-Alimentos 1 Slides

Post on 09-Dec-2015

228 views 0 download

description

Alimentos 1 Slides

Transcript of -Alimentos 1 Slides

Clasificación de Alimentos

Nutrición y Alimentación Animal

FAUBA

2015

Organización de las clases

• Clase 1 – Martes 11/08

– Clasificación de alimentos

– Reservas forrajeras

• Clase 2 – Jueves 27/08

– Subproductos de la industria

– Ejercitación

• Clase 3 – Martes 29/09

– Trabajo práctico

Objetivos de la clase

• Que el alumno pueda:

– Conocer el sistema de clasificación internacional de alimentos.

– Familiarizarse con los alimentos de mayor importancia de la Región Pampeana.

– Conocer las reservas forrajeras y su forma de obtención.

Contenidos de la clase

• Clasificación de alimentos

• Reservas forrajeras

• Subproductos de la industria

Clasificación de Alimentos

Criterios de clasificación

• Composición

–Contenido de fibra

–Contenido de proteína

• Uso más frecuente

Clasificación de Alimentos

Clase 1: Forrajes secos y alimentos groseros

Clase 2: Forrajes frescos

Clase 3: Silajes

Clase 4: Concentrados energéticos

Clase 5: Concentrados proteicos

Clase 6: Suplementos minerales

Clase 7: Suplementos vitamínicos

Clase 8: Aditivos

Clase 1: Forrajes secos y alimentos

groseros

+ 18 % FC ó + 35 % FDN bs

Baja concentración energética

– Henos

– Henolajes

– Rastrojos de cosechas

– Forrajes diferidos en pie

– Cascarillas

• Henos

• Rastrojos

• Cascarillas – Girasol

– Maní

• Forrajes diferidos en pie

Clase 3: Silajes

+ 18 % FC ó + 35 % FDN bs

De: maíz, sorgo, alfalfa, pasturas.

Distintos aportes en función de la especie

ensilada.

No se incluyen en esta categoría los silajes de

grano húmedo o de subproductos

Silo torta

Silo bolsa

Silo Puente

Concentrados energéticos

• Granos C3 y C4

Concentrados energéticos

Clase 5: Concentrados proteícos

18 % FC 35 % FDN 20 % de PB

• Alta densidad energética

• Digestibilidad: Mediana a alta (65- 80 %).

Harinas de extracción de lino, soja, algodón,

girasol, gluten de maíz, harina de pescado, etc.

Concentrados proteícos

• Son en su mayoría subproductos de la Industria Aceitera, que produce tres tipos de residuos según el sistema que empleen en la extracción del aceite de semillas de oleaginosas tales como girasol, lino, algodón, maní, soja, entre otras.

Clase 6: Suplementos minerales

Sustancias puras carbonato de calcio,

dolomita, conchilla o derivados como

ceniza de hueso

Clase 7: Suplementos vitamínicos

Vitaminas puras naturales o sintéticas,

carotenos, aceite de germen maíz, etc.

Clase 8: Aditivos

Clasificados por su forma de acción:

Mejoran el consumo

- Saborizantes

- Aromatizantes

- Colorantes

Mejoran características del producto terminado a comercializar

- Pigmentos (en la industria avícola- acuícola)

- Enriquecimiento vitamínico

Facilitan la digestión y absorción.

- Ionóforos: Monensina

- Enzimas: Fitasas, Glucanasas

- Buffers: Bicarbonato de Na, Oxido de Mg

- Probióticos.

Mejoran la salud animal.

- Antibióticos: coccidiostáticos, etc

- Antiparasitarios

- Sales antiempaste

- Secuestrantes de Micotoxinas

Conservantes de los alimentos

- Antioxidantes para evitar la oxidación de los ácidos grasos

Mejoradores de la calidad comercial del

alimento

- Aglomerantes para estabilizar los pellets (bentonita, zeolitas)

Suministro

Comederos

En la franja de pastoreo

En la sala de ordeñe

Reservas forrajeras

Introducción

Forraje verde = insumo principal en la producción animal.

Sin embargo, la producción forrajera sufre variaciones a lo largo del año.

DISPONIBLIDAD

Reservas forrajeras

Silajes

Silajes

• El material se conserva por acidificación. • Materia seca promedio: 30 - 35 %. • Requiere tiempo de estabilización 45 - 60 días.

• Se realizan silajes de: planta entera de maíz, planta entera de sorgo, pasturas, alfalfa, soja, etc.

• Dependiendo de la sp. puede ser fuente de E, PB y/ o fibra efectiva.

Proceso de ensilado

Proceso de conservación basado en:

• Eliminación del O2.

• Fermentación de azúcares.

• Producción de ácidos.

• Descenso de pH.

• Inhibición de la acción de enzimas vegetales,

bacterias, clostridios, levaduras y hongos.

Etapas del ensilaje

0

2

4

6

8

0 5 10 15 20 25

Dias

pH

Bacterias

Oxígeno

Fase aeróbica

Fase Lag Fermentación

Estabilización

Post-apertura

Etapas del proceso de ensilado

1) Fase de respiración o aeróbica:

• Disminuye el O2 retenido en la masa de forraje por

respiración de la planta y morg. aeróbicos y aeróbicos

facultativos.

• Actividad de enzimas vegetales (proteasas).

pH: 6 - 6,5

Duración de la fase: no debe superar las 2 horas.

