6 C Miércoles, 7 de junio de 2006 Actualidad/ Qüidgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam0/Archivos/quid 31...

Post on 30-Apr-2020

9 views 0 download

Transcript of 6 C Miércoles, 7 de junio de 2006 Actualidad/ Qüidgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam0/Archivos/quid 31...

Qüid Actualidad/PULSO[6•C] Miércoles, 7 de junio de 2006

PUBLICACIÓN PERIÓDICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UASLP (FC-UASLP)

EXITOSA LABOR EN SLP

La Fí s i ca de siglo XXI: su pro b l e m a t i ca en Méx i coLa iniciativa del entonces Rector de la UASLP, el Dr. Manuel Nava Martínez por fomentar el estudio de esta ciencia, motivada por las gestiones de Gustavo del Castillo y Gama y Candelario Pérez Rosales, fue sin duda trascendental para la física mexicana.

ARTURO MENCHACADIRECTOR DEL INSTITUTODE FÍSICA-UNAM

D u rante el Siglo XX, losavances de la física contribu-yeron al desarrollo de laso t ras ciencias, teniendo asíun gran impacto social,desde la salud hasta el medioambiente, han traído unan u eva era para las comunica-ciones ge n e rando una gra nriqueza. En épocas recientes,se ha dado también un desa-rrollo de nuevos inst r u m e n-tos de gran sensibilidad yl a r go alcance, y de microsco-pios cada vez más poderososque permiten infinidad den u evas aplicaciones. Ade-más, se ha creado ligas muyf u e rtes con otras ciencias, es-pecialmente las biológicas.

EMPRESA MUNDIALLa física se ha convertido enuna empresa mundial conp r o y e ctos tan grandes quealgunos de ellos ya no pue-den ser desarrollados poruna sola nación, y su reali-zación es resultado de la erade las comunicaciones.

La revolución que est os i g n i fica sólo puede serc o m p a rable con el naci-miento de la agricu l t u ra yde la industrialización. Unejemplo es la red internacio-nal WWW, la famosa “web”,nacida en la física de partí-culas y que ahora penet ratodos los hogares afectandola educación y el comercio.

Las herramientas de lafísica siguen creciendo yampliándose. Por ejemplo,los sincrotrones de los físi-cos nucleares ahora son usa-dos para estudiar estructu-ras biológicas. La nueva ge-n e ración de aceleradores anivel mundial llegará a lasenergías más altas jamás lo-gradas en el laboratorio.

Las computadoras tam-bién se han desarrollado alpunto que ya permiten simu-lar el flujo turbulento queo curre en la at m ó s f e ra o en elc o razón, mientras que ya con-tamos con trampas ópticasque permiten manipular yenfriar conjuntos pequeñosde átomos, libres de agitacióntérmica, formando condensa-dos de Bose-Einst e i n .

Los microscopios defuerza atómica hacen ahoraposible construir mapas delas superficies de materialesátomo por átomo. Los físi-cos de la materia condensa-da han logrado reducir eldominio de sus materiales aniveles en que las excitacio-nes cuánticas son importan-tes, dando origen al domi-nio de las nanociencias.

TRABAJO DE LOS FÍSICOSCon mayor frecuencia el tra-bajo de los físicos deja dec i r cunscribirse exc l u s i va-mente a dominios particula-res de la física.

Por ejemplo, para enten-der las máquinas molecula-res que gobiernan a la vida,se utilizan ahora las pinzas

ópticas, que permiten medirla constante de resorte delas moléculas de ADN.

La física, la química, lasm atemáticas y la ciencia de lacomputación han logradod e s cubrimientos acerca de lavida e impulsado una verda-d e ra explosión de progreso enla biomedicina. Uno de losg randes retos de estas últi-mas ha sido descifrar el ge n o-ma humano y entender cómolas células procesan la infor-mación de la vida misma.

CONOCIMIENTO PÚBLICOSe debe entender que la so-ciedad en que esta física sedesarrolla está sujeta a con-tinuos cambios. Para que losfísicos continúen su progre-so deben también ser sensi-bles a estos cambios y res-ponder a las necesidades dela sociedad.

