Download - Unidad II

Transcript
Page 1: Unidad II

INSTITUTO TEGNOLÓGICO DE HIDALGO DEL PARRAL

MERCADOTECNIA Unidad II

Integrantes:Luz Belem Holguín CuevasLinda Jocelyne Alba RiosMagaly Anahí Santillanes MedinaCésar Gilberto Yañez CampilloLuis Enrique Melendez MolinaErick Alejandro Espinoza MéndezElizandro Grado PrietoEsteban Cabrera Zavala

Equipo: 3Fecha: 20/03/14

Page 2: Unidad II

Casos prácticos:1. ¿Cuándo la compra de un televisor de color podría ser una decisión de poca

participación personal?

R: Podría ser una decisión de poca participación si esta es por una oferta de

descuento en el precio o si es una compra por impulso circunstancial.

2. Explique por que la influencia de grupo de referencia podría incidir en la elección

de un producto, marca o en ninguno de ellos en los siguientes artículos:

a) Jabón de baño.

R: La elección probablemente sea por la marca de referencia en la

influencia que el individuo considero mejor por imitación.

b) Afinación del automóvil.

R: La elección se realiza por la recomendación de un taller mecánico

que hizo un familiar o amigo del individuo o por una verificación de

carácter legal.

c) Mobiliario de oficina.

R: La elección hace efecto por el uso común lo cual le da una

referencia al individuo por el ambiente en el que se encuentra.

d) Cama de agua.

R: En definitiva la elección fue realizada por la influencia de un

familiar o amigo del individuo con el fin de tener un lujo.

e) Bicicleta de spinning.

R: La elección se hace por influencia deportiva o hobbies en el que

el individuo estuvo influenciado, probablemente en un gimnasio.

Page 3: Unidad II

3. Que papeles supone que desempeñaría un marido, una esposa y su hijo de corta

edad en la compra de los siguientes productos:

a) Videojuego.

Marido: Proveedor de los recursos financieros o presupuesto.

Esposa: Asesora.

Hijo joven: Beneficiario único.

b) Elección de un restaurante de comida rápida para cenar.

Marido: Proveedor de los recursos financieros/ beneficiario.

Esposa: Asesora/ beneficiaria.

Hijo joven: Asesor/beneficiario.

c) Computadora personal.

Marido: Proveedor de recursos financieros o presupuesto/ asesor/

beneficiario parcial o absoluto(laboral)

Esposa: Asesora/ beneficiaria parcial.

Hijo joven: Asesor/ beneficiario parcial o absoluto (académico).

d) Servicio del cuidado del jardín.

Marido: Proveedor de los recursos financieros y presupuesto/

beneficiario.

Esposa: Asesora/ Supervisora del servicio/ beneficiario.

Hijo joven: Asesor/ beneficiario.

Page 4: Unidad II

4. ¿Qué implicaciones mercadológicas tiene un vendedor en el hecho de que los

clientes industriales presenten gran concentración geográfica?

R: Tiene consideraciones del los factores del entorno actuales e históricos que se

han presentado en esa concentración geográfica en función a la estructura del

mercado y demanda competitiva.

También cabe citar que el vendedor tendrá varias alternativas de compra con más

de un cliente a la vez que estará compitiendo con otros proveedores.

5. Explique de que manera las cinco etapas del proceso de decisión de compra podría

aplicarse a las siguientes situaciones:

a) Compra nueva de una banda transportadora para una compañía

embotelladora de refrescos.

1. Planificación de compras: Estudio de las necesidades de hacer esa

compra en el sector productivo.

2. Análisis de necesidades: Surge la pregunta-¿Qué es lo más

indispensable en ahora?

3. Especificación del producto: Dimensiones y manual de operación,

capacidad de carga, velocidad de la banda, seguridad del equipo,

ergonomía, avaluó o estimación del costo.

4. Búsqueda de un proveedor: Investigar que proveedor es el más

conveniente para relacionarnos en este momento.

5. Petición de propuestas: Se ponen las cartas sobre la mesa y se busca la

mejor decisión de compra y que convenga a la producción que dará ese

equipo.

Page 5: Unidad II

b) Recompra simple de servicios de mantenimiento para una banda

transportadora.

1. Planificación de compras: Estudio de las necesidades de hacer esa

compra en el sector productivo ya previsto anteriormente reanudar

el servicio de mantenimiento.

2. Análisis de necesidades: Surge la pregunta-¿Qué es lo más

indispensable en ahora en base a lo de antes?

3. Especificación del producto: Técnicos certificados, cumplimiento de

las NOM y NMX respecto al equipo al que se le dará mantenimiento

correctivo o preventivo y ocasionalmente ambos, Herramienta y

equipo a utilizar en reparaciones, monitoreo aleatorio, avaluó o

estimación de costos a corto o largo plazo.

4. Búsqueda de un proveedor: Investigar que proveedor es el más

conveniente para relacionarnos en este momento, podría ser el

mismo de la vez anterior si tiene una buena oferta o mantiene un

buen rendimiento con las especificaciones.

5. Petición de propuestas: Se busca la mejor decisión de compra y que

convenga al mantenimiento adecuado de ese equipo.