Tema 1.- Marco Legal Introducción

Post on 19-Mar-2016

81 views 3 download

description

Temario:. Tema 1.- Marco Legal Introducción. Comprender el Marco Legal del Sistema Financiero Mexicano (SFM): Introducción al SFM Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Tema 1.- Marco Legal Introducción

1

Tema 1.- Marco LegalTema 1.- Marco LegalIntroducciónIntroducción

Comprender el Marco Legal del Sistema Financiero Comprender el Marco Legal del Sistema Financiero Mexicano (SFM):Mexicano (SFM):

• Introducción al SFMIntroducción al SFM

• Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

• Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

• Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)

• Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro (CONSAR)Retiro (CONSAR)

• Banco de México (Banxico)Banco de México (Banxico)

2

Conocer los fundamentos legales de la Conocer los fundamentos legales de la existencia de la SHCP, CNBV, CNSF, existencia de la SHCP, CNBV, CNSF, CONSAR y Banxico.CONSAR y Banxico.

Analizar sus antecedentes, estructura, Analizar sus antecedentes, estructura, funciones principales.funciones principales.

Evaluación de Casos de las diferentes Evaluación de Casos de las diferentes instituciones.instituciones.

3

Sistema Financiero Mexicano.- Sistema Financiero Mexicano.- IntroducciónIntroducción

Llamamos Sistema Financiero Mexicano a un conjunto Llamamos Sistema Financiero Mexicano a un conjunto de instituciones que se encargan de captar los de instituciones que se encargan de captar los recursos económicos de algunas personas para recursos económicos de algunas personas para ponerlo a disposición de otras empresas o ponerlo a disposición de otras empresas o instituciones gubernamentales que lo requieren para instituciones gubernamentales que lo requieren para invertirlo. Éstas últimas harán negocios y devolverán invertirlo. Éstas últimas harán negocios y devolverán el dinero que obtuvieron además de una cantidad el dinero que obtuvieron además de una cantidad extra (rendimiento), como pago. extra (rendimiento), como pago.

¿Quiénes forman el Sistema Financiero Mexicano?¿Quiénes forman el Sistema Financiero Mexicano?

Los Bancos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Los Bancos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Público, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, las Casas de Bolsa, la Bolsa Mexicana de Valores y las Casas de Bolsa, la Bolsa Mexicana de Valores y otras.otras.

4

El Sistema Financiero Mexicano agrupa a diversas instituciones u organismos interrelacionados que se caracterizan por realizar una o varias de las actividades tendientes a la captación, administración, regulación, orientación y canalización de los recursos económicos de origen nacional e internacional.

Estas tareas pueden realizarse por la vía del ahorro o la inversión de las personas físicas y morales, así como de los préstamos solicitados por empresas a través de la llamada "emisión de títulos" (o "emisión de papeles") que pretendan obtener un beneficio económico a partir de su incursión en alguna de las modalidades del sistema.

5

En contraparte, los integrantes del sistema reciben, de manera directa o indirecta, un beneficio económico por el desempeño de su actividad: en el caso de una institución privada con fines lucrativos (bancos, casas de bolsa, etc.), mediante una comisión o interés; en el de una institución privada no lucrativa (asociaciones, academias, etc.), a través de las cuotas de sus agremiados que sí obtienen ganancias económicas.

6

El Sistema Financiero Mexicano se integra por:• Entidades Normativas• Intermediarios Financieros• Grupos Financieros• Instituciones de Apoyo

Sistema Financiero MexicanoSistema Financiero Mexicano

7

Estructura del Sistema Financiero Mexicano

Fondos y Fideicomisos

Públicos

AforesSiefores

Instituciones de SegurosInstituciones de Fianzas

Instituciones de crédito

Sofoles

• Banca Múltiple• Banca de Desarrollo

Organismos Auxiliares de

crédito

Sociedades de Información

Crediticia

Sector de Derivados

Sector bursátil

• MexDer

Controladoras de Grupos

Financieros• Buró de Crédito• Círculo de Crédito

• Casas de Bolsa

Organigrama del SFM

8

Enlace al Organigrama del Sistema Financiero MexicanoEnlace al Organigrama del Sistema Financiero Mexicano

9

Dr. JOSE ANTONIO MEADE KURIBREÑA

Secretario

10

• SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Es una dependencia gubernamental centralizada, integrante del Poder Ejecutivo Federal, cuyo titular es designado por el Presidente de la República. De acuerdo con lo dispuesto por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y por su Reglamento Interior; está encargada, entre otros asuntos, de:

1. Instrumentar el funcionamiento de las instituciones integrantes del Sistema Financiero Nacional.

2. Promover las políticas de orientación, regulación y vigilancia de las actividades relacionadas con el Mercado de Valores.

