DEPENDENCIA Y VALORACIÓN DEL DAÑO - Universitat de … Y VDC… · 137 de la Ley General de la...

Post on 26-Jun-2018

219 views 0 download

Transcript of DEPENDENCIA Y VALORACIÓN DEL DAÑO - Universitat de … Y VDC… · 137 de la Ley General de la...

DEPENDENCIA Y

VALORACIÓN DEL DAÑO

Eduardo MurciaProfesor Titular Medicina Legal

CONCEPTO

El Consejo de Europa, en 1998, definía como dependiente a la persona que por razones ligadas a la falta o pérdida de la capacidad física, psíquica o intelectual, tiene necesidad de una asistencia y/o ayudas importantes para la realización de los actos corrientes de la vida diaria y, de modo particular, los referentes al cuidado personal.

En el sujeto dependiente concurren tresfactores:

Limitación física, psíquica o intelectual

Incapacidad para la realización de actividades

Necesidad de asistencia por parte de un tercero

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA DISCAPACIDAD

Y DE LA SALUD (CIF) DE LA OMS: CONCEPTOS BÁSICOS

Déficit en el funcionamiento Deficiencia

Pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo o de unafunción fisiológica o mental

Limitación de la actividad Discapacidad

Dificultades que tiene un individuo en la ejecución de lasactividades

Restricción en la participaciónMinusvalía

Determinada por la comparación de la participación de undeterminado individuo con la de otro sin discapacidad enuna determinada sociedad

Barrera Factores ambientales del entorno de una persona que

condicionan su funcionamiento y crean discapacidad

Discapacidad Término genérico que se refiere a los déficits, las

limitaciones y las restricciones.

Limitaciones que supone:Actividades Vida Diaria (AVD)

Actividades que ejecuta una personacon frecuencia habitual, que lepermiten vivir de forma autónoma,integrada en su entorno habitual ycumpliendo su rol social.

DEPENDENCIA

DEPENDENCIAAVD: LISTADO DE LA OMS Comer Beber Higiene personal relacionada con la excreción Lavarse Vestirse Cuidado de partes del cuerpo Cuidado de la propia salud Andar Desplazarse usando algún equipamiento Utilización de medios de transporte Uso fino de la mano Levantar y llevar objetos

DEPENDENCIAAVD: LISTADO DE LA OMS

Recepción de mensajes hablados

Realizar quehaceres de la casa

Preparar comidas

Adquisición de bienes y servicios

Transacciones económicas básicas

Resolver problemas

Relaciones sociales formales

Relaciones sociales informales

Interacciones interpersonales complejas

Tiempo libre y ocio

DEPENDENCIALIMITACIONES QUE SUPONE

Actividades Vida Diaria (AVD)Comprenden:

Actividades básicas (ABVD) (autocuidado)

Actividades instrumentales (AIVD)

Actividades avanzadas (AAVD)

DEPENDENCIALIMITACIONES QUE SUPONE

Actividades Vida Diaria (AVD)

Actividades básicas (ABVD)Se refieren a los niveles más elementales como son la comida, el aseo personal, el vestirse, la movilidad o la contención de esfínteres.

Actividades instrumentales (AIVD)

Actividades Avanzadas de la Vida Diaria (AAVD)

DEPENDENCIALIMITACIONES QUE SUPONE

Actividades Vida Diaria (AVD)

Actividades básicas (ABVD)

Actividades instrumentales (AIVD)Actividades algo más complejas como usar el teléfono, ir de compras, preparar la comida, cuidar la casa, lavado de ropa, medio de transporte, responsabilidad sobre la medicación, capacidad de utilizar el dinero.

Actividades Avanzadas de la Vida Diaria (AAVD)

DEPENDENCIALIMITACIONES QUE SUPONE

Actividades Vida Diaria (AVD)

Actividades básicas (ABVD)

Actividades instrumentales (AIVD)

Actividades Avanzadas de la Vida Diaria (AAVD) Actividades que revisten mayor complejidad y no son

totalmente esenciales para mantener la independencia. Reflejan un mayor grado de integración social y mayor calidad de vida: asistencia a actos sociales, desarrollo de aficiones, realización de viajes...

NECESIDADES

atención sanitaria específica

prestación de cuidados personales

apoyo o supervisión, más o menos constante

colaboración en la realización de las tareas domésticas

ayuda en los asuntos personales

Necesidad de tercera persona

TIPOS DE TERCERA PERSONA

Tercera persona de sustitución o de ayuda

Lleva a cabo actos que resultan difíciles o imposibles de ejecutar

Tercera persona de vigilancia o seguridad

Tercera persona de estimulación o incitación

ORIGEN DE LA DEPENDENCIA

Edad

Estrecha relación entre dependencia y edad

Gran aumento alrededor de los 80 años

Puede aparecer en cualquier momento de la vida

Puede no aparecer

ORIGEN DE LA DEPENDENCIA

En personas mayores Alteraciones patológicas, naturales o traumáticas

Patología crónico-degenerativa (enf. de Alzheimer/enf. de Parkinson)

Accidentes sencillos que pueden ser de consecuencias graves Cualquier cosa puede agravar el problema de la dependencia

Desde el nacimiento o la infancia Accidente o enfermedad aguda Malformaciones congénitas

Desde la juventud o la edad adulta Accidentes: laborales, de tráfico Enfermedades invalidantes: SIDA

SEGURIDAD SOCIAL

PRESTACIONES CONTRIBUTIVAS INCAPACIDAD LABORAL: GRAN INVALIDEZ

Según la definición del número 6 del artículo

137 de la Ley General de la Seguridad Social:

«Se entenderá por gran invalidez la situación

del trabajador afecto de incapacidad

permanente que, por consecuencia de

pérdidas anatómicas o funcionales, necesite

la asistencia de otra persona para realizar

los actos más esenciales de la vida, tales

como vestirse, desplazarse, comer o

análogos.»

