Razas de leche

Post on 25-May-2015

51.407 views 6 download

Transcript of Razas de leche

Razas y evaluación fenotípicaGanado de leche

Razas y evaluación fenotípicaGanado de leche

Alexander Echeverri Giraldo

Zootecnista UdeA

Alexander Echeverri Giraldo

Zootecnista UdeA

Clasificación de las especiesClasificación de las especies

• Reino: Animal

• Tipo: Cordata (con columna vertebral)

• Clase: Mamíferos (producción de leche)

• Subclase: Ungulata (animales con pezuña)

• Orden: Artiodactyla (dedos pares)

• Reino: Animal

• Tipo: Cordata (con columna vertebral)

• Clase: Mamíferos (producción de leche)

• Subclase: Ungulata (animales con pezuña)

• Orden: Artiodactyla (dedos pares)

• Suborden: Ruminantia (Rumiantes verdaderos) y Tilopoda (dedos pares con almohadillas carnosas en lugar de pezuñas verdaderas)

• Familia: bovidae• Genero: Bos Taurus, Bos Indicu

• Suborden: Ruminantia (Rumiantes verdaderos) y Tilopoda (dedos pares con almohadillas carnosas en lugar de pezuñas verdaderas)

• Familia: bovidae• Genero: Bos Taurus, Bos Indicu

Raza?Raza?

Población de animales domésticos (de la misma especie), en la cual sus integrantes son lo bastante homogéneos genéticamente, para poderlos distinguir fácilmente de otros animales o grupos de animales, pero que ala vez tienen la particularidad de transmitir a sus descendientes características fenotípicas (externas) y genotípicas (internas) similares.

Población de animales domésticos (de la misma especie), en la cual sus integrantes son lo bastante homogéneos genéticamente, para poderlos distinguir fácilmente de otros animales o grupos de animales, pero que ala vez tienen la particularidad de transmitir a sus descendientes características fenotípicas (externas) y genotípicas (internas) similares.

Diferencias entre el Bos Indicus y el Bos Taurus

Diferencias entre el Bos Indicus y el Bos Taurus

DiferenciasDiferencias

Bos taurus

Corpulentos, musculosos, sin grasa subcutánea ni abundante. Esqueleto de huesos largos y finos.Índice de fortaleza física.

Bos taurus

Corpulentos, musculosos, sin grasa subcutánea ni abundante. Esqueleto de huesos largos y finos.Índice de fortaleza física.

Bos indicus

Voluminosos y con abundante carne y grasa. Esqueleto de huesos cortos y gruesos, signo de gran precocidad

Bos indicus

Voluminosos y con abundante carne y grasa. Esqueleto de huesos cortos y gruesos, signo de gran precocidad

AparienciaApariencia

DiferenciasDiferencias

Bos taurus

Tranquilo o apático.

Proporción pequeña, larga y corta.

Bos taurus

Tranquilo o apático.

Proporción pequeña, larga y corta.

Bos indicus

Activo y vivaz.

Proporción mediana, larga y estrecha.

Bos indicus

Activo y vivaz.

Proporción mediana, larga y estrecha.

TemperamentoTemperamento

Conformación cabezasConformación cabezas

DiferenciasDiferencias

Bos taurus

Cortas no pendulosas

Cortos y finos

Bos taurus

Cortas no pendulosas

Cortos y finos

Bos indicus

Largas, puntiagudas, móviles y/o pendulosas.

Grandes y fuertes *excepto en el Nellore*

Bos indicus

Largas, puntiagudas, móviles y/o pendulosas.

Grandes y fuertes *excepto en el Nellore*

OrejasOrejas

CuernosCuernos

DiferenciasDiferencias

Bos taurus

Es una sola línea horizontal.

Amplio y con costillas bien arqueadas.

Bos taurus

Es una sola línea horizontal.

Amplio y con costillas bien arqueadas.

Bos indicus

Cruz alta y dorso lomo algo mas bajo.

Algo estrecho pero profundo y largo.

Bos indicus

Cruz alta y dorso lomo algo mas bajo.

Algo estrecho pero profundo y largo.

Línea dorsalLínea dorsal

TóraxTórax

DiferenciasDiferencias

Bos taurus

Muy desarrollado.

Inserción a nivel, corta y gruesa.

Bos taurus

Muy desarrollado.

Inserción a nivel, corta y gruesa.

Bos indicus

Musculoso.

Implantada alta, larga y con forma de látigo.

Bos indicus

Musculoso.

Implantada alta, larga y con forma de látigo.

