Presentación Calidad Educativa

Post on 04-Jul-2015

197 views 0 download

description

El lunes 8 de septiembre a las 14:30 hs., los Diputados Nacionales Sergio Bergman, Soledad Martínez y Patricia Bullrich realizarán la presentación de Nueve leyes concretas sobre Calidad Educativa, en la sede del Bloque Unión PRO.

Transcript of Presentación Calidad Educativa

Calidad Educativa. 9 Proyectos concretos para mejorar la educación

Proyectos presentados por

los diputados:

- Patricia Bullrich

- Soledad Martinez

- Sergio Bergman

9 proyectos complementarios para una propuesta integral

1 • Archivo Maestro de Instituciones Educativas

2

• Sistema Nacional de Fortalecimiento Institucional de los

Establecimientos Educativos con Población Estudiantil de Alta

Vulnerabilidad Social

3 • Programa Nacional Escuelas Tiempo Completo

4 • Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa

5• Programa de Nivelación Académica de los Centros de

Formación Docente

9 proyectos complementarios para una propuesta integral

6• Creación de la Agencia Federal de Evaluación de Calidad

Educativa

7 • Ley de educación emocional

8• Modificación de la ley 26.206. Educación en valores ciudadanos

y democráticos.

9 • Programa Nacional de Tutorías en Educación Superior

1. Archivo Maestro de Instituciones Educativas. Objetivos

• unificar, procesar y divulgar las estadísticas sobre el Sistema Nacional de

Educación,

• elaborar indicadores educativos comunes de las instituciones educativas, de

los docentes y de los estudiantes,

• generar con los indicadores antes citados, una línea estadística de base para

la totalidad de los establecimientos educativos,

• posibilitar la elaboración de sistemas de medición de la gestión educativa en

los establecimientos y el desempeño académico de los estudiantes,

• informar a la comunidad educativa sobre los reportes de registros educativos

de estudiantes, docentes e instituciones,

• orientar el Sistema Nacional Educativo hacia políticas educativas concretas

que posibiliten un incremento de la calidad educativa.

2. Sistema Nacional de Fortalecimiento Institucional de los

Establecimientos Educativos con Población Estudiantil de Alta

Vulnerabilidad Social. Objetivos

• diseñar el mapa de establecimientos educativos con población estudiantil de

alta vulnerabilidad social,

• proponer un plan de incentivo económico para los docentes que cubran

cargos en estos establecimientos,

• elaborar un plan de capacitación específico para estos profesionales de la

educación,

• establecer un Sistema de Beca Estudiantil, que permita la retención de los

alumnos en los niveles del Sistema Educativo Nacional.

3. Programa Nacional Escuelas Tiempo Completo. Objetivos

• relevar en cada una de las jurisdicciones los establecimientos educativos que

no operan en la actualidad con la modalidad de tiempo completo y

confeccionar un plan de implementación de dicha modalidad, priorizando los

establecimientos en zonas con población en condiciones de alta

vulnerabilidad social,

• relevar las necesidades de infraestructura material y de recursos humanos

existentes, realizar la adquisición de la misma y dotar de personal de apoyo

en las escuelas participantes para la atención al horario escolar ampliado,

• asesorar para el desarrollo de estrategias pedagógicas que contribuya a

mejorar la eficiencia de la jornada escolar,

• capacitar a las autoridades educativas participantes,

• atender el acondicionamiento y equipamiento de espacios escolares;

• realizar el pago de apoyos económicos a directivos y docentes que participan

en las Escuelas de Tiempo Completo.

4. Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa. Componente 1: Sistema Nacional de Evaluación Docente. Objetivos.

• implementar la evaluación anual de desempeño profesional para la totalidad

de los docentes titulares y suplentes que desempeñen tareas en los cuatro

niveles del Sistema Educativo Nacional,

• puesta en funcionamiento de las Comisiones Provinciales de Evaluación

Docente en todo el territorio nacional,

• llevar a la práctica la evaluación docente a través de evaluadores pares,

profesores de aula que se desempeñen en el mismo nivel escolar,

• crear Planes de Superación Profesional Docente para los profesionales de la

educación que resulten evaluados con desempeño insatisfactorio;

• establecer Planes de Incentivo al Desempeño Docente Satisfactorio para los

profesionales de la educación que resulten evaluados con desempeño

satisfactorio.

4. Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa. Componente 2: Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño de los

Establecimientos Educativos. Objetivos.

• implementar la evaluación anual de desempeño de los establecimientos

educativos en los cuatro niveles del Sistema Educativo Nacional

• crear las Comisiones Provinciales de Evaluación del Desempeño de los

Establecimientos Educativos;

• la Evaluación de Desempeño se realizará tomando en consideración los

dominios, criterios e instrumentos establecidos por el Ministerio de Educación

y el Consejo Federal de Educación;

• establecer Planes de Superación del Desempeño Educativo para los

directivos de los Establecimientos Educativos que resulten evaluados con

desempeño insatisfactorio;

• elaborar Planes de Incentivo al Desempeño Educativo Satisfactorio para los

directivos de Establecimientos Educativos que resulten evaluados con

desempeño satisfactorio.

4. Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa. Componente 3: Sistema Nacional de Evaluación de Estudiantes. Objetivos.

• implementación de la evaluación anual de desempeño académico para la

totalidad de los estudiantes en dos niveles del Sistema Educativo Nacional,

• la Evaluación de Estudiantes Anual se realizará tomando en consideración

los dominios, criterios e instrumentos establecidos por el Ministerio de

Educación y el Consejo Federal de Educación,

• contendrá criterios y contenidos de evaluación homogéneos,

• se regirá por criterios de evaluación contenidos en sistemas internacionales

de medición del rendimiento académico de los estudiantes,

5. Programa de Nivelación Académica de los Centros de Formación

Docente. Objetivos.

• unificar los programas de formación académica y otorgar títulos profesionales

homologables para los aspirantes,

• unificar niveles académicos mínimos en todos los aspirantes a cubrir cargos

docentes en los cuatro niveles del Sistema Educativo Nacional,

• elaborar programas comunes de formación docente con niveles académicos,

pedagógicos y didácticos homogéneos,

• garantizar mínimos estándares de calidad educativa en la totalidad de los

centros de formación docente,

• otorgar títulos profesionales homologables en todo el territorio nacional,

• dotar a todos los programas de formación docente con un nivel académico

base correspondiente a los títulos de grado universitarios,

• orientar el Sistema Nacional Educativo hacia políticas educativas concretas

que posibiliten un incremento de la calidad educativa.

6. Creación de la Agencia Federal de Evaluación de Calidad

Educativa. Objetivos.

• Proveer información cualitativa y cuantitativa destinada al diseño de políticas

educativas,

• observar y monitorear el aprendizaje de los estudiantes y las prácticas de

enseñanza y de gestión,

• generar los datos que sean necesarios para hacer un seguimiento de la

calidad y la equidad en el aprendizaje,

• producir información que permita conocer en forma acabada cada uno de los

aspectos educativos,

• elaborar un plan de mejora de los aprendizajes,

• promover seminarios y cursos de formación profesional,

• asistir a los ministerios provinciales para la confección y desarrollo de los

planes anuales de evaluación jurisdiccional,

• elaborar un sistema de indicadores que permitan detectar la trayectoria escolar

7. Ley de educación emocional. Objetivos.

• Desarrollar, mediante la enseñanza formal, cada una de las habilidades

emocionales,

• implementar un enfoque de corte salutógeno-educativo de dinamización de

recursos y habilidades emocionales, sociales, y actitudinales, en el marco de

una política de promoción de la salud,

• realizar una capacitación docente en relación a los contenidos de la educación

emocional, respecto de sus cuatro pilares: educación emocional de niñas y

niños, escuela de educación emocional para padres, educación emocional

para el manejo de las emociones en los educadores, educación emocional en

las relaciones interpersonales e institucionales,

• incluir la educación emocional dentro del contenido curricular en forma

transversal. Asimismo, incluir la asignatura de educación emocional como

contenido obligatorio constituyente de una unidad,

• desarrollar investigaciones sobre la temática.

8. Modificación de la ley 26.206. Educación en valores ciudadanos y

democráticos. Objetivos.

• Promover en cada educando la capacidad de definir su proyecto de vida

basado en los valores de ciudadanía,

• incorporar como contenido obligatorio de la currícula la formación ciudadana

comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad,

solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos,

responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y

cultural,

• brindar oportunidades equitativas a todos/as los/as niños/as de primaria, para

el aprendizaje de saberes significativos acerca de la ciudadanía activa y

participativa en el marco de las ciencias sociales,

• incluir como parte de los contenidos curriculares comunes a todas las

jurisdicciones el conocimiento del texto de la Constitución Nacional aplicado en

todas las ramas y niveles del aprendizaje.

9. Programa Nacional de Tutorías en Educación Superior. Objetivos.

• Estimular la inclusión, adaptación e integración del estudiante ingresante,

facilitando su interacción, participación y desenvolvimiento en la vida

universitaria o de estudios superiores,

• colaborar con el desarrollo de habilidades intelectuales, técnicas y prácticas en

los estudiantes, mediante la implementación de herramientas pedagógicas en

espacios de intercambio personalizado,

• promover y orientar al estudiante a desarrollar estrategias y técnicas de

estudio, en la selección de actividades extracurriculares, en el diseño de la

trayectoria curricular más adecuada acorde a los recursos, necesidades,

capacidades y expectativas que puedan mejorar su formación, articulando con

las instancias existentes de apoyo.

• promover la integración de los estudiantes en las comunidades, sectores

profesionales y el sistema productivo.

Calidad Educativa. 9 Proyectos concretos para mejorar la educación

Muchas Gracias

por su Atención