¿Qué es el Reporte social?

Post on 10-Jan-2016

35 views 1 download

description

¿Qué es el Reporte social?. Es una publicación oficial cuyo propósito es informar periódicamente a los tomadores de decisiones a nivel estatal, a las organizaciones sociales y a la ciudadanía en general, sobre la situación social del país, sus cambios y continuidades. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of ¿Qué es el Reporte social?

¿Qué es el Reporte social?

Es una publicación oficial cuyo propósito es informar periódicamente a los tomadores de decisiones a nivel estatal, a las organizaciones sociales y a la ciudadanía en general, sobre la situación social del país, sus cambios y continuidades.

Para ello, recoge y analiza un conjunto de dimensiones e indicadores relevantes que dan cuenta del grado de bienestar de la población.

Objetivos

• Informar a la ciudadanía sobre la evolución de algunos aspectos relacionados al bienestar social desde una perspectiva comparada

• Alimentar el debate público sobre los resultados obtenidos y la necesidad de monitorearlos

• Brindar información que ayude a mejorar la transparencia del Gobierno

• Ayudar a identificar problemas claves para el desarrollo social del país y la formulación de nuevas políticas

Estructura

• Capítulo de contexto: presenta la situación macroeconómica y demográfica del Uruguay de los últimos años

• Capítulos temáticos: detalla los principales indicadores sobre

• ingresos, desigualdad y pobreza;

• empleo;

• educación;

• salud;

• vivienda y hábitat;

• seguridad ciudadana;

• cultura;

• sociedad civil y participación; y

• sociedad de la información.

• Capítulo de comparación, “Uruguay en el mundo”: retoma diversos temas para abordarlos desde una perspectiva comparada a nivel internacional

Novedades

• Disponibilidad del Censo Nacional de Población

• Recuadros (“zoom informativo”) basados en el uso de fuentes no continuas de información

• Indicadores subjetivos: educación, salud y seguridad ciudadana.

Contenidos

• Desempeño de la Economía

• Coyuntura económica internacional

• Coyuntura económica nacional

• El gasto público social

• Panorama demográfico y poblacional

• Crecimiento y principales tendencias de la demografía uruguaya

• Estructura por edades de la población

• Migración internacional, migraciones internas y distribución territorial de la población

• Ascendencia étnico-racial

• Desinstitucionalización de las uniones

Brevemente…

En el 2012 Uruguay continúa el ciclo de incremento de su actividad, aunque desacelerando, y alcanza un esfuerzo productivo valorado en casi 50.000 millones de dólares, (unos 14.800 dólares de pib per cápita).

El gasto público social medido en pesos constantes crece sostenidamente desde el 2004, y en 2011 ya acumulaba un incremento real de 75% con respecto a ese año.

Lo anterior supone un 74,2 % del gasto público total y un 24 % del pib.

La inflación sigue contenida, fue de 7,5 % en el año 2012, en un contexto de presiones inflacionarias provenientes del exterior y continuidad de la firmeza de la demanda interna.

Brevemente…

Los resultados de los Censos 2011 ratificaron las principales tendencias demográficas del Uruguay:

• Un pequeño crecimiento,

• una creciente urbanización

• una concentración de la población en la franja costera y en el área metropolitana de Montevideo, y

• una profundización del envejecimiento.

A esto debe agregarse que la fecundidad se encuentra, desde hace varios años, por debajo del nivel de reemplazo.

Continúa operando una veloz diversificación de los arreglos familiares, donde es muy importante la participación de las uniones libres en la población joven.

Contenidos

• Pobreza, indigencia y desigualdad según método de ingresos

• Incidencia de la pobreza y la indigencia

• Análisis según regiones y tramos de edad

• Brecha de pobreza

• Desigualdad en la distribución del ingreso

• Necesidades Básicas Insatisfechas (Censos 2011)

• Dimensiones, indicadores y umbrales críticos

• Principales resultados

• NBI según regiones y tramos de edad

• NBI y condición étnico-racial de las personas

Logros

• Crecimiento sostenido de los ingresos reales medios de los hogares entre 2004 y 2012 (se llega a un incremento del 36% entre 2006 y 2012, total país), y ya en 2009 se superaba el nivel de 1998 (punto más alto previo a la crisis)

• La incidencia de la pobreza continuó bajando y también se reduce la distancia media a la línea. La pobreza en personas pasó de 39,9% en 2004 a 12,4% en 2012.