Cuarto PosteriorCuarto Posterior

ColaCola

DiferenciasDiferencias

Bos taurus

Carece de giba.

Cortos y de huesos gruesos.

Bos taurus

Carece de giba.

Cortos y de huesos gruesos.

Bos indicus

Implantada en la cruz o dorso, muy voluminosa.

Largos de huesos finos.

Bos indicus

Implantada en la cruz o dorso, muy voluminosa.

Largos de huesos finos.

GibaGiba

Extremidades y miembrosExtremidades y miembros

DiferenciasDiferencias

Bos taurus

Textura espesa, por lo general sin pigmentar. (Razas negras Aberdeen, Angus, etc.)

Bos taurus

Textura espesa, por lo general sin pigmentar. (Razas negras Aberdeen, Angus, etc.)

Bos indicus

Fino y de mayor área formando pliegues colgantes en papada,vientre y prepucio intensamente pigmentado.

Bos indicus

Fino y de mayor área formando pliegues colgantes en papada,vientre y prepucio intensamente pigmentado.

Piel y cueroPiel y cuero

DiferenciasDiferencias

Bos taurus

Piel y pelos claros excepto en algunas razas negras.

Bos taurus

Piel y pelos claros excepto en algunas razas negras.

Bos indicus

Piel negra o ébano y pelos blancos, colorados, grises o negros.

Bos indicus

Piel negra o ébano y pelos blancos, colorados, grises o negros.

ColorColor

DiferenciasDiferencias

Bos taurus

Pelos relativamente largos , rizados y ondulados.

Bos taurus

Pelos relativamente largos , rizados y ondulados.

Bos indicus

Pelos cortos, finos, lacios y muy suaves.

Bos indicus

Pelos cortos, finos, lacios y muy suaves.

Pelaje cobertura pilosaPelaje cobertura pilosa

Principales razas lecherasPrincipales razas lecheras

• Holstein

• Brown swiss o Pardo suizo.

• Jersey.

• Ayrshire.

• Guensey.

• Shorthorn lechero.

• Normando.

• Holstein

• Brown swiss o Pardo suizo.

• Jersey.

• Ayrshire.

• Guensey.

• Shorthorn lechero.

• Normando.

Holstein FriesianHolstein Friesian

Origen de la razaOrigen de la raza

Cuando las tribus Europeas migratorias se establecieron en los Países Bajos hace más de 2,000 años, querían animales que hicieran el mejor uso de la tierra. Las vacas blanco y negro de los Batavians y Friesians que ellos criaron, fueron estrictamente entresacadas y seleccionadas para producir animales eficientes, que producían más leche con los recursos limitados de alimentación. Estos animales genéticamente evolucionaron en los eficientes animales lecheros conocidos como el Holstein-Friesian.

Cuando las tribus Europeas migratorias se establecieron en los Países Bajos hace más de 2,000 años, querían animales que hicieran el mejor uso de la tierra. Las vacas blanco y negro de los Batavians y Friesians que ellos criaron, fueron estrictamente entresacadas y seleccionadas para producir animales eficientes, que producían más leche con los recursos limitados de alimentación. Estos animales genéticamente evolucionaron en los eficientes animales lecheros conocidos como el Holstein-Friesian.

Características Características

Los Holstein son animales elegantes, grandes con modelos de color negro y blanco o rojo y blanco. Un ternero Holstein saludable pesa 40 Kg. o más al nacimiento. Una vaca madura llega a pesar unos 675 Kg. Con una altura a la cruz de unos 150 cm.

Los Holstein son animales elegantes, grandes con modelos de color negro y blanco o rojo y blanco. Un ternero Holstein saludable pesa 40 Kg. o más al nacimiento. Una vaca madura llega a pesar unos 675 Kg. Con una altura a la cruz de unos 150 cm.

CaracterísticasCaracterísticas

Las vaquillas pueden cruzarse a los 13 meses de edad, cuando llegan a pesar unos 350 Kg. Es deseable tener hembras Holstein que “paran” por primera vez entre los 23 y 26 meses de edad. La gestación es aproximadamente de nueve meses. Algunas vacas pueden vivir muchos años, sin embargo, la vida productiva promedio de una Holstein es de 4 a 6 años.

Las vaquillas pueden cruzarse a los 13 meses de edad, cuando llegan a pesar unos 350 Kg. Es deseable tener hembras Holstein que “paran” por primera vez entre los 23 y 26 meses de edad. La gestación es aproximadamente de nueve meses. Algunas vacas pueden vivir muchos años, sin embargo, la vida productiva promedio de una Holstein es de 4 a 6 años.

