El renacimiento

Post on 30-May-2015

228 views 3 download

Transcript of El renacimiento

CARACTERÍSTICAS GENERALES

1. Uso de la polifonía. 2. Desarrollo del

contrapunto imitativo: Las distintas voces que participan en la polifonía realizan imitaciones entre ellas.

3. Estrecha relación entre la música y el texto.

RECUERDA:LA POLIFONÍA ES UN

TIPO DE TEXTURA MUSICAL

LA TEXTURA es la manera de organizar las diferentes líneas melódicas en una composición musical.

TIPOS DE TEXTURA MUSICAL

MONODÍA

HOMOFONÍA

CONTRAPUNTO

MELODÍA ACOMPAÑAD

A

MONODÍA

Es la textura más sencilla y consiste en una sola línea melódica.

MONODÍA

EN LA EDAD MEDIA, EL CANTO GREGORIANO TENÍA UNA TEXTURA MONÓDICA. TODOS LOS MONJES DEL CORO CANTABAN AL UNÍSONO.

MONODÍA Los intrumentos que acompañaban a los trovadores y juglares tocaban también al unísono (hacían la misma melodía).

HOMOFONÍA

    

Es un tipo de polifonía a varias voces o partes. Cada una de ellas tiene diferentes notas, pero con duraciones muy similares. Es decir, las voces tienen el mismo o parecido ritmo.

     

   

   

 

HOMOFONÍA

HOMOFONÍA

En ocasiones todos los instrumentos de la orquesta tocan melodías similares de forma simultánea, haciendo acordes. En estos fragmentos de las obras musicales la textura es homofónica.

Cada parte o voz es independiente y discurre con un ritmo diferente al del resto de voces o partes. A veces las voces van entrando de forma escalonada en imitación. Este tipo de contrapunto se llama imitativo.

CONTRAPUNTO

CONTRAPUNTO

Entrada sopranos

Entrada contraltos

Entrada tenors

Entrada baixos

MELODÍA ACOMPAÑADA

Melodiamà dreta

Acompanyamentmà esquerra

A veces, en una misma composición se combinan diferentes tipos de texturas. Por ejemplo, pueden comenzar haciendo un unísono (monodía) para después separarse en una polifonía homofónica o contrapuntística.

MONODÍA

HOMOFONÍA

POLIFONÍA

MÚSICA RELIGIOSA: géneros

MOTETE Pieza a varias voces sobre texto religioso en latín. Textura polifónica y uso de la técnica del contrapunto imitativo.

MISA Se ponía música a las oraciones más relevantes

de esta celebración: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei

Josquin des Prez Orlando di Lasso Palestrina

Cristóbal de MoralesFrancisco Guerrero Tomás Luís de Victoria

Ejemplos de música religiosa

Partitura de Ave María: Motete de Tomás Luis de Victoria

Audiciones de Motetes de Victoria

Misa de Notre Dame de Machaut

Misa del papa Marcelo de Palestrina

MÚSICA VOCAL PROFANA

MADRIGAL. Italia. Composición a varias voces sobre textos poéticos en italiano. Normalmente, eran de temática amorosa.

– Compositores: Marenzi, Gesualdo.

CHANSON. Francia. Pieza musical sobre textos en francés, más sencillas musicalmente que los madrigales, lo que favoreció su gran popularidad.

Luca Marenzio

Gesualdo

ESPAÑA: EL VILLANCICO

Es un tipo de canción polifónica que se componía en España en los siglos XV y XVI.

De temas amorosos o satíricos

Tiene una forma de copla y estribillo.

Principal compositor: Juan de la Encina y Juan Vázquez.

La música instrumental

La música instrumental

En el siglo XVI se desarrolla la música instrumental debido a:

El desarrollo de la fabricación de instrumentos.

La aparición de tratados teóricos y prácticos de música instrumental gracias a la imprenta.

La música instrumental

FORMAS BASADAS EN LAS FORMAS VOCALES: ricercare y canzona

FORMAS BASADAS EN LA VARIACIÓN:(en España DIFERENCIA). Consistían en variar sucesivamente una melodía original.

FORMAS BASADAS EN LA IMPROVISACIÓN.

MÚSICA DE DANZA. Existía la costumbre de emparejar las danzas de dos en dos: la primera lenta y la segunda rápida. Pavana y gallarda, Passamezzo y saltarello.

Los instrumentos Los instrumentos se agrupaban de dos

maneras:

Por familias. Es decir, el mismo instrumento con diferentes tamaños.

En función de su potencia o intensidad de sonidos.– Música alta, para los más potentes. Percusión y

algunos de viento.

– Música baja, para los de sonido más débil. Cuerda frotada o pulsada.

Vihuela. Luis de Milán, Narváez

Vihuela. Luis de Milán, Narváez

Actividades de repaso