Entender los aspect o sbásicos de la física es cadavez más importante para elciudadano común. Saberdecidir cuánto se debepagar por un automóvil efi-ciente, hasta aspectos de lalegislación sobre el manejode desechos nocivos, sonahora decisiones que le con-

ciernen al pueblo. Toda la tecnología est á

basada en principios fí s i c o s ,por lo que se debe proveer alpúblico con informaciónc i e n t í fica adecuada. Lo ante-rior se menciona sin olvidara la física que se enseñadesde la secundaria, de lacual dependerá el progresotecnológico de México. Másque nunca, los físicos debenc o m p r o m eterse con mejora rla física en los progra m a se d u c ativos, a todo nivel.

CIENCIAS EXPERIMENTALESOtro problema creciente dela física mexicana es el des-balance entre la física teóri-ca y la física experimental.Este problema, que siempreha existido, es consecuencian at u ral, entre otras cosas,de la falta de recursos.

La física experimental escada vez más costosa y poreso el desbalance menciona-do, que es característico delsubdesarrollo, aumentaconstantemente. En el casode México, Cinna Lo m n i t zargumenta que hay un fac-tor ideológico extra, hereda-do de la Colonia, que desfa-vorece a las ciencias experi-

mentales: el desprecio na-cional por el trabajo ma-nual, considerado comopropio de los esclavos.

Por si fuera poco, la situa-ción ha sido complicada porlas políticas de evaluación queno estimulan el desarrollo dei n strumentación original.

Así, la presión por publi-car resultados tiene obviasconsecuencias para un físi-co experimental:

➲ a) es más fácil adquirirequipos que construirlos,➲ b) es más fácil hacer me-didas rutinarias que experi-mentos fundamentales, ➲ c) “adueñarse” de unatécnica obliga a los demása “colaborar”, aumentandola productividad (y el nú-mero de coautores).

Por eso, cada quien quie-re tener su propio equipo,ojalá con algún aditamentoespecial. Es obvio que estoshábitos tienen consecu e n-cias nefastas para el futuro,no sólo de la física, sino dela sociedad en general.

Instrumentación propiaLa física en México ha pasadopor etapas que demuest ra nun claro retroceso. To m e m o scomo ejemplo la física nucle-a r, que me es cercana.

Pocos saben que Méxicotuvo en los años 50 el pri-mer acelerador de part í cu-las de América Latina, unVan de Graf de 2 MV queaún funciona. Este equipofue adquirido sin líneas devacío ni equipos periféricos,todo lo cual fue construidolocalmente.

Más aún, los físicos quese entrenaron en esos equi-pos llegaron con los años ac o n struir en México otrosa c e l e radores elect r o st á t i-cos. El orgullo que queda esque los aceleradores de estetipo que hay en México sonmantenidos localmente.

Sin embargo, esa ex p e-riencia no sirvió para el casode los aceleradores cíclicos,como los que hay ahora enmuchos hospitales del país,y por cuyo mantenimientose pagan ahora fortunas. Es decir, cuando un día lle-gamos a hacerlos, ahora nopodemos ni darles manteni-miento. Lo peor, sin embar-go, es que no tenemos ex-pertos ni para asesorar en lac o m p ra de nuevos acelera-

dores de hospital. Esta si-tuación no es exc l u s i va delos aceleradores.

Hablando de equipos clí-nicos, nunca hicimos un es-cáner computarizado, o unmamógrafo, ni los sabemosm a n t e n e r, ni tenemos unaidea clara de cómo decidirentre ellos a la hora de com-p ra r. Por suerte, las opcio-nes de compra tampoco sonmuchas, pues la mayoría delas veces se realizan conpréstamos extranjeros.

COMUNIDAD SÓLIDAHa sta ahora los físicos deMéxico han creado una co-munidad sólida en pocomás de medio siglo.

La mayor de las veces apesar de las políticas de Est a d oque un día tuvieron la visión decrear grandes centros de inv e s-tigación, como el actual ININ,p a ra luego asfixiarlos con pre-s u p u e stos raquíticos.