Holstein 1995Holstein 1995

Holstein 2002Holstein 2002

AyrshireAyrshire

OrigenOrigen

Esta raza es originaria de la región del condado de Ayr, en el suroeste de Escocia, donde se seleccionó la raza, a finales del siglo XVII; Esta región es conocida por una alta precipitación de lluvias provenientes del Mar del Norte, y la tierra es pobre con suelo montañoso y áspero.

Esta raza es originaria de la región del condado de Ayr, en el suroeste de Escocia, donde se seleccionó la raza, a finales del siglo XVII; Esta región es conocida por una alta precipitación de lluvias provenientes del Mar del Norte, y la tierra es pobre con suelo montañoso y áspero.

Por su origen en Escocia, tierra pobre y de muy bajas temperaturas, la raza desarrolla gran resistencia a climas extremos y es magnifica transformadora de pastos pobres y escasos; una demostración de esos es que en Finlandia y Kenya países con climas totalmente opuestos, la raza es la número uno.

Por su origen en Escocia, tierra pobre y de muy bajas temperaturas, la raza desarrolla gran resistencia a climas extremos y es magnifica transformadora de pastos pobres y escasos; una demostración de esos es que en Finlandia y Kenya países con climas totalmente opuestos, la raza es la número uno.

RusticidadRusticidad

LongevidadLongevidad

Gracias a una ubre de excelentes ligamentos (muy bien adherida) y unas magnificas patas, la Ayrshire es la más longeva de las razas lecheras. En Nueva Zelanda, el 14% del hato Ayrshire sobrepasa los diez años. En Colombia, aunque no existen estadísticas al respecto llama la atención ver en los hatos, vacas Ayrshire con más de diez años con producciones elevadas de leche y pariendo regularmente.

Gracias a una ubre de excelentes ligamentos (muy bien adherida) y unas magnificas patas, la Ayrshire es la más longeva de las razas lecheras. En Nueva Zelanda, el 14% del hato Ayrshire sobrepasa los diez años. En Colombia, aunque no existen estadísticas al respecto llama la atención ver en los hatos, vacas Ayrshire con más de diez años con producciones elevadas de leche y pariendo regularmente.

• Se ha observado en Suecia, Canadá y Colombia que la mastitis tiene menor incidencia en las vacas Ayrshire. Esta ventaja se explica porque sus ubres están mejor adheridas y son más balanceadas.

• Al nacer, los terneros pesan de 30 a 35 kg.; El anca, ligeramente inclinada, facilita la salida de la cría. En novillas o vacas Ayrshire las distocias son muy escasas.

• Se ha observado en Suecia, Canadá y Colombia que la mastitis tiene menor incidencia en las vacas Ayrshire. Esta ventaja se explica porque sus ubres están mejor adheridas y son más balanceadas.

• Al nacer, los terneros pesan de 30 a 35 kg.; El anca, ligeramente inclinada, facilita la salida de la cría. En novillas o vacas Ayrshire las distocias son muy escasas.

GuernseyGuernsey

Zona de origenZona de origen

Isla de Guernsey, vecina a la de Jersey. El clima es más frío que en Jersey. La topografía es escarpada, con algunos valles ricos en bosques y buena vegetación. Variaciones climáticas extremas son mas marcadas que en Jersey.

Isla de Guernsey, vecina a la de Jersey. El clima es más frío que en Jersey. La topografía es escarpada, con algunos valles ricos en bosques y buena vegetación. Variaciones climáticas extremas son mas marcadas que en Jersey.

OrigenOrigen

Desciende de la raza Normanda, fijada en sus características actuales mediante cruzas con el ganado de Bretaña y una selección rigurosa. En la isla no entra ningún animal vacuno a no ser para sacrificio inmediato. En 1913 se realizó una selección rigurosa de los animales inscriptos por producción.

Desciende de la raza Normanda, fijada en sus características actuales mediante cruzas con el ganado de Bretaña y una selección rigurosa. En la isla no entra ningún animal vacuno a no ser para sacrificio inmediato. En 1913 se realizó una selección rigurosa de los animales inscriptos por producción.

Características Características

Cabeza chica con cuernos de tamaño mediano de color amarillento. Es overo, de color variado, predominando el bayo, castaño o amarillo rojizo, con un escudo blanco en la frente. Mucosas rosadas. Es más pesado que el Jersey. Las vacas adultas pueden pesar hasta 600 Kg y los machos hasta 900 Kg. Es más rústica que la Jersey. De temperamento tranquilo, su producción de grasa llega al 5 % .

