Parcial de orina en pediatria

Post on 29-Jun-2015

25.805 views 10 download

Transcript of Parcial de orina en pediatria

El análisis de orina ha sido a través del tiempo el primero y más importante de los exámenes complementarios tenidos en cuenta para resolver los problemas médicos.

La interpretación de los resultados del análisis de orina dependerá, en principio, del interrogatorio para conocer la forma en que ha sido tomada la muestra

Antes de emitir un juicio de valor basado en los resultados, el pediatra debe examinar los genitales del paciente para descartar la presencia de vulvovaginitis y secreción vaginal en las niñas o balanopostitis en los varones.

Presencia de sangre, leucocituria, bacteriuria y proteinuria en la orina

El análisis de orina consta de:

1. Observación de la muestra2. Examen químico3. Examen microscópico.

Apariencia macroscópica

Tiras reactivas (Labstix, Multistix y otras) Contienen espacios con diferentes

reactivos específicos, indicadores y buffers (pH, glucosa, hemoglobina, etc.).

Normalmente se realiza con las tiras reactivas

Densímetro método mas exacto Cantidad relativa de solutos - volumen

definido de orina 70-80% Urea

Normal◦ 1.003g/l a 1.030 g/l.

Recién Nacidos y Lactantes◦ 1.005 g/l a 1.010 g/l

Niños mayores◦ 1.010 g/l a 1.025 g/l

Alteración de mecanismos de concentración tubular o tubulointersticiales ◦ Piolonefritis, Nefritis Tubulointersticial,

tubulopatías, Diabetes insípida nefrogénica o IR Sobrecarga hídrica (poliuria)

◦ Ingesta abundante de líquidos, potomanía o intoxicación hídrica

Deficiencia de ADH◦ Diabetes insípida

1025 g/l o mayor Restricción de ingesta de líquidos Patologías que cursan con hipovolemia Determinadas sustancias:

◦ Glucosa◦ Manitol◦ Medios de contraste ◦ Proteinuria masiva

Acido ( valores normales 5-6 ) (rango 4.5-8.5)

pH >7 la muestra no ha sido procesada inmediato

Infección por Proteus Acidosis tubular distal + acidosis

metabólica + pH >7 (alteración de mecanismo de acidificación renal)

<100 mg/m2/24h Tira reactiva = 0 Trazas (+) (Estados febriles, exposición

prolongada al frío o calor, ejercicio físico) Cistitis, Uretritis, secreciones vaginales o

balonopostitis Valores > ++ = Proteinuria masiva

Proteinuria Síndrome nefrótico y nefrítico Nefropatía por reflujo Insuficiencia Renal B2 microglobina buen marcador de

disfunción tubular (Concentración urinaria 350 ug/dL)

< o = 100 mg/dl (tira reactiva= 0)

1.Diminución reabsorción tubular 2.Niveles Sanguíenos que superan el umbral

renal (Diabetes Mellitus y otros)

Metabolismo anormal Disminución de carbohidratos Ayuno, ejercicio prolongado o vómitos

reiterados Diabetes Mellitus

Se puede encontrar:◦ Hematuria◦ Hemoglobina◦ Mioglobina

Mioglobinuria ◦ Daño muscular severo (convulsiones, ejercicio

prologado, shock eléctrico, politraumatismo severo e hipertermia maligna

Hemoglobinuria ◦ Crisis hemolítica de cualquier etiología

Reacción (+) para bilirrubina indica la presencia de enfermedades hepáticas

Trazas de bilirrubina es suficiente para realizar una investigación en sangre con enzimas hepáticas

Aumento de bilirrubina no conjugada (anemias hemolíticas o en la hepatitis grave)

Ya casi no se toma en cuenta porque se oxida rápidamente con el aire.

Se detecta por la acción de la estearasa citoplasmática leucocitaria

Puede diagnosticarse un número anormal de leucocitos con un rango de sensibilidad de 70%-80%

Orinas alcalinas existe hemolisis de leucos. (falsos positivos)

La enzima reductasa bacteriana metaboliza los nitratos urinarios en nitritos

Si la orina contiene un número importante de bacterias, se podrá detectar bacteriuria (sensibilidad del 50%)

Células:

◦ Epiteliales◦ Leucocitos◦ Hematíes:

Puede provenir de cualquier parte del sistema urinario.

0 – 5 Glóbulos rojos por campo.

Importante identificar si es de origen glomerular o extra glomerular.

Acantocitos (Forma peculiar que adopta el GR al atravesar la membrana basal del glomérulo) indican origen glomerular

En la hematuria macroscópica, la presencia de cilindros hemáticos en la mayoría de los casos confirma su origen glomerular.

La mayoría de las glomerulopatías presentan hematuria glomerular.

Las causas más comunes de hematuria urológica (extraglomerular) son: hipercalciuria, traumatismos renales, infección urinaria (IU), litiasis y tumores.

Los piocitos son leucocitos modificados e indican infección en cualquier lugar del sistema urinario, aunque su ausencia no la descarta.

Máximo 5 a 10 Leucocitos por campo (%0 a 100 celular/mm3. Se asocia con Infección de vías urinarias.

Células tubulares: Más de 15 de estas células por campo indican lesión tubular, fundamentalmente necrosis tubular aguda. En el recién nacido el número de estas células puede estar aumentado.

Células escamosas: Aparecen en la orina cuando la muestra se contamina con secreciones vaginales o prepuciales.

La presencia de bacterias con sedimento normal indica bacteriuria asintomática o contaminación, especialmente si el urocultivo es positivo para flora polimicrobiana.

El tipo de cristales observado en la orina depende del pH urinario. Usualmente en las orinas ácidas se ven cristales de oxalato de calcio, ácido úrico o uratos. En orinas alcalinas se pueden encontrar cristales de fosfatos y de carbonato de calcio. Los únicos cristales que indican patologías son los de cistina, leucina, tirosina (aminocidurias) y colesterol (daño renal).