Historia Arte Diapositivas PAU

Post on 18-Jul-2015

587 views 0 download

Transcript of Historia Arte Diapositivas PAU

DIAPOSITIVAS

PAU

ARTE GRIEGO

ARQUITECTURA( Época Clásica S. V a.C)

TEMPLO ATENEA NIKÉ (Calícrates) EL ERECTHEIÓN( Mnesiklés) EL PARTENÓN(Ictino y Calícrates)

A) CLASIFICACIÓN:NOMBRE: PartenónARQUITECTO: Ictino y CalícratesCRONOLOGÍA: 447-432 a.C.LOCALIZACIÓN: Acrópolis de Atenas (Grecia)(ampliar comentario sobre la Acrópolis)ESTILO: Griego ClásicoMATERIALES: Mármol blanco del Pentélico, ,grapas, piedra,etc.DIMENSIONES: 30,88m de ancho x 69,50 m de largo

EL PARTENÓN

Procesión de las Panateneas

A) CLASIFICACIÓN:NOMBRE: Atenea Niké o Niké Aptera (Atenea sin alas).-ARQUITECTO: CalícratesCRONOLOGÍA: El proyecto está fechado en el año 449 a.C. y se llevó a cabo en el año 412 a.C.LOCALIZACIÓN: Acrópolis de Atenas (Grecia) (ampliar comentario sobre la Acrópolis)ESTILO: Griego ClásicoMATERIALES: Mármol blanco del PentélicoDIMENSIONES: 4,18m x 3,78m.

TEMPLO ATENEA NIKÉ

Orden jónico: Atenea Niké

NOMBRE: ErecteionARQUITECTO: MnesiklésCRONOLOGÍA: 421-406 a.C.LOCALIZACIÓN: Acrópolis de Atenas (Grecia)(ampliar comentario sobre la Acrópolis)ESTILO: Griego ClásicoMATERIALES: Mármol blanco del PentélicoDIMENSIONES: 11,63 m de ancho x 22,76 m de largo

EL ERECTEIÓN

ESCULTURA(PERIODO CLÁSICO: SIGLOS V-IV a. C).

- MIRÓN: El discóbolo.- POLICLETO: El doríforo.- FIDIAS: Esculturas del Partenón.

S. V a.C

S. IV a. C- SCOPAS: - Una Ménade.

- PRAXITELES:. - El Hermes de Olimpia- La Venus de Gnido

- LISIPO: - El Apoxiomeno

NOMBRE: DiscóboloESCULTOR: MirónCRONOLOGÍA :Periodo Clásico s.V a. C.LOCALIZACIÓN: Se conservan varias piezas enmármol, que son copias romanas y una en bronce enMunichESTILO: Griego ClásicoMATERIALES: Bronce (fundición) Mármol (talla)DIMENSIONES: 1,55 m de altura

NOMBRE: Doríforo (el que lleva la lanza)ESCULTOR: Policleto el viejoCRONOLOGÍA:Periodásico s.V a.C.LOCALIZACIÓN:MuseoArqueológico Nacional de Nápoles (Italia)ESTILO: Griego ClásicoMATERIALES: Mármol (talla)DIMENSIONES:2,12

m de altura

EL DORÍFORO

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez ZapataPolicleto.Doríforo

Características generales: canon (7 cabezas),

contapposto, diartrosis, etc.

Rasgos

arcaicos:

pelo poco desarrollado

y muy geometrizado

Pectorales poco marcados

con excesiva forma rectangular

Unión de tronco con

extremidades demasiado

marcada ( además zona

inguinal son arcos de un

mismo círculo)

Brazo que se

dobla para

portar jabalina

NOMBRE: Esculturas del PartenónARQUITECTO: FideasCRONOLOGÍA: Periodo Clásico s.V a. C.LOCALIZACIÓN: Partenón de Atenas (Grecia) (ampliar comentario sobre la Acrópolis)LOCALIZACIÓN ACTUAL: British Museo (Londres);Museo de la Acrópolis(Atenas) y Museo de Louvre (París)ESTILO: Griego ClásicoMATERIALES: Mármol blanco del Pentélico (talla)DIMENSIONES: 160 m de largo x 1,06 m de alto

ESCULTURAS DEL PARTENÓN

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez ZapataFidias. Friso de las Panateneas

Dioses, en tamañoalgo mayor contemplan

procesión

HERMES DE OLIMPIA

NOMBRE: HERMES DE OLIMPIAESCULTOR: PRAXÍTELESCRONOLOGÍA: PERIODO POSTCLÁSICO S. IVLOCALIZACIÓN: TEMPLO DE HERA EN OLIMPIALOCALIZACIÓN ACTUAL: MUSEO ARQUEOLÓGICO DE OLIMPIA..ESTILO: GRIEGO CLÁSICOMATERIAL: MÁRMOL (talla)

A) CLASIFICACIÓN:NOMBRE: Venus de GnidoESCULTOR: PraxítelesCRONOLOGÍA: Periodo Postclásico, s. IV a. C.LOCALIZACIÓN: Museo VaticanoESTILO: Griego PostclásicoMATERIALES: Mármol blanco (talla)

VENUS DE GNIDO

NOMBRE: El Apoxiomeno (Joven que se quita el aceite y el polvo con el strígilis))ARQUITECTO: LisipoCRONOLOGÍA: Periodo Postclásico, s. IV a. C.LOCALIZACIÓN: Museo VaticanoMATERIALES: original en bronce Copia en mármolblanco (talla)DIMENSIONES: Altura: 2,05m.

EL APOXIOMENO

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Lisipo ApoxiomenosFrontal y lateral

Brazos haciadelante invita a

rodear figura

Escena intrascendente:atleta se quita con strigilelos restos de sudor y polvo

Canon más estilizado8 cabezas

Cabello másdesarrollado

A) CLASIFICACIÓN:NOMBRE: MénadeARQUITECTO: ScopasCRONOLOGÍA: Periodo Postclásico, s. IV a. C.LOCALIZACIÓN:ESTILO: Griego ClásicoMATERIALES: Mármol

MÉNADE

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez ZapataScopas. Ménade furiosa

Tensión, movimientoen torbellino querefleja el phatos

Contraste piel lisay rugosidad de pieles

ARTE ROMANO

ARQUITECTURA

Templo: Panteón de Roma(S. II d.C) Teatro: Teatro de Mérida(S. I d.C.) Anfiteatro: Coliseum (S. I d.C.) Monumentos Conmemorativos: - Arco

de triunfo: Arco de Tito (S. I d.C) Obras de Ingeniería Acueducto de

Segovia (S I o II d.C.)

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Materiales

Hormigón(opus caementicium)

Cal, agua, y roca volcánica (puzzolana)

Permite construir con rapidez, barato y resistente

Piedra(a veces mármol)

Sillares de piedra en unión viva o con argamasa

Mampostería

Generalmentecomo recubrimiento

Material pobre quehay que enmascarar

Ladrillo(opus latericium)

Distinto tamaño y disposición

Dan gran ligereza

Elementos

Muros

Incertumlatericiumespicatum

mixtum

ColumnasY

pilares

Órdenes máslibres (decorativos)

Dórico griegoDórico romano (toscano) basa y fuste lisoJónico capitel de esquina (4 volutas)Corintio Entablamentos muy ricosCompuesto (jónico-corintio)

Superposiciónde órdenes

Arcos de medio puntobóveda de cañón

bóveda anularbóveda de media naranja

Entablamento adintelado

Techumbre abovedada

Fusión adinteladoy abovedado

Más solidezEquilibrio dinamismo-reposo

Triángulos enmarcados(enjutas)

Cubiertas a dos aguas

finalidad

Edificios funcionales

Carácter propagandístico

Ábsides exedras acentúan eje de simetría longitudinal

A) CLASIFICACIÓN NOMBRE: Panteón de Roma ARQUITECTO: Anónimo o Apolodoro de Damasco (Comitente: el emperador Adriano). CRONOLOGÍA: s. II después de C. LOCALIZACIÓN: Campo de Marte en Roma(Italia) ESTILO: Romano MATERIALES: Ladrillo revestido con placas de mármol ,hormigón,madera y estuco Columnas de granito (fuste) y mármol (capitel y basa) Utilización de una roca volcánica (tufo) de poco peso para la cúpula. Tejas y puertas de bronce dorado (actualmente en el baldaquino de San Pedro)

PANTEÓN DE ROMA

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Panteón. Vista aérea

Planta con un cuerpo rectangulary uno circular unido por un

espacio de transición

Dividido en tres cuerposseparados por marcadas

líneas de imposta

Cubierta con bóveda de medianaranja (realizada con materiales

porosos para que pesase menos) ycon un óculo central de 9 metros

de diámetro cerrado con alabastrotraslúcido que permite penetrar la

luz

Exterior recubiertode ricos mármoles y

estucos hoy desaparecidos

Templo concebidopara permitir recibir

a mucha gente (ya noes meramente la

casa de los dioses)

Altura de la bóvedaes igual al diámetro

del recinto (enormes proporcionessolo posible por el empleo del

hormigón)

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez ZapataPanteón. Fachada

Pórtico ostástilo

(fuste de granito y

basa y capitel de mármol

blanco)

Concebido para ir alfondo de una plaza

porticada, su frontalocultaba la planta

circular del interior

Dieciséis columnassostienen el pórticodividiéndolo en trescalles. Dos terminan

en exedras y la centralen las puertas deacceso a la cella

Aunque en el friso unainscripción indica que lo

construyó Agripa, su formadefinitiva la adquiere entiempos del emperador

Adriano

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez ZapataPanteón. Interior

Enmascaramiento conricos mármoles

Numerosos elementosconstructivos griegos:

frontones, columnas, etc.

En el segundo cuerpose abrían vanos con celosía

que aportaban una luz indirecta, siendo elfoco lumínico principal la luz cenital del

óculo central

Entre los ocho pilares seabren ocho vanos (uno para laentrada el resto para los astros

conocidos: sol, luna y cincoplanetas)

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez ZapataPanteón. Cúpula con casetones

Dividida en circo anillosconcéntricos (5 esferas del sistema

planetario concebido entonces)con 28 casetones (días lunares)

Casetones convergentesque acentúan efecto

de perspectiva

Óculo central simboliza elsol que a lo largo del día

ilumina de distinto modo laestancia

Se pensaba que elcielo que era la perfección

y ellos asociaban lamisma al círculo

A) CLASIFICACIÓN NOMBRE: El Coliseo (Anfiteatro Flavio,) ARQUITECTO: Anónimo (Comitente: el emperador Vespasiano) CRONOLOGÍA: s. I después de C. LOCALIZACIÓN: Roma (Italia) ESTILO: Romano MATERIALES: Bloques de toba, tufo, mampostería hormigón y ladrillo combinados con gran destreza para proporcionar solidez a la obra. En el exterior aparecía recubierto con placas de mármol travertino que ennoblecían el conjunto, hoy desaparecidas por haber sido utilizadas en los palacios del Renacimiento. DIMENSIONES: 188x156 m. en los ejes, 50m. de altura

EL COLISEO

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Coliseo de Roma. Vista aérea

Planta elíptica(anfiteatro fruto de

la unión de dos teatros)

Totalmente exentomediante la superposición

de pisos

Red compleja depasillos radiales conectados

con otros transversales sostenidossobre bóvedas de cañón y arista

80 arcos de medio puntopermiten una rápida entrada

y salida al recinto

Arena central con subsueloexcavado con galerías, pasillos,

conducciones de agua, etc. Características generales

romanas: funcionalidad, propaganda,combinación dintel y arco, hormigón, etc.

Construido en tiempos deVespasiano

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez ZapataColiseo de Roma. Fachada

Cuarto cuerpo añadidoen tiempos de Domiciano

Sobre gradas oestereobato

Superposición de órdenes(dórico, jónico, corintio)

Articulación delmuro con lesenas

(estrechas pilastras)

Ménsulas quesostienen mástiles

de los toldos

Recubrimiento exteriorcon mármoles y estucos

Reconstrucción parcial en el s. XVIII

A) CLASIFICACIÓN

NOMBRE: Arco de Tito

ARQUITECTO: Anónimo

(Comitente: El Senado y el pueblo de

Roma)

CRONOLOGÍA: s. I después de C.

LOCALIZACIÓN: Foro de Roma

(Italia)

ESTILO: Romano

MATERIALES: Mármol

ARCO DE TITO

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez ZapataArco de Tito.

Un Vano

basamento

Cuerpo principal (pilar flanqueado por

columnas)

Ático(con cartelaepigráfica)

Carácterconmemorativo

Combinación deestructura adinteladay abovedada (arco de

medio punto, bóveda decañón con casetones,enjutas, etc.) dan másfirmeza y equilibran

dinamismo y estatismo

Material: hormigónrecubierto de placas

de mármol

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Relieve del Arco de Tito

Superposiciónde planos para

crear profundidad

Se capta aireinterpuesto

Representa la derrota de losjudios a manos de los romanos

(expolio del templo de Salomón)

A) CLASIFICACIÓN NOMBRE: Acueducto de Segovia ARQUITECTO: Anónimo (Comitente:elemperador Claudio ?) CRONOLOGÍA: s.I o II después de C.? LOCALIZACIÓN: Segovia (España) ESTILO: Romano DIMENSIONES:728 m largo x30 m de altura MATERIALES: Piedra berroqueña de grano gordo y color cárdeno (se desconoce la cantera). - Sillería a tizón, unidos sin ningún tipo de argamasa, a hueso.

ACUEDUCTO DE SEGOVIA

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez ZapataAcueducto de Segovia

Unión vivade sillares

Verticalidad equilibradacon líneas de imposta

Salvar desnivel paraconducir el agua (cuerpo superiorsiempre igual, inferior se adapta

a irregularidad del terreno)

Combinación arcoy dintel

A) CLASIFICACIÓN NOMBRE: Teatro de Mérida ARQUITECTO: Anónimo (Concomitante: CónsulMarco Agripa) CRONOLOGÍA: s. I después de C.(época de Augusto). LOCALIZACIÓN: Mérida (España) ESTILO: Romano MATERIALES: Piedra caliza, mármol.

TEATRO DE MÉRIDA

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Teatro de Mérida.Vista aérea

Scaena Frons Scaenae( dos pisos, con

entrantes y salientestres calles)

Orquestra(semicircular)

cavea

Vomitorium

prima

media

summa

Atrio traseroPórtico, biblioteca,etc.

