Download - URGENCIAS EN EL QUIROFANO.docx

Transcript
Page 1: URGENCIAS EN EL QUIROFANO.docx

INTRODUCCIÓN

Quirofano es aquella sala o habitación que se halla en sanatorios, hospitales o

centros de atención médica y que está especialmente acondicionada para la práctica

de operaciones quirúrgicas a aquellos pacientes que así lo demanden. Asimismo, en

el quirófano, se pueden desplegar otras actividades relacionadas, tales como: el

suministro de anestesia, una acción de reanimación, entre otras, para así, luego,

poder llevar a buen puerto la mencionada intervención quirúrgica.

Page 2: URGENCIAS EN EL QUIROFANO.docx

URGENCIAS EN EL QUIROFANO

Las urgencias, por su particular naturaleza, alteran la evolución natural de las

actividades del quirófano. Por ende, durante cualquier emergencia las siguientes

directivas son de fundamental importancia:

1- Conocer con antelación, en la mayor medida posible que hacer en una

urgencia. Por ejemplo, no se espera de la asistente de quirófano que apague

un incendio que tiene lugar fuera del departamento. Sin embargo, es su

trabajo conocer donde se encuentran las salidas en caso de incendio y como

transportar de manera segura a los pacientes hasta ese sitio. En todos los

hospitales se publican los procedimientos de urgencia dirigidos a cada una de

las personas que allí trabajan. La instrumentadora debe leer y memorizar

estos procedimientos, de modo que no sea tomada de sorpresa cuando tenga

lugar una urgencia

2- Seguir directivas. Durante una urgencia, por lo general una o más personas

son responsables de ordenar las actividades o movimientos del personal. La

instrumentadora debe seguir estas directivas y no debatir o cuestionar a las

personas a cargo

3- Permanecer alerta. La instrumentadora debe considerar y tener conocimiento

de los alrededores y de la situación para estar en capacidad de ayuda

4- A menos que esté en peligro, no abandonar el área de trabajo. La asistencia

de la instrumentadora es necesaria en una urgencia, y en ausencia podría

provocar la preocupación innecesaria de terceros (como por ejemplo durante

un incendio)

5- Hacer todo lo posible. Las personas reaccionan de muchas maneras

diferentes durante una urgencia. Cuando una persona se encuentra bajo

estrés excesivo solo se espera que haga todo lo posible o la mayor prioridad

es el paciente. En todos los casos de la suma prioridad a la seguridad del

paciente. Cualquiera sea el papel especifico de la instrumentadora durante la

situación, esta prioridad debe mantenerse al máximo en su mente.

Page 3: URGENCIAS EN EL QUIROFANO.docx

Hemorragia masiva

Toda vez que se presenten grandes vasos sanguíneos en la proximidades o en el

interior de la herida quirúrgica, se correrá un grave riesgo de producir una

hemorragia carece de importancia en comparación con la necesidad de que exista

una rápida reacción por parte de todos los miembros del equipo. Durante una

hemorragia masiva se deben hacer tres cosas pares que sobreviva el paciente. El

cirujano debe exponer el sitio exacto del sangrado, detener la hemorragia y corregir

la pérdida de sangre. La exposición es fundamental debido a que el sangrado no

puede ser detenido hasta que no haya sido localizado su origen. El sangrado puede

ser lo suficientemente abundante como para inundar completamente.

Por lo tanto, deberá disponerse de separadores, gasas y cánulas de aspiración

adicionales. Una vez que se ha alterado de la situación a la enfermera circulante,

esta suministrar el equipo necesario. Debido que el paciente se encuentra en peligro

de muerte como consecuencia de la severa hemorragia, y con el fin de poder ahorrar

preciados minutos, no hace falta contar las gasas que sean solicitadas para el caso.

Una vez que se ha detectado el sitio sangrado, el cirujano necesitara pinzas y

material de sutura. Hasta que las pinzas estén disponibles, el cirujano puede verse

en obligado a ejercer presión sobre el sitio con la ayuda de su mano. La corrección

de la perdida de la sangre es la responsabilidad del anestesista. La enfermera

circulante debe prestar ayuda en la colocación de nuevas vías IV si fuera necesario

así como en ejercer presión sobre las bolsas de sangre o explanares plasmáticos a

través de las tubuladoras IV.