SISTEMA DE VALORACIÓN DAÑOS PERSONALES ACCIDENTES DE

VEHÍCULOS A MOTOR RDL 8/2004

La Tabla IV del Sistema publicado en la Ley 30/95

define a los grandes inválidos como aquellas

personas afectadas con secuelas permanentes

que requieren la ayuda de otras personas para

realizar las actividades mas esenciales de la vida

diaria como vestirse, desplazarse, comer o

análogos (tetraplejías, paraplejías, estados de coma

vigil o vegetativos crónicos, importantes secuelas

neurológicas o neuropsiquiátricas con graves

alteraciones mentales o psíquicas, ceguera completa,

etc.)

LA TABLA IV EXPRESA LOS FACTORES DE CORRECCIÓN PARA LAS

INDEMNIZACIONES BÁSICAS POR LESIONES PERMANENTES:

INCAPACIDAD PERMANENTE PARA LAS ACTIVIDADES

HABITUALES

En función de su actividad habitual siempre que sea:

Parcial hasta 17.612

Total hasta 88.063

Absoluta hasta 176.127

GRANDES INVÁLIDOS

Necesidad de ayuda de otra persona hasta 352.254

Adecuación de la vivienda hasta 82.685

Perjuicios morales de familiares hasta 132.095

LIBRO BLANCO DE LA DEPENDENCIA

1) Conjunto Mínimo de Datos (CMD) del RAI

2) Método PLAISIR. (Financiación de personas dependientes en hospitales de larga estancia).

3) Escala de Evaluación de la Capacidad Adaptativa (EVALCAD)

4) Escala de Intensidad de Soporte (SIS) (valorar la intensidad de la ayuda en personas con discapacidad por retraso mental)

5) Escala de estado de disfunción Ampliada de Kurtzke (EEDA) (Neurología);

Recoge un grupo 7 funciones corporales (denominados sistemas funcionales) de entre las neuromusculoesqueléticas, sensoriales y continencia, graduándolas de

6) Escala de Kuntzman (ingresos y financiación en de media /larga estancia geriátricas)

7) Baremo de necesidad de ayuda de tercera persona /ATP (Condición legal de persona con discapacidad y dependencia en el estado español /ingresos residenciales

8) Índice de Barthel o de clasificación funcional o de AVD básicas

(rehabilitación, geriatría, ingresos residenciales)

9) Índice de Lawton o AVD instrumentales (rehabilitación, geriatría, ingresos residenciales)

10) Índice de Katz (rehabilitación, geriatra)

11) Índice de Karnofsky (hematología /oncología /medicina interna);

12) Escala de incapacidad de la Cruz Roja (ingresos residenciales)

13) Índice de Kenny (rehabilitación,)

14) Medida de la Independencia funcional (MIF) (FIM) (rehabilitación

/neurología).

15) Índice AVD del Grupos de Utilización de Recursos /RUG-III (recursos asistenciales en centros media /larga estancia; rehabilitación)

16) Perfil de autonomía (Ayuda de tercera persona) Mélennec. (Método de valoración de deficiencias, discapacidades y daño personal utilizado en el Estado Francés)

17) Variables discriminantes de la escala del AGGIR /Grupos de Isorrecursos de Autonomía Geriátrica (sistema oficial de valoración de la dependencia en el estado Francés)

18) Variables ilustrativas de la escala del AGGIR /Grupos de Isorrecursos de Autonomía Geriátrica (sistema oficial de valoración de la dependencia en el Estado Francés)

19) Guías para la Evaluación de las Deficiencias Permanentes de la American MedicalAssociation (AMA) (Valoración del grado de la deficiencia corporal en Personas con discapacidad)

LIBRO BLANCO DE LA DEPENDENCIA

ESCALAS DE VALORACIÓN

Índice de KatzÍndice de BarthelLa escala de incapacidad física del Hospital

Central de la Cruz Roja PHILADELPHIA GERIATRIC CENTERPerfil de Autonomía de Melennec

INDICE DE KATZ

ACTIVIDADES QUE CONSIDERA:

1) LAVADO

2) VESTIDO

3) USO DEL RETRETE

4) MOVILIZACIÓN

5) CONTINENCIA

6) ALIMENTACIÓN

VALORACIÓN DEL ÍNDICE DE KATZ

A. Independiente en alimentación, continencia, movilidad, uso del retrete, vestirse y bañarse.

B. Independiente para todas las funciones anteriores excepto una.

C. Independiente para todas excepto bañarse y otra función adicional

D. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse y otra función adicional

E. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del retrete y otrafunción adicional

F. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del retrete, movilidad y otra función adicional

G. Dependiente en las seis funciones: bañarse, vestirse, uso del retrete, movilidad, continencia y alimentación

Otros. Dependiente en al menos dos funciones, pero no clasificable como C, D, E o F.

ÍNDICE DE BARTHEL

Consta de diez items cada uno de los cuales mide la capacidad de dependencia o independencia, así como la continencia de esfínteres

Muy fiable y sensible y muy útil para establecer el estado funcional y los cambios que en este se producen con el paso del tiempo

Se puntúa desde

100 (máxima independencia) a 0 (dependencia total).

Actividades que considera

1) ALIMENTACIÓN

2) BAÑO

3) VESTIDO

4) ASEO PERSONAL

5) DEPOSICIÓN

6) MICCIÓN

7) USO DEL RETRETE

8) TRASLADO SILLÓN-CAMA

9) DEAMBULACIÓN

10) ESCALERAS

ÍNDICE DE BARTHEL

ESCALA DE INCAPACIDAD DE LA CRUZ ROJA

Valora la capacidad de autocuidado del anciano, estableciendo seis grados de dependencia.

Grados de Incapacidad FísicaGrados de Incapacidad Psíquica

Grados de Incapacidad Física

0. Se vale totalmente por si mismo, anda con normalidad.

1. Realiza suficientemente los actos de la vida diaria. Deambula con alguna dificultad,continencia total.

2. Tiene alguna dificultad en los actos diarios por lo que, en ocasiones, necesita ayuda.Deambula con ayuda de bastón o similar. Continencia total o rara incontinencia.

3. Grave dificultad en bastantes actos de la vida diaria. Deambula difícilmente ayudado,al menos, por una persona. Incontinencia ocasional.

4. Necesita ayuda para casi todos los actos. Deambula ayudado con extrema dificultad(dos personas). Incontinencia habitual.

