Enfermedades Respiratorias Del Adulto Sala ERA

Post on 25-Dec-2015

33 views 7 download

description

Presentación en power point Enfermedades Respiratorias Del Adulto Sala ERA

Transcript of Enfermedades Respiratorias Del Adulto Sala ERA

Enfermedades Respiratorias del Adulto

“Sala ERA”

Interna de Enfermería UNAB: Constanza Moya GariazzoE.U. Mirta Sánchez

Septiembre, 2010.

Programa ERA

• Programa Nacional, que debe coordinar los 3 niveles de atención, ejecutando preferentemente en la Atención Primaria y cuyas normas deben ser aplicadas progresivamente en todos los establecimientos de salud.

• Objetivo de Salud:

“Reducir la morbi-mortalidad de las Enfermedades Respiratorias del adulto en Chile, para de esta

manera mejorar su calida de vida”.

“Salas ERA”

• “Hijo” del programa IRA• Se agrega la Enfermera. • Cada año, las Salas ERA aumentan

en los consultorios.

Funciones:

1. Realizar el diagnostico de situación de las enfermedades respiratorias del área territorial

2. Ejecutar las normas ministeriales3. Programar y ejecutar las actividades de

control :• Promoción y Prevención• Diagnostico, tratamiento y

rehabilitación de los casos• Capacitación de personal• Actividades de control y evaluación

4. Informar mensualmente a la Dirección de Salud

SITUACION DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN CHILE

• Prevalencia Enfermedades Respiratorias

• Mortalidad

Chile Países Desarrollados

Latinoamérica

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 año 1-14 años 15-14 años 45-64 años 65 y masaños

1982

1998

Mortalidad por Enfermedades Respiratorias en relación a Mortalidad Total

Casos

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

1991 1999

10,9% 14,0%

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE:

• ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS

• NEUMONIA DEL ADULTO• ASMA BRONQUIAL• ENFERMEDAD PULMONAR CRONICA

OBSTRUCTIVA

Enfermedades Respiratorias Altas

• Todas las afecciones que comprometen el aparato respiratorio por sobre la carina traqueal.

• Menor riesgo vital• Generalmente se deben a procesos infecciosos virales

• RESFRIO COMUN• FARINGITIS AGUDA• BRONQUITIS AGUDA NO COMPLICADA

Neumonía del Adulto Adquirida en la Comunidad - NAC

• Inflamación aguda del parénquima pulmonar de origen infeccioso.

• Diagnóstico de Sospecha:

• Adulto Mayor:

• Confirmación Diagnóstica: Infiltrado Radiológico

Tos y expectoración

fiebre, dolor toráxico, crepitaciones pulmonares, aumento frecuencia respiratoria

confusión, perdida del equilibrio, empeoramiento de enfermedades crónicas

Tratamiento NAC:

• Medidas Generales:• Reposo domiciliario durante el periodo del tratamiento

Antibiótico*• Hidratación oral adecuada• Evitar alcohol, cigarrillos, e irritantes gástricos.

• Broncodilatador• Kinesioterapia

•Amoxicilina 750 mg cada 8 horas

•Eritromicina 500 mg cada 6-8 horasDurante 7-10 días

Evolución y Seguimiento:

1. Todos los pacientes se controlarán clínicamente a las 72 horas. Si no hay mejoría, se deben hospitalizar.

2. No es recomendable hacer cambios de terapia antibiótica antes de ese plazo

3. Los pacientes que evolucionan satisfactoriamente deben ser controlados al final del tratamiento antibiótico.

Radiografía debe controlarse en 21 días para alta definitiva.

Asma Bronquial• Enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, que causa

episodios recurrentes de tos, disnea y sibilancias.• Produce una respuesta de Hiperreactividad bronquial a estímulos

inocuos, produciendo una obstrucción de la vía aérea total o parcial.• Presenta lapsos variables libres de síntomas• 5% a 10% padecen de asma en Chile.

Adulto Mayor

Síntomas:• Tos Más intensa en las mañanas y en las noches. Generalmente

aparece con los cambios de temperatura, la risa o con una inspiración profunda.

