REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0094434/intro.pdf ·...

Post on 17-Aug-2021

9 views 0 download

Transcript of REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0094434/intro.pdf ·...

i

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA INDUSTRIAL

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE EQUIPOS DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO EN LAS INSTALACIONES DEL CENTRO FERRETERO

EPA C.A.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

PRESENTADO POR: RODRÍGUEZ, HIRGUIN

ROYS, RONNY VILLALOBOS, MARINES

ASESORADO POR: Dr. ARMANDO, GARRIDO

Dra. ELIZABETH PEREZ

MARACAIBO, NOVIEMBRE DE 2012

ii

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE EQUIPOS DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO EN LAS INSTALACIONES DEL CENTRO FERRETERO

EPA C.A.

iii

VEREDICTO

iv

VEREDICTO

v

VEREDICTO

vi

DEDICATORIA

A DIOS Todopoderoso quien es mi guía por haberme dado la vida, sabiduría,

fortaleza e inteligencia a lo largo de mi carrera.

A mi madre santísima del cielo que siempre fue y será siendo, protección y

guía de mis pasos

A mis padres HUGUIN y NIDIA por su apoyo incondicional y ejemplo vivo de

constancia y perseverancia en la vida, por su paciencia, ayuda y consejos que

hicieron de mi una persona capaz de lograr todo lo que se propone en la vida

A mi esposa por su paciencia, constancia y ejemplo de superación, por

ayudarme en todo cuando así lo requerí y por todo su amor.

A mis hermanos, mi abuela y mis amigos que siempre estuvieron allí con su

apoyo incondicional

A mis compañeros de tesis Marines y Ronny por ser pacientes y

comprensivos a lo largo de estos meses.

Hirguin, Rodríguez

vii

DEDICATORIA

A ti DIOS. Porque quien más que tu para escucharme y guiarme a lo largo

de esta etapa en mi vida, otro éxito de lo que tu quisiste para mi vida este fue tu

propósito para conmigo y aquí lo tienes. Muchísimas gracias!

A mi madre, porque cuando comencé en esta carrera, una de las cosas que

me impulsaron a hacerlo es que me vieras de nuevo logrando un éxito más para

mi vida. Lo eres todo y hasta más.

A mi hermano, por ser uno de los pilares de mi vida y por ser como un padre

para mí.

A mi hermana porque sin tantas cosas en las que me has apoyado

simplemente no fuera lo mismo.

A mi padre, gracias sé que es una satisfacción para ti ver que otro éxito en la

vida de tu hijo.

A mis compañeros Mari e Hirguin, de desconocidos a grandes amigos,

muchas gracias por ser mis compañeros de estudio; pero sobre todo grandes

amigos tienen un gran corazón. Se les quiere.

A todas las personas que conocí y dejaron un legado en mi vida en este

largo trayecto, y las que batallaron conmigo durante estos años. A ustedes

GRACIAS.LO LOGRE

Ronny, Roys

viii

DEDICATORIA

Ante todo a Dios Todopoderoso por darme la bendición una de mis metas

propuestas.

A mis padres por brindarme esta valiosa oportunidad y apoyo incondicional

siempre que los necesité.

A mis hermanas por haber sido un ejemplo para mi, por su apoyo y buenos

deseos.

A mis compañeros Hirguin y Ronny por hacer de este proyecto ameno,

agradable y lleno de buenos recuerdos.

A todos mis amigos y aquellas personas que de una u otra manera me

acompañaron a lo largo de esta carrera.

Marines Villalobos

ix

AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios por darnos vida y salud para poder cumplir esta meta

propuesta.

A nuestros padres por darnos siempre el apoyo incondicional con amor,

dedicación, y paciencia por guiarnos en el camino correcto y llegar al final de este

gran éxito.

A nuestros profesores, Elizabeth Pérez y Armando Garrido que junto a ellos

logramos la conclusión exitosa de este proyecto.