Cabeza chica con cuernos de tamaño mediano de color amarillento. Es overo, de color variado, predominando el bayo, castaño o amarillo rojizo, con un escudo blanco en la frente. Mucosas rosadas. Es más pesado que el Jersey. Las vacas adultas pueden pesar hasta 600 Kg y los machos hasta 900 Kg. Es más rústica que la Jersey. De temperamento tranquilo, su producción de grasa llega al 5 % .

JerseyJersey

Origen de la raza Origen de la raza

La raza Jersey se originó en la Isla de Jersey, localizada en el canal de la Mancha entre Inglaterra y Francia, es una de las razas lecheras más antiguas, habiendo sido seleccionada por más de 600 años. Hoy las Jersey son parte muy importante de la industria láctea en todo el mundo, de hecho es la raza lechera con mayor distribución en el globo terráqueo.

La raza Jersey se originó en la Isla de Jersey, localizada en el canal de la Mancha entre Inglaterra y Francia, es una de las razas lecheras más antiguas, habiendo sido seleccionada por más de 600 años. Hoy las Jersey son parte muy importante de la industria láctea en todo el mundo, de hecho es la raza lechera con mayor distribución en el globo terráqueo.

Características Características

La vaca Jersey es la que, con mayor frecuencia se adapta al tipo lechero ideal. Su silueta, su angulosidad y la perfección de sus líneas responden a las características de una eficiente transformadora de alimento en leche. El pelaje es de color variable, desde el bayo claro al casi negro, pasando por el tostado, overo y con menor frecuencia el grisáceo. El pelaje de la cabeza y el cuello es más oscuro encontrándose un anillo claro alrededor del hocico.

La vaca Jersey es la que, con mayor frecuencia se adapta al tipo lechero ideal. Su silueta, su angulosidad y la perfección de sus líneas responden a las características de una eficiente transformadora de alimento en leche. El pelaje es de color variable, desde el bayo claro al casi negro, pasando por el tostado, overo y con menor frecuencia el grisáceo. El pelaje de la cabeza y el cuello es más oscuro encontrándose un anillo claro alrededor del hocico.

CaracterísticasCaracterísticas

El color de la ubre, el vientre, y las caras internas de los muslos son más claros que el resto del cuerpo y todas las vacas poseen hocico negro y pestañas negras. El típico perfil cóncavo, con frente ancha, cara corta y descarnada, arcos orbítales destacados, morro amplio y una vivacidad incomparable conforman su cabeza tradicional. Su femineidad, su afectividad y mansedumbre y la característica sedosa de su piel fina y suelta, la distinguen de todas las razas lecheras.

El color de la ubre, el vientre, y las caras internas de los muslos son más claros que el resto del cuerpo y todas las vacas poseen hocico negro y pestañas negras. El típico perfil cóncavo, con frente ancha, cara corta y descarnada, arcos orbítales destacados, morro amplio y una vivacidad incomparable conforman su cabeza tradicional. Su femineidad, su afectividad y mansedumbre y la característica sedosa de su piel fina y suelta, la distinguen de todas las razas lecheras.

Jersey 1995Jersey 1995

Jersey 2002Jersey 2002

Pardo SuizoPardo Suizo

Zona de origenZona de origen

En el centro de Suiza, en los cantones de Schwys y St. Gall, zona de valles de altura rodeados de montañas. De los 25 cantones de Suiza, hoy se cría en 20 y en 9 de ellos como raza única. Una parte de esta zona se halla a una altura de 200 a 600 msnm y otra, en los Alpes y montañas limítrofes, a una altura de 600 a 2.400 msnm. Zona de buenos pastos, con grandes variaciones climatológicas, propias del clima de altura.

En el centro de Suiza, en los cantones de Schwys y St. Gall, zona de valles de altura rodeados de montañas. De los 25 cantones de Suiza, hoy se cría en 20 y en 9 de ellos como raza única. Una parte de esta zona se halla a una altura de 200 a 600 msnm y otra, en los Alpes y montañas limítrofes, a una altura de 600 a 2.400 msnm. Zona de buenos pastos, con grandes variaciones climatológicas, propias del clima de altura.

OrigenOrigen

Desciende de los bovinos de los lagos, que existían desde tiempos prehistóricos. Es una de las razas que se criaron en mayor pureza, por su aislamiento debido a las grandes montañas que separan los valles. Durante el siglo XIV se orientó la selección para aumentar el tamaño y uniformar el variado pelaje. En 1859 se definieron las características actuales de la raza.

