tomar  en  cuenta  consideraciones  a futuro.  En  poco  tiempo  es  posible  que  los  elementos  multimedia  se  produzcan  de  formas diferentes  o  que  los  procesos  de  interactividad  se  lleven  a  cabo  por  otros  canales.  Cabe  la posibilidad de  las redes sociales a  las que se hace  referencia dentro de esta  tesis se modifiquen estructuralmente,  iconológicamente, o que  finalmente desaparezcan en sustitución de otras con mayores novedades  y  avances.  También  las  revistas que  conforman nuestro  corpus puede que varíen dependiendo sus objetivos y su target, cabiendo la posibilidad que también desaparezcan o se modifiquen de manera fundamental. 

Por otra parte,  las significaciones y simbolismos a  los que hacemos referencia y que, con base en un análisis realizado, nos hemos encargado de  interpretar, pueden modificarse a  través del  tiempo. Desde  la moda y  la mercadotecnia, hasta  las  tragedias o eventos históricos pueden alterar  las  estructuras  de  significación  de  los  iconos  o  símbolos,  por  consiguiente  es  de  suma importancia  que  al  revisar  esta  obra  se  tome  en  cuenta  el momento  histórico  en  el  que  fue realizada. 

Page 185: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

184

Al  final  de  este  trabajo,  nos  queda  preguntarnos:  ¿Qué  tanto  se modificarán  en  algún tiempo  estas  estrategias  en  función  de  la  tecnología?  ¿Cómo  se  transformará  el  nivel  de apropiación  en  los  usuarios  con  estos  cambios?  ¿Hasta  qué  punto,  el  rock  seguirá  siendo contracultural de acuerdo a las ventajas de difusión que este medio le brinde con el tiempo? ¿Cuál es la verdadera concepción del rock que tienen sus usuarios? ¿Cómo definirían a cada una de estas publicaciones? 

Las  comunidades  virtuales  transforman  gran  parte  de  la  cultura  de  una  sociedad.  Es  el medio de hoy: poderoso,  sin  límites,  sin nacionalidades, ni  rasgos, ni edades y con un  sinfín de modalidades. No obstante, al  tiempo que  se  transforma  lo virtual, el  individuo,  la  sociedad,  sus pensamientos y su cultura  también van mutando. Y es en estos  intercambios en  los que en una cultura se van generando nuevos modelos culturales del rock, en una suerte de enriquecimientos mutuos entre medio, comunidad y sujeto. 

Page 186: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

185

Bibliografía. 

 Agustín, José, La contracultura en México, Ed. De bolsillo, México, 2007.  Agúndez Márquez, Roberto en “De la intencionalidad a la múltiple significación de la obra musical”, en Razón y Palabra, Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, No. 73, Octubre‐Agosto 2010.  Albornoz, Luis Alfonso, Conclusiones de un estudio empírico: Las industrias culturales y las nuevas redes digitales, Universidad Carlos III, España.  Álvarez Juárez, Dalia, Introducción a la tipografía.  Arratia, Careaga y Soriano, en Rock chileno en la década de los noventa: sistematización estilística y funcionamiento de mercado, Universidad Diego Portales, Chile, 2002.  Artemio Toledo, Miguel, El Fenómeno Del Rock Como Vertiente Cultural. Primer congreso estatal de cultura. México, 2006.  Augé, Marc; “De los lugares a los no lugares”, en Los “no lugares” espacios del anonimato. Una Antropología sobre la sobremodernidad, España, Editorial Gedisa, S.A., 2000.  Autor desconocido, Música popular: cultura de masas e internet. Música y cultura de masas.  Bajtin, Mijain. “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal.  Siglo XXI editores, Argentina, 1999.  Bañuelos Capistrán, Jacob, “Aplicación de la semiótica a los procesos del diseño”, en UNED, Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, Nº 15, Año 2006.  Barthes, Roland, Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos y voces, Ed. Páidos, España, 1986. Berger John, Modos de ver; Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2002.  Bermúdez, Crespo, Prieto, Vilches, “Rock, consumo cultural e identidades juveniles”. (Un estudio sobre las bandas de Rock en Maracaibo) Cuaderno Venezolano de Sociología. 2005.  Bourdieu, Pierre. “El mercado lingüístico” en Sociología y cultura, Ed. Grijalbo, México, 1990.  Britto García, Luis, El imperio contracultural: del rock a la postmodernidad,  Ed. Arte y literatura, Venezuela, 1991.  Broncano, Fernando, en “El mito de la máquina y la agencia técnica” en Entre Ingenieros y ciudadanos. Filosofía de la técnica para días de la democracia. Editorial Montesinos, España, 2006.  Campos García, José Luis, en “Procesos interculturales en la comunicación digital y las transformaciones en la industria musical” en Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación Número 4, España, 2004. 