A todos los que contribuyeron en estos 9 meses en el desarrollo de este

trabajo especial de grado.GRACIAS A TODOS!

Rodríguez , Roys, Villalobos

x

Rodríguez Hirguin, Roys Ronny, Villalobos Marines. Programa para el manejo de equipos del sistema contra incendio en las instalaciones del centro ferretero EPA C.A. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Facultad de Ingeniería. Escuela de Industrial. Maracaibo 2012.

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue diseñar un programa para el manejo de equipos contra incendio en las instalaciones del centro ferretero EPA, C.A. En base a los elementos descritos por los autores Cortes (2007), Creus y Mangosio (2011), Gonzales (2008) y Norma Covenin Venezolana (823-2002). La investigación es de tipo proyectiva, descriptiva y de campo, el diseño de la investigación se define no experimental. Como instrumento de recolección de datos se utilizó la observación directa, entrevista no estructurada, el cuestionario y la lista de verificación. La población quedó constituida por ciento treinta y seis (136) sujetos entre los cuales se encuentran los empleados del centro ferretero. Se desarrollo en cinco fases: Diagnostico de la situación actual, Determinación de las necesidades de capacitación y formación, Reconocimiento de los equipos del sistema contra incendio, Desarrollo de los procedimientos del programa, Programa de presentación de la propuesta. Los resultados muestran el reconocimiento de algunos equipos que integran el sistema contra incendio; mas no existen procedimientos de ejecución, y no están actos para el manejo adecuado de los equipos antes mencionados. Se concluye la necesidad de un programa para el manejo de equipos que integran el sistema contra incendio. Palabras clave: Equipo, Programa, Sistema contra incendio, Plan de acción.

xi

Rodríguez Hirguin, Roys Ronny, Villalobos Marines. Management forsystem equipmentfireinthe center's facilitiesironmonger EPA C.A. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin.Faculty of Engineering.School of industrial.Maracaibo 2012.

ABSTRACT

The aim of thisstudy was to designa programfor managingfire equipmentinthe center's facilitiesironmongerEPA, CA Based onthe elements describedby the authors Cortes (2007), Creus and Mangosio (2011), Gonzales (2008) and Venezuelan Covenin (823-2002). Researchranks asprojective , descriptive field, because itworkedin a real situation, theresearch designis defined notexperimental. Asdatacollection instrumentwas useddirect observation, unstructured interview, questionnaire andchecklist.The populationwascomprised of one hundredthirty-six (136) subjectsamongwhich arecertainironmongercenter employees. Developed infive phases: Diagnosis of thecurrent situation, Determination oftraining needsand training, recognitionoffire fighting system equipment, Developmentofprogram procedures, programproposal submission.The results showrecognitionofsome teamsthat make up thefire fighting system, but noenforcement proceedings , and are nottaken in theproper handlingof the equipmentmentioned above. We conclude that urges a program for managing teams that make up the fire fighting system. Keywords: Equipment, program, fire fighting system, action plan.

xii

ÍNDICE GENERAL

Pág.

VEREDICTO ....................................................................................................... iii

DEDICATORIA .................................................................................................. vi

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... ix

RESUMEN ......................................................................................................... x

ABSTRACT ........................................................................................................ xi

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................ xii

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................... xvii

ÍNDICES DE CUADROS .................................................................................. xviii

INDICE DE GRAFICOS .................................................................................... xix

INTRODUCCION ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1. DESCRIPCION DE LA SITUACION OBJETO DEL ESTUDIO.............. 3

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................... 5

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 5

2.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................... 5

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 5

3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN............................................... 6

4. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION ................................................ 7

CAPITULO II. MARCO TEORICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION .......................................... 9