En Mérida primeras gradasexcavadas en roca y el resto

exentas

ARTE PALEOCRISTIANOY

BIZANTINO

LA BASÍLICA SANTA SOFÍA DE CONSTANTINOPLA (S. VI d.C)

PLANTA BASILICAL

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Característicasarquitectura

bizantina

materiales

Sillares bien labrados sobre todo en Siria y Palestina

módulo de anchura de muros ( entre 75 y 80 cm.)Ladrillos especialmente empleados en cubiertas

exteriores: desnudos o con algún adorno

columnas, jambas, dinteles, frisosMármol

zonas interiores: decoración polícroma (lujo)

elementos

fuste cilíndrico con ligero éntasis central y prefieren sin aristas

Columnas

capitel

CorintiosSimples: hojas de acanto

Compuestos (acanto y volutas)

TeodosioHojas más planas

Acabado a Trépano (horadado)

Muros

Dinámicos Relación equilibrada masa-vanos (preferencia por los arcos de medio punto)Tipos: mampostería sillares zona oriental y mampostería ladrillos y piedra irregularMuros austeros, con pocos adornosReflejan estructura interna

cubiertas

Sustitución de espacios longitudinales bóvedas de cañóncubiertas demadera por

cubiertas de espacios cuadrangularesmampostería

Bóveda de arista

Bóveda demedia naranja

Antes: octógonoy trompas

Ahora: cúpula sobrePechinas*

*Pechinas

Origen en Gerasa(Jordania) s. II

Triánguloscurvilíneos

que unen arcostorales con

anillo cupular

Arcos

Arquería (medio punto) apoyada en columnas aisladas

Capitel presenta mayorsuperficie de contacto

Intercalando trozos dearquitrabe

Colocando un cimacio(tronco de cono invertido)

NOMBRE: Basílica de Santa Sofía en Constantinopla ARQUITECTO: Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. Estos dos arquitectos eran una combinación perfecta, ya que Isidoro de Mileto era un técnico perfecto para acometer una obra de tal envergadura. Por su parte Antemio era un escultor, pintor, que destacaba en Geometría descriptiva, ponía la parte artística ,la idea central. (Comitente: el emperador Justiniano). CRONOLOGÍA: s. VI LOCALIZACIÓN: Constantinopla, actual Estambul. (Turquia) ESTILO: Bizantino MATERIALES: Ladrillo, mosaicos dorados,mármol y tejas blancas para recubrir la cúpula.

SANTA SOFÍA DE CONSTANTINOPLA

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Antemio de Tralles e Isidoro de MiletoSanta Sofía.

Exterior y planta

Fusión de plantalongitudinal con planta

centralizada

atrionartex

División en tres naves, centralmás ancha y elevada. Se sacrificannaves laterales para ensalzar navecentral: Los cuatro gruesos pilares

que sostienen la inmensa cúpula se metenen naves laterales, apareciendo salientes

al igual que los contrapilaresinterrumpiendo el desarrollo longitudinal

de las mismas. A cambio la navecentral aparece totalmente diáfana

Cubierta dinámica:A) Gran cúpula central (31 m. diámetro)B) Empujes recogidos por dos cúpulas de

cuarto de esfera en el eje longitudinalC) Descarga en nichos situados en la

diagonal de las semicúpulasD) Descarga en muros exteriores

A BB

c c

c c

D

El juego dinámico dela cúpula central trasladando

empujes y contrarrestos abóvedas secundarias y

terciarias crea un diálogotectónico de tendenciacentrífuga (Bruno Zevi)

En época musulmana sele añaden los minaretes y

otras dependenciasanejas

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Muroscortinas

Cúpula sobrepechinas

Lua elemento integrador:Vanos de muros, tribunas, nichos,anillo de vanos de cúpula central, y

de muro de arcos torales: dan sensaciónde ingravidez, como si la enorme masa

no pesase

Naves laterales divididasen dos pisos. Segundo cuerpo

tribuna para la corte

Ritmos dinámicos y curvilíneos dearcos, bóvedas, cúpula, columnatas

Arcos torales desvíanla carga hacia loscuatro gruesoscontrafuertes

Columnas bizantinascon cimacio Espacio diáfano

Contraste pobrezadecorativa exterior con

lujo interior (aunque muytransformado por musulmanes)

ARTE PRERROMÁNICOHISPANO

VISIGODO: Santa Comba de Bande( S. VII) ASTURIANO: Santa María del Naranco(S. IX) MOZÁRABE: San Miguel de Celanova (S. X)

NOMBRE: Iglesia Santa Comba de BandeARQUITECTO: DesconocidoCRONOLOGÍA: S. VIILOCALIZACIÓN: Bande (Ourense)ESTILO: PrerrománicoMATERIALES: Piedra (granito)trabajada en sillares sin mucho ordem en las hileras yladrillo para las bóvedas de cañón y arista, al estilo romano.

ARTE VISIGODO

SANTA COMBA DE BANDE

INTERIOR DE SANTA COMBA DE BANDE

NOMBRE: Santa María del NarancoARQUITECTO: DesconocidoCRONOLOGÍA: s. IXLOCALIZACIÓN: Oviedo (a 3 Km) (Asturias)ESTILO: Arte Asturiano (Ramirense)MATERIALES: Piedra en sillares,sillarejo,mampostería

ARTE ASTURIANO

SANTA MARÍA DEL NARANCO

INTERIOR SANTA MARÍA DEL NARANCO

ARTE MOZÁRABE

SAN MIGUEL DE CELANOVA

NOMBRE: San Miguel de CelanovaARQUITECTO :DesconocidoCRONOLOGÍA: s. XLOCALIZACIÓN: Celanova (OUrense)ESTILO: MozárabeMATERIALES: Aparejo de sillería a soga y a tizón sin mortero asentada en seco.DIMENSIONES: Muy pequeñas (22m de largo por 6 metros de alto)

INTERIOR SAN MIGUELDE CELANOVA

ARTE ROMÁNICO

A) CLASIFICACIÓN NOMBRE: Catedral de Santiago el Mayor. CONCOMITANTES: Las obras fueron encargadas por los obispos Diego Peláez (hasta 1087) y Diego Gelmírez (hasta 1128). El Pórtico de la Gloria es obra posterior, del maestro Mateo, realizada entre 1161 y 1188. CRONOLOGÍA: 1075 a 1128. LOCALIZACIÓN: Santiago de Compostela, La Coruña, España. ESTILO: Románico. MATERIALES: Obra arquitectónica realizada en piedra.

CATEDRAL DE SANTIAGO

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Iglesia de peregrinación. Simbología Santiago de Compostela

Cuerpo deCristo crucificado

Cabecera a Oriente.Nacimiento de la luz

Fachada Sur.Cálido y optimista

(fachada de las Platerías)

Fachada Occidental.Ocaso

Fachada (modificada enBarroco) con trasnfiguración de Cristo

que fue sustituida con pórtico de la Gloria

Muchas iglesias tienen el eje Este-Oesteligeramente desviado hacia el norte. La explicación

más aceptada es que iniciaban su construcciónen primavera-verano y utilizaban como referencia

la salida del sol que sale más al norte en ese periodo

**

Fusión de planta rectangular(símbolo de lo material) y

de elementos circulares o semicirculares(mundo superior espiritual)

Además de lastres portadas mayores

tuvo siete menores

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Iglesia de peregrinación. Simbología IISantiago de Compostela

EspacioCamino

ÁbsideDivino

CruceroTránsito

Naves longitudinalesMundo terrenal

Iglesias solían tener un espacio alrededordel templo llamado, cementerio

atrio o paraíso con carácter funerario ydependientes de la jurisdicción episcopal

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Iglesia de Peregrinación. PlantaSantiago de Compostela

Torres flanqueanEntrada (imitando losWestwerk carolingios)

(4 módulos)

Módulo: cuadradonave lateral Nave Central

Más alta y ancha(2 módulos)

Transepto desarrolladodividido en 6 tramos

Absidiolos(Misas simultáneas)

Girola oDeambulatorio

(semicircular consiete tramos trapezoidalesy cuatro cuadrangulares)

Pórtico interior

Cripta(Bajo altar mayor)

Capillas radiales(dos poligonales,dos circulares y

la central rectangularal exterior

En proyecto original sediseñó con nueve torressiguiendo modelo ideal

del arte carolingio

Parte occidentaldividida en 10 tramos

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Alzado.Santiago de Compostela

Arcada deSeparación de naves

Tribuna continua (se prolonga portransepto y girola) tiene funcióntectónica (recoger parte del peso

lateral de la bóveda de cañón central)y de aumento de capacidad de aforo

Pilares de seccióncruciforme con columnas

adosadas

Nave central cubiertacon bóveda de cañón

con arcos fajones

Nave central más alta y ancha que las laterales(frente a proporción tradicional románica de altura = doble de

anchura, Santiago casi triplicala relación ( 22m. de altura y 8 de anchura) lo

que aumenta la sensación de majestuosidad y esbeltez

Naves lateralescubiertas con

bóvedas de arista

Arcos de medio punto peraltados

La prolongación de las columnasadosadas que quedan hacia la

nave central hasta el arranque delos arcos fajones aumentanla sensación de verticalidad

Ritmo uniformede los tramos

Tribuna cubierta con bóvedade cuarto de cañón presentavanos geminados separados

por columnas exentas

Con acusadaordenación axial imperael principio de simetría

Enormes proporciones(casi cien metros de longitud)

Contraste entre la Iuz indirectay tamizada que recibía la

nave central desde los vanos delas naves laterales y de la tribuna

y la luminosidad que le proporcionabanlos ventanales del antiguo cimborrio

y de la cabecera

ESCULTURA

EL CONJUNTO DE PLATERÍAS.(Finales S. XI)

EL PÓRTICO DE LA GLORIA Y LA OBRA DEL MAESTRO MATEO.( S. XII)

A) CLASIFICACIÓN NOMBRE: Pórtico de la Gloria ARQUITECTO: Maestro Mateo CRONOLOGÍA: 1168-1188 LOCALIZACIÓN: Catedral de Santiago de Compostela ESTILO: ProtogóticoMATERIALES: Mármol, granito, policromado El tema representado es la visión de la Gloria, para ello utiliza material de mármol y granito y consta de más de 200 figuras.

PÓRTICO DE LA GLORIA

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Maestro MateoPórtico de la Gloria.

Santiago de Compostela

Nartex que precede a lacatedral de escasa anchura (5 m.)lo que impide una contemplación

del conjunto (parte de accesoa la Jerusalén celestial)

Para salvar desnivel de terrenodebajo se erigió una cripta quesirve de basamento al pórtico

(parte terrenal)

Arcos de entrada casi Coinciden con anchura de

las tres naves

Gran anchura del arco centralobliga a colocar un parteluz

5 m.

Cubierto con bóvedasde crucería sobre la que

va una galería alta que comunicacon la tribuna

(ámbito celestial)

La concepción original de la fachada de poniente con una división estructuralen tres niveles se repite en la distribución

escultórica del pórtico :Parte terrenal (animales y vegetación) en basamentos

Parte de transición (profetas y apóstoles) en jambasy parte celestial (Jesús, ángeles, elegidos, etc.) en tímpano

Puerta derechadedicada al Juicio final

(segunda venida de Cristo)

Puerta centraldedicada al Juicio

Final según Apocalipsisde San Juan

Puerta izquierdadedicada a la Anástasis

(descenso de Cristoal infierno) o temas

de liberación mesiánicasegún algunos autores

18 m.

Originalmente la fachada occidentalproyectada versaba sobre

la Transfiguración de Jesucristo

Tanto la cripta, como el pórtico y las torres fueronconcebidos a modo de contrafuerte que evitara

que la progresiva inclinación del terreno provocara daños estructurales en la catedral y su posible derrumbe

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Parteluz y tímpano.Santiago de Compostela

Apóstol Santiago sentadoen cátedra apoyada

en dos leones(con nimbo, báculo de tau

y cartela)

Cristo enMajestad ( pero ya hay unrasgo más humano: enseña

las llagas)

Ancianos músicos con susinstrumentos y las redomas llenas

de oraciones de los justos

Elegidos

Capitel con temade las tentaciones

Capitel con tema de la PaternitasTrinitaria (paloma como Espíritu Santo

y Padre que porta al hijo que sostiene librode la Revelación)

Cuatro apóstoles representadosjóvenes y con sus símbolos (León,

águila, buey) menos Mateoescribiendo los evangelios

Característicasgenerales: antinaturalismo,

hieratismo, rigidez,frontalidad, simetría,adaptación al marco,

perspectiva jerárquica, etc., sedan más en tímpanos, pero

evolucionando (sobre todo encolumnas y jambas) hacia

el naturalismo pues es una obratardía del románico

Disposición radialde las figuras enlas arquivoltas

En la parte inferior de columna mirandohacia el interior y arrodillado aparece el

maestro Mateo (importancia que empiezaa darse a los autores)

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Profetas.Antiguo Testamento

Apóstoles.Nuevo Testamento

Jambas.Santiago de Compostela

San Pedro San Pablo Santiago San Juan

(llaves) (calvicie) (báculo) (joven)

Jeremías Daniel Isaías Moisés

Simbolizan lospilares de la fe

Los primeros porser cabeza de sus

respectivos pueblos

(Afligido) (sonriente) (pergamino) (tablas)

Evolución hacianaturalismo: diálogoentre los personajes,individualización de

rostros y expresiones,tratamiento de pliegues

más voluminosos y menosgeométricos, anatomías más

reales, etc.

A) CLASIFICACIÓN NOMBRE: Portada de Platerías AUTORES: Maestros: del Cordero de la Traición; de Platerías (Esteban) de Conqués y de la Transfiguración CRONOLOGÍA: Finales del s. XI. LOCALIZACIÓN: Portada Sur de la catedral de Santiago ESTILO: Románico MATERIALES: Piedra

CONJUNTO DE PLATERÍAS

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Santiago de Compostela.Puerta de la Platería

Apóstoles en jambas ycuatro ángeles con

trompetas del juicio finalen base de arquivoltas

Características generales de arquitectura: muros gruesoscon exteriores en piedra, arcos de medio punto, concentración

de decoración en portadas abocinadas, policromía, etc.

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Santiago de Compostela.Puerta de la Platería

Entre leones enfrentadoscrismón flanqueado por la

Omega y la Alfa (orden inversopara expresar que tras el fin = muerte

viene el inicio = vida

Apóstoles en jambas ycuatro ángeles con

trompetas del juicio finalen base de arquivoltas

En el amplio friso se hancolocado relieves y estatuas

pertenecientes a la antigua puertade la Azabachería, de la primitiva puerta

principal y de otros lugares lo que dificultauna visión iconográfica unitaria

Tímpanos sí son los originales:el de la derecha trata los temasde la Epifanía y la Pasión parareflejar la doble naturaleza de Jesús,

mientras que el de la izquierda trata sobre las tentaciones de Cristo para expresar el triunfo del Señor sobre la muerte y el pecado ( utilización descarnada de lo feo y lo horrible para representar el pecado y el mal)

Cristo en el centrodel friso bendiciendo

Medallón central contema de transfiguración

TÍMPANO IZQUIERDO

TÍMPANO DERECHO

ARTE CISTERCIENSE

A) CLASIFICACIÓNNOMBRE: Monasterio de OseiraARQUITECTO: DesconocidoCONCOMITANTES: Orden del CisterCRONOLOGÍA: S. XII,XIIILOCALIZACIÓN: Cea (Ourense)ESTILO: CistercienseMATERIALES: Piedra (granito) trabajada ensillares.

MONASTERIO DE OSERA

ARTE GÓTICOARQUITECTURA

CATEDRAL DE REIMS.(S. XIII-XIV)

ESCULTURA PÓRTICO REAL DE CHARTRES.(S; XII) LA ANUNCIACIÓN Y LA VISITACIÓN DE REIMS( S. XIII)

ARQUITECTOS: Jean d´ Orbais,Jean le Loup, Gaucher de Reims y Bernard de Soisons, CRONOLOGÍA: 1211 – 1311 ESTILO: Gótico clásico francés MATERIALES UTILIZADOS: piedra, argamasa, metal fundido y vidrio. DIMENSIONES: 38 metros (altura de la nave central), 86 metros (altura de las torres) y 149 m de longitud.