5. Inmovilizado en cama o sillón. Incontinencia total. Necesita cuidados continuos deenfermería.

ESCALA DE INCAPACIDAD DE LA CRUZ ROJA

Grados de Incapacidad Psíquica0. Totalmente normal

1. Algunas “rarezas”, ligeros trastornos de desorientación temporal. Se puede hablarcon él “cuerdamente”

2. Desorientación temporal. La conversación es posible, pero no perfecta. Conocebien a las personas aunque a veces olvide alguna cosa. Trastornos de carácter,sobre todo si se le disgusta. Incontinencia ocasional

3. Desorientación. Imposible mantener una conversación lógica. Confunde a laspersonas. Claros trastornos del humor. Hace cosas que no parecen explicables, aveces o a temporadas. Frecuente incontinencia

4. Desorientación. Claras alteraciones mentales que la familia o el médico hanetiquetado ya de demencia. Incontinencia habitual o total

5. Demencia senil total con desconocimiento de las personas, etc. Vida vegetativa

agresiva o no. Incontinencia total.

ESCALA DE INCAPACIDAD DE LA CRUZ ROJA

PHILADELPHIA GERIATRIC CENTER(LAWTON) ACTIVIDADES INSTRUMENTALES

A) Usar el teléfono

B) Ir de compras

C) Preparar la comida

D) Cuidar la casa

E) Lavado de ropa

F) Medio de transporte

G) Responsabilidad sobre la medicación

H) Capacidad de utilizar el dinero.

PHILADELPHIA GERIATRIC CENTER (LAWTON Y BRODY, 1969)

A.- Capacidad para usar el teléfono1. Utiliza el teléfono a iniciativa propia, busca y marca los números, etc. 12. Marca unos cuantos números bien conocidos 13. Contesta el teléfono, pero no marca 14. No usa el teléfono en absoluto 0

B.- Ir de compras1. Realiza todas las compras necesarias con independencia 12. Compra con independencia pequeñas cosas 03. Necesita compañía para realizar cualquier compra 04. Completamente incapaz de ir de compras 0

C.- Preparación de la comida 1. Planea, prepara y sirve las comidas adecuadas con independencia 1 2. Prepara las comidas adecuadas si se le dan los ingredientes 0 3. Calienta, sirve y prepara las comidas o la prepara pero no mantiene una dieta adecuada 0

D.- Cuidar la casa 1.Cuida la casa sola o con ayuda ocasional (por ejemplo: trabajos duros ayuda doméstica) 1 2 Realiza tareas domésticas ligeras como fregar los platos o hacer las camas 1 3. Realiza tareas domésticas ligeras pero no puede mantener un nivel de limpieza aceptable 1 4. Necesita ayuda con todas las tareas de la casa 0 5. No participa en ninguna tarea doméstica 0

PHILADELPHIA GERIATRIC CENTER (LAWTON Y BRODY, 1969)

E.- Lavado de ropa1. Realiza completamente el lavado de ropa personal 12. Lava ropas pequeñas, aclara medias, etcétera 13. Necesita que otro se ocupe de todo el lavado 0

F.- Medio de transporte1. Viaja con in dependencia en transportes públicos o conduce su propio coche 12. Capaz de organizar su transporte utilizando taxis, pero no usa otros transportes públicos 13. Viaja en transportes públicos si le acompaña otra persona

14. Solo viaja en taxi o automóvil con ayuda de otros 05. No viaja en absoluto 0

H.- Capacidad de utilizar el dinero1. Maneja los asuntos financieros con independencia (presupuesta, rellena cheques,paga recibos y facturas, va al banco), recoge y conoce sus ingresos 12. Maneja los gastos cotidianos, pero necesita ayuda para ir al banco, grandes gastos, etc. 13. Incapaz de manejar dinero 0

Puntuación GLOBAL = (A+B+C+D+E+F+G+H)

MELENNEC

PERFIL DE AUTONOMÍAMELÈNNEC, LACERT, JONQUÈRES

1.- AUTONOMÍA FÍSICA A) Para los actos esenciales B) Para los actos domésticos C) Desplazamientos fuera del hogar

2.- AUTONOMÍA INTELECTUAL 3.- CONCLUSIONES 4.- Examen de las condiciones de vida del paciente.

PERFIL DE AUTONOMÍA

MELÈNNEC, LACERT, JONQUÈRES

1.- AUTONOMÍA FÍSICA A) Para los actos esenciales Acostarse, levantarse Aseo personal Vestirse y desvestirse Desplazarse en su vivienda Sentarse y levantarse Alimentarse Ir al retrete Ponerse-quitarse prótesis Transferencias Salir de su vivienda en caso de necesidad

B) Para los actos domésticos C) Desplazamientos fuera del hogar

PERFIL DE AUTONOMÍA

MELÈNNEC, LACERT, JONQUÈRES

1.- AUTONOMÍA FÍSICA A) Para los actos esenciales B) Para los actos domésticos Cocinar Lavar la vajilla Lavar la ropa Limpiar la habitación Hacer compras Ocuparse de niños

C) Desplazamientos fuera del hogar

PERFIL DE AUTONOMÍA

MELÈNNEC, LACERT, JONQUÈRES

1.- AUTONOMÍA FÍSICA

2.- AUTONOMÍA INTELECTUAL

¿Puede comprender? ¿Puede hacerse entender? ¿Puede tomar iniciativas adaptadas? ¿ Puede llevar a la práctica sus iniciativas? ¿ Puede gobernarse por sí mismo? ¿Podría vivir sólo?

3.- CONCLUSIONES 4.- Examen de las condiciones de vida del paciente.

PERFIL DE AUTONOMÍA

MELÈNNEC, LACERT, JONQUÈRES

1.- AUTONOMÍA FÍSICA 2.- AUTONOMÍA INTELECTUAL 3.- CONCLUSIONES

Si necesita ayuda para uno, varios, la mitad, la mayoría o la totalidad de los actos de la vida cotidiana.

Si pudiendo realizarlos precisa ser incitado, vigilado o estimulado por su entorno.

Precisar la duración de la intervención de tercera persona.

4.- Examen de las condiciones de vida del paciente.