Etapas del proceso de ensilado

2) Fase de fermentación acética:

Producción de ácido acético por microorganismos

aeróbicos facultativos como levaduras y

enterobacterias.

Comienza a descender el pH por la cantidad de

ácido producido.

pH: Alrededor de 5.

Duración de la fase: 2 a 3 días.

Etapas del proceso de ensilado

3) Fase de inicio de la fermentación láctica:

• Empiezan a desaparecer enterobacterias por el pH

alcanzado.

• Comienzan a proliferar las bacterias lácticas

provocando que el pH siga descendiendo.

Etapas del proceso de ensilado

4) Fase de fermentación láctica:

Las bacterias lácticas son las únicas que toleran estos

niveles de pH.

Cuando se alcanza un pH de 4 detienen su actividad.

pH: 3,8 - 4.

Duración de la fase: 30 – 40 días.

Géneros: Lactobacillus, Pediococcus, Leuconostoc,

Enterococcus, Lactococcus y Streptococcus.

Etapas de la fermentación

5) Fase de estabilización: En ausencia de oxígeno ocurren pocos cambios. Solo sobreviven algunos microorganismos acidófilos en este

período en estado inactivo. Microorganismos indeseables, como clostridios y bacilos, sobreviven como esporas. pH: 4 o menos. Duración de la fase: Variable.

Etapas del proceso de ensilado

6) Fase de deterioro aeróbico:

Esta fase comienza con la apertura del silo y la

exposición del silaje al aire y agua.

Hongos y levaduras aerobios sobreviven hasta esta

etapa en forma de esporas y reinician su actividad al

ingresar el O2. Deterioran el ensilaje.

Evolución de la temperatura y el pH

Diferencia entre respiración y fermentación

Respiración (en presencia de O2)

Glucosa CO2 + H2O + Energía

Fermentación (sin O2)

Glucosa Ácidos orgánicos + Energía

Vía metabólica Pérdidas (%)

Materia seca Energía

Homofermentativa

Glu/Fru a Lact 0.0 0.7

Heterofermentativa

Glu a Lact y etanol 24.0 1.7

Fru a Lact, Ac y Manitol 4.8 1.0

Pérdidas de las principales vías metabólicas (McDonald, 1991)

Vía metabólica Pérdidas (%)

Materia seca Energía

Clostridios

Lact a butirato 51.1 18.4

Enterobacterias

Glu a Ac y Etanol 41.1 16.6

Levaduras

Glu a Etanol 24.0 1.7

Pérdidas de las principales vías metabólicas (McDonald, 1991)

Micotoxinas

¿Qué hacer?

Análisis de laboratorio.

Efecto de dilución en la dieta.

Uso de secuestrantes de micotoxinas.

Cambios en la composición química que

ocurren durante el ensilado

• Aumentan las fracciones fibrosas y cenizas.

• Reacción de Maillard: calentamiento con formación de compuestos indigestibles.

Confiere al material un típico color marrón y cierto olor a “tabaco”. Por alta

humedad, relacionado con características propias de la proteína de la planta.

• Disminuyen los carbohidratos solubles.

– Respiración.

• Disminuye la proteína.

– Soluble, se pierde en efluentes.

– Proteólisis (enzimas de la planta y de microorganismos).

Tamaño de picado

Tamaño de picado

Fibra efectiva: fracción que estimula la rumia y

salivación.

Recomendaciones de distribución de partículas

Tamaño (cm) Partículas (%)

< 0,8 40 - 50

0,8 – 1,9 40 – 50

> 1,9 5 - 15

Reservas forrajeras

Henos

Henificación

63

Método de conservación deshidratación.

Debe llevarse a cabo en el menor tiempo

posible.

20- 30 % a 80- 90 % de MS.

Alfalfa, trébol rojo, avena, moha y mijo.

Cantidad y calidad determinadas por la

pastura que le dió origen.

Formas de confección • Parvas

• Fardos de 20 a 30 kg aprox. Fácil manipuleo y comercialización,

almacenaje bajo techo, fácil traslado, mayor costo que los rollos.

• Rollos de 400 a 900 kg aprox. Requiere

maquinaria específica para su movimiento, almacenaje a la intemperie, menor costo que los fardos, se pueden cubrir con polietileno. – núcleo flojo (con secadores de

aire) – núcleo compacto

• Fardos prismáticos de gran tamaño

• Pellets, cubos de alfafa

65

Características nutricionales

Ventajas:

Fibra de buena fermentación ruminal.

Fuente de materia seca y proteína (dependiendo del

material original y relación hoja:tallo).

Por su alto aporte de fibra efectiva ayudan a controlar

situaciones de acidosis.

Desventajas:

Calidad muy variable.

Alta dependencia de maquinaria agrícola (henificación)

y condiciones climáticas (almacenamiento).

67

Reservas forrajeras

Henolaje

Henolaje

• Proceso intermedio entre henificación y ensilado.

• Dos etapas

– 1) Consumo de oxígeno retenido en la masa de forraje

– 2) Desarrollo de bacterias lácticas

• Se obtiene un silo de baja humedad

• El pH se estabiliza en 5,2 y 5,5, se estabiliza en 30 a 45 días

Henolaje

• Enrollado del forraje con un contenido de humedad próximo al 50%

• Se envuelve con polietileno o en bolsa autoajustable

• Se impide el pasaje de aire hacia el interior

• Se produce una fermentación