• De manera similar, la incidencia de la indigencia en personas pasó de 4,6% en 2004 a 0,5% en 2012. • Distintos indicadores permiten observar que se consolida la mejora reciente en la distribución del ingreso (de manera firme desde 2009).

• Los Censos de 1996 y 2011 muestran una mejora en la satisfacción de necesidades básicas de la población, en las dimensiones comparables, aunque muchos menos auspiciosas que los resultados con ingresos (lenta evolución en vivienda y educación).

Desafíos

•Aumentar la equidad en el acceso a ingresos entre las distintas regiones del país. En particular, reducir los niveles de pobreza en el litoral norte y noreste del país, con valores muy altos en Artigas, Cerro Largo, Salto y Tacuarembó.

• Continuar reduciendo los niveles de pobreza e indigencia (actualmente hay casi 100 mil hogares cuyos ingresos no superan una Canasta Básica, de los cuales 3.500 ni siquiera superan la CBA)

• Comenzar a corregir el sesgo en contra de la infancia en la incidencia de la pobreza, presente en cualquiera de las metodologías y prácticamente para todas las dimensiones del bienestar.

• Reducir los niveles de desigualdad de ingresos, ya que si bien mejoró en los últimos años, el 20% más pobre se apropia de un 6,7% mientras que el 20% más rico alcanza el 42,2%.

• Alcanzar la plena satisfacción de las necesidades básicas para toda la población. Hoy 34% no lo logran, con especial concentración en vivienda decorosa y calefacción.

Contenidos

• Indicadores tradicionales

• Tasa de actividad

• Tasa de empleo

• Tasa de desempleo

• Calidad del empleo

• Informalidad

• Subempleo

• Ingresos Laborales

Logros

• En el período 2000-2012 se destaca un fuerte aumento de las tasas de actividad y empleo, con una leve reducción en el último año.

• Descenso continuo de la tasa de desempleo desde el año 2003 y se mantiene muy cerca de su mínimo histórico (llegó a 6,3% en 2011 y 6,4% en 2012).

• Entre 2011 y 2012 se produjo una reducción significativa de la proporción de ocupados que no realizan aportes a la seguridad social, pasó de 1 cada 3 en 2006-2010 a 1 cada 4 en 2012.

• El subempleo pasó de 13% de los ocupados en 2006 a 9% en 2010 y 7,1% en 2012.

• Se mantuvo el fuerte incremento de los salarios reales en los últimos años, con un 33% entre 2006 y 2012 (25% para el sector público y 35% para el privado).

Desafíos

• Reducir el alto nivel de desempleo en los jóvenes (2012: 17,7% en menores de 25 frente a 3,9 % en el resto).

• Reducir de manera considerable la proporción de ocupados que no aportan a la seguridad social (en 2012 eran 1 de cada 4). Es decir, existen más de 300 mil ocupados que no ejercen sus derechos de:

o seguro desempleo, o seguro contra accidentes en el trabajo, o licencia paga, o aportes para su jubilación, o protección ante despidos arbitrarios y o atención en salud.

• Lograr que la totalidad de los ocupados obtengan ingresos superiores o iguales al Salario Mínimo Nacional (actualmente un 8,6% no lo logra).

• Mejorar las condiciones de inserción en el Mercado de Empleo de las personas con bajo nivel educativo.

Contenidos

• Educación según niveles

• Inicial

• Primaria

• Secundaria

• Media básica

• Media superior

• Formación docente

• Logros educativos de la población

• Indicadores subjetivos de educación: una aproximación a cómo nos vemos

Logros

• Se observa un incremento de la cobertura en educación inicial (0 a 3 años) en el último periodo (de 21,7% en 2006 pasa a 36% en 2012).