Desciende de los bovinos de los lagos, que existían desde tiempos prehistóricos. Es una de las razas que se criaron en mayor pureza, por su aislamiento debido a las grandes montañas que separan los valles. Durante el siglo XIV se orientó la selección para aumentar el tamaño y uniformar el variado pelaje. En 1859 se definieron las características actuales de la raza.

CaracterísticasCaracterísticas

En su país de origen es raza triple propósito. Por ser de altura, tiene mayor índice de hemoglobina, lo que la hace adaptable también a zonas calurosas. Pelaje del blanco al pardo oscuro, con un borde blanco rodeando los ollares. Hay una decoloración del pelaje alrededor de párpados, axilas, ijares, línea media del dorso, papada y periné. Las mucosas son negras. Las pezuñas son negras, aunque hay paises como EEUU donde se aceptan las manchas blancas en las mismas. Ubre de color claro, blanquecino a parda. Son muy rústicos.

En su país de origen es raza triple propósito. Por ser de altura, tiene mayor índice de hemoglobina, lo que la hace adaptable también a zonas calurosas. Pelaje del blanco al pardo oscuro, con un borde blanco rodeando los ollares. Hay una decoloración del pelaje alrededor de párpados, axilas, ijares, línea media del dorso, papada y periné. Las mucosas son negras. Las pezuñas son negras, aunque hay paises como EEUU donde se aceptan las manchas blancas en las mismas. Ubre de color claro, blanquecino a parda. Son muy rústicos.

Pardo 1995Pardo 1995

Pardo 2002Pardo 2002

Raza Grasa Proteína Lactosa *SNG *ST

Ayrshire 3.90 3.30 4.60 8.60 12.50

Pardo Suizo

4.00 3.50 4.80 9.00 13.00

Guernsey 4.60 3.60 4.80 9.20 13.80

Holstein 3.60 3.15 4.60 8.50 12.00

Jersey 4.80 3.80 4.80 9.40 14.20

Composición promedia de la leche %para las diferentes razas

Composición promedia de la leche %para las diferentes razas

· SNG Sólidos no grasos. ST Sólidos Totales Fuente: Campabadall Carlos.

· SNG Sólidos no grasos. ST Sólidos Totales Fuente: Campabadall Carlos.

RazaPeso al

nacimiento

Servicio Parto

Ganancia Promedio

(kg)

Peso adulto (kg)Peso (kg) Edad (m) Peso (kg) Edad (m)

Holstein40 - 45 360 - 400 14 - 16 544 - 620 23 - 25 0,74

650 - 725Pardo suizo

               

Guernsey35 - 40 275 - 310 13 - 15 450 - 500 22 - 24 0,50

525 - 580Ayrshire

               

Jersey 25 - 30 225 - 260 13 - 15 360 - 425 22 - 24 0,50425 - 500

Efecto de la raza en la producción de proteína de la leche

Efecto de la raza en la producción de proteína de la leche

Raza Leche (kg) Proteína (%) Proteína (kg)

Holstein 8028 3.21 258

Pardo Suizo 6483 3.48 230

Ayrshire 6377 3.37 215

Jersey 5244 3.91 205

Aumento de la concentración de la proteína de la leche

Aumento de la concentración de la proteína de la leche

Al incrementar el suministro de energía metabolizable para la fermentación aumenta la cantidad sintetizada de proteína microbiana que, a su vez, incrementa el aporte de proteína al intestino delgado y el suministro de aminoácidos hacia la corriente sanguínea.

Con un dieta pobre en almidón existe poca glucosa en el intestino delgado y los aminoácidos son desaminados y utilizados como fuente de energía.

Al incrementar el suministro de energía metabolizable para la fermentación aumenta la cantidad sintetizada de proteína microbiana que, a su vez, incrementa el aporte de proteína al intestino delgado y el suministro de aminoácidos hacia la corriente sanguínea.

Con un dieta pobre en almidón existe poca glucosa en el intestino delgado y los aminoácidos son desaminados y utilizados como fuente de energía.

Aumento de la concentración de la proteína de la leche

Aumento de la concentración de la proteína de la leche

Los incrementos de concentrados en la dieta se asocian con elevaciones en la proteína de la leche. El efecto derivado de un mayor consumo de energía parece ser independiente del tipo de alimento suministrado, así un mayor aporte de energía procedente del forraje es igualmente probable que eleve el contenido de la leche en proteína y la producción de leche que si la energía procediese de concentrados

Los incrementos de concentrados en la dieta se asocian con elevaciones en la proteína de la leche. El efecto derivado de un mayor consumo de energía parece ser independiente del tipo de alimento suministrado, así un mayor aporte de energía procedente del forraje es igualmente probable que eleve el contenido de la leche en proteína y la producción de leche que si la energía procediese de concentrados

Aumento de la concentración de la proteína de la leche

Aumento de la concentración de la proteína de la leche

Condición corporal: las vacas engrasadas, tienen poco apetito, movilizan más grasa corporal en las primeras etapas de la lactación y producen leche con un menor contenido de proteína.