CATEDRAL DE REIMS

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Evolución.S.XIII. Gòtico clásico

Catedral de Reims

Dividido en tres pórticoscon arquivoltas apuntadasy rosetones en el espacio

del tímpano

Profusa decoraciónescultórica

Rosetón centralcon gablete superior

Galería de los reyes

Falsas puertascon gabletes en los

contrafuertes exteriores

Tres cuerpos: nave lateralTriforio y claristorio

Torre campanariomuy calada con tracerías góticas

INTERIOR CATEDRAL DE REIMS

NOMBRE: Pórtico Real de la Catedral de ChartresAUTORES: Desconocido CRONOLOGÍA: Siglo XII LOCALIZACIÓN: Catedral de ChartresESTILO: Gótico Inicial MATERIALES: Piedra caliza

PÓRTICO REAL DE CHARTRES

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Portada Principal.Catedral de Chartres.

Juicio finalAscensión de CristoVirgen madre de Cristo

Único pórtico salvado parcialmente delincendio de la catedral románica

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Esculturas románicas Esculturas góticas

Jambas de la catedral de Chartres

Mantienen la verticalidaddel románico

Se desarrollan en la primerafase las estatuas-columnas.

son concebidas como prolongaciónde las arquivoltas.

Para enfatizar las esculturas, se minimizan losresaltes que las separaban, retranqueándose

o reduciéndose a finas columnas que no marcanclaramente la zona en la que quedaba constreñida

cada una. Además se consigueindependizarlas del fondo de la pared

Dentro de su hieratismopresenta alguna mano

o pie que trata desepararse del

bloque

A) CLASIFICACIÓN NOMBRE: Grupo escultórico de la Anunciación y la Visitación. AUTORES: Maestro de la Visitación Maestro de la Sonrisa (Anunciación: ángel) Maestro de Amiens (Anunciación: la Virgen) CRONOLOGÍA: las esculturas se realizan entre 1245 / 1255 LOCALIZACIÓN: Portada Occidental de la catedral de Reims ESTILO: Gótico Clásico MATERIALES: Piedra caliza

GRUPO ESCULTÓRICO LA ANUNCIACIÓN Y LA VISITACIÓN DE REIMS

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Características generales.Anunciación y Visitación.

Catedral de Reims

Gran fuerzaexpresiva

Individualizaciónde los rostros

Liberación delmarco arquitectónico(se convierte en bultoredondo adosado más

que relieves)

Formación de grupos.actitudes dialogantes

(se vuelven los rostros, sedirigen los brazos, etc.)

Gusto por lo secundarioY anecdótico

Naturalismo(ej.: Pliegues más

profundos, anatomía seinsinúa bajo vestido)

Comienzosdel Gótico

Sonrisaarcaica

Contrapposto, girode la cadera, ruptura

de frontalidad

Pliegues angulososy muy rectos

Son esculturas dederrame frente a lasprimeras esculturas

columnas

Canon de Policletode 7 cabezas

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Detalles de rostro.Anunciación y Visitación.

Catedral de Reims

Hay una diferencia estilística entre los rostros que se hicieron primero:Anchos, con pómulos bien marcados, de boca pequeña

La cabeza del ángel es másdelgada, triangular, con unasonrisa y ojos rasgados que

se realzan al estar enmarcadaspor los rizos del cabello

La virgen aparece joven como señala el Evangelio, mientrasIsabel aparece más mayor, pues quedó embarazada cuando

ya creían que era estéril. Ese contraste de edad le sirve al autorpara individualizar los rostros, mucho más ajado y con arrugas

el de Isabel

PINTURA GÓTICA

GIOTTO

CAPILLA SCROVEGNI:LLANTO POR CRISTO MUERTOEL BESO DE JUDAS

PINTURA FLAMENCA S.XV. .

VAN EYCK EL MATRIMONIO ARNOLFINI; LA VIRGEN DEL CANCILLER ROLIN

PINTURA ITALIANA DEL TRECENTO( 1300) S. XIV

A) CLASIFICACIÓN NOMBRE: Llanto por Cristo muerto AUTOR: GiottoCRONOLOGÍA: Siglo XIV LOCALIZACIÓN: Capilla Scrovegni. Padua (Italia) ESTILO: Gótico MATERIALES: Pintura al fresco

LLANTO POR CRISTO MUERTO

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Llanto sobre cristo muerto.Giotto

Escorzosprofundos

Estudio decombinaciones

cromáticas

Teatralidadgestual

Figuras de espalda

Separación espacioterrenal y celestial

Escuela de FlorenciaS. XIV. Trecento italiano.

Todas las líneas detensión y fuerza nos dirigen

a la mayor tensión dramáticaque presenta las cabezasde la Virgen con su hijo

A) CLASIFICACIÓN NOMBRE: El beso de Judas AUTOR: GiottoCRONOLOGÍA: Siglo XIV (1303-5) LOCALIZACIÓN: Capilla Scrovegni. Padua (Italia) ESTILO: Gótico MATERIALES: Pintura al fresco

EL BESO DE JUDAS

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

El Beso de Judas.Giotto.Escuela de Florencia.

S. XIV.Trecento italiano

Disposición en diagonalde tres figuras para reforzar profundidad

Tres personajes (San Pedrocortando la oreja, la figura con

capa del primer término y Judasque envuelve con su manto aJesús mientras le da el beso)

casi de espalda acentúantridimensionalidad

Un conjunto de cabezasapenas asomadas en variosplanos crean la sensación

de una muchedumbre que seproyecta en profundidad

El vivo color de la capa de Judasatrae la atención hacia el hecho

principal (la traición) aumentando latensión dramática focalizada en losrostros enfrentados de Jesús y suapóstol que parecen abstraersede la escena violenta que está

produciéndose

PINTURA FLAMENCAS. XV

VAN EYCK EL MATRINOMIO ARNOLFINI LA VIRGEN DEL CANCILLER ROLIN

A) CLASIFICACIÓN

NOMBRE: El matrimonio Arnolfini

AUTOR: Jan Van Eyck

CRONOLOGÍA: Siglo XV. (1434)

LOCALIZACIÓN: National Gallery,

Londres

ESTILO: Gótico

MATERIALES: Pintura al óleo

sobre tabla

EL MATRIMONIO ARNOLFINI

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

El matrimonio Arnolfini.Jan Van Eyck.

Gótico flamenco. S.XV

Perro: símbolofidelidad

Se realiza losdos actos propios paracasarse: coger manos

y jurar (hombre)

Características generalesde pintura flamenca (mirar

canciller Rolin)

Óleo sobretabla de muy

pequeñas dimensiones(85 cm. X 57 cm.)

Naranjas en arcón doble función:origen mediterráneo de contrayentesy reflejo de poder económico (fruta

escasa y cara en Países Bajos)

Foco de luz principalen ventana lateral

Símbolos de fertilidad:Traje a) color verde y b) recogido

Escoba colgadaImagen santa Margarita (patrona de

alumbramientos) sobre cama

Rosario decristal y espejo

símbolo de pureza

En espejo se reflejadeformada la habitación

y se ven dos personas más(los testigos que eran necesarios

para el matrimonio)

Escrito de firma de Jan Van Eyck

Contraste de colores: camaroja = pasión con verde

En dientes de espejose representan diez de

las catorces escenas delVía Crucis

A) CLASIFICACIÓN

NOMBRE: La Virgen del Canciller

Rolín

AUTOR: Jan Van Eyck

CRONOLOGÍA: Siglo XV. 1435

LOCALIZACIÓN: Museo del Louvre,

París

ESTILO: Gótico

DIMENSIONES: 66 X 62 CM

MATERIALES: Pintura al óleo sobre

tabla

B) ICONOGRAFÍA

LA VIRGEN DEL CANCILLER ROLIN

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Virgen del canciller Rolin.Jan Van Eyck

Escuela gótico-flamenca. S. XV

Características generales:

Óleo sobre tabla (aceite de linaza o elde nuez más resinas duras)

Se colocan en un mismoplano, sin separación el

personaje terrenaly los personajes divinos

(escenario natural. Sólo seidentifica lo sobrenatural por

el halo de luz dorada queenvuelve al niño

Desproporción entretamaño de figuras y

espacio arquitectónico

Espacio interior en el que se abreun triple vano que permite la

contemplación de un paisaje con lalínea de horizonte muy elevada

Elementos del fondopresentan igual gradode nitidez y detallismo

que los del primer plano

Contraste entre el naturalismode los escenarios y figuras

pero con actitudes solemnes

*

* El óleo se había empleado antes pero su secado lentoreducía su uso. Ahora con el aceite de linaza y nuez, que secan

rápido, obtienen colores más trasparentes y brillantes

Tablas de madera sobre lasque se aplica varias capas de

yeso (enyesado o gesso) sucesivamentepulido cubierto finalmente por barniz y

témpera

*

*

Usan superposición de capas (capas traslúcidas encima de otras más densas

(siempre se va del claro al oscuro)dan mayor brillantez y luminosidad)

Cubrición con barniz

Calidades matéricas de los objetos muy conseguidas

Estudios de luz: sombreado, gradacioneslumínicas, brillos (dejando fondo blanco del yeso

que va sobre la tabla con transparentes capas)

Perspectiva lineal (conseguida por experimentaciónmás que por formulación matemática)

Naturalismo: Se abandonan formas elegantes del estilogótico internacional por otras más compactas.

Individualización de rostros, variedadde gestos, se representan temas religiosos

en ambientes de la vida cotidiana

Ropajes amplios con pesados y angulosos pliegues

Gusto burgués por la riqueza decorativa ylos detalles

ARTE RENACENTISTA

QUATTROCENTO (S. XV)

CINQUECENTO: 1500-1540 (S. XVI)

MANIERISMO : 1540-1600 ( S. XVI)

ARQUITECTURA • Brunelleschi

ESCULTURA• Donatello

PINTURA• Masaccio

QUATTROCENTO( S. XV)

BRUNELLESCHI Cúpula de Santa Mª del Fiori

(Catedral de Florencia) Iglesia de San Lorenzo. Palacio Pitti

TÍTULO: Cúpula de Santa Mª del Fiori(Catedral de Florencia) AUTOR: Filippo BrunelleschiCRONOLOGÍA: 1418-1446 LOCALIZACIÓN: Florencia (Italia) ESTILO: Renacimiento “Quattrocento” MATERIAL: Ladillo, piedra, mármol MEDIDAS: 114m (alto) /41,7 m (diámetro)

CÚPULA DE SANTA Mª DEL FIORI

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Cúpula de la Catedral de Florencia.Brunelleschi

Catedral gótica habíadejado enorme espacio en

el crucero. Su cubriciónimplicaba retos técnicos

muy grandes

Sobre tambor octogonal armazón de ochocastillos de ladrillo en las aristas del octógono

y dos más en cada paño entre aristas. A ciertas alturas tramos horizontales reforzaban el

esqueleto. Para aligerar peso, además deusar ladrillos huecos en lugar de macizar creó una

doble cúpula, la interior más esférica y baja (con tendenciaa abrirse hacia fuera por presiones laterales) y la exterior

más peraltada que servía de contrafuerte, al tender a abrirsepor su parte superior y cerrarse por la base. En la base

los dos cascos se unían con gruesas piedras

Bicromía de tejasnaranjas y blanco del mármol

de nervios (4 metros de grosor)y de linterna que remata conjunto

Tambor octogonal con placasde mármol verdes y blancas

y con óculos circulares

Modillones sirvieron de basepara andamios (cúpula

autoportante, no necesitabade andamiajes desde el suelo

Doble juego perspectívico:Interior cúpula: un espacio vacío, sin

nervios los plementos curvados focalizanatención y dirigen punto de fuga hacia hueco de linternaExterior de cúpula: volúmenes llenos: La masa de pañosreforzadas por las líneas de fuerza de los nervios blancos

dirigen atención hacia linterna

La linterna permite iluminarinterior, pero, a diferencia

del Panteón de Roma,no se ve el cielo

Cúpula se alzamajestuosa sobreciudad y se fusiona

con el paisaje alomadode la Toscana

TÍTULO: Iglesia de San Lorenzo AUTOR: Filippo BrunelleschiCRONOLOGÍA: 1421-1470 LOCALIZACIÓN: Florencia (Italia) ESTILO: Renacimiento “Quatrocento” MATERIAL: Ladillo, piedra, mármol

IGLESIA DE SAN LORENZO

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Brunelleschi.Iglesia de San Lorenzo.

Florencia

Planta de cruz latina, con tresnaves con capillas adosadas

Organización racional,armoniosa y equilibrada

basada en el móduloy en la perspectiva

Estructurada respecto adistintos ejes ortogonales

Naves laterales y cabecera adistinta altura separada por

escalinata

Cubierta de naveslaterales vaídasseparadas porarcos de medio

punto

Eje longitudinal y axial(simetría).Es el principal, los

distintos elementos estructuralesdirigen sus líneas de fuerza

hacia el punto de fugaen el fondo de la nave

Luz uniforme, proporcionadaespecialmente por grandesventanales de nave central

y óculos de laterales

Eje en altura:Columnas corintias

de fuste liso en arqueríastrozo de entablamento yarranque de arcos que

conducen a estructura adintelada

Elementos arquitectónicos clásicos: arcos medio punto,casetones, bóvedas de cañón en capillas, bóvedas

vaídas en naves laterales, pilastras acanaladascorintias en paredes naves laterales, óculos, etc

AUTOR: Filippo BrunelleschiTÍTULO: Palacio PittiCRONOLOGÍA: LOCALIZACIÓN: Florencia ESTILO: Renacimiento “Quatrocento” MATERIAL: Ladillo, piedra, mármol

PALACIO PITTI

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Palacio PittiBrunelleschi

Grandes sillarespoco labrados (estilo

rústico) en planta baja

Más labrado enzona superior

Eliminación de torresdefensivas y almenas

Vanos con arcosde medio punto

adovelado

Características generales:proporción, simetría, relación

armónica del todo con las partes y entre ellas, proporciones matemáticas

empleando la escala humana, etc

Muy remodeladoen s. XVI

Tendencia ala horizontalidad acentuada

por líneas de impostassalientes

DONATELLO

El David. El condotiero Gatamelata

TÍTULO: El DavidAUTOR: DonatelloCRONOLOGÍA: 1444-46LOCALIZACIÓN: Museo Nazionalede Bargello (Florencia)ESTILO: Renacimiento “Quatroccento”MATERIALES: Bronce (Fundición)DIMENSIONES: 1,58m de altura.

EL DAVID

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Donattello.David

Primer desnudo masculinoa tamaño natural desde

la Antigüedad

Canon clásico

Contrapposto acentuadoal tener pierna derecha

firmemente apoyada y la izquierdaflexionada y elevada descansando

sobre cabeza de Goliat

Equilibrio de las formascon brazo derecho tenso

con la espada y el izquierdorelajado apoyado en ángulo

en la cadera sosteniendouna piedra

Formas anatómicasblandas

Giro delicadode la cabeza

Cuerpo ondulado describecurva praxiteliana (recordar

escultura griega)

Sombrero adornadocon amarantos típico

de la Toscana

Expresión dela juventud en

su faceta sensualy seductora

Contraste pulimentado de piel conformas rudas de cabeza de Goliath

TÍTULO:El Condottiero GatamelataAUTOR: DonatelloCRONOLOGÍA: 1447-53LOCALIZACIÓN: PaduaESTILO: RenacimientoMATERIAL: BronceMEDIDAS: 3,40 m. alto x 3,90m largo.

