Proyecto de mejora en la escuela secundaria

Post on 25-Jul-2015

68 views 4 download

Transcript of Proyecto de mejora en la escuela secundaria

Proyecto de mejora en la Escuela SecundariaCESE PORTALES

Doctorado. Primer semestre

Maestra: Guadalupe Martínez Mercado

Después de realizar un diagnóstico sobre el clima organizacional en la institución educativa y detectarse las áreas que pueden mejorar, no hay que perder de vista la finalidad real de la educación, considerar a todos los actores educativos y las condiciones o posibilidades de cambio y mejora reales del centro, todo ello a fin de que la propuesta se centre en acciones factibles.

En primer lugar la escuela tiene la finalidad de la enseñanza a través de una función pedagógica y para emprender un plan de acción es indispensable que se establezca un orden jerárquico y claro para la comunidad educativa, donde dicha función dirija todas las demás y en especial para los más cercanos al estudiante: docentes y directivos.

Actualmente, dentro de una cultura de la globalización, se ha tratado de hacer comparaciones entre organizaciones comerciales y organizaciones educativas, siendo que en las primeras su finalidad es tanto económica como la satisfacción humana, individual o social, a través de un servicio; mientras que en las educativas, citando a Delors (1994) son cuatro: que el alumno aprenda a conocer, aprenda a hacer, aprenda a convivir juntos y aprendan a ser.

Si ésta última engloba las otras tres dimensiones educativas, y si se habla de una tendencia a la deshumanización en cuanto a la falta de valores en la era de la globalización, el objetivo de mejora para la Escuela Secundaria debe enfocarse a una conciencia ética de la comunidad educativa sustentado por un enfoque antropológico.

Como segundo punto, los actores educativos deben implicarse en esta finalidad de manera responsable y comprometida, lo cual puede lograrse desde el desarrollo de un liderazgo compartido y transformacional que guie, los consensos, la toma de decisiones y la motivación continua para no perder de vista el objetivo de mejora, que estimule el des aprendizaje para el aprendizaje innovador.

Por último hablaría de las condiciones reales tanto de crisis como de transformación educativa, que sumadas a la cultura organizacional impiden una visualización clara de los objetivos primordiales, una desviación en el hacer cotidiano hacia lo urgente o rutinario y que debe trabajarse desde la escucha y atención individualizada, así como la integración de intereses hacia un objetivo común.