El equipo interdisciplinar en Salud Mental

Post on 10-Aug-2015

95 views 3 download

Transcript of El equipo interdisciplinar en Salud Mental

José Ramón Bellido MainarTerapeuta Ocupacional y Trabajador Social

GSS. Hospital Santa María. Servicio de Psiquiatría. Unidad de Hospital de Día y Unidad de Formación

Continuada. Lleida

IV Jornadas de Rehabilitación IV Jornadas de Rehabilitación en Salud Mental. 24 y 25 de en Salud Mental. 24 y 25 de mayo de 2007mayo de 2007

“El equipo interdisciplinar: una oportunidad para activar sinergias”.

ÍNDICE

¿Necesitamos trabajar en equipo?

¿Cómo podemos poner de acuerdo a un equipo?

¿Cómo podemos activar y mantener las sinergias en un equipo?

Conclusiones

¿Necesitamos trabajar en equipo?

EL SENTIDO COMÚN NOS DICE QUE SI Ejemplo: “Dinámica de las figuras geométricas de Poffemberger”

10 figuras geométricas, primero se pregunta de forma individual que las ordenen de mayor a menor, y se calcula la media, segundo se divide el grupo y se les indica la misma instrucción, se calcula la media, y casi siempre la opinión grupal se acerca al resultado real.

“Dos ojos ven mas que uno”

¿Cuántos profesionales atienden a un paciente oncológico durante 1 año de

tratamiento?

2 ONCÓLOGOS, uno en consultas y otro en hospitalización

3 Enfermeras y 3 auxiliares, una por turno

1 psicólogo de forma esporádica

TOTAL: 9 PROFESIONALES DE 3 DISCIPLINAS PROFESIONALES

¿Cuántos profesionales atienden a un paciente psiquiátrico durante 1 año de

tratamiento?

TOTAL: 10 PROFESIONALES

UNIDAD DE AGUDOS

1 PSQ + 3 ENFERMERAS + 3 AUXLIARES + 1 TRABAJADOR SOCIAL + 1 TERAPEUTA OCUPACIONAL + 1 PSICÓLOGO

¿Cuántos profesionales atienden a un paciente psiquiátrico durante 1 año de

tratamiento?

TOTAL: 12 PROFESIONALES

UNIDAD DE SUBAGUDOS

1 psiquiatra + 3 enfermeras + 2 auxiliares + 1 trabajador social + 1 terapeuta ocupacional + 1 psicólogo + 3 Monitores

¿Cuántos profesionales atienden a un paciente psiquiátrico durante 1 año de

tratamiento?

TOTAL: 9 PROFESIONALES

UNIDAD DE HOSPITAL DE DIA

2 psiquiatras + 2 enfermeras + 1 trabajador social + 2 terapeutas ocupacional + 2 psicólogos

¿Cuántos profesionales atienden a un paciente psiquiátrico durante 1 año de

tratamiento?

TOTAL: 5 PROFESIONALES

UNIDAD DE CENTRO DE DIA

1 psiquiatra + 1 auxiliar + 1 trabajador social + 1 educador social + 1 psicólogo

¿Cuántos profesionales atienden a un paciente psiquiátrico durante 1 año de

tratamiento?

TOTAL: 4 PROFESIONALES

Club de Ocio

1 pedagoga + 2 monitores de taller + 1 trabajadora social

¿Cuántos profesionales atienden a un paciente psiquiátrico durante 1 año de

tratamiento?

TOTAL: 5 PROFESIONALES

Programa de Empleo

Protegido

1 psicólogo + 1 profesor del curso + 1 trabajadora social + 2 monitores de taller

45 PROFESIONALES8 DISCIPLINAS

PROFESIONALES

¿Cuántos profesionales atienden a un paciente psiquiátrico durante 1 año de tratamiento?

El abanico de alternativas terapéuticas se pueden

convertir en una CAOS si no realizamos un

SOBRESFUERZO de trabajo en EQUIPO

Desde el paradigma de la efectividad ¿Necesitamos trabajar en equipo?