Hipertermia maligna

La hipertermia maligna consiste en un incremento repentino y extremo de la

temperatura corporal que experimentan ciertos pacientes durante una anestesia

general. Se ha relacionado con gases anestésicos vaporizados y requiera un

tratamiento inmediato, dado que pone en peligro la vida. La temperatura corporal del

paciente puede elevarse hasta superar los 42,8 C. Se cree que la causa de este

trastorno consiste en un defecto hereditario de la membrana celular que permite una

elevación anormal del calcio dentro de las células del musculo estirado. Cuando esto

sucede, se interrumpe inmediatamente el uso del agente anestésico. Durante la

Page 4: URGENCIAS EN EL QUIROFANO.docx

cirugía, obviamente, esto puede implicar la interrupción del procedimiento quirúrgico.

Después de suspender el gas anestésico, el anestesista puede administrar un

sedante al paciente consciente para permitir a cirujanos cierren la herida con

rapidez. Sin embargo, en todos los casos, toda la atención inmediata se centra en la

disminución de la temperatura del paciente. Esto se logra irrigando cantidades

masivas de solución salina helada en las cavidades corporales (denominado lavado)

o infundiéndola por via intravenosa. El enfriamiento de la superficie se obtiene con

una manta para enfriamiento. El único agente terapéutico conocido que revierte los

efectos de la hipertermia maligna es el dandroleno sódico (dantrium), un fármaco

que bloquea la libración del calcio de las células de musculo esquelético. Otros

tratamientos médicos de urgencia incluyen el manejo de la acidosis y de la función

renal, que resultan adversamente afectadas durante la crisis de hipertermia maligna.

La asistencia de quirófano primero debe ayudar a los cirujanos a cerrar la herida

quirúrgica, si corresponde, o ayudar en el lavaje frio. Es importante mantener un

ambiente esteril durante todo el tiempo que este abierta la herida quirúrgica, a

menos que alguno de los cirujanos indique lo contrario. Según el curso de acción

tomado por los cirujanos, el papel de la asistente de quirófano será seguir las

directivas del cirujano sin reservas ni cuestionamientos.

Incendio del tubo endotraqueal

El incendio del tubo endotraqueal puede producirse en cualquier momento mientras

se emplean dispositivos laser durante la cirugía cuando el paciente esta intubado y

con equipo de respiración mecánica. El incendio provocado por la ignición del

oxígeno libre dentro de la vía aérea, puede ser pequeño y semejante a una vela o

bien puede consistir en una llamarada que sale de la abertura del tubo. Como

resultado de los gases son forzados hacia los pulmones del paciente, lo que provoca

un traumatismo inmediato y severo. Se hallan disponibles tubos endotraqueales

especiales para ayudar a prevenir el incendio, pero no son completamente eficaces.

Durante el incendio del tubo endotraqueal deben complementarse los siguientes

pasos:

1- Se separa el circuito de respiración del tubo endotraqueal. Se procede a

cortar todos los nudos o cintas que fijan el tubo al paciente

Page 5: URGENCIAS EN EL QUIROFANO.docx

2- Se retira el tubo endotraqueal. Luego se lo entrega al personal del equipo

para extinguir el fuego

3- Se restablece la vía aérea del paciente y se ventila con aire hasta constatar

que nada este ardiendo en la garganta del paciente. Luego se administra

oxígeno a través de la vía aérea

4- Se realiza el tratamiento médico del paciente según lo determine su estado

5- Se guarda el tubo endotraqueal para efectuar su evaluación y documentación

subsiguientes.

6- Durante el incendio del tubo endotraqueal, la asistente de quirófano debe

estar lista para recibir instrucciones por parte de los cirujanos. Debido a que

se interrumpe la cirugía, las acciones consiguientes varía según el caso. La

instrumentadora debe permanecer estéril a menos que se indique lo contrario

o que este en situación de riesgo como consecuencia del incendio

La enfermera circulante certificada dirigirá las acciones del plantel técnico, a

menos que sea reemplazada por el anestesista o los cirujanos. El plantel

debe seguir las indicaciones sin reservas ni contradicciones

Paro cardiorrespiratorio

Si el paciente sufre paro cardiorrespiratorio, el anestesista y el cirujano efectuaran

reanimación cardiopulmonar (RCP) en forma inmediata. Si el corazón se encuentra

expuesto, el cirujano puede iniciar el masaje cardiaco directo mientras el anestesista