• También continúan los avances en la cobertura educativa en la franja de 4 y 5 años, en el periodo 2000-2012 pasa de 71% a 90% para la edad de 4 años y de 90% a 93% para 5.

• Hay una sostenida caída en las tasas de repetición en la educación primaria, en la última década pasa de 30,4% en 2002 a 19,3% en 2012.

• Aumento reciente en la matrícula de la Educación Media Básica (de 300 mil en 2009-2010 a 310 mil en 2012), similar al pico de 2002-2003 y concentrado en el Ciclo Básico Tecnológico y en la Educación Técnica Profesional.

Desafíos

•Completar la universalización de 4 y 5 años y continuar expandiendo la cobertura en la primer infancia

• Continuar reduciendo las marcadas diferencias en repetición entre las escuelas de distinto niveles socioculturales

• Reducir las inequidades en la asistencia educativa de los adolescentes, pero principalmente, en la culminación de los ciclos

•15 a 17, culminación de la EMB pasa de 81,5% en Q5 a 34% en Q1•18 a 20, culminación de EM pasa de 70,2% en Q5 a 9,9% en Q1

• Ampliar la proporción de jóvenes que culminan la educación media (en 2012, 37,7% para los de 21 a 23 años)

• Elevar el nivel educativo de la población (38% de los mayores de 25 años tiene primaria completa o menos como máximo nivel educativo alcanzado)

Contenidos

• Mortalidad de la población

• Prevalencia de factores de riesgo

• Salud sexual y reproductiva

• Cobertura de servicios de salud

• Indicadores subjetivos en salud: una aproximación a cómo nos vemos

Logros

• Entre 2000 y 2012 se ha producido una ganancia de 1,7 años en una EVN que ya era alta al inicio del periodo (74,9 años), principalmente por ganancias en los primeros años de vida.

• Se observa un sostenido descenso de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, las cuales pasan de 85,2 cada 100 mil háb. en 2001 a 59,3 en 2012 (en menores de 70 años).

•La prevención en materia de Salud Sexual y Reproductiva ha implicado un progreso intergeneracional de las mujeres jóvenes respecto a las mayores (Estudio MYSU 2011).

• En los últimos 6 años hay un descenso en la prevalencia del tabaquismo entre la población de 25 a 64 años (de 36% a 28,8% entre 2006 y 2011).

• Ampliación de la cobertura a través de FONASA, de 42% en 2008 a 59% en 2012. Además, hay un crecimiento de las IAMC con énfasis en los menores de 18 años (de 22,7% en 2006 a 53% en 2012), de la mano de una reducción de la brecha en el gasto por usuario entre mutualistas y sector público.

Desafíos

• Reducir la incidencia de muertes por causas externas en edades jóvenes (siniestralidad, suicidios y homicidios), principalmente entre los varones. Dado que es alta y además se incrementó en la última década.

• Minimizar la alta incidencia de factores de riesgo (consumo de alcohol, sedentarismo, sobrepeso y obesidad, y colesterol elevado).

• Universalizar el conocimiento sobre los derechos de salud sexual y reproductiva, aumentando la equidad entre sexos, lugar de residencia, nivel educativo y prestador, entre otros.

• Aumentar la captación temprana de embarazos y retomar la tendencia de reducción de la mortalidad infantil.

• Ampliar la cobertura del Seguro Nacional de Salud, principalmente entre los hogares de bajos ingresos (por ejemplo, el acceso a IAMC en el primer quintil no llega a 25% y supera el 60% en los quintiles 3 a 5).

Contenidos

• Parque Habitacional

• Viviendas según situación de ocupación

• Distribución de las viviendas en el territorio

• Tenencia y seguridad de la tenencia

• Accesibilidad económica

• El gasto de los hogares para acceder a la vivienda

• Los hogares inquilinos

• Los hogares en proceso de compra

• Habitabilidad

• Calidad material de la vivienda

• Hacinamiento

• Acceso a servicios básicos

• Habitabilidad deficitaria según área geográfica, ingresos y ciclo de vida del hogar

Logros

• Crecimiento considerable del parque habitacional en los últimos quince años (24% entre 1996 y 2012), aunque lejos de ser una solución para el déficit habitacional.