Page 187: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

186

Casetti, Francesco y Di Chio, Federico. Cómo analizar un film, Ed. Paidos, 1991.  Castells, Manuel, Conferencia de Presentación del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya2000.  Castells, Manuel, Espacios públicos en  la sociedad  informacional. Publicado en VVAA, Ciutat real, ciutat  ideal.  Significat  i  funció  a  l’espaiurbàmodern,  “Urbanitats”  núm.  7,  Centro  de  Cultura Contemporánea de Barcelona, Barcelona 1998.  Castells, Manuel., La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Alianza Editorial, Madrid, 1997.  Castells, Manuel “La cultura de la virtualidad real: la integración de la comunicación electrónica, el fin de la audiencia de masas y el desarrollo de las redes interactivas” en La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red, vol.1, México, Siglo XXI, 1999.  Citro, Silvia, El Rock como un ritual adolescente, Revista Transcultural de Música Transcultural Music Review, No. 12, Buenos Aires, 2008.  Cornelius Castoriadis, “El campo de lo social histórico”, Estudios. Filosofía‐Historia‐Letras, primavera 1986.  De Garay, Adrián, en “El Rock Como Conformador De Identidades Juveniles” en Revista Nómadas, No.4  De Garay, Adrián “Prolegómenos a l estudio de la cultura del Rock, estudios sobre las culturas contemporáneas”, año/vol. II. número 006 Universidad de Colima, Colima, México, 1989.  De Kerckhove, Kerrick, Inteligencias Conectadas.  Enciclopedia española SALVAT  Eco, Umberto. Los límites de la interpretación (Versión digital), Editorial Lumen, España, 1992.  Feixa, Carles, “Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea”, en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,Vol. 4, Nº. 2, España, 2006. Fouce, Héctor, “Nativos digitales en la selva sonora. Tecnologías y experiencia cultural en la música digital“enRazón y Palabra,Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación.  Garrel, Antoni, en “La cultura digital: una experiencia local”, en La Factoría, Revista Catalana, No. 33, España, 2007.  GarricaZucal, José, Universidad de Buenos Aires.  Giménez, Gilberto, La cultura como identidad y la identidad como cultura, Ed. III Encuentro Internacional de Promotores y Gestores Culturales, Guadalajara, México. 2005. pp. 22. 

Page 188: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

187

Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas, Ed. Gedisa, Barcelona, 2003.   Gubern, Román, El Eros Electrónico, Ed. Santillana, España, 2000.  Gubern Román, “Representaciones icónicas”, en La mirada opulenta: Exploración de la iconosfera contemporánea, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1994.  Heath, Joseph y Andrew Potter, Rebelarse vende el negocio de la contracultura, Ed. Taurus, España, 2005.  Hebdige, Dick, Subcultura, el significado del Estilo, Ed. Paidós, Barcelona, 2004.  Islas, Octavio y Fernando Gutiérrez, “Internet y la sociedad de la información” en Revista Latinoamericana de Comunicaciones CHASQUI, No. 84, Centro de estudios superiores de Comunicación para Latinoamérica, Quito, Ecuador.  Javaloy, Federico,El paradigma de la identidad social en el estudio del comportamiento colectivo y de los movimientos sociales. Universidad de Oviedo.  Jiménez González María del Carmen, “Música y sociedad”, Revista Innovación y experiencias educativas, No. 9, España, 2006.  Johnson, Samuel en "Proface to Shakespeare", en Johnson on Shakespeare, Londres, 1931.  Kurat Arias, Silvia, “El lenguaje de la tribu: los códigos del rock nacional entre Charly García y Marcelo Cohen” en Revista iberoamericana, 2007.  Levy, Pierre. ¿Qué es lo virtual?, Ed. Paidós Multimedia 10, 1999.  Lizarazo, Diego; La fruición Fílmica. Estética y semiótica de la interpretación cinematográfica, México, UAM, 2004.  Lizarazo, Diego; La hermenéutica de las imágenes. Iconos, figuraciones, sueños, México, D.F., Siglo XXI Editores, 2004.  Lizarazo, Diego; “La naturaleza de la imagen”, en La fruición Fílmica. Estética y semiótica de la interpretación cinematográfica, México, UAM, 2004.  Margulis, Mario y otros, La cultura de la noche: la vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires, cap. I, Biblos, Argentina, 1997.  Martínez Noriega, Dulce A., “La música como una forma colectiva de agrupación juvenil”, en Jóvenes investigadores, UAM‐X, México, 2009.  Mattelart, Armand. Historia de la Sociedad de la Información. Barcelona, Ed. Paidos, 2002.