• Disnea • Sibilancias

Diagnóstico:• Se debe cumplir al menos 1 de los

siguientes criterios:

1. PEF < 70%, que regresa a lo normal con 2 puff de SBT.

2. Espirometría con alteración obstructiva que se normaliza con 4 puff de SBT.

3. Sospecha fundada con PEF o Espirometría normal que mejora síntomas con broncodilatador

Clasificación de Gravedad y Tratamiento

Síntomas diurno

Despertar por ASMA

PEF (%)

predicho

Preventivo (Permanente)

Nivel 1Intermitente

< 1 vez / semana

NO ≥ 80% No necesita

Nivel 2Persistente Leve

≥ 1 vez /semana y < de 1 vez/día

NO ≥ 80% Budesonida 250: 2 puff c/12 hrs.

Nivel 3Persistente moderado

Diarios Ocasionales > 60% y < 80%

Budesonida 250: 2 puff c/12 hrs.

Nivel 4Persistente grave

Continuos Habituales ≤ 60% Manejo especialista: -Subir dosis de corticoides-Usar teofilina acción prolongada y de Salmeterol si esta disponible-Decidir uso de Prednisona

En el asma intermitente…

• Los estimulantes beta adrenérgicos, en particular el salbutamol (100ug/puff) constituye la terapia sintomática de elección, por su rápido efecto BD (15 min) y sus escasas contraindicaciones.

CRISIS ASMÁTICAS

Es el aumento considerable de los síntomas, pese a la utilización de la terapia indicada en la dosis adecuada.

¿Cómo se tratan?

1. SBT: 4-8 puff/20 min, por 3 veces

2. Prednisona: 0,5 mg/kg (1 dosis)

3. Oxigeno: para mantener saturación de O2 sobre 90%

4. Reevaluar a los 60 min, si no hay mejoría DERIVAR.

EPOC

• Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica; síndrome caracterizado por la existencia de una limitación crónica del flujo aéreo (LCFA).

• Irreversible y progresiva.• Limitación asociada a una respuesta inflamatoria anormal de los

pulmones a la inhalación de gases nocivos.

• En Chile la EPOC es responsable de alrededor de un 10% de las hospitalizaciones de adultos y es la 9ª causa de muerte, lo que significa 4 a 5 muertes diarias.

• 90% de los casos debido al tabaco.

Diagnóstico• Personas > 40 años con factores de riesgo, fumadores con

tos crónica > 30 días• Espirometría evaluación VEF1.

Examen fundamental y básico, permite demostrar la presencia de una alteración ventilatoria obstructiva que no se modifica tras el uso de un inhalador broncodilatador.

• Radiografía de tórax = Híperinsuflación Pulmonar.• Gases arteriales. (VEF1 inferior a 60% o hipoxemia)

Clasificación:

Etapa A: VEF1 ≥ 50% del valor esperado

Etapa B: VEF1 < 50% del valor esperado

Siguientes puntos sugieren Asma más que EPOC:• Comienzo en edades tempranas (infancia)• Historia familiar de Asma• Variabilidad de los síntomas. (Espirometría)• Presencia de rinitis y/o eczema• Ausencia de factores de riesgo para EPOC

Tratamiento

Objetivos:• Detener la progresión de la enfermedad

• Disminuir los síntomas• Mejorar la tolerancia al ejercicio• Prevenir y tratar complicaciones • Prevenir y tratar exacerbciones

• Mejorar la calidad de vida• Reducir la mortalidad

Elementos Terapéuticos:

• Cesación del Tabaquismo• Medicamentos• Manejo Ambiental• Vacuna (anual Influenza)• Oxigenoterapia domiciliaria• Educación• Rehabilitación Respiratoria

Terapia Escalonada1° escalón At. Primaria SBT en aerosol, idealmente con aerocámara

2° escalón At. Primaria SBT 2 puff c/6hrs.Pctes. Cardiópatas Bromuro de Ipatropio 2-3 puff c/6hrs. (si esta disponible).Dosis extras SOS en ambos casos.

3° escalón Especialista Agregar a lo anterior si se dispone, salmeterol o teofilina de acción prolongada cada 12 hrs.

4° escalón Especialista Probar corticoide oral, en dosis más baja posible de preferencia en días alternados, sólo en caso de demostrarse su utilidad con prueba esteroidal.

Terapia Escalonada:

• Objetivo principal, aliviar la Disnea• Paciente en etapa A Comienzo con e 1° escalón,

pasar al 2° según necesidad.• Paciente en etapa B Derivar a un especialista.

• Manejo ambiental: evitar exposición a gases nocivos, humo de tabaco. Evitar ejercicio y salidas al exterior en días de alta contaminación atmosférica.