PERFIL DE AUTONOMÍA

MELÈNNEC, LACERT, JONQUÈRES

1.- AUTONOMÍA FÍSICA 2.- AUTONOMÍA INTELECTUAL

3.- CONCLUSIONES

4.- Examen de las condiciones de vida del paciente.

Lugar en que vive Entorno humano (pariente, cónyuge, vecinos, enfermero,

asistente) Tercera persona (grado de parentesco, cualificación) Remuneración eventual de la tercera persona ¿Existe pérdida de ingresos para la tercera persona?

PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVASSERVICIOS SOCIALES- SS

MINUSVALÍA 75 % y

AYUDA DE OTRA

PERSONA

BAREMO PARA DETERMINAR LA NECESIDAD DE ASISTENCIA DE

TERCERA PERSONA.REAL DECRETO 1971/1999 DE 23 DE DICIEMBRE DE PROCEDIMIENTO DE PARA EL RECONOCIMIENTO, DECLARACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL GRADO DE MINUSVALÍA

“La evaluación de aquellas situaciones específicas de minusvalía que se establecen en los artículos 148 y 186 del texto refundido de la Ley General de la SS, para tener derecho a un complemento, por necesitar el concurso de otra persona para realizar los actos mas esenciales de la vida, se realizará mediante la aplicación del baremo que figura en el anexo II del este Real Decreto”.

R.D. 1971/99

Se entiende por actividades de la vida diaria aquellas que son comunes a todos los ciudadanos.

Entre las múltiples descripciones de AVD existentes, se ha tomado la propuesta por la Asociación Médica Americana en 1994: 1. Actividades de autocuidado (vestirse, comer, evitar riesgos, aseo e

higiene personal...) 2. Otras actividades de la vida diaria: 2.1 Comunicación 2.2 Actividad física: 2.2.1 Intrínseca (levantarse, vestirse, reclinarse...) 2.2.2 Funcional (llevar, elevar, empujar...)

2.3 Función sensorial (oír, ver...) 2.4 Funciones manuales (agarrar, sujetar, apretar...) 2.5 Transporte (se refiere a la capacidad para utilizar los medios de transporte) 2.6 Función sexual 2.7 Sueño 2.8 Actividades sociales y de ocio.

Grado 5 Discapacidad muy grave

Los síntomas, signos o secuelas imposibilitan la realización de las A.V.D.

CLASE V

Incluye las deficiencias permanentes severas que, cumpliendo los parámetros objetivos que se especifican en cada aparato o sistema, originan una discapacidad muy grave.

Esta clase, por sí misma, supone la dependencia de otras personas para realizar las actividades más esenciales de la vida diaria, demostrada mediante la obtención de 15 o más puntos en el baremo específico (anexo 2).

A esta categoría se le asigna un porcentaje de 75 por 100.

R.D. 1971/99

BAREMO PARA DETERMINAR LA NECESIDAD DE ASISTENCIA DE

TERCERA PERSONA

A) Desplazamiento

B) Cuidado de si mismo

C) Comunicación

D) Otras actividades dentro de la casa

E) Cuidados especiales

F) Adaptación personal y social

BAREMO PARA EVALUAR

LA NECESIDAD DE AYUDA DE OTRA PERSONA

(ANEXO 2, R.D. 1971/1999)

A.- DESPLAZAMIENTO:

La puntuación total del apartado A se corresponde únicamente a la situación en la que se encuentrael sujeto.

- Confinado en cama 5- Confinado en una silla de ruedas 4- Usuario de una silla de ruedas 3- Anda pero no puede ponerse de pie o sentarse sin ayuda 3- Anda pero necesita ayuda de otra persona 2

En los siguientes apartados B, C, D y E se puntúan todas y cada una de las acciones y situacionesque figuren en el baremo, de forma que el total se obtiene sumando las puntuaciones que el solici-tante haya alcanzado

Necesidad de otra persona = ≥ 15 puntosA + B + C + D + E + F = puntos

B.- CUIDA DE SÍ MISMO: SI NO

1.- CAMA: - Acostarse: 3- Levantarse: 4- Cambios posturales: 3- Manejo de la ropa de la cama 2

2.- VESTIDO: - Ponerse/quitarse prendas en la mitad superior del cuerpo 2- Ponerse/quitarse prendas de la mitad inferior del cuerpo 2

- Ponerse/quitarse calzado (zapatos, medias, calcetines,...) 2- Abrocha botones, corchetes, correr cremalleras: 1

3.- HIGIENE PERSONAL:- Bañarse o ducharse 2- Hacer uso del retrete 5- Lavarse las manos, cara, peinarse,.... (1/2 superior del cuerpo) 2- Lavarse los pies, higiene menstrual,........ (1/2 inferior del cuerpo) 2- Otras actividades de higiene personal (afeitarse, cortarse las uñas, 1

4.- ALIMENTACIÓN: - Sujetar y manejar cubiertos u otros utensilios 3- Sujetar y manejar jarras y vasos 3

- Servirse, cortarse la carne, untar mantequilla,... 1Aclaraciones:- Hacer uso del retrete: se consideran aquellas dificultades derivadas de problemas de desplazamiento, sedestación,... Quedan excluidas las dificultades originadas por falta de control de esfínteres.- Alimentación: se excluyen dificultades tales como : problemas de la masticación, disfagia, etc..

SI NOC.- COMUNICACIÓN: - Obtener ayuda en una urgencia 2

- Contestar llamadas a la puerta 2- Usar el teléfono 1

Aclaraciones:Obtener ayuda en una urgencia: se tendrán en cuenta la dificultades de desplazamiento,así como los problemas para la comunicación derivados de deficiencias mentales y sensoriales

D.- OTRAS ACTIVIDADES DENTRO DE CASA:- Seguridad y acceso (manejar pestillos, llaves, cerrojos, abrir/cerrar puertas y ventanas,.... 3- Manejar dispositivos domésticos (grifos, enchufes, interruptores,...) 2- Manejar objetos tales como la radio, el periódico, libros, etc.. 1

E.- CUIDADOS ESPECIALES:- Dependencia de aparatos especiales que reunieran la ayuda de otra persona para su utilización(dialización ,oxígeno, alimentación por sonda, etc..) 3- Necesidad de precauciones especiales (p.e. en caso de tendencia a hemorragias, crisis epilépticaso pérdidas de conciencia,...) 3- Dependencia de otra persona para colocación de prótesis, órtesis,etc.. 2

F.- ADAPTACION PERSONAL Y SOCIAL:En este apartado se puntuará sólo una de las posibles alternativas de cada subapartado (1, 2, 3 y 4). Lapuntuación total del apartado F resulta de la suma de las puntuación de cada subapartado, pudiendoobtener como máximo 10 puntos.