• Mejoras en habitabilidad, combinando las dimensiones estructurales y coyunturales de la vivienda, entre 2006 y 2012 aumentan los hogares que residen en condiciones de buena habitabilidad (19 a 31%) y se reducen los de muy baja (30 a 17%).

• Se redujo un 8% la población que vive en asentamientos irregulares entre 2006 y 2011 (aunque persisten en esa situación 165 mil personas).

• Sostenida reducción del hacinamiento para todo el periodo, principalmente, entre los hogares de menores ingresos (de 26% a 13% entre 2006 y 2012 para Q1).

• En el promedio, en la década se ha reducido la proporción de sus ingresos que los hogares destinan para acceder a la vivienda (cuotas y alquileres), aunque desde 2008 sube el % del ingreso destinado a alquileres.

Desafíos

• Reducir el déficit habitacional, actualmente estimado en 50.000 viviendas.

• Revertir la tendencia negativa en materia de tenencia (aumento de ocupantes y reducción porcentual de propietarios de vivienda y terreno).

• Más allá de las mejoras en habitabilidad, persiste un importante número de familias en situaciones críticas:

• 84.000 hogares tienen un saneamiento deficitario, • 40.000 tienen un abastecimiento de agua inadecuado y • 10.000 aún no tienen electricidad.

•Si se consideran también los problemas materiales de la vivienda, los hogares en situación deficitaria llegan a 250.000 y en ellos residen casi 850.000 personas.

•Los hogares con menores son los que presentan la mayor concentración de problemas.

Contenidos

• Delitos contra la persona: homicidios, lesiones, violencia doméstica y delitos sexuales

• Delitos contra la propiedad: hurtos y rapiñas

• Hechos violentos: accidentes de tránsito, suicidios y tenencia de armas

• Situación de los adultos privados de libertad y de los liberados

• Indicadores subjetivos de seguridad ciudadana

Logros

• La tasa de hurtos cada 100 mil habitantes disminuye en los últimos años, con un máximo de 3.331 en 2005 y 2.780 en 2012

• En un contexto de crecimiento de largo plazo, la tasa de accidentes de tránsito fatales ha pasado de 17 a 15 entre 2011 y 2012

• Disminución del hacinamiento carcelario: de 1,41 personas privadas de libertad por plaza en 2006 se alcanza 1,23 en el año 2012

Desafíos

• Tasa de homicidios: en 2012 fue de 7,9 cada 100 mil habitantes, registrando un aumento en relación a 2011 (5,9) y el mayor valor de la serie 2000-2012

• La tasa de rapiñas presenta un aumento casi sostenido entre 2000 y 2012, pasando de 205 a 460 respectivamente. No obstante, dicho crecimiento se desacelera sensiblemente desde el año 2010 (454)

• Entre 2005 y 2012 la tasa de denuncias de violencia doméstica más que se triplica. El mayor aumento se evidencia entre 2011 y 2012, cuando se pasa de una tasa de 471 a 709

• El parque de armamento legal se ha multiplicado por 3.5 desde 2004 (1.605) a 2012 (5.677)

• El aumento de personas privadas de libertad: 4.369 (en 2000), 6.789 (en 2006) y 9.413 (en 2012)

Contenidos

• Consumo cultural en el ámbito doméstico: TV, radio, música, lectura, internet

• Consumo cultural en el ámbito público: espectáculos artísticos, museos, cine, carnaval

Logros

• En 2012, el 97% de los hogares uruguayos posee TV y radio un 91 %

• En 2012, el 71 % de la población utilizó Internet para el consumo de audiovisuales, música y libros. Esta cifra es del 88% entre las personas de 11 a 19 años

• El porcentaje de personas que asistió al teatro pasó de 19% en 2002 al 25% en 2009. Algo similar sucede con los espectáculos de danza: 15% en 2002 y 25% en 2009

• Entre 2009 y 2011, las asistencias al cine crecieron casi un 30% en Montevideo

• Crecimiento del carnaval capitalino: la asistencia al Teatro de Verano aumentó de 58.940 en 2002 a 95.683 en 2011. En el mismo período, la oferta de actuaciones de conjuntos carnavaleros pasó de 1.783 a 2.317

• Desde el 2009 el candombe y su espacio sociocultural está inscripto en la lista de bienes culturales inmateriales de UNESCO.

