Reunión aprender

Post on 13-Jun-2015

616 views 0 download

Transcript of Reunión aprender

BIENVENIDAS ESCUELAS

REUNIÓN APRENDER

14.08.12Escuela Nº 16 -PARADA HERRERÍA

MIEI: Cristina Borges – Ma. José DuvósMIZ: Roxana Hernández – Daniela Zabala

AGENDA• Bienvenida• Objetivos de la REUNIÓN.• Dinámica• Devolución (desde Programa Aprender Insp. Ayerza)

• Salas Docentes.• Reflexión .• Cierre.

OBJETIVOS• Socializar informe trimestral nacional de

Escuelas Aprender como insumo para toma de decisiones para la continuidad de los Proyectos PODÉS.

• Promover la búsqueda de estrategias para potenciar las Salas como espacio de reflexión colectiva y de profesionalización.

DESARROLLO

1.Explicación de la dinámica de trabajo MIEI Ma. José Duvós

• Integración de Equipos.

• Socialización .

1 2 3 4

Ramón RosconiNora KosolapGraciela CastroElizabeth Dávila Elsa de Souza

Elba ChamorroYamandú de PaulaRossana GrenoInés Rodríguez Da Silveira

Carlos MorealeMariza DalmaudAlejandra LealBeatriz Méndez

Alejandra SouzaMilagros SevriniGustavo CastilloDaniel MenoniMirta Milessi

Socialización. Aportes de los equipos

• Importancia de tener objetivos claros. Planificar.

• Acordar.• Trabajar colaborativamente.• Presencia de obstáculos que dificultan

acciones, trascienden a lo escolar.

Aportes de los equipos

• Gestión institucional a partir de lo ético, de la responsabilidad y compromiso de los colectivos.

• Autonomía. Marco teórico.• Focalizar en el abordaje de disciplinas básicas.• El problema de un grado debe ser problema

institucional.• “Alinearse”

Aportes de los equipos.

• Partir de una buena convivencia es tomar un buen rumbo.

• Logros paulatinos, seguir avanzando .• Paralelismo de la imagen: familia – escuela.• Democracia en la escuela. Escuchar todas las

voces.• Aparición de emergentes, conflictos a

resolver.

Aportes de los equipos.

• Involucrarse, comprometerse. Tener identidad, tomar parte de…

• Gestionar el DESBORDE. - • Otra propuesta para trabajo de EED – Inter In.• Reunión con representantes de redes para

establecer marco de acción de cada institución.

AVANCES• Compromiso de los colectivos.

• Planificaciones que muestran frecuentación en el abordaje de escritura y lectura.

• Planificación de la Evaluación: a partir de la categoría de análisis elaboración de indicadores consensuados a nivel departamental.

AVANCES• Avances en el compromiso de los padres,

cuando se ha jerarquizado el trabajo con la comunidad.Se ven avances significativos en el alumnado en la integración social y aspectos vinculares.

• Han disminuido las inasistencias.

• Prácticas de aula innovadoras en el espacio y en el tiempo

OBSTÁCULOS

• Superposición de Proyectos.• Planes y programas que se deben cumplir• Dificultad para implementar adecuaciones

curriculares en planificación.• Elevado número de niños con patologías.

OBSTÁCULOS

• Escasa formación en Arte .

• Dificultades para planificar secuencias de oralidad y lectura. No se han podido realizar los talleres, por la falta de dinero. Se pondrán en marcha a partir de junio.

Devolución y sugerenciasRevisar desde las Redes conceptuales los

contenidos . Desagregarlos.

Planificar secuencias para el ciclo escolar niveles de profundización y de grado. Importancia del involucramiento del equipo director en su rol de supervisor.

DEVOLUCIONES Y SUGERENCIASAcordar los contenidos a desarrollar por cortos

períodos de forma que se puedan visualizar avances.

Re-direccionar la enseñanza para lograr los mejores aprendizajes.(recortes de contenidos, selección de variadas estrategias y optimización de recursos, de tiempos y espacios institucionales).

Elaborar descriptores que permitan visualizar claramente las metas a corto plazo.

DEVOLUCIONES Y SUGERENCIASAcordar los contenidos a desarrollar por cortos

períodos de forma que se puedan visualizar avances.

Re-direccionar la enseñanza para lograr los mejores aprendizajes.(recortes de contenidos, selección de variadas estrategias y optimización de recursos, de tiempos y espacios institucionales)

Elaborar descriptores que permitan visualizar claramente las metas a corto plazo.

• Coordinar capacitación en disciplinas deficitarias.

Actas de Jornadas

• Escuetas.

• Acotada descripción que se registra acerca de losalcances del tratamiento de los temas, colocándose

fundamentalmente titulares de lo previsto y enunciados generales de lo tratado acordado.

• No se registran intercambios de argumentos.

ACTAS• No se registran acuerdos logrados con textos de

carácter disciplinar o didáctico, ni se realizan

fundamentaciones teóricas que avalen las resoluciones.

• NO se ha podido observar que se retomen temáticas del Acta anterior, no pudiéndose determinar si es que los temas se agotan en una jornada o se realizan otras reuniones con el fin de hacerlo de las que no se tiene información.

ACTAS

• En todas las Actas se pueden visualizar temáticas de corte organizativo acotado, que no correspondería fueran incluidas ya que las Jornadas están pensadas para el tratamiento de temas pedagógicos.

• Ninguna de las Actas recibidas plantea la reflexión sobre los posibles cambios en la forma de desempeñar su rol los docentes, lo que podría incidir en un posible cambio de formato.

Cómo debiera pensarse una SALA y su ACTA