2. BASES TEORICAS .................................................................................... 13

2.1. PROGRAMA ......................................................................................... 13

2.2. SISTEMA............................................................................................... 15

2.2.1. IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS ................................. 15

2.3. SISTEMAS CONTRA INCENDIO ..................................................... 16

2.3.1. SISTEMAS DE DETECCION DE INCENDIOS................. 17

xiii

2.4. SISTEMAS DE EXTINCION PORTATILES .................................... 17

2.4.1. EXTINTORES PORTATILES ................................................. 17

2.5. SISTEMAS DE EXTINCION FIJOS .................................................. 20

2.5.1. MANGUERAS CONTRA INCENDIO .................................... 20

2.5.2. ROCIADORES ......................................................................... 20

2.6. SISTEMAS DE DETECCION Y ALARMA ....................................... 21

2.6.1. DETECTORES HUMANOS O RECORRIDOS DE INSPECCION

22

2.6.2. DETECTORES AUTOMATICOS........................................... 22

2.7. EQUIPOS DE UN SISTEMA CONTRA INCENDIOS .................... 22

2.7.1. DETECTORES ......................................................................... 23

2.7.1.1. DETECTOR DE CALOR........................................... 24

2.7.1.2. DETECTOR DE HUMO ............................................ 24

(A) DETECTOR OPTIC O DE HUMO (FOTOELECTRICO

24

(B) DETECTOR DE HUMO POLARIZADO ........... 24

2.7.1.3. DETECTOR DE LLAMA ........................................... 25

2.7.1.4. DETECTOR ESPECIAL ........................................... 25

2.7.1.5. DETECTOR C OMBINADO ...................................... 25

2.7.2. ESTACION MANUAL DE ALARMA ...................................... 25

2.7.2.1. CLASIFICACION DE LAS ESTACIONES

MANUALES DE ALARMA ................................................................................ 26

(A) ESTACION MANUAL DE ALARMA SIMPLE 26

(B) ESTACION MANUAL DE ALARMA

COMPUESTA ..................................................................................................... 27

2.7.3. TABLERO CENTRAL DE CONTROL DE ALARMA .......... 28

2.7.3.1. CONDICIONES GENERALES DEL TABLERO.... 28

(A) FUENTE DE ALIMENTACIÓN .......................... 29

(B) SUPERVISIÓN .................................................... 30

(C) SEÑALES DE AVERIA....................................... 31

(D) SEÑALES DE ALARMA PREVIA ..................... 32

xiv

(E) SEÑALES DE ALARMA GENERAL................. 33

2.7.3.2. REQUISITOS DEL TABLERO CENTRAL DE CONTROL

DE ALARMAS .................................................................................................. 34

2.8. INDICACIONES.................................................................................. 34

2.9. FUEGO ................................................................................................ 35

2.9.1. TRIANGULO Y CUADRADO DEL FUEGO ....................... 35

2.9.2. DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES DEL FUEGO ....... 36

(A) COMBUSTIBLE ............................................................... 36

(B) COMBURENTE .............................................................. 37

(C) TEMPERATURA ............................................................ 37

(D) REACCION EN CADENA ............................................. 37

2.10. CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE FUEGOS .............. 37

2.10.1. FUEGOS DE SUPERFICIE ................................... 38

2.10.2. FUEGOS DE LLAMAS ........................................... 39

2.11. INCENDIO ............................................................................... 39

2.11.1. PRINCIPALES CAUSAS DE UN INCENDIO ..... 41

2.11.1.1. CAUSAS DIRECTAS ............................ 41

2.11.1.2. CAUSAS INDIRECTAS ........................ 41

2.12. RIESGOS DE INCENDIOS .................................................... 42

2.12.1. PROCESO DE COMBUSTION............................. 42

2.12.1.1. QUIMICA DEL INCENDIO ................... 42

2.12.1.2. FACTORES DEL INCENDIO............... 45

2.13. PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS .... 45

2.13.1. SITUACION DE LA INDUSTRIA (DISEÑO) ............. 46

2.13.2. ESTRUCTURA Y TIPO DE MATERIAL A EMPLEAR 47

2.13.3. ORGANIZACIÓN INTERNA........................................ 48

2.13.4. PROCESO DE PRODUCCION .................................. 48

2.13.5. MEDIDAS GENERALES ............................................ 49

2.14. EQUIPOS Y MEDIOS DE EXTINCION ................................... 49