Selección de toros: si son seleccionados toros de IA para incrementar el rendimiento de proteína láctea, esto hace descender el volumen de leche y el valor total de la leche.

Condición corporal: las vacas engrasadas, tienen poco apetito, movilizan más grasa corporal en las primeras etapas de la lactación y producen leche con un menor contenido de proteína.

Selección de toros: si son seleccionados toros de IA para incrementar el rendimiento de proteína láctea, esto hace descender el volumen de leche y el valor total de la leche.

Métodos para incrementar la proteína de la leche

Métodos para incrementar la proteína de la leche

MétodoRespuesta probable en el contenido

de proteína de la lecheComentarios

Energía extra 0.06% unidades por 10 MJ de EMMejor si la energía procede de

almidón y fibra, no de grasa.

Forraje, buena calidad 0.1% unidades por MJ de EM Aumenta el consumo de energía

Compuesto basado en almidón más que en fibra

0.1% unidades

Asegura más del 30% de almidón en el compuesto y más del 35% de fibra neutro detergente en la MS de la dieta total

Harina de pescado (0.5 kg/dia)

0.1% unidades Aumenta el consumo de MS y de energía

Compuestos ricos en DUP consumidos en el periodo seco

0.2 a 0.3% unidades Asegura que la ración sigue siendo equilibrada para la energía y la PB total es menor de 160 g/kg de MS

NormandoNormando

Zona de origenZona de origen

Normandía, en el oeste y noroeste de Francia. Suelo fértil y buena calidad de pastos con clima marítimo suave y húmedo, con temperaturas medias regulares.

Normandía, en el oeste y noroeste de Francia. Suelo fértil y buena calidad de pastos con clima marítimo suave y húmedo, con temperaturas medias regulares.

OrigenOrigen

Desciende de los bovinos traídos por los conquistadores vikingos en los siglos IX y X. A partir del siglo XVII se registran en la península de Cotentín los primeros esfuerzos para mejorar la raza. Se hace hincapié en las formas, desarrollo y en las aptitudes lecheras. Hacia 1850 se hace cruces con Shorthorn. En 1883 se crea el HB, que es desorganizado por la Primera Guerra Mundial (1914-18), y reorganizado en 1920. La Segunda Guerra Mundial y la batalla de Normandía en 1944 prácticamente destruyen la raza y el HB. Reorga nizada, en 1946 se exige el control lechero y en 1949 se cierra el HB de los machos.

Desciende de los bovinos traídos por los conquistadores vikingos en los siglos IX y X. A partir del siglo XVII se registran en la península de Cotentín los primeros esfuerzos para mejorar la raza. Se hace hincapié en las formas, desarrollo y en las aptitudes lecheras. Hacia 1850 se hace cruces con Shorthorn. En 1883 se crea el HB, que es desorganizado por la Primera Guerra Mundial (1914-18), y reorganizado en 1920. La Segunda Guerra Mundial y la batalla de Normandía en 1944 prácticamente destruyen la raza y el HB. Reorga nizada, en 1946 se exige el control lechero y en 1949 se cierra el HB de los machos.

Características Características

El pelaje es overo colorado con chorreaduras negras (atigrado). El colorado va desde el bayo hasta el rojo oscuro. Posee anteojeras. Cuernos que bajan desde su nacimiento y luego se encorvan delante de la frente. En su país de origen es una raza doble propósito (carne y leche). Allí está muy organizada su selección, buscándose animales de 4.500 a 5.000 Kg leche/año, con 700 Kg de peso a edad adulta y buena conformación. Es relativamente rústica. Su carne posee veteado.

El pelaje es overo colorado con chorreaduras negras (atigrado). El colorado va desde el bayo hasta el rojo oscuro. Posee anteojeras. Cuernos que bajan desde su nacimiento y luego se encorvan delante de la frente. En su país de origen es una raza doble propósito (carne y leche). Allí está muy organizada su selección, buscándose animales de 4.500 a 5.000 Kg leche/año, con 700 Kg de peso a edad adulta y buena conformación. Es relativamente rústica. Su carne posee veteado.