Desafíos

• Importantes diferencias de acceso a la cultura según NSE:

• En 2009, el 73% de las personas de hogares de ingresos altos asistió al cine en el último año, valor que supera al de los integrantes de hogares de ingresos bajos en más de 50 puntos porcentuales

• En 2009, el 45% de las personas de hogares de ingresos altos asistió en el último año a un recital de música y a una obra de teatro. Este valor es 25 puntos porcentuales superior respecto a los integrantes de hogares de ingresos bajos, y 32 puntos superior en el caso del teatro

• En 2009, el 59% de las personas de hogares de ingresos altos asistió en el último año a un museo o exposición de arte, valor que supera en 34 puntos porcentuales a las personas de hogares de ingresos bajos

• La población que cuenta con libros en su casa pasó de 94% en 2002 a 88% en el año 2009. Solo la mitad de las personas leyeron al menos un libro en 2009, lo que representa un 5 puntos porcentuales menos que en 2002

Contenidos

• Participación política y ciudadana: nivel municipal de gobierno, presupuesto participativo, participación vecinal

• Panorama del sistema cooperativo: modalidades, socios, actividades

• Consejos de salarios: características y resultados

Logros

• Legitimidad electoral: en 2009 el 87% de la población adulta creía que “votar para elegir a los que defienden su posición es la acción más efectiva para influir en cambiar las cosas”

• Extensión del mecanismo de Presupuesto Participativo a 8 de las 19 intendencias: Montevideo, Maldonado, Salto, Paysandú, Rivera, Cerro Largo, Florida y Canelones

• Importancia del movimiento cooperativo: en el año 2009 existían 1.164 cooperativas (321 más que en 1989) en tres sectores mayoritarios: acceso a la vivienda (50 %), trabajo (24 %) y el sector agrario (11 %). En 2009 el movimiento cooperativo congregaba a más de 900.000 asociados, de los cuales el 81% correspondían a cooperativas de ahorro y crédito.

• Evolución del número de afiliados al PIT-CNT: 240.000 en 1985, 116.000 en 2001, y más de 300.000 en 2011.

• Durante la cuarta ronda del Consejos de Salarios se registraron 229 convenios colectivos: el 85% se alcanzó por consenso, 12 % por mayoría y el restante 3% se resolvió por decreto.

• La cuarta ronda del Consejo de Salarios avanzó en la discusión de derechos incluyendo en los convenios cláusulas sobre: género (60%), salud ocupacional (37%), formación profesional (23%)

Desafíos

• Con la inauguración de las elecciones municipales en 2010, los votos en blanco sumados a los anulados alcanzaron un promedio del 50 % en todo el país y un pico en Montevideo del 64 %.

• Brecha de género: en la composición de los Concejos Municipales el 75 % de los alcaldes y el 82 % de los concejales son hombres. Esta cifra supone una mayor presencia femenina en relación a la que se observa en el Parlamento Nacional (14,6 %) y en las Juntas Departamentales (18,6 %)

• En Montevideo, la elección de Concejos Vecinales y Presupuesto Participativo evidencian un declive constante de votantes entre 1998 y 2011, pasando de 106.909 a 72.473. También se redujeron significativamente en los últimos años la cantidad de propuestas presentadas de Presupuesto Participativo, y la cantidad de vecinos postulados para concejales.