1.- CONVIVENCIA:- Inc. total o grave dificultad para mantener relaciones interpersonales incluso con los más próximos 5- Presenta hábitos inaceptables socialmente o conductas agresivas. Tiene dificultades para mantenerrelaciones con amigos, vecinos y compañeros 3- Tiene conductas inadaptadas, molestas o irritantes. Sólo se relaciona con amigos, vecinos y compañeros 1

2.- AUTOPROTECCION:- Necesita protección absoluta y cuidado constante para no sufrir daños debido a su inc. para eludir riesgos 3- Precisa de una disponibilidad continua y una supervisión intermitente en ambientes controlados 2

3.- CONDUCTA SOCIAL:- Total incapacidad o grave dificultad intelectual para conocer, asumir o cumplir las normas habituales deconvivencia y los usos y costumbres correctas en su entorno 3

- Tiene grado limitado del conocimiento de las normas, pero no es responsable ni se vale por si mismo 2- Capacidad restringida de adaptarse a las normas especiales, adecuarse a situaciones y ambientes 1

4.- AUTOSUFICIENCIA PSIQUICA:- Inc. total o grave dificultad intelectual para organizarse la rutina diaria y hacer frente a problemas habituales 3- Incapacidad para hacer frente a situaciones o problemas no habituales 2

DERECHO SOCIALNO CONTRIBUTIVAS – SERVICIOS SOCIALES- SS

DEPENDENCIA

(SAAD)

DEPENDENCIA

Necesidad de ayuda de una tercera persona

Normativa reciente

Ley 39/2006

R.D. Baremo para valo-

ración de la dependencia

DEFINICIONES

Dependencia:

Estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones de la edad, la enfermedad o la discapacidad y ligadas a la falta o la pérdida de la autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con incapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal.

Actividades básicas de la vida diaria (ABVD):

Las tareas mas elementales de la persona, que le permiten desenvolverse con un mínimo de autonomía e independencia, tales como: el cuidado personal, las actividades domésticas básicas, la movilidad esencial, reconocer personas y objetos, orientarse, entender y ejecutar órdenes o tareas sencillas.

SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA

DEPENDENCIA (SAAD)

Coop.

Interadministrativa(convenios)

Administración

Autonómica(Nivel adicional

de protección)

Administración

General del Estado(Nivel mínimo de

Protección)

DEPENDENCIA(LEY 39/2006, DE AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA)

Objetivos:a) Facilitar una existencia autónoma en su medio habitual, todo el tiempo

que desee y sea posible (promoción de la autonomía y la atención para la realización de tareas básicas)

b) Proporcionar un trato digno en todos los ámbitos de su vida personal, familiar y social, facilitando su incorporación activa en la vida de la comunidad.

Tres niveles de protección 1º.- Nivel de protección mínimo establecido por la Administración General del

Estado.2º.- Nivel de protección que se acuerde entre la Administración General del

Estado y la Administración de cada una de las Comunidades Autónomas 3º.- Nivel adicional de protección que pueda establecer cada Comunidad

Autónoma.

GRADOS DEPENDENCIA Y NIVELESBaremo de Valoración de la Dependencia

Ley 39/2006; RD 504 / 2007

GRADOS

DEPENDENCIA

AYUDA ABVD

NECESIDAD DE APOYO /

AUTONOMÍA PERSONAL

Grado I

D. moderada

1 vez al día Apoyo intermitente de cuidador /

Necesidad limitada de apoyo para la autonomía

Grado II.

D. severa

dos o tresveces al día

No requiere el apoyo permanente de cuidador/

Necesidad de apoyo extenso

Grado III.

Gran dependencia

varías vecesal día

Apoyo indispensable y continuo de otra persona/

necesidades de apoyo generalizado

Cada Grado

Nivel 1

Nivel 2

Criterios Nivel 1 y 2- Intensidad de la Autonomía- Grado de cuidado que requiere

Prestaciones del SAAD:

Incorporación progresiva según este calendario:

DEPENDENCIA(Ley 39/2006, de autonomía y atención a la dependencia)

1º año (2008) Grado III de Gran Dependencia, niveles 2 y 1

2º y 3º año (2009-2010) Grado II de Dependencia Severa, nivel 2

3º y 4º año (2010-2011) Grado II de Dependencia Severa, nivel 1

5º y 6º año (2012-2013) Grado I de Dependencia Moderada, nivel 2

7º y 8º año (2014-2015)

Grado I de Dependencia Moderada, nivel 1

Prestaciones del SAAD:A.- PRESTACIONES DE SERVICIOS: CATÁLOGO DE SERVICIOS

1) Los servicios de prevención 2) Servicio de Teleasistencia. 3) Servicio de Ayuda a domicilio4) Servicio de Centro de Día y de Noche5) Servicio de Atención Residencial

B.- PRESTACIONES ECONÓMICAS:a).- Prestación económica vinculada al serviciob).- Cuidadores no profesionales (excepcionalmente, se incluyen SS sin cotizar)c).- Asistencia personal (acceso educación-trabajo, Gran dependiente)

Además, Subvenciones (según presupuestos CCAA):- Ayudas Técnicas- Adaptación de la vivienda y accesibilidad

PIA- Servicios y centros públicos y concertados

- Cuidadores profesionales contratados SS

DEPENDENCIA(Ley 39/2006, de autonomía y atención a la dependencia)

Prestaciones del SAAD:

A.- PRESTACIONES DE SERVICIOS: CATÁLOGO DE SERVICIOS (PIA)

B.- PRESTACIONES ECONÓMICAS:

- Nivel de protección mínimo Admon Gral Estado

DEPENDENCIA(Ley 39/2006, de autonomía y atención a la dependencia)

Anexo del RD 74/2009

Prestaciones del SAAD:

A.- PRESTACIONES DE SERVICIOS: CATÁLOGO DE SERVICIOS (PIA)

B.- FINANCIACIÓN DE LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS

1.- Administraciones públicas:- Admon General de Estado- Admon de las CCAA (= a la del Estado)

2.- Participación de los beneficiarios:- Tipo y coste del servicio - Su capacidad económica personal

3.- Instrumentos privados promovidos por el Estado:- Modificaciones legales para regular la cobertura privada: seguros y pensiones- Regulación del tratamiento fiscal de los instrumentos privados, para facilitar

cofinanciación por los beneficiarios.