EL CONDOTIERO GATAMELATA

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Condotiero Gattamelata.Donatello

Ritmo curvo repetidoformado por cola, grupa y

cuello de caballo

Verticalidad delcondotiero

Dirección del movimiento marcadopor la diagonal que

forma el bastón de mandoy la funda de la espada

Rostro tranquilo, individualizadode alguien que pasa a través del

tiempo de forma serena

Inspirado en estatuaecuestre de Marco Aurelio

Elevado podio que contiene las cenizas

(relieves hacen alusióna las puertas del Hades)

Realizado en bronceen varios trozos que fueron

ensamblados y pulimentadaslas uniones

Armadura de laépoca con gorgona alada

Realce verticaldel conjunto

MASACCIO El tributo de la moneda

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Masaccio.Tributo de la moneda

1

23

Paisajes pobresque no distraen

de asunto principal

Perspectivalineal (líneas

confluyen haciaun punto de fuga)

Figuras volumétricas, contendencia a la

monumentalidad (ampliospliegues pero caen sin

artificiosidad)

Espacios mensurables, matemáticos.Rodea las figuras de luz y las libera

del fondo, moviéndose libremente porel espacio:espacio que queda entre

Jesús y los que le rodean

Actitudes

expresivas

Se eliminan loselementos superfluos

(no decorativismo)

Personaje deespalda aumenta

la profundidad Empleo de claroscuros

y mediastintas (gradaciones)

Distribución equilibrada de los personajes, de acuerdoa los principios de simetría

CINQUECENTO

• Bramante• Miguel Ángel

ARQUITECTURA

ESCULTURA

• Miguel Ángel

PINTURA ITALIANA

• Leonardo da Vinci• Rafael Sanzio• Miguel Ángel BuonarrotiPINTURA VENECIANA

• Tiziano

TÍTULO: Templete de San Pietro in

Montorio

AUTOR: Donato Bramante

CRONOLOGÍA: 1502

LOCALIZACIÓN: Roma (Italia)

ESTILO: Renacimiento

“Cinqueccento”

MATERIAL: Mármol en la base y

capitel de las columnas y granito en

el fuste (reutilizado)

DIMENSIONES: 4,50 m (diámetro de

la cúpula)

SAN PIETRO IN MONTORIO

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Bramante.San Pietro in Montorio.

Roma

Basamento sobre escalinata,con pequeño podio Planta circular(inspiración

tholos griegos)

Materiales: mármol y granito

Rotonda de 16 columnastoscanas (fustes de granito

reutilizados a los que se añadebasa y capitel de mármol

Debajo cripta circular queprotege roca donde se cree fue

crucificado San Pedro

Friso con triglifos y metopas(con bajorrelieves con atributos

de San Pedro y de liturgia)

Muro circular del cuerpo inferiororganizado en torno a 4 puertas.

Entre cada dos puertas un vano centraly dos nichos separados por pilastras

Muro circular del cuerpo superiorarticulado mediante alternacia de vanos

adintelados simples y coronados desemicirculares conchas veneras

Balaustrada da sensación de ligerezafrente a pesadez de columnas inferiores

Cúpula semiesféricanervada sobre tambor

Linterna potenciaeje axial

Remate con boladel mundo y cruz

Estaba previsto un claustro circularque acentuaría el efecto perspectívico

(los alféizares de la ventana están proyectadosperspectívicamente para acentuar el sentido

simbólico de ser el centro del espacio = iglesiafundada por San Pedro)

Pese a su pequeñotamaño (4`5 m. de diámetro)

da sensación de monumentalidad

Ordenación armónica de todoslos elementos en un todo a partir

de un módulo basado en la columna

Financiado porReyes Católicos

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Bramante.San Pietro in Montorio.

Planta y alzado

Interior organizado entorno a dos ejes perpendiculares

(reminiscencias cardo y decumanus)con puertas en los extremos

Radio de columnata iguala altura de la cella

Concepto neoplatónico de perfección en círculo,símbolo celestial (cúpula)

TÍTULO: Cúpula de San Pedro del Vaticano AUTOR: Miguel Ángel CRONOLOGÍA: 1546-1564 LOCALIZACIÓN: San Pedro del Vaticano (Italia) ESTILO: Renacimiento “Cinqueccento” MATERIAL: Piedra en el exterior; interior de mosaicos MEDIDAS: 42 m de diámetro y 130m de altura

CÚPULA SAN PEDRO DEL VATICANO

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Linterna.

(Maderno)

Miguel Ángel.Basílica de San Pedro

Cúpula Roma

En vida de Miguel Ángel se ejecutó hastael tambor (grandes ventanas entreparejas de columnas muy salientes

(claroscuros) que tienen función decontrafuertes

Aunque realizó un modelo en arcilla y otroen madera, Giacomo della Porta modificó

su forma (más peraltada)Casquete reforzado con 16 nervios quese corresponde en el interior con pilastras

Nervios potenciansentido ascensional

Alternancia de frontonesrectos y curvos

Juego de tensiones: proyección vertical de primercuerpo del tambor y horizontal el remate

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Airoso tambor con

grandes ventanales

verticales coronados de

frontones rectos y curvos

Cúpula compuesta por doble

casquete: interior y exterior. El interior,

más esférico, con pilastras adosadas

lo dotan de cierta sensación de

movimiento rotatorio

ESCULTURA

MIGUEL ÁNGEL.

o Davido Piedad del Vaticanoo Esculturas de Giuliano de Médicci con el Día y la Nocheo Esculturas de Lorenzo de Médicci con la Aurora y el

Crepúsculoo Piedad Rondanini

TÍTULO: David AUTOR: Miguel Ángel CRONOLOGÍA: 1502-1504 LOCALIZACIÓN: La Academia de Florencia ESTILO: Renacimiento “Cinqueccento” MATERIAL: Mármol MEDIDAS: 4,10 m de alto

EL DAVID

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Frente

Miguel Ángel.

David

Exaltación de la

fuerza física como

“virtus” fusionada con

belleza y formas clásicas

Contraposición de

tamaño desproporcionado

del brazo caído y pequeño

del doblado

Profundidad de figura

no supera anchura

David representará los ideales republicanos, por

lo que al final, en lugar de en la catedral, se

colocó ante la entrada del palacio de la Signoria

En torno a un eje (cabeza-

pie derecho) los miembros

del cuerpo cierran la

composición en actitudes

contrapuestas, en zig-zag

Musculatura vigorosa,

rostro concentrado y elementos

contrapuestos reflejan

fuerza y dinamismo en

potenciaEl bloque de mármol muy alto

y estrecho planteaba problemas

técnicos para su ejecución

Otra clave de Miguel Ángel es el empleo

del bloque únic, sin tener que ensamblar después

extremidades. Las figuras afloran del prisma

geométrico de forma extractiva, pues según el autor

se limitaba a quitarle lo que sobraba, ya que

el “alma” de la correspondiente creación estaba en

el interior del bloque. Por eso las figuras se

contraen (en el David más pausadamente) o

se retuercen para no sobresalir del cuerpo cúbico

original

4`3

5 m

.

Pies excesivamente

grandes

Va abandonando contrapposto

clásico: brazos muy tensionados,

piernas demasiado abiertas.

Giro de cabeza

rompe frontalidad

Tema religioso

presentado como

desnudo anatómico

TÍTULO: La Piedad del Vaticano AUTOR: Miguel Ángel CRONOLOGÍA: 1498 - 1499 LOCALIZACIÓN: Basílica de San Pedro del Vaticano, Roma. ESTILO: Renacimiento “Cinqueccento” MATERIAL: Mármol (técnica: talla) MEDIDAS: 1,74 metros de alto x 1,95 me-tros de largo

LA PIEDAD DEL VATICANO

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Miguel Ángel

Piedad del Vaticano.

Idea neoplatónica de

representar virginidad de

María con rostro joven

Temática religiosa con

elementos simbólicos

El tema gótico del norte

de Europa de la madre destrozada

por el dolor se transforma en la

actitud serena de la Virgen y

el aspecto de estar dormido de Jesús

La obra encargada por el embajador francés tiene

un trasfondo ideológico: La Virgen=Iglesia romana

sobre la roca del Gólgota se convierte en legítima

heredera y el monarca galo Carlos VIII está dispuesto

a apoyar al Papado

Composición cerrada inscrita en

triángulo equilátero (cumple

con principios racionales

y de simetría del Renacimiento)

Para expresar el orgullo por

su obra, el autor cinceló su nombre

en la cinta que cae del hombro

de la Virgen

Desnudez de Cristo frente a

profundos y plegados ropajes

de la Virgen,

Liviandad de Jesús que

apenas apoya un pie y amplia

base de sustentación de

la Madre

Equilibrios de rostros:

hacia delante y hacia atrás

Desarticulación del cuerpo

mediante zig-zags

Obra brillante y pulimentada

para que resbale la luz,

pero sin dorados

1`75 m.

TÍTULO: Capilla de los MédicciAUTOR: Miguel Ángel CRONOLOGÍA: 1520-24 LOCALIZACIÓN: Florencia ESTILO: Renacimiento “Cin-queccento” MATERIAL: Mármol

CAPILLA DE LOS MÉDICCI

TUMBA DE LORENZO DE MÉDICCIS

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Miguel Ángel.

Tumba de Lorenzo de Médicis

Fachada retablo en pared

compartimentada en franjas

muy estrechas de las que parece

emerger la estatua para llegar

al espacio interior lleno de luz

intelectual y geométrica

(Véase imágenes de arquitectura

del Cinquecento sobre capilla

de los Médicis)

Sarcófago coronado con

frontón curvo partido con

volutas (dinamismo, sensación

de fugacidad del tiempo)

Basamento inacabados

(técnica del non finito)

como restos de

la naturaleza que

el alma abandona

Figuras recostadas sobre

superficie curva da

sensación de inestabilidad

Figura cerrada hacia

un lado y abierta hacia

el otro lado

Hornacinas laterales aunque

de escasa profundidad,

tenía previsto figuras

que representaban

el fuego y el agua

El alma asciende o penetra

en la luz intelectual tras

desprenderse del devenir

terrenal del tiempo

TUMBA GIULIANO DE MÉDICCIS

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

NocheDíaGiuliano

Miguel Ángel.

Tumba de Giuliano

Rostro inacabado

“non finito”Figura muy trabajada

con elementos simbólicos

(cornucopia, búho, máscara,etc)

Símbolo de la vida activa

(por eso estatuas alegórica que

la flanquean son la noche y

el día, es decir, dos momentos

bien definidos)

Monedas en regazo

(generosidad)

Actitud dinámica: pie derecho

muy adelantado e izquierdo muy

retrasado, giro hacia derecha

del tronco retrocediendo hombro

contrario y cabeza girada

intensamente en dirección contraria

AUTOR: Miguel Ángel CRONOLOGÍA: 1552-64 LOCALIZACIÓN: Castillo Sforza(Milan-Italia) ESTILO: Renacimiento “Cinqueccento” MATERIAL: Mármol

TÍTULO: La Piedad Rondanini

LA PIEDAD RONDANINI

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Miguel Ángel.

Piedad Rondanini

Composición muy

estilizada, adelgazando los

cuerpos, lo que potencia

verticalidad (materia

parece descomponerse

para surgir etérea

ingravidez)

Sensación de

inestabilidad

Fusión de rostros

expresa unión

madre-hihoTécnica del non

finito permite

contrastar texturas

(pulimentado-rugoso)

Formas apenas

esbozadas, pues

importa la idea

1`9

5 m

.

Abandona belleza formal

para ensalzar espiritualidad

Cuerpos lánguidos, la Virgen

casi desmayada unida al

cuerpo de Jesús muerto,

crea ambigüedad en cuanto

a quién sostiene a quién

LEONARDO DA VINCILA VIRGEN DE LAS ROCAS,LA GIOCONDA

PINTURA

RAFAEL SANZIO VIRGEN DEL JILGUERO ESCUELA DE ATENAS.

MIGUEL ÁNGEL

FRESCOS DE LA CAPILLA SIXTINA.

TÍTULO: Virgen de las rocasAUTOR: Leonardo da VinciCRONOLOGÍA: 1483-86LOCALIZACIÓN ACTUAL: Museo del Louvre (París) National Gallery (Londres, 1504)ESTILO: Renacimiento “Cinqueccento”

LA VIRGEN DE LAS ROCAS

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Leonardo da Vinci.

Virgen de la Roca.

Museo del Louvre

de París

National Gallery

de Londres

Características generales

Juego de actitudes

y gestos: manos y miradas

crean líneas de fuerza

y tensión en zig-zag

Estudio anatómico

de personajes y preocupación

por ropajes sobre los mismos

(pliegues)

Distribución armónica

de colores (primarios, binarios,

complementarios)

Preciosismo naturalista.

Flores y plantas adquieren

protagonismo propio y

se interrelacionan

Empleo del Sfumato, el difuminado de los

contornos, que suaviza las formas. Mediante

el claroscuro envuelve las masas de sutiles

sombras. Esa zona intermedia representa

el vibrante espacio atmosférico que

envuelve los volúmenes

Representación de los elementos

feos junto a los bellos, para resaltar

más la belleza

Potenciación de la profundidad

mediante el empleo de la

perspectiva aérea: representar

las zonas más lejanas con los

contornos menos nítidos y envueltos

en tonalidades azuladas, para que

se capte el aire interpuesto

Composiciones muy estudiadas

y equilibradas: Composición piramidal

(equilibrio, simetría, formas

cerradas, etc.)

Cotrapposto de cuerpos:

Cabeza en dirección distinta

a cuerpo

Paisajes rocosos y brumosos

como reflejo de naturaleza indómita,

mezcla de realidad y fantasía

Abundancia de símbolos

y mensajes ocultos

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Leonardo da Vinci.

Virgen de la Roca.

Museo del Louvre

(primera versión)

Museo de Londres

(segunda versión)

Pintada en

tabla

Pintada en lienzo

trasladado a madera

El cuadro iba a ir insertado en un ornamentado retablo de

madera de San Francesco Grande en Milán, por lo que

debía plantear una ejecución que atrajera la atención y no

quedase inadvertido

Coloca la escena en una gruta con lo

que juega con los efectos de claroscuros

Al fondo aparece un paisaje brumoso

de roquedo que la distancia redondea,

envuelto en tonalidades azuladas y que abre

Puntos de fugas muy lejanos

La composición triangular

equilátera cerrada formada por

las cuatro figuras presenta en

su interior un sutil juego de

líneas de fuerza (brazos) y de

tensión (miradas) en zig-zag

Escorzo pronunciado

de la mano de la Virgen

La Virgen con su brazo

extendido cobija con

su manto a San Juan (mundo

terrestre) mientras Jesús lo

bendice

TÍTULO: La Gioconda (o Mona Lisa)AUTOR: Leonardo da VinciCRONOLOGÍA: 1503-1505LOCALIZACIÓN ACTUAL: Museo del Louvre (París)ESTILO: Renacimiento “Cinqueccento”MATERIAL: ÓleoSOPORTE: TablaMEDIDAS: 77x53cm

LA GIOCONDA

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Leonardo da Vinci.