Contenidos

• Infraestructura

• Acceso a las TIC de los hogares: computadora, conexión a Internet, teléfono fijo y celular

• Uso de PC e Internet

• Gobierno electrónico

Logros

• El acceso a PC de los hogares pasa de 24,4% en 2006 a 63,7% en 2012. A partir de 2009 las diferencias entre quintiles de ingreso se minimizan

• El acceso a Internet de los hogares casi se ha triplicado entre 2007 y 2012 al pasar de 15,8% a 48,4%

• La teledensidad móvil ha aumentado exponencialmente, pasando de 70,3 líneas cada 100 habitantes en 2006 a 151,5 líneas en 2012

• El uso que las personas hacen de la PC e Internet ha crecido entre 2009 y 2012: el de PC pasa de 48,9% a 58,2% y el de Internet de 41,8% a 54,5%

• El índice de desarrollo del gobierno electrónico (IDGE) mantiene una tendencia al crecimiento, presentando un valor de 0,5645 en 2008 y de 0,6315 en 2012

Desafíos

• Brecha por área geográfica: en el acceso a PC de los hogares existen diferencias importantes entre Montevideo (70,7%) y Localidades pequeñas y zonas rurales (52,7%). La misma brecha se constata en relación al acceso a Internet con un 59% y 33,8% respectivamente

• Brecha por ingresos: el acceso a Internet de hogares del primer quintil (23,4%) es tres veces menor al del quinto quintil (69%). No obstante, en 2008 dicha diferencia era de 12 veces

• Brecha generacional: en 2012 el uso de PC entre las personas de 6 a 11 años es del 88% y de 75,3% el de Internet, mientras que entre las personas de 50 años y más es del 27,1% y el 25% respectivamente

• Gobierno electrónico, principales motivos para no realizar trámites por Internet en 2010: 71,6 % de usuarios prefiere realizarlos personalmente; 52,5 % señala razones de seguridad y/o protección; y 33,6 % no sabían que podían realizarse

Contenidos

• Desarrollo humano y desigualdad

• Ingresos, desigualdad y pobreza

• Empleo

• Educación

• Salud

• Vivienda y hábitat

• Seguridad ciudadana

• Sociedad de la información

Logros

• Uruguay posee un IDH alto y ocupa el lugar 51 entre los 187 países relevados en 2011. La posición del país en la región mejora cuando el IDH es ajustado por desigualdad

• El país tiene un Índice de Desigualdad de Género (salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral) superior al del MERCOSUR y al de América Latina y el Caribe

• Según datos de CEPAL, en 2011 Uruguay es el país con menor pobreza (7,2%) e indigencia (1,1%) de América Latina (29,4 y 6,7%)

• En mortalidad infantil y de menores de 5 años, Uruguay ocupa una posición de privilegio en la región junto a Chile, Costa Rica y Cuba

• Uruguay tiene uno de los menores porcentajes de hogares con carencias de vivienda (26%) de la región (37 %), hallándose solo detrás de Costa Rica (18 %) y Chile (23 %)

• En 2011, Chile (3,7) y Uruguay (5,9) son los países con menores tasas de homicidio de la región, lo que contrasta fuertemente Honduras (91,6) y El Salvador (69,2)

Desafíos

• Tasa de desempleo juvenil (15 a 24 años): en 2012 Uruguay presenta una tasa alta (19,2%), en aumento, y superior al promedio regional (14,3%)

• Tasa de matriculación neta en educación secundaria, Uruguay ha perdido posiciones entre 2000 y 2011 quedando claramente rezagado ante Chile y Argentina, y asimilando su situación a la de Brasil y Venezuela

• En 2011 Uruguay presenta la segunda cifra de deserción educativa más alta del Mercosur entre los jóvenes de 15 a 19 años: desertan del sistema educativo en esta etapa un 32 %, lo que representa una cifra tres veces mayor a la de Chile

• En 2010, considerando el número de meses con ingresos que los hogares necesitan para comprar la vivienda más barata del mercado, Montevideo es la tercera ciudad de América Latina en la que se tarda más tiempo, solo superada por Bs. As. y Caracas

Gracias!