Entre el ideal y lo real: aprendizaje basado en proyectos

Post on 28-May-2015

6.048 views 0 download

description

Presentación diseñada dentro del plan de formación del profesorado de Educación Permanente de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. Vídeoconferencia disponible en http://youtu.be/6ErP8uPgL1I

Transcript of Entre el ideal y lo real: aprendizaje basado en proyectos

Entre el ideal y lo real: aprendizaje basado en

proyectosFernando Trujillo Sáez

Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta Universidad de Granada

El tema de esta ponencia es el Aprendizaje basado en Proyectos

(ABP)

¿Otra ponencia más sobre ABP?

El origen del ABP se localiza en los movimientos educativos progresistas

de mediados del XIX y principios del XX.

– Francisco Giner de los Ríos. Discurso Inaugural del curso 1880-1881

en la Institución Libre de Enseñanza

“Transformad esas antiguas aulas; suprimid el estrado y la cátedra del maestro… Hacedles medir, pesar, descomponer, crear y disipar la materia en el laboratorio; … que descifren el

jeroglífico, que reduzcan a sus tipos los organismos naturales, que interpreten los textos,

que inventen, que describan, que adivinen nuevas formas doquiera... Y entonces, la cátedra es un

taller, y el maestro, un guía en el trabajo.”

¿Qué ocurre para que una propuesta del siglo XIX aún

estemos presentándola como “innovación”?

¿Acaso no da buenos resultados?

¿Acaso es difícil de llevar a la

práctica?

¿Acaso no encaja con el currículum vigente?

¿Cuál es el problema?

Una doble explicación

Explicación 1: La Enseñanza

como Marco Cultural

La Enseñanza como Marco Cultural

• La “instrucción directa” como estilo de enseñanza “normalizado”

• Presión social (gremio, familias e “industria educativa”)

• Lectura “pedagógica” de las Grandes Evaluaciones (PAU y Oposiciones)

• Factores negativos condicionantes: ausencia de recursos o exceso de contraindicaciones

No hemos sabido ocupar el espacio entre el ideal y lo real.

Poco a poco, ¡pero siempre adelante!

Diseña, pero no pruebes.

Prueba, pero no evalúes.

Diseña, prueba y evalúa.

Y ahora, ¡vamos a convencernos!

¿Qué “ganamos” con el ABP?

¿Qué ganamos con el ABP?

• Veracidad y credibilidad

• Motivación e implicación

• Desarrollo de competencias (real y globalmente)

• Desarrollo específico de “destrezas complejas”(o “destrezas del siglo XXI” o “destrezas blandas”)

OK pero ¿cómo?

El punto de partida es una pregunta un problema

un reto.

El conocimiento del currículo y los

intereses de los estudiantes son el punto de partida.

A partir de aquí, tres claves:

1. El ABP consiste en crear situaciones

complejas de aprendizaje.

La dificultad es cuestión tuya.

2. El proyecto implica procesar información

para resolver la pregunta el problema

el reto.

3. El proyecto conlleva elaborar un producto final.

Temas complementarios

Uso de las TIC Aprendizaje cooperativo

Visión abierta del aula (o socialización rica)

Estrategias alternativas de evaluación

El ABP es un reto pero ¿para quién?

El ABP tiene que ser una “experiencia memorable”

para todos los participantes.

Para el alumnado, el ABP tiene que ser una experiencia vital de aprendizaje significativo.

Para el docente, el ABP tiene que ser una experiencia enriquecedora

de desarrollo profesional.

Metodologías activas, aprendices activos,

docentes activos.

Y para acabar, un consejo…

¡Googlea!

http://www.symbaloo.com/mix/abpmoocintef http://proyectosparaaprender.wikispaces.com

Etiquetas #ABP y #PBLesp Usuario en Twitter: @ABPmooc

¡Hay mucho ABP esperándote en la Red!

Gracias

http://fernandotrujillo.es http://twitter.com/ftsaez