La Gioconda

Horizontes del paisaje a distintas alturas

(más alto el izquierdo) confluyen

en Monna Lisa, influyendo en la

percepción de su enigmática sonrisa

Tono verdoso y falta de

cejas por mala restauración

Estructura piramidal: Mujer sentada en

escorzo lateraly cabeza levemente

girada que contrasta con brazo

de la silla casi paralelo al plano

del cuadro

Gusto por los detalles

(descripción minuciosa de los encajes)

Óleo sobre

tabla de álamo

Originalmente el cuadro era el

retrato de una mujer ante un pretil

con columnas. Pero la tabla fue cortada,

quedando la base de dichas columnas

a ambos lados

Perspectiva aérea:

capta el aire interpuesto entre

el espectador y el fondo, por eso

el grosor de la atmósfera se capta

con esas tonalidades azuladas y

perdiendo nitidez los contornos,

quedando las montañas redondeadas

y con color más oscuro en las bases

Estudio de manos con dedos alargados

y dispuestos con gran expresividad

Claroscuros suaves, mediante luces intermedias,

con trasparencias y reflejos matizados

77

cm

.

53 cm.

Sfumato: Desarrolla modelo de rostro

dulcificado, de aire melancólico

mediante el difuminado: ese juego

de tenues transparencias brillantes y

sombreadas disimula los rasgos básicos,

presentando la boca, nariz y cejas sin

zonas de transición, arropadas por

una vibrante atmósfera. Destaca la

disposición ambigua de comisuras de

labios entre sonrientes y nostálgicos, y sus

gruesos párpados.

Estudio naturalista de

los pliegues del vestido. Al estar

representado con los contornos

más nítidos, parece que fue fruto

de una etapa inicial

Paisaje rocoso y agreste

TÍTULO: Madonna deL JilgueroAUTOR: RafaelCRONOLOGÍA: 1483-86LOCALIZACIÓN ACTUAL: Museo del Louvre (París)ESTILO: Renacimiento “Cinqueccento”

VIRGEN DEL JILGUERO

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Rafael Sanzio.

Virgen del Jilguero

Influencia de Leonardo da Vinci

(composición piramidal, difuminado

de contornos, perspectiva aérea, etc.)

Cuerpo hacia un lado

y cabeza girada hacia el otro

Paisaje consta de una primera línea

de horizonte tras la que se desarrolla

un paisaje montañoso azulado bien

encuadrado por las líneas verticales de

los árboles

Virgen, en el eje de la estructura,

engloba a los dos niños, creando

una composición cerrada

Juego armonioso

de colores

Gestos tiernos:

niño acariciando jilguero,

niño apoyando pie sobre el

de la madre, etc.

Líneas curvas modulan

sosegadamente el ritmo interno

compositivo con equilibrada

oscilación

Rostros relajados

y entrañables

TÍTULO: Escuela de AtenasAUTOR: RafaelCRONOLOGÍA: 1510-1511LOCALIZACIÓN: Sala de la Signatura, VaticanoESTILO: Renacimiento “Cinqueccento”TÉCNICA: FrecoSOPORTE: MuroMEDIDAS: 7,72 m de base

ESCUELA DE ATENAS

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Rafael Sanzio.

La escuela de Atenas

Sala de la Signatura

Apenas hay representación de la naturaleza

(salvo fragmentos del cielo), es un espacio inmenso

pero delimitado por construcción arquitectónica

Edificio con elementos

clásicos ordenados al gusto

de Bramante (protector de Rafael):

cúpula sobre pechinas, bóveda de cañón,

pilastras dóricas, hornacinas, etc podrían

hacer alusión al proyecto de la basílica

nueva de San Pedro

Espacio interior delimitado por focos

de luz, lo que hace más intensos los

contrastes de claroscuros, ayudando

las sombras a potenciar el efecto

de profundidad

Perspectiva lineal marcada

en zócalo tiene punto de fuga

en el Timeo de Platón

Equilibrio de colores

cálidos y fríos

Claridad compositiva: personajes se

distribuyen a escala en espacio inmenso,

pero no de forma anárquica. Ordenados

en torno al eje de simetría central, forman

grupos que se equilibran a ambos lados,

desarrollando cada uno su propia dinámica

pero dando al conjunto un sentido estático

Que se ve reforzado con la sucesión de líneas

paralelas al plano del cuadro

Semicírculos expansivos

concéntricos nos dirigen

al plano superior

7`70 m

Fresco sobre muro

Personajes principales únicos

enmarcados por el paisaje

(recortados a contraluz en

el cielo del fondo)

Isocefalia de franja central

refuerza sentido estático

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Rafael Sanzio.

La escuela de Atenas

Sala de la Signatura

Espacio arquitectónico simboliza

la construcción del conocimiento

Los cuatro escalones representan

los elementos básicos del Universo:

aire, agua, tierra y fuego

Platón (rostro de Leonardo)

sostiene en mano izquierda el Timeo y

con la derecha señala el cielo

(perfección del mundo de las

ideas)

Aristóteles con su Ética en

la mano izquierda, señala

con su brazo derecho el

mundo terrenal

(pensamiento empírico)

Representa a algunos artistas y personajes políticos de

su época con el rostro de filosófos. Con ello reivindica el

valor intelectual de las artes

Alejandro Magno (o Alcibíades)

escucha a Sócrates

Las estatuas de las hornacinas representan

a Apolo (dios de las artes) y a Atenea (diosa de

la sabiduría), hermanando de nuevo los dos

ámbitos

Heráclito (rostro de

Miguel Ángel) apoyado en

un cubo) da la espalda a

Parménides

Diógenes

Euclides (rostro

de Bramante) inclinado

haciendo cálculos

Zoroastro con esfera celestial

y Ptolomeo con esfera terrestre, tienen

al lado a Sodoma y el autorretrato de

Rafael que mira hacia el espectador

TÍTULO: La Capilla SixtinaAUTOR: Miguel Ángel CRONOLOGÍA: 1508-12 LOCALIZACIÓN: Vaticano ESTILO: Renacimiento “Cinqueccento” MATERIAL: Pintura al fresco

LA CAPILLA SIXTINA

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Antes de Miguel Ángel

Fue mandada construir por

Sixto IV a fines del s. XV. Sus

paredes se decoraron con frescos

(cada lado temas Antiguo y Nuevo

Testamento) mientras que bóveda

cielo azul oscuro con estrellas doradas

Miguel Ángel

Capilla Sixtina

Construcción basada en proporciones aritméticas:

longitud es tres veces la anchura, y la altura es la

mitad de la longitud

13 m.

En 1508 se le encarga la nueva

decoración de la bóveda( en principio

estaba previsto la representación de

los doce apóstoles) pero Miguel Ángel

consiguió imponer su criterio de dedicar

el espacio a un programa iconográfico

más complejo

Veinticinco años después se le encomienda

la decoración del muro del fondo con el Juicio

Final. Aunque la obra comenzó en 1535

(ventanas cegadas del fondo, eliminación de

cornisa, etc.) Miguel Ángel comenzó a pintar

al año siguiente

Era novedoso que un autor influyese en

el contenido de la obra a realizar

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Miguel Ángel.

Bóveda.

Capilla Sixtina

Con un sentido unitario crea un espacio arquitectónico fingido mediante el cornisas y nervios en trampantojo (parecen reales por ángulo de

proyección que le dan tridimensionalidad y por calidades matéricas. Divide el espacio pintado en tres franjas: a) Espacio de lunetos y pechinas

inmediatamente a continuación de la decoración de los muros, dotándolos de dinamismo ascendente y descendente. Mediante dos falsas

cornisas longitudinales y diez simulados arcos fajones compartimenta el resto del espacio b) la sección descendente de la bóveda y c) la zona

central con escenas transversales rectangulares de dos tamaños que se van alternando. Para fortalecer unidad, pinta

ignudis (desnudos), puttis con tablas, medallones y estatuas de bronce, tronos enmarcados por pilastras con estatuas, etc.

a

a

b

c

a

Los nueve rectángulos centrales no presentan

igual perspectiva, escala (aumenta la de las figuras

conforme se acerca al altar) o iluminación pero

sí muestran cierta conexión, representando

secuencias sucesivas de la creación

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Miguel Ángel.

Bóveda.

Capilla Sixtina

Programa iconográfico:

1 Cinco sibilas, es decir adivinas

del mundo antiguo que anunciaron

la venida de Jesús. Aparecen la cinco

primeras de un famoso tratado. Sus actitudes,

desde la primera ( Délfica) que levanta

la mirada del libro hasta la Líbica que

lo cierra, simbolizan la sustitución del

saber antiguo por el conocimiento cristiano

11

2 Siete profetas del

Antiguo Testamento que

anunciaron o prefiguraron

la llegada del Mesías

22

3 Lunetos con antepasados

de Jesucristo según evangelio

de San Mateo

3

3

4 Nueve escenas sobre la

creación desde separación

de luz y tinieblas hasta

embriaguez de Noé. Van en

sentido inverso al cronológico

desde la entrada hasta el altar.

como proceso neoplatónico

de ascensión del alma

4 422

5 episodios de la

salvación de Israel

5

5

5

5

22

2

11 1

3 3 3

33 3

4 4 44444

Predominio de

los colores violeta

y verde (colores

litúrgicos de la

misa)

* medallones con escenas

del Antiguo Testamento

*

* **

* *

*

*

*

*

Más de trescientas

figuras con abundancia

de desnudos (hombre

como medida de

todas las cosas)

Diversidad de actitudes de

personajes que proporcionan gran

intensidad dramática a la obra

( se va abandonando optimismo

renacentista)

Separación de luz y tinieblas, Creación de astros y plantas, Separación de aguas y firmamento, Creación de Adán, Creación de Eva,

la Tentación y la Expulsión del Paraíso, el Sacrificio de Noé, el Diluvio universal y la Ebriedad de Noé

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Creación astros y plantasSeparación de las tierras y mares

Ignudis sostienen con

lienzos escudos de bronce

con escenas del Antiguo Testamento.

Son personajes ajenos al mundo que les

rodea y cada uno se contorsiona de modo

diferente a los demás

Características generales de Miguel Ángel: predominio del dibujo, con

contornos bien marcados que potencian relieve, preocupación por desarrollo

de personajes (profundo estudio anatómico de musculaturas y de expresiones

vigorosas) más que por el paisaje, volumetría conseguida mediante claroscuros

y ricas combinaciones cromáticas con tonalidades claras y brillantes

en complicada asociación.

En una arremolinada elipse

emerge Dios en violento escorzo

con los brazos en expansión

Al colocar al creador de frente y

espaldas, simboliza la omnipresencia

del Sumo Hacedor

Fusionó dos

días de la creación

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Creación de AdánCreación de Eva

Miguel Ángel.

Bóveda.

Capilla Sixtina

Abundancia de líneas curvas en el

espacio donde se encuentra Dios marca

la fuerza generadora. Su proyección mediante

una línea convexa marca la fuerza expansiva,

mientras que la curva cóncava que forma el cuerpo

de Adán marca la actitud pasiva

Composición basada en la diagonal,

deja en el centro, desplazado hacia la izquierda, la unión

de las dos manos (una poderosa y otra lánguida), sin

ninguna referencia paisajística que pueda distraer

del trascendental acontecimiento

Armonía de colores: tonos

cálidos de Adán resaltan

sobre fondo verde azulado

del suelo, y rosa violáceo

de Dios sobre contornos

oscuros

Anatomía potente pero

pasiva en actitud

expectante

Figura de Dios a gran

escala y parece no

caber en recuadro de la escena

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Miguel Ángel.

Bóveda.

Capilla Sixtina

Expulsión del ParaísoEl Diluvio

Presenta serpiente

con torso y cabeza

de mujer

Aunque pretende reflejar

paraíso con vegetación y

exilio yermo, al no preocuparle

el paisaje apenas se nota el

contraste

Características generales de Miguel Ángel: predominio del dibujo, con

contornos bien marcados que potencian relieve, preocupación por desarrollo

de personajes (profundo estudio anatómico de musculaturas y de expresiones

vigorosas) más que por el paisaje, volumetría conseguida mediante claroscuros

y ricas combinaciones cromáticas con tonalidades claras y brillantes

en complicada asociación.

No existe la unidad de espacio, son diferentes grupos

de personajes que resaltan por las tonalidades cálidas

de sus cuerpos y los colores llamativos de sus mantos

sobre los fondos verdosos (tierra) y grisáceos (mar y cielo)

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez ZapataMiguel Ángel.

Bóveda.

Capilla Sixtina

Sacrificio de Noé Embriaguez de Noé

Características generales de Miguel Ángel: predominio del dibujo, con

contornos bien marcados que potencian relieve, preocupación por desarrollo

de personajes (profundo estudio anatómico de musculaturas y de expresiones

vigorosas) más que por el paisaje, volumetría conseguida mediante claroscuros

y ricas combinaciones cromáticas con tonalidades claras y brillantes

en complicada asociación.

Tras Concilio de Trento se

ordenó cubrir los desnudos

con paños, encargándose

Daniel Volterra, denominándose

desde entonces el “braghetone”

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Miguel Ángel.

Bóveda.

Capilla Sixtina

Profeta Jeremías Sabina Eritrea Profeta Ezequiel

El último en ser realizado. De proporciones

mayores y algunos autores han pretendido

identificar un autorretrato

Figuras que se contorsionan en

un espacio exiguo

Características generales de Miguel Ángel: predominio del dibujo, con

contornos bien marcados que potencian relieve, preocupación por desarrollo

de personajes (profundo estudio anatómico de musculaturas y de expresiones

vigorosas) más que por el paisaje, volumetría conseguida mediante claroscuros

y ricas combinaciones cromáticas con tonalidades claras y brillantes

en complicada asociación.

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Miguel Ángel.

Juicio Final.

Capilla Sixtina

Antes de restauración

Ascensional

Descendente

Originalmente el proyecto se lo encargó el Papa Clemente VII e incluía un fresco en el muro de los pies de la capilla sobre la caída de

los ángeles rebeldes y otro en el altar sobre la resurrección. Paulo III mantiene el encargo pero será en el paramento del altar y el tema

será el Juicio Final. La pared ya contenía obras de Perugino e incluso de Miguel Ángel ( los lunetos de las ventanas de la época en

que decoró la bóveda). El artista decidió acabar con la cornisa y ventanas y crear un gran mural

En un fondo de azul intenso y de luminosidad uniforme,

donde desaparecen las referencias espaciales ( espacio

abstractos, sin perspectiva, planos ni escalas)

un masa de más de cuatrocientas figuras ingrávidas,

giran alrededor de Jesucristo

División en

cuatro

franjas

Inframundo (a un lado los

muertos resucitados) y al

otro las almas condenadas

Segundo nivel : elegidos que se

elevan, ángeles con trompetas,

y condenados arrastrados

por los demonios

Tercer nivel: santos, profetas

y demás bienaventurados

alrededor de Jesús

Cuarto nivel: ángeles portando los

instrumentos de la pasión

Distribución manierista de la composición: zonas

con apelmazamiento de personajes

y otras con marcados vacíos.

Doble

movimiento

Dimensiones de los personajes

crecen con la altura para

compensar la lejanía

del punto de contemplación

Cristo destaca por su tamaño

y por estar aislada del resto

de las figuras mediante

un nimbo de luz azulada

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Miguel Ángel.Juicio Final.