DEPENDENCIA(Ley 39/2006, de autonomía y atención a la dependencia)

Acordado por el Consejo Territorial del SAAD (CIF, 2001,..) y aprobado por RD.

Contendrá:- Criterios objetivos de valoración del grado de autonomía de la persona y de su capacidad para realizar las ABVD, necesidad de apoyo y supervisiónpara las personas con enf. mental o intelectual

- Los intervalos de puntuación para cada uno de los grados y niveles de dependencia.

- El protocolo con los procedimientos y técnicas a seguir para la valoraciónde las aptitudes observadas, en su caso.

- Menores de 3 años: Escala de valoración específica

Se realizará teniendo en cuenta: - Informes de salud- Informes del entorno social en el que viva- Ayudas técnicas, órtesis y prótesis prescritas

Valoración grado y nivel de la dependenciaBAREMO

(Ley 39/2006, de autonomía y atención a la dependencia)

Baremo de Valoración de la DependenciaRD 504 / 2007

GRADOS

DEPENDENCIA PUNTOS PUNTOS

Grado I

D. moderada 25-49

Nivel 1

Nivel 2

25-39

40-49

Grado II.

D. severa 50-74

Nivel 1

Nivel 2

50-64

65-74

Grado III.

Gran dependencia 75-100

Nivel 1

Nivel 2

75-89

90-100

ANEXO I : Baremo de valoración de la dependencia (BVD)ANEXO II: Escala de valoración específica para menores de 3 años

(EVE)

Valoración de la Dependencia (RD 504 / 2007)Otras situaciones legales de pérdida de autonomía y dependencia

Gran Invalidez, SS, contributivas: - Garantizado grado Moderado Nivel I Dependencia- Se les valorará con Baremo RD 504/2007

Necesidad de 3ª Persona, Minusvalía (discapacidad):

* De 15 a 29 puntos en 3ª persona Grado I, nivel 2

De 30 a 44 puntos en 3ª persona Grado II, nivel 2De 45 a 72 puntos en 3ª persona Grado III, nivel 2- Se les valorará con Baremo RD 504/2007

* Grado I, Nivel 1 Discapacidad muy grave (75%, pensión no contributiva)

Cuestionario 3ª persona, Anexo II, RD 1971 Dependencia, RD 504/2007

Valoración de la Dependencia (RD 504 / 2007)Otras situaciones legales de pérdida de autonomía y dependencia

Gran Invalidez

Necesidad de 3ª Persona, Minusvalía (discapacidad)

Prestaciones no contributivas de la SS, dependencia y necesidad del concurso de otra persona.

- Se les valorará con Baremo RD 504/2007 - Vigencia transitoria Anexo II, RD 1971/1999 (RD 1198/2007)

Baremo de Valoración de la Dependencia (BVD)Anexo I, RD 504 / 2007

A).- CRITERIOS DE APLICACIÓN DEL BVD

B).- VALORA ESTAS ACTIVIDADES DE AUTOCUIDADO: Comer y beber

Regulación de la micción/defecaciónLavarseOtros cuidados corporalesVestirseMantenimiento de la saludTransferencias corporales Desplazarse dentro del hogarDesplazarse fuera del hogarTareas domésticasTomar decisiones

COMER Y BEBER

Emplear nutrición y/o hidratación artificial

Abrir botellas y latas

Cortar o partir la comida en trozos

Usar cubiertos para llevar la comida a la boca

Sujetar el recipiente de bebida

Acercarse el recipiente de bebida a la boca

Sorber las bebidas

REGULACIÓN DE LA MICCIÓN DEFECACIÓN

Acudir a un lugar adecuado

Manipular la ropa

Adoptar o abandonar la postura adecuada

Limpiarse

Continencia micción

Continencia defecación

LAVARSE

Lavarse las manos

Lavarse la cara

Lavarse la parte inferior del cuerpo

Lavarse la parte superior del cuerpo

OTROS CUIDADOS CORPORALES

Peinarse

Cortarse las uñas

Lavarse el pelo

Lavarse los dientes

TRANSFERENCIAS CORPORALES

Sentarse

Tumbarse

Ponerse de pie

Transferirse mientras sentado

Transferirse mientras tumbado

MANTENIMIENTO DE LA SALUDAplicarse las medidas terapéuticas recomendadasEvitar riesgos dentro del domicilioEvitar riesgos fuera del domicilioPedir ayuda ante una urgenciaVESTIRSECalzarseAbrocharse botonesVestirse prendas de la parte inferior del cuerpoVestirse prendas de la parte superior del cuerpoDESPLAZARSE DENTRO DEL HOGARRealizar desplazamientos vinculados al autocuidadoRealizar desplazamientos no vinculados al autocuidadoAcceder a todas las estancias comunes de la vivienda en que resideDESPLAZARSE FUERA DEL HOGARAcceder al exterior del edificioDesplazarse alrededor del edificioRealizar desplazamiento cercanoDesplazamiento lejanoUtilización de medios de transporteREALIZAR TAREAS DOMÉSTICASPreparar comidasHacer la compraLimpiar y cuidar la viviendaLavar y cuidar la ropa

CAPACIDAD DE TOMAR DECISIONESActividades de autocuidadoActividades de movilidadTareas domésticasInteracciones interpersonales básicas y complejasUsar y gestionar el dineroUso de servicios a disposición del público