mantiene una via aérea permeable a través de la cual administrara oxígeno. Todos

los empleados del hospital están obligados a conocer las técnicas de RCP. Si el

paro ocurre en ausencia del cirujano o del anestesista, dos personas deben

comenzar la RCP en forma inmediata. La mayoría de los quirófanos modernos están

equipados con un interruptor de código especial o un pedal activador de alarma que

indica al presencia y el lugar donde ha tenido lugar un paro. En cuestión de

segundos, se dispondrá de la presencia del personal adicional para ayudar la

reanimación. Es imprescindible que todo el personal quirúrgico asista a un curso

actualizado de RCP y lo repita anualmente. El curso debe ser completo, para lo cual

debe incluir el empleo de un muñeco artificial sobre el cual es estudiante pueda

practicar.

Page 6: URGENCIAS EN EL QUIROFANO.docx

En caso de fallecer el paciente durante la cirugía, el cirujano tomara la decisión de

declarar la muerte en quirófano o de mantenerlo artificialmente, prolongando de esta

manera su vida. Todos los hospitales posee normas por escrito respecto al manejo

del paciente fallecido, incluidas la responsabilidad del manejo del cuerpo y la

preparación del informe correspondiente. En caso de muerte todo el personal deber

estar familiarizado con las normas hospitalarias vigentes.

Falla energética

Cuando durante la cirugía tiene lugar una falla en el suministro eléctrico, las luces y

los otros equipos eléctricos dejan de funcionar. Todos los hospitales están

equipados con generador de emergencia.

Sin embargo, por lo general, transcurren algunos momentos o, en algunas

circunstancias, algunos minutos en lo que rema la oscuridad hasta que se activa la

fuente energética accesoria. Todos los miembros del equipo deben conocer el lugar

que posee el departamento para guardar las linternas de gran intensidad y utilizarla

durante un corte de energía. La enfermera circulante es responsable dirigir el haz de

la linterna hacia la herida quirúrgica

Incendio

Toda vez que el hospital tenga lugar un incendio, la operadora del conmutador

anunciara por medio del sistema auto parlante un código de alerta de incendio

conocido por todos los empleados del hospital. En caso de incendio, si es cerca dedl

quirófano, se notificara a los cirujanos en forma inmediata. Ellos pueden optar entre

dejar de operar y cerrar rápidamente al paciente para poder evacuar el lugar, o

seguir operando. Si el cirujano opta por continuar el procedimiento, debe ser

permanentemente informado sobre la proximidad del fuego. Al igual que en cualquier

urgencia hospitalaria, el hospital posee normas que guian las acciones de todo el

personal durante la crisis. Las tareas deben ser ejecutadas de manera rápida, pero

con calma. Si el incendio tiene lugar dentro del quirófano, los pacientes son

rápidamente evacuados del departamento, y se cerraran además las válvulas de gas

central y las puertas. De ser necesario, la supervisora enviara luego a las

Page 7: URGENCIAS EN EL QUIROFANO.docx

enfermeras e instrumentadoras a prestar ayuda en los procedimientos de

evacuación fuera del departamento

Catástrofe: triple clasificación

Siempre que tenga lugar una catástrofe cerca de un hospital, como por ejemplo un

accidente aéreo, un terremoto o una explosión de envergadura, las víctimas son

trasladadas a este y se le agrupa en una triple clasificación. Esto lo ubica dentro de

una de tres categorías, logrando así el empleo más eficaz del personal médico

disponible para enfrentar la crisis. Las tres categorías son: 1) victimas que

sobrevivirán si tratamiento 2) Aquellas que sobrevivirán si se les proporciona la

atención correspondiente 3) Aquellas que morirán independientemente del

tratamiento instituido

De acuerdo a lo que dictaminan las normas hospitalarias, el cuerpo de bombero y/o

departamento de policía, todo empleado hospitalario tiene ciertos deberes o lugar de

acción durante catástrofes. Esto puede determinase consultando el plan hospitalario

de catástrofes.

Page 8: URGENCIAS EN EL QUIROFANO.docx

CONCLUSIÓN

El quirófano es una de las salas más delicada que puede haber en un hospital, por lo

tanto la enfermera capacitada en estar en ese sector debe conocer a fondo y estar

preparada para cada emergencia que pueda suceder.

Page 9: URGENCIAS EN EL QUIROFANO.docx

HEMORRAGIA MASIVA

ANEXO

Page 10: URGENCIAS EN EL QUIROFANO.docx

Incendio endotraqueal