Capilla Sixtina

Obra condicionada por su crisis religiosa y existencial ( unión al grupo reformista de Vittoria Colonna). El saqueo de Roma

y la decadencia de la visión optimista de la filosofía humanistale llevan hacia un angustiado pesimismo

En esta representación aparece sólo el

cielo y el infierno, pero no el purgatorio,

lo que iría en contra de lo que posteriormente

reafirmó el concilio de Trento

Algunas referencias al mundo clásico a travésde la obra de Dante: Caronte en la barca y Minos

rodeado de los anillos de una serpiente

Jesús aparece como desnudoatlético, con brazo derecho levantado

amenazadoramente

Otro aspecto iconográfico que resaltaes que no aparece la Santísima Trinidad

como era tradicional, sino sólo el hijo

La Virgen a escala inferior no actúacomo intercesora, sino que aparece

como pudorosa o con temor

De los elegidos destacanSan Lorenzo (con la parrilla) y

San Bartolomé (con cuchillo y piel) puesa ellos, junto a la Virgen, estaba dedicada

la capilla

Ángeles ápteros (sin alas)portan símbolos de la pasión:

Columna, cruz, corona de espina, etc.

Los muertos que van resucitandolo hacen incorporándose a sus huesos

la piel, como señalaba el libro de Ezequiel

En piel arrugada aparece

autorretrato del autor, como

señal de extrema humildad y

reflejo de su abatimiento

Formación de doble círculoalrededor de Jesús.

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Miguel Ángel.Juicio Final.

Capilla Sixtina

Zona Central

En piel arrugada de SanBartolomé aparece

autorretrato del autor, comoseñal de extrema humildad y reflejo de su abatimiento

San Pedro

Características generales de Miguel Ángel: predominio del dibujo, concontornos bien marcados que potencian relieve, preocupación por desarrollode personajes (profundo estudio anatómico de musculaturas y de expresiones

vigorosas) más que por el paisaje, volumetría conseguida mediante claroscuros y ricas combinaciones cromáticas con tonalidades claras y brillantes

en complicada asociación, escorzos intensos, multiplicidad de actitudes.

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Redimidos Ángeles Condenados

Miguel Ángel.Juicio Final.

Capilla Sixtina

Personajes parecen flotar a lavez que parecen avanzar y

retroceder en ese intemporalazul de uniforme luminosidad

Redimidos asciendende forma lenta, como

si les costara subir

Condenados forcejean y establecenuna lucha entre vanos intentos de

elevarse con tendencia descendentegeneral, aunque no brusca, como si se

hubiese ralentizado el tiempo

Figuras en remolino, se presentande frente, perfil, espalda creando

una espiral en su bajada

TÍTULO: El amor sacro y el amor profanoAUTOR: Tiziano, VecellioCRONOLOGÍA: 1515LOCALIZACIÓN: Galería Borghese, Roma (Italia)ESTILO: Renacimiento-Escuela de VeneciaTÉCNICA: Óleo

AMOR SACRO Y AMOR PROFANO

TÍTULO: Retrato de Carlos V en la batalla de MülbergAUTOR: Tiziano, VecellioCRONOLOGÍA: 1548LOCALIZACIÓN: Museo de Prado,MadridESTILO: Renacimiento “Cinqueccento”TÉCNICA: ÓleoSOPORTE: LienzoMEDIDAS: 7,72 m de base

CARLOS V EN LA BATALLA DE MÜLBERG

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Carlos V con su perro Carlos V vencedor en Mühlberg

Tiziano.Retratos áulicos

Presta más atención alas posturas, gestos y objetos

definidores del papel social dela persona que a la

descripción pormenorizadade los detalles fisonómicos,

Rasgos particulares se diluyenen la atmósfera luminosa que

rodea el rostro

Gusto por las calidadesmatéricas ( a veces

su atención se recrea enun brillo o un color al que

da igual intensidad que a loselementos principales de la obra)

Paisaje crespuscular (referenciabíblica al pasaje de Josué que

pidió a Dios que retrasara el anochecerpara poder derrotar a sus enemigos)

Retrato ecuestre comoreferencia a los emperadores

romanos

Expresión contenida, como reflejode autodominio

Caballo en actitud dinámica, querealza contraste con actitud

contenida del emperador

Lienzos sobreóleos

Pinceladasmuy sueltas

Detalles históricos: caballo y armadura querealmente llevó el emperador en la batalla

RENACIMIENTO ESPAÑOL.

ARQUITECTURA EL ESCORIAL

PINTURA: EL GRECO EL MARTIRIO DE SAN MAURICIO. EL ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ. LA ADORACIÓN DE LOS PASTORES.

TÍTULO: El EscorialCOMITENTE: El rey Felipe II

NOMBRE: Monasterio de San Lorenzo del EscorialAUTORES: Juan Bautista de Toledo y Juan de HerreraCRONOLOGÍA: Las obras comenzaron el 23 de abril de 1563LOCALIZACIÓN: San Lorenzo del Escorial (Madrid)ESTILO: Renacimiento españolMATERIALES: Granito cortado en sillares y cubierta de pizarra

EL ESCORIAL

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Manierismo.Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera

Monasterio del EscorialVista aérea

Lugar saludable y con materiales.

Sierra de Guadarrama

Funciónáulica

Funciónfuneraria

Funciónreligiosa

Funcióncultural

Símbolo poder realY Contrarreforma

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Manierismo.Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera

Monasterio del EscorialVista parcial

Materiales:Pizarra,Madera,Granito.

Formas cerradas

Volúmenesgeométricos

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Manierismo.Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera

Monasterio del EscorialFachada

SuperposiciónDe órdenes

(dórico, jónico)

ColumnasOrden gigante

ContrasteMuros-vanos

Remates:Pirámides

Y bolas

RemateFrontón triangular

Tejadosabuhardillados

Fachada saliente.Rompe un poco

Monótona planitudDel muro.

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Manierismo.Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera

Monasterio del EscorialPatio de los reyes

SemicolumnasDórico gigante

Frontón triangularPartido por base Apelmazamiento

Monotonía

Reyes AntiguoTestamento

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Manierismo.Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera

Monasterio del EscorialPatio de los Evangelistas

Doble galeríaSemicolumnas

adosadas

Templetecon fuente

central

NOMBRE: El martirio de San MauricioAUTORES: El GrecoCRONOLOGÍA: 1580-82LOCALIZACIÓN: Monasterio del EscorialESTILO: Renacimiento español (Manierismo)MATERIALES:Óleo sobre lienzo

EL MARTIRIO DE SAN MAURICIO

NOMBRE: El entierro del conde de OrgazAUTORES: El GrecoCRONOLOGÍA: 1586-88.LOCALIZACIÓN: Toledo, Iglesia de Santo ToméESTILO: Renacimiento español (Manierismo)MATERIALES: Óleo sobre lienzo

EL ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

El Greco.El entierro del Conde de Orgaz

Friso de Cabezas.Retratos

Calidadesmatéricas

Grismetálico

ContrasteGama cálida en mundo terrenal

Gama fría en el celestial

Zona terrenal cerradahorizontalmente

Zona celestial.Tendencia a la verticalidad

Movimiento helicoidalDel ángel con el alma

Luz especialEn Jesús

Figuras celestialesformas más difuminadas

Figuras terrenalesformas más detalles

y realistas

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

El Greco.Iconografía

El entierro del Conde de Orgaz

Retratos de personajesDe Toledo

Calidadesmatéricas

Hijo del pintor.Presenta escena

David, Moisés y Noé(Arpa, tablas y arca)

San Esteban, San Agustíny el conde de Orgaz

Deisis:Virgen, Jesús y San Juan

Felipe II

San pablo

Santo Tomás(patrón de la iglesia)

San Pedro

Autorretrato

NOMBRE: La adoración de los pastoresAUTOR: El GrecoCRONOLOGÍA: 1610.LOCALIZACIÓN: Museo del PradoESTILO: Renacimiento español(Manierismo)MATERIALES: Óleo sobre lienzo

LA ADORACIÓN DE LOS PASTORES

ARTE BARROCO ITALIANO

ARQUITECTURA MADERNO:- FACHADA SAN PEDRO DEL VATICANOBERNINI: . PLAZA SAN PEDRO DEL VATICANO

ESCULTURA.BERNINI:- BALDAQUINO DE SAN PEDRO

- APOLO Y DAFNE.- ÉXTASIS DE SANTA TERESA.

PINTURA.CARAVAGGIO: - VOCACIÓN DE SAN MATEO.

- ENTIERRO DE CRISTO.

FACHADA SAN PEDRO DEL VATICANO

NOMBRE: Fachada san pedro del vaticanoAUTORES: MadernoCRONOLOGÍA: 1607-1612LOCALIZACIÓN: VaticanoESTILO: BarrocoMATERIALES: piedra

PLAZA SAN PEDRO DEL VATICANO

AUTOR: BERNINICronología:1656- 1667Estilo: BARROCO.

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Bernini.Columnata de San Pedro.

Vista aérea

Dos brazos rectosDivergentes.

Espacio trapezoidal

Dos brazoselípticos

Fusión plaza-basílica

Estaba previstoTercer brazo

cierre

Símbolo: IglesiaAbraza a cristiandad

Objetivo: potenciarCúpula de Miguel Ángel

Brazos rectos conformas cerradas.Presentan vanosenmarcados por

pilastras

Pórticos salientes enextremos del eje transversal

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Obelisco centralFlanqueado por dos fuentes

Multiplicidad puntosDe observación

Juegos perspectívicos(intensifica profundidad

de fachada)

Distintosniveles

Efecto sorpresaTras atravesar columnata

Espacio abiertopara integrarse en ciudad

Cerrado para acoger

Callejuelas medievalesEliminadas en S XX

Para crear gran avenidade la conciliación

Bernini.Columnata de San Pedro.

Vista aérea

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Bernini.Columnata

Tres calles.Central más ancha

Entablamento conBalaustrada.

(horizontalidad)

Remate con 140 estatuas(verticalidad)

Claroscuroarquitectónico

BALDAQUINO DE SAN PEDRO DEL VATICANO1624-1633BERNINI.SITUADO EN LA NAVE CENTRAL DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO.BRONCE.

BALDAQUINO DE SAN PEDRO DEL VATICANO.

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Bernini.Baldaquino de San Pedro

Materiales : Madera

Estuco doradoBroncemármol

Centraliza espacio del cruceroy focaliza tumba de San Pedro

Al dejar expedito interiorPermite contemplación del entorno.

Juego bicromía: mármol paredes y bronce baldaquino

Estructura arquitectónicaPero concepción escultórica

Mantiene proporciónCon el templo (29m. Altura)

Movimientoascensional

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Bernini.Baldaquino de San Pedro

Podiums de mármolCon relieves

Base ática

Fuste divididoPor tres anillos

espiral

Talloshojas

menudas

Capitel compuesto

Entablamentocurvo

Abejas y soles.Símbolo Urbano VIII

Ángeles esquinadoscon guirnaldas

triunfantes

Volutasascensionales

Remate:Globo coronado con cruz.(Triunfo del Catolicismo)

Significado:Continuación Jerusalénbíblica en la Roma papal

Ángeles del centroCon atributos de

San pedro (llaves y tiara)Y San Pablo (espada y libro)

TÍTULO: Apolo y Dafne AUTOR: BerniniFECHA: 1622-25 ESTILO: Barroco MATERIAL: Mármol LOCALIZACIÓN: Galería BorgheseRoma

APOLO Y DAFNE

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

BerniniApolo y Dafne

Obra periodo juvenil

Perfeccióntécnica

Composición endiagonal y aspa

Contraste superficie pulidade la piel y formas hirsutas de ramas

Análisis psicológicode personajes

Líneasabiertas

Búsqueda debelleza ideal

TÍTULO: Éxtasis de Santa Teresa AUTOR: BerniniFECHA: 1644-52 ESTILO: Barroco MATERIAL: Mármol LOCALIZACIÓN: Iglesia de Sta. Mª de la Victoria (Capilla Cornaro), Roma

ÉXTASIS DE SANTA TERESA

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

BerniniÉxtasis de Santa Teresa

Capilla CornaroSanta María della Vittoria

Fusión arquitectura, escultura,Pintura y efectos lumínicos

(concepción teatral)

Concebida comoun cuadro

(visión frontal)

En paredes laterales de capillaretratos de familia Cornaro

como si estuviesen contemplandodesde palco el milagro

Forma convexa enmarcada

por dos parejas de columnas exentasrematadas por frontón con tres cúspides

Interior, oculto, un óculo confrescos y figuras de estuco

de la Gloria. Sólo contemplamosrayos dorados iluminados

por ventana cenitalcon vidrio amarillo

Telas bícromas, muymovidas cuelgan del palco

Tumbas lateralesconvertidas en

palco

TÍTULO: Vocación de

San Mateo

AUTOR: Miguel Ángel

Caravaggio

FECHA: 1599-1600

ESTILO: Barroco

MATERIAL: Óleo sobre

lienzo

LOCALIZACIÓN: Iglesia

de S. Luis de los

Franceses, (Capilla del

Cardenal Conterelli)

Roma. (Italia)

LA VOCACIÓN DE SAN MATEO

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

CaravaggioLa vocación de San Mateo

Periodo maduro

3`48 m

3`28

Jesús y San Pedro.Gesto de Jesús señalandoreforzado por foco de luz

de claraboya.

Teatralidad(San Mateo preguntando

si se refiere a él)

Avaro retirandoel dinero

(anecdótico)

Potenciación de rostros y manos

Contraste: personajes enmitad inferior y la superior

queda vacía.

Luz violentaen diagonal

Personaje de espaldas.Banqueta en escorzo

TÍTULO: Entierro de Cristo

AUTOR: Miguel Ángel

Caravaggio

FECHA: 1604

ESTILO: Barroco

MATERIAL: Óleo sobre

lienzo

LOCALIZACIÓN: Museo

Vaticano, Roma

ENTIERRO DE CRISTO

BARROCO ESPAÑOL.ARQUITECTURA GALLEGA:- DOMINGO DE ANDRADE TORRE DEL RELOJ DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO.

- CASAS NOVOA FACHADA DEL OBRADOIRO.

- SIMÓN RODRÍGUEZ CONVENTO DE SANTA CLARA.

ESCULTURA.- GREGORIO FERNÁNDEZ: CRISTO YACENTE.

PINTURA- VELÁZQUEZ: EL AGUADOR, LA FRAGUA DE VULCANO, LAS LANZAS,

LAS MENINAS, EL BUFÓN PABLO DE VALLADOLID.

TÍTULO: TORRE DEL RELOJ; CATEDRAL DE SANTIAGO AUTOR: Domingo de Andrade FECHA: finales del S. XVII ESTILO: Barroco compostelano MATERIAL: Granito

TORRE DEL RELOJ

TÍTULO: FACHADA DEL OBRADOIRO DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO AUTOR: FERNANDO DE CASAS NOVOA FECHA: 1738- 1749 ESTILO: Barroco compostelano MATERIAL: Granito

FACHADA DEL OBRADOIRO

TÍTULO: FACHADA DEL CONVENTO DE SANTA CLARA AUTOR: SIMÓN RODRÍGUEZ FECHA: 1ª/2 XVIII ESTILO: Barroco compostelano MATERIAL: Granito

FACHADA DEL CONVENTO DE SANTACLARA.

