¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!

Post on 20-Feb-2017

530 views 0 download

Transcript of ¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!

Luis de GóngoraJavier Cos Rodero Nº9

César Doz Gil Nº10Iñigo Fernández De Retana Nº11Paula Fernández González Nº12

Es uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro, pero en el movimiento del culteranismo es el más importante. También compuso tres piezas teatrales; “Las firmezas de Isabela”, “La Comedia venatoria” y “El doctor Carlino”.

Luis de Góngora nació en el siglo XVI (1561) en Córdoba, en la calle de las Pavas. Era hijo del juez Don Francisco de Argote y de Doña Leonor de Góngora. Ya destacó como poeta en la Universidad de Salamanca. Era muy religioso, pronto fue canónigo. Debido a su pendenciera y licenciosa vida no pudo tomar órdenes mayores para ser sacerdote. A los cincuenta años se ordenó capellán.

Acudió a muchas charlas y academias literarias a lo largo de España; Madrid, Cuenca, Salamanca, Toledo… En ellas criticó a poetas de su tiempo, a la vez que ellos le criticaban a él. Luis de Góngora y Francisco de Quevedo tuvieron una rivalidad no tan sólo poética sino también personal.

La mayoría de sus obras no fueron publicadas, pero se pasaron de mano en mano y alcanzaron una gran popularidad. Sus características más destacables fueron el tinte satírico y humorístico. Escribía con cultismos , intensificando la retórica y con una sintaxis basada en el hipérbaton.

A Góngora se le distinguieron dos épocas . En la primera escribía de un modo más claro y en la segunda con mucha más retórica y oscurantismo . Por eso recibió en cada una de esas épocas los nombres del Príncipe de la luz y del Príncipe de las tinieblas respectivamente.

ObrasPOEMASDécimas: A un caballero, que estando con una dama,no pudo cumplir sus deseos.Romances: Amarrado al duro banco.Letrillas: Ándeme yo caliente.Canciones : Fábula de Polifemo y Galatea. Sonetos: A los celos

Murió de apoplejía, a los 65 años, aunque años antes ya había perdido la memoria.

Culteranismo

¿Qué es el culteranismo?El culteranismo es una corriente literaria del

barroco español dentro del conceptismo.

Su propósito es el de intensificar la expresión separándose del equilibrio y claridad clásica.

Los culteranos utilizan, entre otros, los siguientes recursos literarios:Perífrasis , elusión del vocabulario común, latinización de la sintaxis y el léxico mediante el hipérbaton y los cultismos, las metáforas puras, y las perífrasis alusivas a menudo con referentes de la mitología clásica.

En otros países existió una estética semejante:

● en Italia el marinismo (por el poeta Giambattista Marino);

● el preciosismo en Francia (Vincent Voiture)

● el eufuismo en Gran Bretaña (John Lyly),

La denominación «culteranismo» surgió como término despectivo creado desde

un juego conceptista, con la mezcla de dos palabras: «culto» y «luterano».

Ninfa, de Doris hija, la más bella,

adora, que vio el reino de la espuma.

Galatea es su nombre, y dulce en ella

el terno Venus de sus Gracias suma.

Son una y otra luminosa estrella

lucientes ojos de su blanca pluma:

si roca de cristal no es de Neptuno,

pavón de Venus es, cisne de Juno.

Fábula de Polifemo y GalateaPurpúreas rosas sobre Galatea

la Alba entre lilios cándidos deshoja:

duda el Amor cuál más su color sea,

o púrpura nevada, o nieve roja.

De su frente la perla es, eritrea,

émula vana. El ciego dios se enoja,

y, condenado su esplendor, la deja

pender en oro al nácar de su oreja.