“Desarrollo Infanto Adolescente,...

Post on 16-Apr-2020

3 views 0 download

Transcript of “Desarrollo Infanto Adolescente,...

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Taller de Orientación para Padres octubre 2017

“Desarrollo Infanto Adolescente, Parentalidad

Positiva y consumo de alcohol y drogas.”

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile

¿Qué son las drogas?

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile

Clasificación según su efecto

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile

¿Para qué consumen drogas algunas personas?

• Para sentirse bien

• Para sentirse mejor

• Para rendir mejor

• Por curiosidad porque losdemás lo hacen.

.

Tipos de consumo

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Tipos de consumo

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Tipos de consumo

2- 5 años- Niños/as adquieren mayor autonomía

- A pesar de la autonomía existe una necesidad de saber que lo cuidan y lo protegen

- Se adaptan a las normas y comienzan a tomar decisiones (definir gustos, colores, ropa, etc.)

- Al final de la etapa reconocen las emociones de otros

¿Qué sabemos de nuestros hijos/as?

¿Qué debemos considerar como padres en esta etapa?

• Padres como modelo a seguir

• Brindar seguridad y confianza

• Jugar y acompañar en el descubrimiento del mundo

• Entregar espacios propios a los niños

• Favorecer autonomía.

6- 9 años- Adquisición de habilidades cognitivas (capacidad intelectual, desarrollo del pensamiento

abstracto, distinción de realidad y fantasía)

- Desarrollo de la expresión emocional

- Dominio y expresión del lenguaje

- Reconocimiento de reglas y socialización escolar

- Adquisición de la noción de correcto- incorrecto

¿Qué sabemos de nuestros hijos/as?

¿Qué debemos considerar como padres en esta etapa?

• Conocer límites y normas

• Expresión de afecto y cariño

• Fortalecer el desarrollo de emociones y sentimientos

• Distinción entre funciones de cumple la escuela y la familia

• Comunicación clara y abierta

10-14 años- Comienzo de adolescencia: cambios biológicos, psicológicos y cognitivos

- Desarrollo sexualidad

- Construcción de identidad adulta

- Intereses propios

- Relación cercana con grupo de pares/distancia con grupo familiar

- Desafío a las normas y reglas

¿Qué sabemos de nuestros hijos/as?

¿Qué debemos considerar como padres en esta etapa?

• Reforzar el desarrollo de la autonomía

• Establecer reglas claras, pero flexibles

• Construir espacios de conversación

• Respetar y reconocer límites

15-19 años- Consolidación de cambios propios de la adolescencia

- Se establecen gustos e intereses

- Comienzo relaciones amorosas

- Disminuye tensión entre padres e hijos

- Relación más cercana con padres

¿Qué sabemos de nuestros hijos/as?

¿Qué debemos considerar como padres en esta etapa?

• Reforzar el desarrollo de la autonomía e intereses que

se definieron

• Establecer reglas claras, pero flexibles

• Construir espacios de conversación, intercambio de

opiniones, demostración de interés por sus ideas

• Respetar y reconocer límites

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile

ETAPA DEL DESARROLLO ADOLESCENTE DESDE LA PERSPECTIVA EVOLUTIVA

De acuerdo a tres tipos de preocupaciones:

Temprana (10-13 años), preocupación por lofísico y emocional.

Media (14-16 años), preocupación por laafirmación personal-social.

Final (17-19 años). preocupación por la relaciónsocial.

Dina Krauskopf (2000)

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile

¿Qué está pasando en el cerebro adolescente?

PODA SINAPTICA

La poda sináptica es un proceso que tiene lugar en el cerebro y que consiste en la eliminación de conexiones sinápticas entre neuronas.

También se conoce como poda neuronal. Este proceso en el organismo persigue eliminar conexiones poco utilizadas para asegurar que la

capacidad cerebral está disponible para conexiones utilizadas de forma frecuente.

“CEREBRO MÁS RAPIDO Y EFICIENTE”

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile

¿Por qué es importante este proceso?

• La última parte del cerebro en formarse, indican los expertos, es

el córtex frontal, la cual está encargada de las funciones

ejecutivas. Es la parte que nos permite controlar nuestros

impulsos más primitivos y nuestra emocionalidad.

• Es la que maneja la capacidad de monitorear y cambiar de

comportamiento cuando se necesita, de tomar decisiones; es la

que se relaciona con el pensamiento abstracto, la adquisición de

reglas y la inhibición de conductas inapropiadas.

• Si esa parte del cerebro no está intacta, como ocurre

normalmente en los adolescentes en pleno desarrollo, tendremos

algunos problemas para inhibir las conductas inadecuadas.

Entonces…¿Qué consecuencias tiene el consumo de marihuana en los Adolescentes?

• Los estudios muestran que, cuando es usada durante la adolescencia, puede

provocar, una disminución del coeficiente intelectual, pérdida de memoria,

problemas de atención y mayores riesgos de adicción.

• Hoy tenemos suficiente evidencia como para decir que el uso crónico y/o

frecuente de marihuana puede perturbar el desarrollo normal del cerebro y

llevar a un daño cognitivo, malos resultados académicos, y otros efectos

negativos asociados. Y mientras antes se inicia el consumo, más graves son

esas consecuencias.

