artes 5 mascaras.ppt

Post on 17-Jan-2016

22 views 0 download

Transcript of artes 5 mascaras.ppt

MÁSCARAS

INTRODUCCIÓN Conocer el rostro, a partir del retrato y el

autorretrato, no sólo implica el desarrollo de una mayor capacidad perceptiva para descubrir la propia identidad y/o constatar las diferencias individuales, - habilidades que hemos desarrollado durante el primer semestre- también nos aproxima al universo de las máscaras, ya sean las de carne y hueso o las que surgen como producto de la creación artística.

La desnudez del rostro en alguna medida nos expone o nos compromete denunciando verdaderamente lo que somos. No es de extrañar entonces que, desde tiempos inmemoriales, utilicemos máscaras, maquillaje y velos para ocultarnos.

•La palabra máscara tiene su origen en la palabra árabe “mashara” con significado de bufón de donde pasó al español, y designa una ficción que designa la realidad.•En griego la máscara era lo que ocultaba el rostro y de allí derivó persona, aquel que era oído en el teatro con gran resonación en su voz, pues la máscara hacía salir el sonido por una sola abertura a la altura de la boca.•De uso muy frecuente en las actividades teatrales, se constituyó en su símbolo, siendo el mismo dos máscaras, una con expresión de alegría y otra de tristeza; interpuestas.

•Egipcios •Griegos•Romanos

… en Egipto … Se usaban

máscaras de oro, para colocarlas sobre el rostro de los muertos, reproduciendo sus facciones con fidelidad, reflejando la dignidad que tuvo el hombre en su vida.

Época: Dinastía XVIII, reinado del faraón Tutankhamón (1334-1325 a.C.)Dimensiones: Alto: 54 cm. Materiales: Oro, lapislázuli, cornalina, turquesa, pasta vítrea, cuarzo, obsidiana...Lugar de conservación: Museo de El Cairo (JE 60672).Lugar de localización: Tumba de Tutankhamón en el Valle de los Reyes (KV 62)[1]

Fig. 1. Vista frontal de la máscara funeraria de Tutankhamón. Foto en Tesoros egipcios de la colección del Museo Egipcio de El Cairo (obra coordinada por F. TIRADRITTI), Barcelona, 2000, p. 235.

Con estas palabras describe Howard Carter la magnífica máscara que localizó cubriendo aún al faraón Tutankhamón[2]. El rostro del monarca, cuya tumba y ajuar funerario había conseguido preservarse bajo la aridez del Valle de los Reyes[3], se inmortaliza en esta singular obra de orfebrería. La célebre máscara del rey es, por su belleza y maestría técnica, una de las más relevantes creaciones del arte faraónico y una de las obras de arte más remarcables en la historia de la humanidad.

Detalle de los emblemas de poder, el buitre y la cobra, alusivos a Nekhbet y a Uadyet, ornamentando la frente del soberano. Se puede observar el trabajo detallado de los orfebres en estos elementos y la circunstancia de que no se haya incrustación en los ojos del buitre. Detalle de foto en T. G. HENRY JAMES, Tutankamón, Barcelona, 2001, p. 97.

Parte posterior de la máscara funeraria de Tutankhamón, donde se luce el recogido de tocado nemes que se remata con una especie de tranzado que cae por la espalda. Cincelado sobre el oro se observa el Capítulo 151b del Libro de los Muertos. Foto Susana Alegre García.

EN GRECIA• Entre los griegos y

romanos, las máscaras eran una especie de casco que cubría enteramente la cabeza y además de las facciones del rostro, tenía pelo, orejas y barba habiendo sido los griegos los primeros en usarlas en sus teatros a fin de que los actores pudieran semejarse físicamente al personaje que representaban.

Máscara trágica romana

Las primeras máscaras se hicieron de corteza de árbol, luego fueron de cuero forrado de tela y por último las hacían de marfil o de madera para que tuvieran más consistencia. Desde el siglo XVI al XVIII las damas adoptaron las máscaras con el nombre de antifaces para resguardarse del sol

… LA MÁSCARA …Se utilizó con asiduidad en los carnavales venecianos

El carnaval de Venecia surge a partir de la tradición del año 1601-1700, en donde la nobleza se disfrazaba para salir a mezclarse con el pueblo. Desde entonces las máscaras son el elemento más importante del carnaval.