SI o SI

Esta situación nos lleva a otra reflexión: M. López Álvarez nos alerta “en rehabilitación, tenemos que incorporar la tecnología como ciencia y diferenciar nuestras intervenciones de la “práctica artesanal” que durante mucho tiempo ha sido “nuestra seña de identidad””.

Podemos deducir que en RHB necesitamos incorporar una

metodología/ciencia de trabajo en equipo.

¿ Como se pueden poner de acuerdo un/a psiquiatra, un/a

psicólogo/a, un/a terapeuta ocupacional, un/a trabajador/a social, un/a enfermero/a y un/a

auxiliar de enfermería?

ACEPTAR QUE EL CONFLICTO DE INTERESES SE DA DESDE EL PRIMER

MOMENTO QUE COMIENZA LA INTERACCIÓN SOCIAL

“Tengo que defender que mi profesión también es relevante”

“Este rol puede ser una oportunidad para progresar dentro de la institución”

“Tengo que defender mis largos años de experiencia profesional en este servicio”

“Tengo que defender mi autoridad en este equipo”

¿Cómo explican los modelos psicosociales el

CONFLICTO?

1ª CORRIENTE: La Teoría del Realismo Social

METAS SUPRAORDENADAS

CALIDAD DE VIDA

Teoría de las Categorías Sociales

Ante una realidad múltiple corremos el riesgo de categorizar la información. Clasifico y juzgo a mis compañeros en base a los atributos que socialmente hemos asignado a esa categoria: Psq, Ps,TO, Enf y TrS.

No nos relacionamos con “José Ramón, terapeuta ocupacional”, sino con los “prejuicios” del terapeuta ocupacional, del psiquiatra, etc.

¿Cómo desmontamos estas categorías?

Concedernos la oportunidad de conocer en profundidad la

APORTACIÓN ESPECÍFICA del OTRO en nuestro objetivo

COMÚN

Descubrir, explorar,

describir, la Patología Mental

Nos ofrece tratamientos

biológicos para atenuar y

controlar los síntomas

Explicación, sobre las creencias sobre si mismo y

sobre el entorno y como participan en la

enfermedad

Explicación sobre el mundo emocional y como participan las

emociones en la enfermedad

Procedimientos para

desmontar y montar

Procedimientos para reconocer

emociones y gestionar esas

emociones

Nos describe, cómo la enfermedad impacta en la

capacidad funcional del paciente

Herramientas para HABILITAR al paciente en HH

conservadas o no exploradas

Promociona Promociona la FUNCIÓN

Minimiza las habilidades disfuncionales

PrevienePreviene la DISFUNCIÓN

En que medida la enfermedad afecta en la capacidad del paciente para cuidar su

salud

Nos propone un Plan de Cuidados, donde incluye, CUIDADOS concretos a realizarle y CUIDADOS a fomentarle

Elementos, familiares, comunitarios,culturales e instituciones participan en la enfermedad y como se

han afectado estos elementos

•Cómo reconducir las dinámicas familiares y comunitarias.

•Movilizar los recursos sociales ajustados a las necesidades sociales.

¿Qué barreras hemos desmontado?

INDIVIDUALISMO

VEMOS AL OTRO NO POR CATEGORIAS SINO POR REALIDADES, LE ASIGNAMOS DOS CALIFICATIVOS

CIENTIFICO

ÚNICO

Modelo constructivista

Muchas veces explicamos un conflicto por incompatibilidades entre personas, esto, solamente

nos sirve para eludir la complejidad de CÓMO se ha

CONSTRUIDO el conflicto

NARRACIÓN

LENGUAJE

Tiempo

“Personajes”

Espacio

¿Cuándo existe el conflicto?

Si la narración esta abierta, existe la oportunidad de construir una “nueva” narrativa.

Si la narración está cerrada, es cuando se da el “conflicto”.