2.14.1 AGENTES EXTINTORES ................................................ 50

2.14.1.1 EXTINCION FISICA.............................................. 50

xv

2.14.1.2 EXTINCION QUIMICA ......................................... 50

(A) AGUA ................................................................... 51

(B) ESPUMAS ........................................................... 51

(C) ANHIDRIDO CARBONICO............................... 52

(D) POLVOS .............................................................. 53

(E) HALONES ........................................................... 53

2.2 GRADO DE SEGURIDAD DE PROTECCION CONTRA INCENDIO 54

2.3. INSPECCIONES DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO ............ 55

2.4. ORGANIZACIÓN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS ......... 55

2.5. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN ESTABLECIMIENTOS

INDUSTRIALES ................................................................................................. 56

2.6. NORMAS ................................................................................................ 57

2.7. PLAN DE EMERGENCIA .................................................................... 58

2.8. PLANIFICACION .................................................................................. 59

2.9. CONTROL ............................................................................................. 61

3. SISTEMA DE VARIABLES…………………………………………………. 63

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL……………………………………………….. 63

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL…………………………………………. 64

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL………………………………………… 64

CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO

1. TIPO DE INVESTIGACION ......................................................................... 65

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION ............................................................. 67

3. POBLACION .................................................................................................. 68

3.1. MUESTRA .............................................................................................. 69

4. TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS ........... 70

5. METODOLOGIA SELECCIONADA ........................................................... 74

6. CUADRO DE ACTIVIDADES ...................................................................... 77

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………… 79

CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................ 80

1.1. DESARROLLO DE CADA FASE DE LA INVESTIGACIÓN ........... 81

xvi

1.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS................................................ 99

CONCLUSIÓN .................................................................................................. 119

RECOMENDACIONES ..................................................................................... 122

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 124

ANEXOS

ANEXO A. INTERROGANTES

ANEXO B. CUESTIONARIO

ANEXO C. CHEQUEO SISTEMA CONTRA INCENDIO (EXTINTORES

PORTATILES)

ANEXO D. CHEQUEO SISTEMA CONTRA INCENDIO (GABINETE

HIDRATANTE / CARRETE PAÑO DE MANGUERA)

ANEXO E. CHEQUEO SISTEMA CONTRA INCENDIO (ESTACIONES

MANUALES)

ANEXO F. CHEQUEO SISTEMA CONTRA INCENDIO (CENTRAL DE

DETECCION CONTRA INCENDIO)

ANEXO G. CHEQUEO SISTEMA CONTRA INCENDIO (SISTEMA DE BOMBEO

CONTRA INCENDIO)

ANEXO H. CHEQUEO SISTEMA CONTRA INCENDIO (LAMPARAS DE

EMERGENCIA)

xvii

INDICE DE CUADROS

CUADRO Pág.

1. Datos Generales Del Programa .................................................................. 38

2. Tipos de fuego ............................................................................................... 113

3. Cronograma de actividades……………………………………………….. 79

xviii

INDICE DE TABLAS

TABLA Pág.

1. Empresa del sector ferretero EPA C.A. ..................................................... 69

2. Cuadro de actividades ................................................................................. 77

3. ¿Sabe usted que son equipos de un sistema contra incendio? ............ 84

4. ¿La empresa posee equipos para un sistema contra incendio? ........... 85

5. ¿Conoce la ubicación de los equipos del sistema contra incendios que posee la

empresa? 86

6. ¿Sabe usted identificar que es un extintor de incendio? ........................ 87

7. ¿En caso de una emergencia tiene el conocimiento necesario para el manejo de

un extintor de incendio? .................................................................................... 88

8. ¿Sabe identificar que es un gabinete hidratante? ................................... 89