Montbéliard Montbéliard

Montbéliard Montbéliard

Origen:

Esta raza originó en la región Haute de Saône-Doubs de Francia. Ellos son un ganado doble propósito y pertenece a la raza de carne del grupo de Pied Rojo francés. Son rojo y blanco y se originaron de ganado de Bernese traído por el Mennonites en el 18 siglo.

Origen:

Esta raza originó en la región Haute de Saône-Doubs de Francia. Ellos son un ganado doble propósito y pertenece a la raza de carne del grupo de Pied Rojo francés. Son rojo y blanco y se originaron de ganado de Bernese traído por el Mennonites en el 18 siglo.

Montbéliard Montbéliard

Características:

Facilidad al parto, buena fertilidad, longevidad, buena producción lechera 7.285 Kg en 314 dìas con 3.41 % de tasa de proteina . La leche de la montbeliarde esta particularmente bien adaptada para fabricar quesos prestigiosos como el " Comté " o el " Emmental ".

Características:

Facilidad al parto, buena fertilidad, longevidad, buena producción lechera 7.285 Kg en 314 dìas con 3.41 % de tasa de proteina . La leche de la montbeliarde esta particularmente bien adaptada para fabricar quesos prestigiosos como el " Comté " o el " Emmental ".

Montbéliard Montbéliard

Shorthorn LecheroShorthorn Lechero

OrigenOrigen

Su ascendencia se remonta a dos tipos prehistóricos: el Bos urus y el Bos brachyceros. Es originaria del noroeste de Inglaterra y su cuna de crianza fue el fértil valle del río Tees. Su nombre significa "cuernos cortos".

Su ascendencia se remonta a dos tipos prehistóricos: el Bos urus y el Bos brachyceros. Es originaria del noroeste de Inglaterra y su cuna de crianza fue el fértil valle del río Tees. Su nombre significa "cuernos cortos".

Características Características

Se trata de una raza caracterizada por una gran masa muscular. De frente ancha, cara alargada, ojos vivaces y morro rosado, dotados de cuernos cortos color crema y orejas firmes. El pelo, largo y suave, presenta una coloración que va del blanco crema al colorado oscuro. Aunque los colores clásicos de la raza son: colorado, colorado poco blanco, rosillo y blanco. Los criadores prefieren los pelajes colorado requemado, colorado poco blanco y rosillo colorado, aún cuando los pintos de colorado también son muy apreciados.

Se trata de una raza caracterizada por una gran masa muscular. De frente ancha, cara alargada, ojos vivaces y morro rosado, dotados de cuernos cortos color crema y orejas firmes. El pelo, largo y suave, presenta una coloración que va del blanco crema al colorado oscuro. Aunque los colores clásicos de la raza son: colorado, colorado poco blanco, rosillo y blanco. Los criadores prefieren los pelajes colorado requemado, colorado poco blanco y rosillo colorado, aún cuando los pintos de colorado también son muy apreciados.

Sensacion

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Semanas

Lit

ros

Lactancia 2 Lactancia 3 Lactancia 4

Curvas de lactancia cruce de BON X Holstein

Curvas de lactancia cruce de BON X Holstein

  Total leche Semanas Promedio Max Min

Lactancia 1 2818,2 36 11,2 16 5,5

Lactancia 2 2551,5 29 12,6 17,6 7

Alma

0

5

10

15

20

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45

Semanas

Lit

ros

Lactancia 1 Lactancia 2 Lactancia 3

Curvas de lactancia cruce de BON X Holstein

Curvas de lactancia cruce de BON X Holstein

  Total leche Semanas Promedio Max Min

Lactancia 1 4847,97 44 15,7 19,7 8,3

Lactancia 2 4605,3 44 15,0 20,2 10

Lactancia 3 4419,45 50 12,6 19,6 4,8

Estrés calórico Estrés calórico

La temperatura ambiente ideal para una vaca lechera está entre 5 °C y 25 °C. En la medida que la temperatura sube, se hace más difícil para una vaca refrescarse resultando el estrés por calor. Los efectos del estrés por calor, son causados primordialmente por la temperatura ambiente pero complicado por el calor producido internamente por la digestión,

La temperatura ambiente ideal para una vaca lechera está entre 5 °C y 25 °C. En la medida que la temperatura sube, se hace más difícil para una vaca refrescarse resultando el estrés por calor. Los efectos del estrés por calor, son causados primordialmente por la temperatura ambiente pero complicado por el calor producido internamente por la digestión,