11

3. Autorizar y otorgar concesiones para la constitución y operación de sociedades de inversión, casas de bolsa, bolsas de valores y sociedades de depósito (S.D. INDEVAL que, a la fecha, funge como un depósito centralizado de valores).

4. Sancionar a quienes violen las disposiciones legales que regulan al Mercado de Valores por conducto de la CNBV.

5. Salvaguardar el sano desarrollo del Mercado de Valores.

6. Designar al Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

12

La estructura orgánica básica actual de la La estructura orgánica básica actual de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, queda conformada por: 1 Secretario, 3 queda conformada por: 1 Secretario, 3 Subsecretarios, 1 Procurador Fiscal de la Subsecretarios, 1 Procurador Fiscal de la Federación, 1 Tesorero de la Federación, Federación, 1 Tesorero de la Federación, 1 Oficial Mayor, 1 Coordinación General, 1 Oficial Mayor, 1 Coordinación General, 37 Direcciones Generales o unidades 37 Direcciones Generales o unidades equivalentes y 2 Órganos equivalentes y 2 Órganos Desconcentrados, como se representa en Desconcentrados, como se representa en el organigrama general de este Manual.el organigrama general de este Manual.

13

Funciones del SecretarioFunciones del Secretario

14

Dr. Guillermo Babatz TorresPresidente

1515

Comisión Nacional Bancaria y Comisión Nacional Bancaria y de Valores:de Valores:

Durante la etapa previa a la Revolución Durante la etapa previa a la Revolución Mexicana, los intermediarios que se Mexicana, los intermediarios que se dedicaban a realizar operaciones financieras dedicaban a realizar operaciones financieras se encontraban poco regulados y fiscalizados se encontraban poco regulados y fiscalizados por el Estado, sin embargo, ya a finales del por el Estado, sin embargo, ya a finales del siglo XIX, el número y la actividad de éstos se siglo XIX, el número y la actividad de éstos se había incrementado significativamente por lo había incrementado significativamente por lo que se hacía necesaria una mayor vigilancia que se hacía necesaria una mayor vigilancia de sus operaciones.de sus operaciones.

1616

No es sino hasta la última década del No es sino hasta la última década del siglo XIX y la primera del XX cuando siglo XIX y la primera del XX cuando se crea de manera formal el Sistema se crea de manera formal el Sistema Financiero Mexicano, mediante un Financiero Mexicano, mediante un proceso legislativo que estableció proceso legislativo que estableció ordenamientos de carácter general ordenamientos de carácter general para normar uniformemente a las para normar uniformemente a las instituciones de crédito, a las instituciones de crédito, a las empresas aseguradoras, a las empresas aseguradoras, a las compañías de fianzas, a los compañías de fianzas, a los almacenes generales de depósito y, almacenes generales de depósito y, en cierto grado, a las bolsas de en cierto grado, a las bolsas de valores y a los agentes de bolsa.valores y a los agentes de bolsa.

1717

Como parte de este ordenamiento y producto de Como parte de este ordenamiento y producto de la creciente, irregular y poco controlada la creciente, irregular y poco controlada actividad financiera en el país de parte de actividad financiera en el país de parte de bancos nacionales y extranjeros, se origina la bancos nacionales y extranjeros, se origina la Ley General de Instituciones de Crédito, Ley General de Instituciones de Crédito, publicada el 19 de marzo de 1897, la que en su publicada el 19 de marzo de 1897, la que en su articulo 113 establecía que la vigilancia de articulo 113 establecía que la vigilancia de todas las instituciones de crédito, correspondía todas las instituciones de crédito, correspondía a la Secretaría de Hacienda, a la Secretaría de Hacienda, por medio de por medio de interventores nombrados exclusivamente interventores nombrados exclusivamente para cada bancopara cada banco, o especiales, para casos , o especiales, para casos determinados; asimismo, en el articulo 117 de determinados; asimismo, en el articulo 117 de aquella ley, determinaba que los interventores aquella ley, determinaba que los interventores tendrían igual función que los comisarios de las tendrían igual función que los comisarios de las sociedades, en los balances de los bancos.sociedades, en los balances de los bancos.