9. ¿En caso de emergencia tiene el conocimiento necesario para el

manejo de un gabinete hidratante?................................................................. 90

10. ¿Sabe donde esta ubicado el cuarto de bomba? .................................. 91

11. ¿En caso de una emergencia tiene el conocimiento necesario para el manejo

del cuarto de bombas?...................................................................................... 92

12. ¿Sabe identificar que es una central de incendio? ............................... 93

13. ¿En caso de una emergencia tiene el conocimiento necesario para el manejo

de la central de incendio? ................................................................................. 94

14. ¿Sabe identificar un detector de humo y un detector de calor? .......... 95

15. ¿Sabe identificar donde están ubicados los detectores de humo y detectores

de calor en las instalaciones de la empresa? ............................................... 96

16. ¿Sabe que son rociadores? ...................................................................... 97

17. ¿En caso de una emergencia, sabe si la empresa cuenta con los rociadores

necesarios? .................................................................................................. 98

18. Lista de verificación para los equipos del sistema contra incendio .... 99

xix

ÍNDICE DE GRAFICOS

GRÁFICO Pág.

1. Transcurso de la reacción............................................................................ 43

2. ¿Sabe usted que son equipos de un sistema contra incendio? ............ 84

3. ¿La empresa posee equipos para un sistema contra incendio? ........... 85

4. ¿Conoce la ubicación de los equipos del sistema contra incendios

que posee la empresa?..................................................................................... 86

5. ¿Sabe usted identificar que es un extintor de incendio? ........................ 87

6. ¿En caso de una emergencia tiene el conocimiento necesario para el manejo de

un extintor de incendio? .................................................................................... 88

7. ¿Sabe identificar que es un gabinete hidratante? ................................... 89

8. ¿En caso de emergencia tiene el conocimiento necesario para el

manejo de un gabinete hidratante?................................................................. 90

9. ¿Sabe donde esta ubicado el cuarto de bomba? .................................... 91

10. ¿En caso de una emergencia tiene el conocimiento necesario para el manejo

del cuarto de bombas?...................................................................................... 92

11. ¿Sabe identificar que es una central de incendio? ............................... 93

12. ¿En caso de una emergencia tiene el conocimiento necesario para el manejo

de la central de incendio? ................................................................................. 94

13. ¿Sabe identificar un detector de humo y un detector de calor? .......... 95

14. ¿Sabe identificar donde están ubicados los detectores de humo y detectores

de calor en las instalaciones de la empresa? ............................................... 96

15. ¿Sabe que son rociadores? ...................................................................... 97

16. ¿En caso de una emergencia, sabe si la empresa cuenta con los rociadores

necesarios? .................................................................................................. 98

INTRODUCCIÓN

Las organizaciones hoy en día se preocupan por ofrecer las mejores

condiciones y ambiente laboral, no solo por el hecho de representar una

obligación legal, sino por conservar y proteger los recursos en general y

específicamente el humano el cual es considerado el más valioso para las

empresas.

En referencia a lo anterior, es importante contar con una herramienta

eficaz que sirva como punto de partida para lograr obtener el entorno laboral

ideal, por ello se propone un programa para el manejo de equipos del

sistema contra incendio, el cual es un conjunto de acciones y metodología

implantadas para prevenir y controlar accidentes de trabajo, peligros

presentes y específicamente evitar incendios.

El manejo de los equipos por parte del personal es fundamental para

las organizaciones debido a que este conlleva a una alta productividad de la

misma, y así mismo de conocimientos, actitudes y habilidades que el

personal requiere para desempeñar en su puesto de trabajo.

En la actualidad las empresas tienen que recurrir a estrategias de

seguridad en cuanto al manejo de equipos para alinear tal adiestramiento y

garantizar su competitividad y permanencia en la sociedad por lo que la

capacitación se ha convertido en un autentico proceso de cambio dirigido a

ser más eficiente el desempeño de los empleados al momento de el manejo

de equipos del sistema contra incendio e impactar la productividad de las

mismas.