Consecuencias del estrés calóricoConsecuencias del estrés calórico

• incremento del ritmo de respiración • incremento de la ingestión de agua • incremento de la transpiración • decremento en la ingestión de materia seca • ritmo de paso de alimento más lento • decremento de flujo sanguíneo a los órganos

internos • decremento de la producción lechera • pobre desempeño reproductivo

• incremento del ritmo de respiración • incremento de la ingestión de agua • incremento de la transpiración • decremento en la ingestión de materia seca • ritmo de paso de alimento más lento • decremento de flujo sanguíneo a los órganos

internos • decremento de la producción lechera • pobre desempeño reproductivo

•¿TRABAJA NUESTRA EMPRESA ¿TRABAJA NUESTRA EMPRESA GANADERA LA GANADERA LA CONDICIÓN CONDICIÓN CORPORAL CORPORAL ??

•¿SABEN DE SU IMPORTANCIA ?¿SABEN DE SU IMPORTANCIA ?

•¿SE CONFUNDE PESO Y CONDICIÓN¿SE CONFUNDE PESO Y CONDICIÓN CORPORAL ?CORPORAL ?

¿QUÉ ME DICE LA VACA?¿QUÉ ME DICE LA VACA?

Movilización

Grasa

AcumulaciónGrasa

LecheMantenimiento

Alimentación Total deNutrientes

REPARTICIÓN DE NUTRIENTESREPARTICIÓN DE NUTRIENTES

Costillas cortas

Ligamento sacro

pines

anca

ilion

Base de lacola

pines

ilion

Side View

Pins

Thurl

Hooks

Short Ribs

Rear View

Pins

Thurl

Hooks

Short Ribs

Tailhead Ligament

Sacral Ligament

(Short Ribs)

(Spinous Process)

If an animal is grossly fat, the bone structure cannot be seen or felt through the fat. In thin animals, the bone structures are very prominent.

Angle Between Hooks and Pins

• Angle is a V

• Will be a 3 or less BCS

Angle Between Hooks and Pins

• Angle is a U

• BCS will be more than 3

1

3

4

5

Extremely Fat Extremely Thin

Hooks, pins, & Hooks, pins, & thurl prominent thurl prominent

Tailhead area Tailhead area somewhat somewhat hollow, but has hollow, but has modest covering modest covering of fleshof flesh

BCS 2BCS 2

Hooks angular, but Hooks angular, but pins more pins more rounded or padded rounded or padded with fat with fat

Hollow below Hollow below tailhead compared tailhead compared to a BCS 3to a BCS 3

BCS 2.75BCS 2.75

Angular Hooks

• Hooks angular

• Will score 2.75 or less

Hooks and pins Hooks and pins rounded rounded

No deep No deep depressions or fat depressions or fat deposits around deposits around tailheadtailhead

BCS 3BCS 3

Rounded hooks & Rounded hooks & pins pins

Sacral and Sacral and tailhead ligaments tailhead ligaments visiblevisible

BCS 3.25BCS 3.25

Hooks & pins Hooks & pins rounded, but visible rounded, but visible

Rump and thurl flat Rump and thurl flat Sacral and tailhead Sacral and tailhead

ligaments not visibleligaments not visible

BCS 4BCS 4

All boney All boney prominences prominences rounded and rounded and covered in fat covered in fat

Tailhead buried in Tailhead buried in fat fat

Fat deposits readily Fat deposits readily seen on rump and seen on rump and legslegs

BCS 5BCS 5

PÉRDIDA DE CONDICION CORPORAL Y FERTILIDADPÉRDIDA DE CONDICION

CORPORAL Y FERTILIDAD

< 0.5 0.5 – 1.0 > 1.0

Días aprimera

ovulación27 31 42

Días al primerestro

48 41 62

Días al primerservicio

68 67 79

% Concepciónal 1er servicio

65 53 49

< 0.5 0.5 – 1.0 > 1.0

Días aprimera

ovulación27 31 42

Días al primerestro

48 41 62

Días al primerservicio

68 67 79

% Concepciónal 1er servicio

65 53 49

BUTLER T SMITH J. D. S 1989

Cómo Afecta la Condición Cómo Afecta la Condición Corporal la Producción de LecheCorporal la Producción de Leche

Cómo Afecta la Condición Cómo Afecta la Condición Corporal la Producción de LecheCorporal la Producción de Leche

< 60 80 - 159 160 - 139 > 239Producción Total (kg)

2 25,7 22,2 20,8 20 62843 28,4 24,8 20 16 68844 29,7 24,8 20 17,3 70645 27 22,2 17,3 14,6 6308

Calificación de condición Corporal

Esatado de la lactancia (días)

WILDMAN - JONES, FEED STUFF 1981