Otro ejemplo, más re-ciente, fue la decisión demultiplicar por diez el nú-mero de científicos en seisaños, al tiempo que se inicióuna reducción sist e m á t i c aen su presupuesto para in-vestigación, que según esta-d í sticas del propio CONA-CYT, ha llegado al 6% en losúltimos 5 años.

E ste sexenio, como losdos anteriores, se ha carac-terizado por una economíarestrictiva en lo referente alcrecimiento y la inflación.

Tal política impone res-tricciones en el empleo comouna medida para aumentarla productividad. Sin embar-go, ge n e ralizar esta fi l o s o fí aal empleo de los inv e st i g a d o-res que el mismo go b i e r n opromovió a ge n e rar contanta intensidad, pareceríar ef l e jar un grave problemade coordinación a nivel gu-bernamental.

POLÍTICAS ECONÓMICASEn la escala de las variablesmacroeconómicas, es fácilde imaginar que, para losresponsables de manejar laspolíticas económicas, losproblemas de desempleo delos científicos se confundencon los de tantos otros jóve-nes cuya fuga al extranjerotermina por generar divisas.

Como todos sabemos, lae m i g ración de mex i c a n o s ,principalmente a los Est a d o s

Unidos ha ge n e rado una delas principales fuentes de re-cursos para el país. Visto confrialdad, enviar de “embaja-dores” a paisanos en que no seha inv e rtido en su educación,resulta ser un buen negocio.

Uno se deshace de un pro-blema, y luego recibe sus dóla-res. Sin embargo, desde lamisma perspect i va, es impor-tante hacer notar que producircada nuevo científico le cu e st aal país varios millones de pesos.E sto, sin contar el enorme yprolongado esfuerzo que ha re-presentado at raer a jóveneshacia carreras científi c a s .

Así, uno se pregunta ¿paraqué inv e rtir en escuelas conl a b o ratorios, bibliotecas yc o m p u t a d o ras, becas a todonivel, incluso para ir al ex t ra n-jero, así como en el Sist e m aNacional de Inv e stigadores, sial final los productos más ex-celentes y costosos de nuest r os i stema educativo son trat a-dos con la misma política queobliga a abandonar el país alos obreros de la const r u c c i ó n ,los mineros y a los ja r d i n e r o s ,entre tantos otros?

E sta “est rategia” ha con-v e rtido en victoria pírrica loslogros de CONACYT, que hapresionado exitosamente a lacomunidad científica para sermás product i va en la forma-ción de recursos humanos.

Sin embargo, lo que en lap r á ctica se ha logrado esque por primera vez tene-mos un desempleo real dei nv e stigadores. ¿Po d e m o sdarnos el lujo de becar anuestros jóvenes más desta-cados, durante años, paraluego darles la espalda?

En cuanto al desarrollode la física en San Luis ene stos primeros cincu e n t aaños, pueden estar segurosque, en el IFUNAM, senti-mos un gran respeto y admi-ración por su exitosa laborcomo inv e stigadores y for-madores de recursos huma-nos de alta calidad.flash@fciencias.uaslp.mxuragani@galia.fc.uaslp.mx

➲ El desarrollo de tecnologías cuánticas

➲ Crear nuevosmateriales

➲ Entender los sistemas complejos

➲ Unificar las fuerzas de la naturaleza

➲ Explorar el universo

➲ Aplicar la físicaa la biología y a la medicina.

GrandesretosPe rs p e ct i va te m á t i ca quep rese n ta la física en esten u evo siglo. Los te m a sque se perciben como losg ra n d es re tos son:

Perspectivas para el siglo XXI

Con motivo de la conmem-o ración de los 50 años dela física en la UA S L P, seabordó la situación de lafísica y los físicos mex i-canos así como sus per-s p e ct i vas para el siglo XXI.Como parte de las discu-

siones el Dr. Arturo Me n-chaca, director del In st i t u-to de Física de la UNA Mabordó la problemática enMéxico de la física delsiglo XXI, de la cual pre-sentamos un ex t ra cto ene sta contribución.

Nuevos materiales, el aerogel.

Representación de un quark, constituyente fundamental de la materia.

7C 6/6/06 5:13 PM Page 6