Los trajes que se utilizan son característicos de los años 1750 y abundan las maschera nobile, que es una careta blanca con ropaje de seda negra y sombrero de tres puntas. Después de 1972 se han ido sumando otros colores a los trajes, aunque las máscaras siguen siendo en su mayoría blancas, plateadas y doradas.En el año 1797 Napoleón Bonaparte derogó los festejos de carnaval, que fueron restablecidos recién en 1979 de forma oficial. Desde entonces la festividad da inicio cada comienzo de cuaresma.

Máscaras Venecianas

Las máscaras ocultan el rostro pero, a un mismo tiempo, revelan. Revelan el poder de identificación del ser humano con arquetipos, dioses, personajes míticos, arquetipos, que la máscara representa. Esta potencia de metamorfosis y ampliación de la sensibilidad humana tuvo un fundamental rol en la historia de los ritos. Y en la del teatro.

…El débil "pone cara" de fuerte, y viceversa. Nuestra expresión cotidiana es una máscara en el sentido de que es encubrimiento o mentira; no está en armonía con el movimiento interior. De manera que, si nuestra cara funciona tan bien como máscara, ¿cuál es el objeto de ponemos otra cara? (*) Fuente: Provocaciones. 40 años de exploración en el teatro, Buenos Aires, Ediciones Fausto Peter Brook.

La máscara libera a la persona despojándola de sus formas habituales.

MÁSCARAS AFRICANAS y CUBISMO

Máscaras Africanas

“ Las Señoritas de Avignon ” 1907. Primer cuadro cubista en la Historia del Arte, expuesto en 1911.

Las Señoritas de Avignon de Pablo Ruíz Piccaso, anuncian su producción cubista, donde rompe con todas las normas tradicionales de la pintura figurativa fragmentando la perspectiva en volúmenes cuadrados y angulosos. El título se refiere a un burdel barcelonés situado en una calle con el mismo nombre. Vemos el influjo de Cézanne, del arte ibérico y de la escultura negra. Las mujeres que aparecen desnudas tienen desfigurados sus rostros, algunas de ellas recuerdan máscaras africanas.

MÁSCARAS TRADICIONALES

LA TIRANA Se trata como

fuerzas del mal se enfrentan a las del bien. El baile corresponde a una descripción del origen del mal, de los demonios y su lucha contra las fuerzas del bien, lideradas por el arcángel Miguel. Los figurines personajes secundarios que son, en general, demonios menores, reyes morenos o animales simbólicos (como el cóndor o el quirquincho).

Los demonios utilizan grandes máscaras profusamente ornamentadas con simbologías tradicionales del mal (como dragones y serpientes).

… tras la derrota del mal, los demonios y sus esposas comienzan a honrar a la Virgen. Las diabladas son acompañadas con grandes bandas de instrumentos de bronce y una fuerte percusión.

EN MÉXICO Máscara de jade Las máscaras prehispánicas tenían diversas funciones, las

 funerarias y las rituales, Como muestra de su uso funerario se tiene las bellísimas máscaras

mayas Las cuales nos indican la

preponderancia de la nobleza, sus rituales no sólo llevaban hasta en cuatrocientos días,

sino que la construcción de las tumbas se disponía con mucha antelación, ejemplo de eso son

la tumbas de Pakal  y la de Yukón.

Máscaras Mexicanas Indígenas

Las máscaras se unen a la magia y se pueden volver sobrenaturales, familiares, espirituales, malignas,  protectoras, lo que genera respuesta de temor, gozo, placer o terror, y pueden estar predeterminadas de acuerdo a la forma de ella, a su atuendo complementario, a la presencia en fiestas o rituales, generando patrones de conducta que son aprendidos y/o inherentes a cada cultura, por lo tanto unen lo sagrado y lo profano, el carnaval y el ritual, la celebración y el duelo, la teatralidad y el mito, están presentes en la diversidad de las máscaras.

Máscaras Dominicanas

Máscaras Borucas (indígenas de costa rica)