BAREMO DE VALORACIÓN DE LA DEPENDENCIA (BVD)ANEXO I, RD 504 / 2007

VALORACIÓN DE LOS DIFERENTES TAREAS QUE COMPRENDEN LAS ACTIVIDADES DE AUTOCUDADO:

1º.- Nivel de desempeño: SI (la realiza por si misma)

NO (no la realiza, necesita ayuda)

NA (no aplicable *)

* Tabla de aplicabilidad de las tareas y actividades

2º.- Problemas en el desempeño de tareas:

F (No ejecuta físicamente la tarea)

C (solo aplicable en DI/EM; No comprende la tarea y/o la

ejecuta sin coherencia y/o con desorientación)

I (solo aplicable en DI/EM, No muestra iniciativa para la

realización de la tarea)

BAREMO DE VALORACIÓN DE LA DEPENDENCIA (BVD)ANEXO I, RD 504 / 2007

VALORACIÓN DE LOS DIFERENTES TAREAS QUE COMPRENDEN LAS ACTIVIDADES DE AUTOCUDADO:

3º.- Grado de apoyo de otra persona en las tareas:

SP = Supervisión/ Preparación. FP = Asistencia física parcial. FM = Asistencia física máxima.

ES = Asistencia especial

4º.- Valoración de las diferentes tareas que comprende cada actividad de autocuidado, aplicando los criterios 1º, 2º y 3º

Ejemplo: Actividad comer y beber

NOTAS EN LAS DISTINTAS ACTIVIDADES

5º.- Tabla resumen de los resultados de la valoración

Baremo de Valoración de la Dependencia (BVD)Anexo I, RD 504 / 2007

VALORACIÓN DE LOS DIFERENTES TAREAS QUE COMPRENDEN LAS ACTIVIDADES DE AUTOCUDADO:

6º.- Puntuar cada una de las tareas y actividades:

a).- En las personas con discapacidad física:

Puntuación o peso de las Coeficiente del grado de apoyotareas y actividades X en cada tarea

(Anexo A) (Anexo C)

b).- En las personas con discapacidad intelectual o con enfermedad mental, así como con afectaciones en

su capacidad perceptivo-cognoscitiva se empleará el criterio anterior y además una tabla específica de pesos de tareas (Anexo B).

De forma que se seleccionará la puntuación final que resulte más beneficiosa para la persona valorada.

Puntuación o peso de las Coeficiente del grado de apoyotareas y actividades X en cada tarea

(Anexo B) (Anexo C)

ESCALA DE VALORACIÓN ESPECÍFICA PARA LOS MENORES DE 3 AÑOS (EVE)

Anexo II, RD 504 / 2007

SERÁN OBJETO DE VALORACIÓN:* Menores de 3 años* Las situaciones originadas por condiciones de salud de carácter crónico,

prolongado o de larga duración.

LA VALORACIÓN DE LAS PERSONAS DE ENTRE 0 Y 3 AÑOS:

a).- Obtendrá 3 grados de dependencia, todos nivel 2:

b).- Tendrá carácter no permanente, estableciéndose:* Revisiones de oficio periódicas a los 6, 12, 18, 24 y 30 meses. * A los 36 meses todas las personas deberán ser de nuevo evaluadas con el BVD para

personas mayores de 3 años.

- Moderada 1 punto

- Grave 2 puntos

- Gran dependencia 3 puntos

Criterios de aplicación del EVEAnexo II, RD 504 / 2007

1.- Valora la situación de dependencia en personas de 0 a 3 años en comparación con otras personas de la misma edad sin la

condición de salud por la que se solicita la valoración.

2.- La valoración se realizará por un profesional formado en EVE, que tendrá en cuenta:

- Los informes de salud de la persona. El diagnóstico de una enfermedad no es un criterio de valoración en si mismo.

- Los informes del entorno en donde viva.- Las ayudas técnicas que hayan sido prescritas y empleo de materiales

específicos.- La utilización de criterios homogéneos (los referidos en el cuestionario) - La observación directa del funcionamiento en las variables que consta el cuestionario.

Criterios de aplicación del EVEAnexo II, RD 504 / 2007

3.- VARIABLES QUE COMPONEN LA EVE:

A).- Variables de desarrollo:A.1.- Actividades Motrices:

- 19 funciones y actividades motoras - Analizadas de acuerdo con la edad y los anteriores

A.2.- Actividades de adaptación:- 19 funciones y actividades motoras - Analizadas de acuerdo con la edad y los anteriores

B).- Necesidades de apoyo en salud:B.1.- Bajo peso al nacer (entre nacimiento y 6 m)B.2.- Medidas de soporte para mantener funciones vitales básicasB.3.- Medidas terapéuticas para la movilidad de la persona

Criterios de aplicación del EVEAnexo II, RD 504 / 2007

4º.- DETERMINACIÓN DE LA SEVERIDAD DE LA DEPENDENCIA

TABLA DE DEPENDENCIA

GRADOGRADO EN

DEPENDENCIA DESARROLLO SALUD

3 3 3

3 2 3

3 1 3

3 0 3

2 3 3

1 3 3

0 3 3

GRADOGRADO EN

DEPENDENCIA DESARROLLO SALUD

2 2 2

2 1 2

2 0 2

1 2 2

0 2 2

1 1 1

1 0 1

0 1 1

Criterios de aplicación del EVEAnexo II, RD 504 / 2007

4º.- DETERMINACIÓN DE LA SEVERIDAD DE LA DEPENDENCIA

Hitos Mes Si No

1 Ajusta el tono muscular 0

2 Mantiene una posturasimétrica

0

3 Tiene actividad espontánea 0

4 Sujeta la cabeza 4

5 Se sienta con apoyo 5

6 Gira sobre sí mismo 7

7 Se mantiene sentado sin apoyo

9

8 Sentado sin apoyo, se quita un pañuelo de la cara

10

9 Pasa de tumbado a sentado 11

10. Se pone de pie con apoyo 12

11. Da pasos con apoyo 13

12. Se mantiene de pie sin apoyo 15

13. Anda solo 18

14. Sube escaleras sin ayuda 20

15. Empuja una pelota con los pies 24

16. Baja escaleras sin ayuda 27

17. Traslada recipientes con contenido

30

18. Anda sorteando obstáculos 32

19. Se mantiene sobre un pie sin apoyo

33

VARIABLES DEL DESARROLLO: A) ACTIVIDAD MOTRIZ

Criterios de aplicación del EVEAnexo II, RD 504 / 2007

4º.- DETERMINACIÓN DE LA SEVERIDAD DE LA DEPENDENCIA

VARIABLES DEL DESARROLLO:

A) ACTIVIDAD MOTRIZ TABLA DE ACTIVIDAD MOTRIZ

TABLA DE ACTIVIDAD MOTRIZ

HITOS MESES Puntuación

1 2 3

1. Ajusta el tono muscular 0-1 X

2 X

2. Mantiene una postura simétrica

0-1 X

2 X

3. Tiene actividad espontánea

0-1 X

2-3 X

4 X

4. Sujeta la cabeza

4 x

5 x

6 x

Hitos Mes Si No

1 Ajusta el tono muscular 0

2 Mantiene una postura simétrica

0

3 Tiene actividad espontánea 0

4 Sujeta la cabeza 4

4º.- DETERMINACIÓN DE LA SEVERIDAD DE LA DEPENDENCIA

VARIABLES DEL DESARROLLO: B) ACTIVIDAD ADAPTATIVA TABLA DE ACTIVIDAD ADAPTATIVA

(19 Variables)

ACTIVIDAD ADAPTATIVA ADQUISICIÓN

Hitos Mes Sí No

1. Succiona 0

2. Fija la mirada 2

3. Sigue la trayectoria de un objeto

4

4. Sostiene un sonajero 4

5. Tiende la mano hacia un objeto

6

6……

TABLA DE ACTIVIDAD ADAPTATIVA.

HITOS MESES

puntuación

1 2 3

1. Succiona 0-1-2 X

2. Fija la mirada

2 X

3 X

4 X

3. Sigue la trayectoria de un objeto

4 X

5 X

6 X

4. Sostiene un sonajero

4 X

5 X

6 X

Criterios de aplicación del EVEAnexo II, RD 504 / 2007

Criterios de aplicación del EVEAnexo II, RD 504 / 2007

4º.- DETERMINACIÓN DE LA SEVERIDAD DE LA DEPENDENCIA

VARIABLES DE NECESIDAD DE APOYO:

El grado en salud se obtiene de la combinación de las puntuaciones obtenidas:

- Desde el nacimiento hasta los 6 m: - en las tablas de peso al nacimiento y - medidas de soporte para funciones vitales

- Desde los 6 y hasta los 36 meses: - en las tablas de medidas soporte funciones vitales - medidas para la movilidad, para personas

TABLA DE PESO AL NACIMIENTO

Peso recién nacido puntuación

Menor de 1100grs 3

Entre 1100 y 1500 grs. 2

Mayor de 1500 grs. y menor de 2200 grs.

1

TABLAS DE MEDIDAS DE SOPORTE PARA FUNCIONES VITALES

ALIMENTACIÓN puntuación

Sonda nasogástrica exclusiva 2

Parenteral exclusiva 3

Alimentación exclusiva por estoma 2

Sonda nasogástrica complementaria de la vía oral 1

Parenteral complementaria de la vía oral 2

Estoma eferente 1

RESPIRACIÓN puntuación

Respirador mecánico 3

Aspiración continuada 2

Oxigenoterapia permanente 2

Monitor de apneas 1

FUNCIÓN RENAL Y/O URINARIA puntuación

Diálisis 2

Sondaje vesical permanente 1

Estoma urinario 1

FUNCIÓN ANTIÁLGICA puntuación

Bomba de perfusión analgésica continua 2

Catéter epidural permanente 2

FUNCIÓN INMUNOLÓGICA puntuación

Aislamiento 2

Semiaislamiento / Mascarilla permanente 1

PUNTUACIÓN ENNECESIDAD DE MEDIDAS

DE SOPORTE PARAFUNCIONES VITALES.

Reglas para su puntuación:

- una puntuación de 3 en cualquiera de los ítems, asigna un 3- una puntuación de 2, en al menos 3 ítems, asigna un 3 .

- una puntuación de 2 en cualquiera de los ítems, asigna un 2

- una puntuación de 1, en al menos 4 ítems, asigna un 2

- una puntuación de 1 en al menos 2 de los ítems, asigna un 1

- una puntuación de 1 en cualquiera de los ítems, asigna un 0 .

TABLAS DE MEDIDAS DE SOPORTE PARA FUNCIONES

VITALES

PUNTUACIÓN EN MEDIDAS PARA LA MOVILIDAD.

- La suma de puntuaciones ≥ 5, se asigna un 3

- La suma de puntuaciones ≥ 2 se asigna un 2 .

TABLAS DE MOVILIDAD

TABLA DE MOVILIDAD

Medidas puntuación

Fijación vertebral externa 1

Fijación pelvipédica 2

Fijación de la cintura pélvica 1

Tracción esquelética continua 2

Prótesis/órtesis de miembrosuperior y/o inferior

1

Casco protector 1

Vendaje corporal 1

Protección lumínica permanente

1

Procesador de implante coclear

1

TABLAS DE NECESIDADES DE APOYO EN LA SALUDTABLA DE NECESIDADES DE APOYO EN SALUD 0-6

MESES

PUNTUACIÓN GRADO EN

SALUDPESO FUNCION VITALES

3 3 3

3 2 3

3 1 3

3 0 3

2 3 3

1 3 3

0 3 3

2 2 2

2 1 2

2 0 2

1 2 2

0 2 2

0 1 1

1 1 1

1 0 0

TABLA DE NECESIDADES DE APOYO EN SALUD 6-36 MESES

PUNTUACIÓN GRADO EN

SALUD FUNCIONES VITALES

MOVILIDAD

3 3 3

3 2 3

3 1 3

3 0 3

2 3 3

2 2 2

2 1 2

2 0 2

1 3 1

1 2 1

1 1 1

1 0 1

0 2 1

0 1 0

eduardo.murcia@uv.es

www.uv.es/edumursa/EDP