CRISTO YACENTE.GREGORIO FERNÁNDEZ.BARROCO( S.XVII)MADERA POLICROMADAMUSEO NACIONAL ESCULTURA DE VALLADOLID.

CRISTO YACENTE

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Gregorio FernándezCristo yacente

Detalle

Boca y ojosentreabiertos

Abundancia de heridasy moratones

Quiere conmovery provocar piedad

Cabellos rizadoshumedecidos por

el sudor

VELÁZQUEZ

TÍTULO: El aguador de Sevilla AUTOR: Diego Velázquez FECHA: 1619-22 ESTILO: Barroco MATERIAL: Óleo sobre lienzo (106 x 82 cm.) LOCALIZACIÓN: Londres. Wellington Museum (ApsleyHouse)

EL AGUADOR DE SEVILLA

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Diego Rodríguez da Silva y VelázquezEl aguador de Sevilla

Composición basadaen las verticales

Reflejo tres edades del hombre:Anciano ( de perfil) Adulto ( de frente)

Joven ( oblicuo)

Nexo de unión:Las manos con la copa.Simbología: transmisión

de la sabiduría

Características generales deprimeras obras: contornos precios,tenebrismo acusado, naturalismo,calidades matéricas, tonalidades

cálidas, actitudes reposadas

Gusto por elDetalle: arrugas

y pliegues

TÍTULO: La fragua de Vulcano AUTOR: Diego Velázquez FECHA: 1630 ESTILO: Barroco MATERIAL: Óleo sobre lienzo (223 x 290) LOCALIZACIÓN: Museo del Prado, Madrid

LA FRAGUA DE VULCANO

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Diego Rodríguez da Silva y VelázquezLa fragua de Vulcano

Composición en veritcal.Cada personaje escalonadopara incrementar sensación

de profundidad espacial

Estudio anatómicode desnudos

Luz genera

Espacio real: Vulcano y ayudantestratados con naturalismo

(colores ocres)

Espacio fantasioso:Apolo inundado de

luz sobrenaturalColores anaranjados

Calidades matéricas:Metal incandescenteBruñido de armadura

Características barrocas:Teatralidad, captación del

instante, etc.

Multiplicidad deobjetos

TÍTULO: Las Lanzas o La rendición de Breda AUTOR: Diego Velázquez FECHA: 1634 - 1635 ESTILO: Barroco MATERIAL: Óleo sobre lienzo 307 x 367 cm LOCALIZACIÓN: Museo del Prado, Madrid

LAS LANZAS

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Diego Rodríguez da Silva y VelázquezRendición de Breda

“Las lanzas”

Caballos en oblicuoamplían la profundidad

Lanzas verticalesEjército españolbien organizado

(acotan primer término)

Diagonales enmarcanescena principal

Picas irregularesEjército holandés

desordenado

Posible (discutido)autorretrato

Justino deNassau-Siegen

Ambrosiode Espínola

Gesto amabley generoso

Retratos depersonajes de

la época

Perspectiva aérea(fondos verdes

y azules plateados)

Primer plano situadoen un espacio deluces y sombras

Riqueza y armoníacromática

TÍTULO: Las Meninas o La familia de Felipe IV AUTOR: Diego Velázquez FECHA: Hacia 1656 ESTILO: Barroco MATERIAL:Óleo sobre lienzo 310 x 276 cm LOCALIZACIÓN: Museo del Prado, Madrid

LAS MENINAS

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Diego Rodríguez da Silva y VelázquezLas Meninas

perro

Nicolasito Pertusato(pie en animal = anecdótico)

Maribárbola

Mariana Agustina Sarmiento(ofrece agua en búcaro sobre

plato de oro)

Autorretrato(cruz roja de Santiago

pintada con posterioridad)

Reflejados en el espejolos reyes Felipe IV yMariana de Austria

Aposentador real José Nieto

Dama de honorMarcela de Ulloa

GuardadamasDiego Ruiz de Azcona

Isabel deVelasco

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Diego Rodríguez da Silva y VelázquezLas Meninas

Punto de fuga enpuerta del fondo

(donde aparece unsegundo foco

de luz)

Foco de luz principalEn ventana lateral de

primer término.

La progresiva gradaciónde la luz en los personajes

Irán señalando la profundidada la que se encuentran (mientras másal fondo más oscuros y contornos más

desdibujados = perspectiva aérea

Mitad superior del cuadroDestinado al techo y aCuadros mitológicos

En mitad inferior seDistribuyen personajes

Brazo deAposentador creaLinea de tensión

que nos llevahasia reflejo de

los reyes

Al aparecer los reyesen reflejo, se introduce

a espectador en escena, puesmonarcas quedan detrás

del observador

Figuras de primer términoagrupadas de tres en tres

Resto ventanas lateralesno dejan pasar la luz,

salvo la última

Pincelada fluiday larga (sólo algunos

detalles con pincel fino)

Gran riquezacromática

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Diego Rodríguez da Silva y VelázquezLas Meninas

Interpretación A: Velázquez está pintandoa los reyes cuando irrumpen en la estancia

la infarta Margarita con su séquito

Interpretación B: Reivindicación de laPintura como arte intelectual

Velázquez aparecePintado junto a los

reyes (inusual).

Dos cuadros de la pared son:Atenea y Aracné (copia de Rubens),

y Apolo y Marsias

El aposentador real, al apartar elcortinaje y parecer estar retirándose

parece invitar al observador a dirigirsehacia él atravesando la profunda estancia

Le fue concedida la cruzde Santiago por empeño delrey (no podían formar parte

de esa orden los que sededicasen a actividades

manuales: la pintura estaba catalogada

como manual))

Bastidor cierraLateral del cuadro

AUTOR: Diego Velázquez TÍTULO: El bufón Pablo de Valladolid FECHA: 1635 ESTILO: Barroco MATERIAL: Óleo sobre lienzo 209 x 123 cm LOCALIZACIÓN: Museo del Prado, Madrid

EL BUFÓN PABLO DE VALLADOLID

LA PERSONALIDAD INDEPENDIENTE DE GOYA

PRINCIPALES OBRAS: Cartones: El Cacharrero. Retratos: La Familia de Carlos IV; La Maja desnuda; la Maja vestida. Histórico: La carga de los Mamelucos: Los Fusilamientos del 3 de mayo Pinturas negras: El Aquelarre.

TÍTULO: El Cacharrero AUTOR: Francisco de Goya FECHA: 1779-80 ESTILO: Etapa Rococó MATERIAL: Óleo sobre lienzo LOCALIZACIÓN: Museo del Prado, Madrid

EL CACHARRERO

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

El cacharrero

Francisco de Goya y LucientesPrimera etapa

Característicasgenerales: diversidad cromática, atmósferas

claras, temas populares tratados con elegancia,transparencias y brillos, etc.

TÍTULO: La Familia de Carlos IV AUTOR: Francisco de Goya FECHA: 1800-1801 ESTILO: Etapa Neoclásica MATERIAL: Óleo sobre lienzo LOCALIZACIÓN: Museo del Prado, Madrid

LA FAMILIA DE CARLOS IV

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Francisco de Goya y LucientesSegunda etapa

La familia de Carlos IV

Personajes distribuidos comoen un friso, pero sutilmente

separados por grupos

Proximidad de pared planatrasera da sensación de

agobio, de falta de espacio, incluso carece de punto de fuga. Seobliga al espectador a concentrarse

en los personajes

Riqueza de tonalidades cálidas yprofusión de adornos lujosos

(bandas, condecoraciones) quecontrastan con realismo descarnadode los retratos (estudio psicológico)

que no ocultan lo feo

Cuadro dentro del cuadrorepresenta el tema de Lot y

sus hijas (referencia a la faltade moralidad

Destaca la figurade la reina Maria Luisa(referencia a su poder)con sus hijos pequeños

Goya aparece enun segundo plano pintando

(referencia “Meninas”)

Príncipe de Asturias(futuro Fernando VII)y Carlos María Isidro

Posturas vulgaresde algunos miembros(hermanos y sobrinos

de Carlos IV)

Luz extrae personajesde la oscuridad del fondo

Futura esposa deFernando VII (como no

se sabía todavía quién ibaa ser, se pintó con la

cara vuelta)

Líneas de composiciónparalelas privan de

movimiento

TÍTULO: Las Majas (La vestida y la desnuda) AUTOR: Francisco de Goya FECHA: 1800-05 ESTILO: Etapa Neoclásica MATERIAL: Óleo sobre lienzo (223 x 290) LOCALIZACIÓN: Museo del Prado, Madrid

LAS MAJAS (VESTIDA Y DESNUDA)

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Francisco de Goya y LucientesSegunda etapa

Maja desnuda Maja vestida

Pincelada más suelta,más variedad

cromática, riquezade detalles (corpiño)

Perfecciónanatómica

Efectos claroscuros,luz envolvente de

cuerpo

Otro extraño ejemplode desnudo en

pintura española(Inquisición lo prohibía)

Dibujo másdefinido,

pincelada lisa

Ropa masculina(disfraz) con

detalles de lujo(zapatos y lazo rojo)

Canonacortado

TÍTULO: La carga de la Mamelucos AUTOR: Francisco de Goya FECHA: 1814 ESTILO: Etapa romántica MATERIAL: Óleo sobre lienzo LOCALIZACIÓN: Museo del Prado, Madrid

LA CARGA DE LOS MAMELUCOS

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Francisco de Goya y LucientesTercera etapa

La carga de los mamelucos

Escorzos pronunciadosy violentos

Contrastescromáticos

Pinceladamuy suelta

Exacerbadaviolencia

Formas curvas,zigzagueantes,diagonales que

acentúan dinamismo

TÍTULO: Los Fusilamientos del 3 de Mayo AUTOR: Francisco de Goya FECHA: 1814 ESTILO: Etapa romántica MATERIAL: Óleo sobre lienzo (223 x 290) LOCALIZACIÓN: Museo del Prado, Madrid

LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO.

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Francisco de Goya y LucientesTercera etapa

Fusilamientos de la Moncloa

Verdugos de espaldas(anonimato, despersonalización

de la máquina de guerra)

Pelotón de ejecuciónen diagonal cerrada

Pies firmes en triángulo(estabilidad)

Foco de luz de fanalilumina violentamente

zona de ajusticiados

Línea de fuerzaen fusiles dirigen

hacia parte principal

Tres fases:a) Grupo de detenidos dirigiéndose hacia muerte

b) Grupo de presos ante el paredónc) Grupo de prisioneros ajusticiados

Cada grupo con un personajedestacado:

a) Tapándose la cara horrorizadob) Abriendo los brazos y entregán

dose (al igual que Cristo.Hastatiene una mano herida)

c) Repitiendo los brazos abiertos

Colores cálidos dominan parteprincipal: blanco de camisa,

amarillo del pantalón, ocre clarodel suelo que contrastan con

el rojo de la sangre

TÍTULO: El Aquelarre AUTOR: Francisco de Goya FECHA: 1819 y 1823 (S. XIX)ESTILO: Las Pinturas Negras MATERIAL: Óleo sobre lienzo LOCALIZACIÓN: Museo del Prado, Madrid

EL AQUELARRE

EL IMPRESIONISMO(último cuarto del S,XIX)

PRINCIPALES REPRESENTANTES: - ÈDOUARD MANET: El almuerzo campestre - CLAUDE MONET: Impresión del sol naciente; La Catedral de Rouen

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Característicasgenerales

Captar lo efímerode la realidad

Pintan al aire libre (para poder aprehender las variaciones de luz)

Tema principal el paisajeEscenas de la naturaleza

Escenas urbanas

Interés porlo cotidiano

Análisis de la incidenciade la luz sobre los objetos

Pinceladas rápidas, enérgicas

Relación espacio, tiempo y luz(series sobre un mismo tema)

Composición

Diversidad de encuadres(por influjo de la fotografía)

Multitud de puntosde vista

Distribución libre devolúmenes y vacíos

Colores

Colores puros,claros y luminosos

Salvo Renoir no suelenemplear el negro

Sombras conseguidas con el colorcomplementario correspondiente

Estudio teóricode los colores

Rueda cromática

Toques rápidos y sueltos.Yuxtaposición de manchas

muy saturadas de color

Dibujo relegado.

Colores industriales Más variedad y viveza

Se fusionan en retinadel espectador

Ausencia de perfiles

Primarios,Secundarios,

complementarios

TÍTULO: Almuerzo en la

hierba

AUTOR: Edouard Manet

FECHA: 1863

ESTILO: Pintura francesa

precedente del

Impresionismo

MATERIAL: Óleo sobre

lienzo. 2,08 x 2,64 m.

LOCALIZACIÓN: Museo

d’Orsay, París.

ALMUERZO EN LA HIERBA

TÍTULO: Impresión del sol naciente AUTOR: Claude Monet FECHA: 1872 ESTILO:: impresionismo MATERIAL: Óleo sobre lienzo.2,08 x 2,64 LOCALIZACIÓN: Museo Marmotan, París.

IMPRESIÓN DEL SOL NACIENTE

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Claude-Oscar MonetImpresión: sol naciente.l

Colores purosy brillantes

Pinceladas divididasen bandas horizontales

o verticales (suele preferir lasredondeadas para

el agua y las nubes)

Desaparicióndel dibujo

(contornos difuminados)

Claroscuros sustituidopor yuxtaposición de

colores

Pinceladas endiferentes direcciones

Diagonal de lastres barcazas

Sol naranja (cálido)rodeado de azules fríos

Monet prefiereReflejar la atmósferay el agua (va a ser el

único que permanecefiel al estilo toda su

vida)

Equilibrio dela composición:

Formas que están porencima del horizontese reflejan en el mar

El título del cuadro hizoque un crítico de arte

(Louis Leroy) denominaradespectivamente al movimiento“impresionismo” y los artistas

que participaron en la exposiciónen la sala del fotógrafo

Nadar (antiacademicismo)lo aceptaron

TÍTULO: La Catedral de RouenAUTOR: Claude Monet FECHA: 1892 en adelante ESTILO: impresionismo MATERIAL: Óleo sobre lienzo. LOCALIZACIÓN: Museo Marmotan, París.

LA CATEDRAL DE ROUEN

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Claude-Oscar MonetSerie Catedral de Rouen

Serie de másde cuarenta lienzos

Le interesa más que eledificio en sí, cómo se ve afectada

la catedral por la incidencia de la luzen distintos momentos del día y desdediferentes ángulos (se iba desplazando

hacia la derecha)

Desmaterializaciónde las formas

- PAUL CEZANNE: Naturaleza muerta con frutero - VICENT VAN GOGH: La habitación de Arlés; - PAUL GAUGIN: Visión después del sermón

EL POSTIMPRESIONISMO

TÍTULO: Still Life withCompotier (Naturaleza muerta con frutero) AUTOR: Paul CézanneFECHA: 1879-1882 ESTILO: Postimpresionismo MATERIAL: Óleo sobre lienzo. 18 1/8 x 21 5/8 LOCALIZACIÓN: Collection Mr. and Mrs. Rene Lecomte, Paris

NATURALEZA MUERTA CON FRUTERO

TÍTULO: La habitación de Arlés AUTOR: Vicent Van Gogh: FECHA: 1888 ESTILO: Postimpresionismo MATERIAL: Óleo sobre lienzo. LOCALIZACIÓN Museo d’Orsay, París.