Page 189: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

188

Meyer Rodríguez, José Antonio, en Imaginarios juveniles y virtualidad. De La Noria a pipopes.com. Universidad Popular Autónoma de Puebla. 2005. Millán Barroso, Pedro Javier, en “Ética, estética y consumo del rock bajo una mirada teórico‐literaria” en Mundo Posible. Literatura Y Comunicación. Enseñanza. Número Dos. Junio de 2006.  Módulo de contenido del curso Música Y Cultura: Modelos De Investigación Para La Educación Musical impartido para el nivel de doctorado interuniversitario en la Universidad de Huelva de España.   Mukarovsky Jan, “El arte como hecho sígnico” en Signo función y valor. Estética y semiótica del arte, Colombia, Editores Colombia S.A., 2000.   Nieto, Tello, Vega, Installing/artand digital cultura, Ed. Troyano.  Ordoñez Santiago, Cristián, A. Edición de Publicaciones Digitales, FFyL‐UNAM, 2005.  Panofsky, Erwin, “Iconografía e iconología: Introducción al estudio del arte del Renacimiento”, en El significado de las artes visuales, Alianza Editorial, España, 1979.  Pérez Colman, Christian M., “El rock como campo de producción cultural autónomo. Autenticidad y producción discográfica durante la constitución del rock”, en Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, Vol. 3, No 2, 2009.  Porras, Marco “Presencias en el horizonte audiovisual: interpretación del cuerpo contemporáneo en el videoclip” en Jóvenes investigadores, México, UAM‐X, 2009.  Redondo Romero, Antonio, Papel De La Música En Los Jóvenes, España, 2000.  Reguillo,  Rossana;  “Jóvenes  imaginados:  la  disputa  por  la  representación  (contra  la esencialización)”,  en  Urteaga  Castro  Pozo,  Maritza,  Juventudes,  culturas,  identidades  y  tribus juveniles en el México contemporáneo (Comp.).  Reguillo, Rossana, “Socioestética: la construcción de una identidad”, en Emergencia de la culturas juveniles. Estrategias del desencanto, Grupo Editorial Norma, Colombia, 2000.  Rheingold, Howard, Multitudes Inteligentes. La Próxima Revolución.  Sexe, Néstor; Diseño.com, Buenos Aires, Ed. Paidós, 2001.  SOI, Equipo de Redacción ‐ Servicio de Observación sobre Internet., El rostro humano de la cultura digital: cómo nos afecta el internet, Ediciones Paulinas, 2001.  Torres Quezada, Rodrigo Guillermo, en El imaginario de rebeldía y disconformidad a través de la música rock en los años ´90. Desadaptados/as chilenos/as dejan su mensaje. Informé de Seminario de Grado para Optar al Grado de Licenciado en Historia. Universidad de Chile, 2007. 

Page 190: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

189

Turner, Víctor, “Los símbolos en el ritual Ndembu”, en La selva de los símbolos,Siglo XXI Editores, España, 1999.   Trejo Delabre, R., La nueva alfombra mágica: usos y mitos de Internet, la red de redes, Fundesco, 1996.  Urteaga Castro Pozo, Maritza, Juventudes, culturas, identidades y tribus juveniles en el México contemporáneo (Comp.).  Valenti López, Julio, “La Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe: TICs y un nuevo Marco Institucional”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Información. No. 2, España, 2002.  Valor, Joseph. “Internet devuelve la industria de la música a sus orígenes” E‐businessCenter., en  Vázquez Barrasco, Israel, El Rock como Movimiento Social en la Historia de México. UAM‐I.  Vigliotta, Marissa,Tales Cuerpos, Tales Rockeros, 1er. Encuentro sobre juventud Medios de Comunicación e industrias culturales, Universidad de Buenos Aires.  Vila, Pablo en “Las culturas del Rock” Revista Transcultural de Música. España, 1999.  Virilio, Paul, La Bomba Informática, Ed. Cátedra, España, 1999.   Zambrano, Fernando, en “Diseño básico de publicaciones digitales con fines educativos (contexto, forma Y finalidad)”, en Revista Digital Universitaria, Volumen 9 Número 9, UNAM, 2006.   

Page 191: Tesis Final Corregida

Publicaciones digitales de género musical: hacia una construcción particular de la concepción cultural del rock. 

190

Fuentes Electrónicas.   Música Internet  Enciclopedia Microsoft Encarta 2003.  1993‐2002.  Dosdoce.com es.shvoong.com es.wikipedia.org sic.conaculta.gob.mx tecnologiaedu.us.es  UNED, Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, Nº 15, Año 2006.  http://www.arqhys.com/construccion/virtual‐comunidad.html  www.angelfire.com  www.expresate.com  www.hum550.net  www.ifpi.org  www.mati.unam.mx  www.metalhammer.co.uk  www.polvora.com.mx  www.razonypalabra.org.mx  www.revistalafactoria.eu  www.rollingstone.com.mx