• Lo que los estudios científicos han demostrado en el último tiempo es

que las consecuencias del THC no sólo duran mientras el adolescente

experimenta la sensación de relajo y felicidad característica de quienes

consumen marihuana, sino que tiene consecuencias a largo plazo.

• Estos efectos son similares en adultos y jóvenes, pero en los

adolescentes el efecto es desproporcionado, porque están en un estado

de desarrollo activo.

¿Qué podemos hacer?

Sujeto

Droga Contexto

INVOLUCRAMIENTO PARENTAL

El involucramiento parental es un factor protectordel consumo de alcohol y otras drogas.

“Implica que niños, niñas y adolescentes tengan

atención y contención necesaria para enfrentar los

cambios propios de su edad” (Robertson, David &

Rao, 2004).

Ejemplos:

• Saber donde están los niños, niñas y adolescentes

después del colegio.

• Saber qué programas de televisión ven niños, niñas

y adolescentes.

• Comer juntos al menos una vez a la semana.

Datos que lo comprueban…

Datos que lo comprueban…

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Mucho Bastante Poco Nada

27,9936,22

43,17 48,82

Prevalencia alcohol mes según si sus padres están atentos a lo que hace en el colegio

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si preguntan No preguntan

18,44

33,24

Prevalencia marihuana año según si sus padres preguntan donde va

ParentalidadPositiva

Se refiere al comportamiento de los

padres (cuidadores) fundamentado en

el interés superior del niño, que cuida,

desarrolla capacidades, no es violento y

ofrece reconocimiento y orientación que

incluye el establecimiento de límites que

permitan el pleno desarrollo del niño

Rol de los padres o cuidadores…

Bromea sobre la embriaguez

Su hijo/a aprende que es

algo normal

Bebe alcohol para relajarse, cuando está enojado/a o

frustrado/a

Su hijo/a aprende que el alcohol sirve

para solucionar problemas

Acepta que los menores beban

alcohol

Su hijo/a cree que es posible beber antes de

los 18 años

Si usted tiene una actitud crítica y

responsable

Su hijo aprende que no es algo normal

Si usted entrega información clara y

precisa

Su hijo/a conoce los riesgos y

consecuencias del consumo

Si usted se muestra preocupado por el

tema

Su hijo/a aprende que es algo serio

Relación inversa: padres

involucrados, menor consumo en

hijos

Información que manejan los

padres es de alto impacto en los

hijos

Escuchen a los hijos

Privilegiar

cercanía,

espacios de

encuentro

Ayuden a sus hijos a resistir la presión social, “el valor de ser

distinto”

Supervisen actividad, “más mejor que menos”

Actitud firme, clara, no dubitativa

Favorece

seguridad,

autoconfianza,

identidad

↓ conductas

de riesgo

Para tener en cuenta

Hablen con sus hijos

frecuentemente

Conozcan a los amigos más

cercanos de sus hijos

Evitar comida en bandeja, evitar

puerta cerrada, evitar chateo en

conversaciones familiares

Controlen la hora de llegada de las

fiestas, más tarde, más probabilidad de

conductas de riesgo. Trasnochar hasta

altas horas produce desregulación

emocional

Mantener canales de comunicación abiertos,

p.ej ver películas en familia, ver deportes,

etc. comentar , opinar, se enteran lo que

ellos y ustedes piensan.

Mensaje coherente entre las diferentes

instituciones socializadoras

Coman juntos en familia

Simples pasos, grandes resultados

El secreto de Islandia para que sus

jóvenes dejaran de beber alcohol y de fumar

Islandia no siempre fue un modelo a seguir.

Hace menos de 20 años, a finales de los

90, era uno de los estados europeos con

mayor incidencia del consumo de

alcohol y tabaco entre los jóvenes.

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile

3 simples pasos

9

Compartir 1 hora al día

en familia

Jóvenes participen en

una actividad deportiva

o alguna actividad

comunitaria

Esperar hasta los 18

años para consumir

"Los responsables no son los niños,

sino nosotros, los adultos. Debemos

crear un entorno donde se encuentren bien

y tengan la opción de llenar su tiempo con

cosas actividades positivas. Esto hará que

sea menos probable que empiecen a

consumir sustancias"

Los estudios mostraron que la mayor

participación en actividades

extraescolares y el aumento del tiempo

pasado con los padres disminuían el

riesgo de consumir alcohol y otras

sustancias.

"Eso nos mostró la necesidad de informar a

los padres y explicarles que ellos son el

principal factor preventivo para sus hijos:

pasar tiempo con ellos, apoyarlos,

controlarlos y vigilarlos"

"Nada sucedió de un día para otro. Pero

fue posible actuar porque los datos nos

enseñaban, por ejemplo, la gran

importancia de los factores parentales"

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Ministerio del Interior y Seguridad Pública

SENDA Previene ProvidenciaGloria Rivas

grivas@cdsprovidencia.cl

2 27067059

Evelyn Stegmann

estegmann@cdsprovidencia.cl

2 27067076

Instituto de Humanidades Luis Campino

Dir. de OrientaciónIsmael Guerra S. ismael,guerra@lcampino.cl2 24904321

Dir. de Convivencia escolarRicardo Rubioricardo.rubio@lcampino.cl2 24904315