APORTACIÓN del modelo, coloca el conflicto fuera del INDIVIDUO y los sitúa en la SITUACIÓN SOCIAL por tanto proporciona sentido a la figura del MEDIADOR como facilitador de la “apertura” narrativa

SINCRONIZAR PARA ACTIVAR LAS SINERGIAS

¿SINERGIA?

No es SINERGIA

1 + 1 = < 1

Relación de dependencia parasitaria: “tu haces el trabajo y yo me aprovecho de él”

No es SINERGIA

1 + 1 = 1

Relación de dependencia simbiótica: “tu haces tu parte y yo la mía, sin ti, ni yo, el equipo no funciona, nos necesitamos”

No es SINERGIA

1 + 1 = 2

Relación de independencia: “tu haces tu parte y yo la mía”

Es SINERGIA

1 + 1= > 2

Relación de interdependencia: “tu trabajo genera un valor añadido a mi trabajo y mi trabajo genera un valor añadido a tu trabajo”

PSCPSC PSQPSQ

El trabajar los aspectos internos de la persona, favorece el proceso de conciencia de enfermedad y por tanto el cumplimiento terapéutico

Nos prepara el “motor” o el

“disco duro” y nos enseña “patología”

T.O.T.O. PSCPSC

Proporcionamos un Espacio “protegido” para que el paciente explore, las creencias

y las emociones

Nos prepara el “disco duro” y nos revela las claves de la

relación terapéutica

ENFENF

Capta rápidamente, sentimientos de vulnerabilidad o de baja

autoestima que manifiesta el paciente, en actos muy

cotidianos, como acepta el fármaco, el aseo personal

Resistencias que tiene el paciente a la hora de incorporar

hábitos de autocuidado

PSC

T.O.T.O. AUXAUX

Participe en la dinámica de cambio del paciente, en su nuevo proyecto de

vida.

Contención emocional, antes,

durante y después y “tablas” en el

manejo del paciente

T.O.T.O. TR. TR. SO.SO.

Maximizar el proceso de búsqueda de

recursos sociales y comunitarios,

acotando el campo de búsqueda

Nos proporciona el entorno real, y nos

proporciona información

relevante para nosotros ajustar el entorno “virtual”

¿Cómo podemos activar y mantener las sinergias?

LIDERAZGO COMPARTIDO

CREATIVA, INNOVADORA

RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS

REALISTA, PRAGMÁTICO

Grupos “ad hoc”

OBSTÁCULOS:COMPETICIONES ENTRE EQUIPOS

CATEGORIAS SOCIALESROLES QUE ASUMIMOS EN LAS REUNIONES DE TRABAJO

DIFERENTES ACTITUDES EN UNA REUNIÓN

Grupos “ad hoc”

Grupos “ad hoc” de resolución de

problemas

¿Cómo podemos activar y mantener las sinergias?

“Cultivar” aptitudes y actitudes que no por obvias dejan de ser importantes

1. IMPLICACIÓN VERSUS COMPROMISO

2. DELEGACIÓN VERSUS “EMPOWERMENT”

3. DIRECCIÓN VERSUS “COACHING”

4. COMUNICACIÓN FLUIDA

5. COMPARTIR TIEMPO

6. DERECHO A EQUIVOCARSE A RECTIFICAR

¿Cómo podemos activar y mantener las sinergias?

PROGRAMA SOSTENIDO DE SUPERVISIÓN EXTERNA A LOS EQUIPOS DE TRABAJO

1. Las relaciones sociales son complejas, aparecen angustias, miedos, resistencias que necesitan de un espacio externo y legitimado.

2. CONTENCIÓN EXTERNA, nos calma, nos da tranquilidad, nos ayuda a reconducirnos y reconducir.

CONCLUSIÓN

¿Necesitamos trabajar en equipo?

¿Cómo podemos poner de acuerdo a un equipo?

¿Cómo podemos activar y mantener las sinergias en un equipo?

“ Si quieres diez años de prosperidad cultiva ÁRBOLES”

“ Si quieres un año de prosperidad cultiva ARROZ”

“ Si quieres cien años de prosperidad cultiva PERSONAS”

GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

jrbellido@gss.scs.es