LA HABITACIÓN DE ARLÉS

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Vincent Van GoghMi habitación en Arlés

Tresversiones

Punto de vista elevado(privilegia plano del suelo)

Combinacionescromáticas de tonos

puros y complementarios

Objetos convalor simbólico

Ventana semicerradaestado de ánimo deprimido

Colores planosmuy saturados

TÍTULO: La visión después del sermón (Jacob luchando con el ángel). AUTOR: Paul Gauguin FECHA: 1888 ESTILO: Postimpresionismo MATERIAL: Óleo sobre lienzo. 73 x 93 cm LOCALIZACIÓN: Galería nacional de Escocia, Edimburgo

LA VISIÓN DESPUÉS DEL SERMÓN

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Paul GauguinVisión después del sermón

Colores arbitrarios, nose corresponden con la

realidad (suelo rojo)

Características generales

Fuerte cargasimbólica

Contornos delimitadospor gruesas líneasaíslan figuras y objetos entre sí

Influencia de vidrierasy esmaltes de Limoges

(técnica del cloisonnisme)

Composicionessimples Desaparece

perspectivatradicional(planitud)

Desproporción entre primer planoexcesivamente ampliado respecto al segundo término muy reducido

Fuerte contraste de colores:cálidos (rojo), con frío (vestido de

mujeres bretonas) realzado por blancode cofias en medio

Representa una acción cotidianade fuerte carga mística: mujeres

bretonas tienen una visión ala salida de la iglesia

LA ARQUITECTURA DEL S. XX

Le Corbusier: (Funcionalismo) La casa saboya La Iglesia de Ronchamp (1950-53) F. LL. Wright: (organicismo) La casa de la cascada.(1946-59) Fernández Albalat: Fábrica de la Coca-Cola. A Coruña

TÍTULO: VILLA SABOYAAUTOR: LE CORBUSIER(1887-1965)CRONOLOGÍA: 1922-1931LOCALIZACIÓN: POISSY, PARÍS (FRANCIA)ESTILO: FUNCIONALISMO.

VILLA SABOYA

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Le CorbusierVilla Saboya

Características generales

Empleo de pilotesque aíslan edificio

del suelo

Techos planosque permitenterraza jardín

Planta libre(pilares separados

de muros)de estructura

racional

Multiplicación deventanales (en este

caso ventanales corridoshorizontales)

Fachada librepara abrir loshuecos quese deseen

Estructurasde hormigón e hierro

Edificio sostenidopor pilares de hierro

cilíndricos

Contraste entre formascúbicas de primera planta

y pared ondulada de azotea

Efectos de claroscuroprovocado por retranqueo

de planta baja

Cuatro ladossimilares (se rompe

organización jerárquicaen torno a una fachada

principal

TÍTULO: LA IGLESIA DE RONCHAMPAUTOR:LE CORBUSIER.CRONOLOGÍA: 1950-55ESTILO: FUNCIONALISMO.LOCALIZACIÓN: RONCHAMP

LA IGLESIA DE RONCHAMP

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Le CorbusierCapilla Notre Dame Du Haut

De Rochamp

Abandona buenaparte de sus

preceptos racionalistas

Bóveda invertida(parte central más

baja)

Concepciónescultórica

Enorme tejado curvo queavanza en saledizo e incorpora

espacio exterior (permite celebrarmisa en el exterior)

Contraste cromáticoparamentos blanco ybóveda de hormigón

visto

Sensación dedinamismo

TÍTULO: LA CASA DE LA CASCADA.AUTOR: F. L. WRIGHTCRONOLOGÍA: 1936-39)ESTILO: ARQUITECTURA ORGÁNICA.LOCALIZACIÓN: BEAR RUN, PENSILVANIA(EEUU)

LA CASA DE LA CASCADA

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Frank Lloyd WrightCasa Kaufmann o

Casa de la Cascada

Características generales: integración entorno,estructura cruciforme, distribución libre, etc.

Tres plantasescalonadas para

adaptarse a desnivelesdel terreno Terrazas de hormigón

en enorme saledizo incorporan arroyo

Base chimeneaexcavada en la roca

Perspectivas endiferentes direcciones

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Frank Lloyd WrightCasa Kaufmann o

Casa de la Cascada(maqueta)

Planta cruciforme:contraste verticalidad y uso

de piedra natural, con cristalerascon estructura metálica roja

Disposiciónlibre del interior,con creación de

distintos ambientes

Amplios ventanalesque integran exterior

en interior

Tendencia a la expansióna partir del núcleo

central

Ruptura conel edificio caja

(supresión de límites,de simetrías y de

perspectivas)

TÍTULO: FÁBRICA DE COCA-COLAAUTOR. FERNÁNDEZ ALBALAT Y TENREIRO BROCHÓN.CRONOLOGÍA: 1960ESTILO:MOVIMIENTO MODERNO Y FUNCIONALISMO.LOCALIZACIÓN:

FÁBRICA DE COCA COLA

LAS VANGUARDIAS DEL XX1.- EL FAUVISMO: MATISSE.

Henri Matisse: La raya verde.

2.- DEL EXPRESIONISMO A LA ABSTRACCIÓN Edward Munch: El grito (expresionismo, 1893) Vasily Kandinsky: Pintura con tres manchas Piet Mondrian: Tabla nº 1 (1919, arte abstracto, corriente neoplasticista)

3.- EL CUBISMO: PICASSO. Pablo Picasso: La vida (etapa azul, 1903-04). Las señoritas de Avignon (cubismo 1907). La chica de la mandolina (MOMA 1910) Mujer con mandolina (MOMA, 1914), Tres mujeres en una fuente (MOMA), Pablo vestido de Arlequín. Los tres músicos (cubismo sintético 1919-21). El Guernica (1937, expresionismo cubista,). Las Meninas (serie, años 50

4: DADÁ Y EL SURREALISMO. Marcel Duchamp: La Fuente (1917), L.H.O.O.Q. DadaismoSalvador Dalí: Persistencia de la Memoria (1936). Surrealismo

LA RAYA VERDE

Título: La raya verde o Madame Matisse.Autor: Henry MatisseCronología: 1905Estilo: FauvismoTécnica: óleo sobre lienzo.Localización: Statens Museumsfor Kunst (Copenhagüe).

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

FauvismoHenri Matisse

La raya verde (1905)Óleo sobre lienzo.

Amplias superficiesbidimensionales rellenadas

con colores arbitrarios y muy contrastados

Colores muy densos,con gran cantidad

de pigmentos

Zonas de colorescálidos (amarillentos) representan

zona iluminada, mientrasque gama de tonos

fríos (rosados apagados) seemplean para las sombras

Pinceladas siguenuna dirección y

un ritmo

Espacios planos, el amago deprofundidad lo adquiere

por la contraposición de colores binariosen el fondo: naranja(amarillo-rojo),

verde (amarillo-azul) y violeta (rojo-azul)

Unos escasos contornoscaptaban elementosbásicos, el resto eraaccesorio. Para eso

ya existía la fotografía

Busto de su esposacon cabeza ligeramente

girada (composiciónsencilla)

Raya verde separa zonade luz y de sombra y acentúa

contraste

Cabellos negroscon reflejos

azulados

En figura predominan coloresprimarios (rojo, azul y amarillo)

EL GRITO

Título: EL GRITOAutor: MunchCronología: 1893Estilo: ExpresionismoTécnica: óleo sobre lienzo.Localización: NationalGallery (Oslo)

PINTURA CON 3 MANCHASKANDINSKY1914ARTE ABSTRACTO.ÓLEO SOBRE LIENZOMUSEO THYSSEN

PINTURA CON TRES MANCHAS

TABLA Nº 1.(COMPOSICIÓN ENROJO, AMARILLO Y AZUL)PIET MONDRIAN.1921(1ª MITAD S.XX)ARTE ABSTRACTO. CORRIENTENEOPLASTICISTA.

TABLA Nº 1( COMPOSICIÓN EN AMARILLO, ROJO Y AZUL

PICASSO

TÍTULO: LA VIDAPICASSO.S.XX( 1906)VANGUARDIA.ETAPA AZULÓLEO SOBRE LIENZO.CLEVELAND MUSEUM OF ART

LA VIDA

LAS SEÑORITAS DE AVIGNONPABLO PICASSOS. XX(1907)VANGUARDIA.CUBISMO INICIAL.ÓLEO SOBRE LIENZO.LOCALIZACIÓN: MOMA.

LAS SEÑORITAS DE AVIGNON

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Pablo Ruiz Picassocubismo cezanniano

Las señoritas de Avignon

Cinco mujerescon fomas angulosas

(se rompe tradicional representación femenina

con sensuales curvas)

Fondo plano, conteatralidad de cortinas

Inspiración en artesprimitivos:

Ibérico: mujeres de rostroovalada de largas orejas y

ojos almendrados.Africano: mujeres con rostros

deformes como máscaras

Gran innovación: cuerpode espalda y cabeza de frente

(selección de planos y reconstrucciónde realidad: fusión espacio tiempo)

Abandono perspectivatradicional. Varios puntosde vista (ojos de frente,

nariz de perfil)

Figuras reducidasa elementos básicosmuy geometrizados(planos facetados)

Ausencia de relaciónentre los personajes

Luz iluminauniformemente

la superficie

Líneas muymarcadas

LA CHICA DE LA MANDOLINAPICASSOS. XX(1910)ESTILO: VANGUARDIA.ETAPA: CUBISMO ANALÍTICO.ÓLEO SOBRE LIENZO.MOMA.

LA CHICA DE LA MANDOLINA

MUJER CON MANDOLINA.PICASSO.S. XX(1914)VANGUARDIA.CUBISMO SINTÉTICO.ÓLEO SOBRE LIENZO.MOMA.

MUJER CON MANDOLINA

LOS TRES MÚSICOS.PICASSO.S. XX(1921)VANGUARDIA.CUBISMO SINTÉTICO.ÓLEO SOBRE LIENZO.MOMA.

LOS TRES MÚSICOS

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Pablo Ruiz Picassocubismo sintéticoLos tres músicos

Pocos planospero significativos

Colores conFuertes contrastes

Formas simplificadas(tendencia a la abstracción

geométrica)

Amplias superficiesrellenas con colores

planos

ContornosPuros, muydelimitados

Composición muyequilibrada

TRES MUJERES EN UNA FUENTEPICASSO.S XX(1921)ETAPA CLASICISTA.ÓLEO SOBRE LIENZO.MOMA.

TRES MUJERES EN UNA FUENTE

PABLO VESTIDO DE ARLEQUÍN.PICASSO.S. XX(1925)ETAPA CLASICISTA.ÓLEO SOBRE LIENZO.MUSEO NACIONAL PICASSO DE PARÍS

PABLO VESTIDO DE ARLEQUÍN

EL GUERNICA.PICASSO1936ESTILO. EXPRESIONISMO, SURREALISMO, CUBISMO.ÓLEO SOBRE LIENZO.MUSEO REINA SOFÍA DE MADRID.

EL GUERNICA

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Pablo Ruiz Picasso

cubismo expresionista

El Guernica

Composición equilibrada

Eje vertical Eje verticalTriángulo

central

Fusión de cubismo,

surrealismo y

expresionismo

Monocromía: juego de

negro, grises y blancos

(algun reflejo azulado

y amarillento)

Llamas esquematizadas,

simplificación edificios

Características

del cubismo (selección

de planos de

frente y perfil, etc.)

Enormes dimensiones

3`51 m.

7`82 m.

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Pablo Ruiz Picassocubismo expresionista

El Guernica

Realizado paraExposición París 1937

como denuncia de guerracivil española (bombardeo

de Guernica)

Temática: símbolo de lasconsecuencias de la guerra. No

se ve los verdugos, sólo lasvíctimas

Nueve personajes

1

1 niñomuerto

2 madreque lleva

niño

Alusión a los temasde la Piedad y matanza

de Herodes

3 toro(brutalidad)

4 guerrerodescuartizado

5 pájaro 6 caballoherido

(pueblo)

7 mujerque avanza

8 mujerque ilumina

9 mujeratrapada

en incendio

Toro único quepermanece impasible

Canto a la esperanza:mujer que ilumina y

flor que nace deespada rota

Niño único conboca cerrada

LAS MENINAS(SERIE)PICASSO.1957.ESTILO: EXPRESIONISMO, SURREALISMO, CUBISMO.ÓLEO SOBRE LIENZO.MUSEO PICASSO DE BARCELONA.

LAS MENINAS (SERIE)

LA FUENTE.MARCEL DUCHAMP1ª MITAD S. XXDADAÍSMO.URINARIO DE PORCELANA PINTADO CON COLOR NEGRO.

LA FUENTE

L.H.O.O.Q.DUCHAMP1ª MITAD S. XX( 1919)DADAÍSMO.

L.H.O.O.Q

LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA( LOS RELOJES BLANDOS)SALVADOR DALÍ.1º M. S. XX (1931)SURREALISMO.ÓLEO SOBRE LIENZO.MOMA.

LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

SurrealismoSalvador Dalí

La persistencia en la memoria

Características generales:luz irreal, espacio infinito, etc.

Formas blandasreflejan fluir del

tiempo

Elementos del paisaje (costa deCadaqués) son intemporales ypor tanto se representan duros

Línea de horizontemuy elevada

EL ARTE DESPUÉS DE 1945

Pollok: Número 1 (1947) Expresionismo abstracto.

Tapies: Marrón Y Ocre (Pintura matérica/ Informalismo)

Andy Wharhol: Sopa Campbell’. Marilyn Monroe (Pop-art) Roy Lichtenstein: Desnudo con Pirámide

NÚMERO 1POLLOCK1949-50EXPRESIONISMO ABSTRACTOMOMA.

NÚMERO 1

Claseshistoria

Historia del Arte

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Jackson PollockNumber one

Utilización del“dripping” (goteo)

Importancia deltrazo, de la ejecución,

mediante movimientosviolentos o atemperados

Ausencia decualquier referencia

naturalista

Eliminación dela profundidady la perspectiva

No hay una jerarquíadentro de la composición,

ningún punto focal, el espectador sedeja arrastrar por los giros y filigranasque se entrecruzan sin orden aparente

(se denomina “all-over”). Exaltacióndel caos

Características generales

Preferencia porgrandes formatos

La base está enla espontaneidad, en

lo no previamenteconcebido

Es muy importanteel proceso creador

por sí mismo (base para el arte

conceptual)

La densidad de coloresorigina una concepción a

modo de bajorrelieve

Discordanciascromáticas

MARRÓN Y OCRE.TÁPIES.2ª MITAD S. XX(1959)ESTILO: INFORMALISMO.PINTURA MATÉRICA.TÉCNICA MIXTA SOBRE LIENZO.MUSEO ARTE ABSTRACTO CUENCA

MARRÓN Y OCRE

SOPA CAMPBELLSANDY WARHOL.2ª M. S.XX (1965)ESTILO: POP ART.TÉCNICA: ACRÍLICO Y SERIGRAFÍA SOBRE TELA.

SOPA CAMPBELLS

MARILYN MONROE.ANDY WARHOL.2ª M. S. XX (1967)POP ARTE.SERIGRAFÍA SOBRE TELA.

MARILYN MONROE

DESNUDO CON PIRÁMIDE.LICHTENSTEIN2ªM. S.XX (1995)POP ART.ÓLEO Y PINTURA ACRÍLICA SOBRE LIENZO.TEMA: CÓMIC.

DESNUDO CON PIRÁMIDE