1818

La experiencia demostró la ineficacia del La experiencia demostró la ineficacia del sistema de intervenciones, por lo que, sistema de intervenciones, por lo que, durante la administración del Presidente durante la administración del Presidente Plutarco Elías Calles, se consideró que debía Plutarco Elías Calles, se consideró que debía inyectarse nueva vida a la inspección inyectarse nueva vida a la inspección bancaria, poniéndola en manos de un bancaria, poniéndola en manos de un organismo dotado de una competencia muy organismo dotado de una competencia muy especializada, una organización especializada, una organización administrativa propia y una amplia libertad administrativa propia y una amplia libertad funcional, por cuyo conducto dicha funcional, por cuyo conducto dicha inspección fuera real y efectiva. inspección fuera real y efectiva. Así, por Así, por Decreto del 24 de diciembre de 1924 se Decreto del 24 de diciembre de 1924 se creó la Comisión Nacional Bancaria creó la Comisión Nacional Bancaria (CNB) y, el 15 de julio de 1925, se (CNB) y, el 15 de julio de 1925, se publicó el Reglamento de la Ley que publicó el Reglamento de la Ley que creó dicho Organismo.creó dicho Organismo.

1919

Durante el año de 1994, los actos de abuso y Durante el año de 1994, los actos de abuso y corrupción por parte de algunos de los corrupción por parte de algunos de los nuevos administradores de las entidades nuevos administradores de las entidades financieras, comprometieron la salud de las financieras, comprometieron la salud de las instituciones que dirigían y dañaron el buen instituciones que dirigían y dañaron el buen nombre de nuestro sistema financiero, por lo nombre de nuestro sistema financiero, por lo que debieron ser prevenidos y sancionados. que debieron ser prevenidos y sancionados.

el 28 de abril de 1995, el congreso de la el 28 de abril de 1995, el congreso de la Unión aprobó la Ley de la Comisión Nacional Unión aprobó la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, consolidando en un Bancaria y de Valores, consolidando en un solo órgano desconcentrado las funciones solo órgano desconcentrado las funciones que correspondían a que correspondían a la Comisión Nacional la Comisión Nacional Bancaria y a la Comisión Nacional de Bancaria y a la Comisión Nacional de Valores. Valores.

2020

ESTRUCTURA ACTUALESTRUCTURA ACTUAL

21

Lic. Manuel Sergio Aguilera Verduzco

Presidente

2222

Comisión Nacional de Comisión Nacional de Seguros y FianzasSeguros y Fianzas

MisiónMisiónSupervisar, de manera eficiente, que la operación de Supervisar, de manera eficiente, que la operación de

los sectores asegurador y afianzador se apegue al los sectores asegurador y afianzador se apegue al marco normativo, preservando la solvencia y marco normativo, preservando la solvencia y estabilidad financiera de las instituciones, para estabilidad financiera de las instituciones, para garantizar los intereses del público usuario, así garantizar los intereses del público usuario, así como promover el sano desarrollo de estos sectores como promover el sano desarrollo de estos sectores con el propósito de extender la cobertura de sus con el propósito de extender la cobertura de sus servicios a la mayor parte posible de la población.servicios a la mayor parte posible de la población.

2323

Comisión Nacional de Comisión Nacional de Seguros y FianzasSeguros y Fianzas

Ésta fue creada en enero 3 de 1990, como un Ésta fue creada en enero 3 de 1990, como un órgano desconcentrado de la SHCP y goza de órgano desconcentrado de la SHCP y goza de las facultades y atribuciones que le confieren las facultades y atribuciones que le confieren entre otras la siguientes leyes: La Ley General entre otras la siguientes leyes: La Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, la Ley Federal de Instituciones de Seguros, la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, y en general todas las leyes, Fianzas, y en general todas las leyes, reglamentos y disposiciones administrativas que reglamentos y disposiciones administrativas que tengan aplicación al mercado mexicano de tengan aplicación al mercado mexicano de seguros y fianzas. seguros y fianzas.

2424

Fundamento LegalFundamento Legal Ley Orgánica de la Administración Pública FederalLey Orgánica de la Administración Pública FederalArtículos 17 y 19. Artículos 17 y 19. Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de

Seguros Artículos 108, 108a, 108b, 108c y 109. Seguros Artículos 108, 108a, 108b, 108c y 109. Ley Federal de Instituciones de Fianzas Artículos 68 y 69. Ley Federal de Instituciones de Fianzas Artículos 68 y 69. Reglamento Interior de la Comisión Nacional de Seguros Reglamento Interior de la Comisión Nacional de Seguros

y Fianzas.y Fianzas.

25

Lic. Pedro Ordorica Leñero

Presidente

2626

COMISION NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO

Proteger los ahorros para el retiro de los trabajadores, desarrollando un entorno de competencia que permita el ejercicio informado de sus derechos, para que obtengan pensiones dignas.

2727

COMISION NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO

El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) fue creado El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) fue creado mediante decreto publicado en el DOF, el 27 de marzo mediante decreto publicado en el DOF, el 27 de marzo de 1992 y las entidades participantes en el sistema de 1992 y las entidades participantes en el sistema son: La Consar, Las Administraciones de Fondos para son: La Consar, Las Administraciones de Fondos para el Retiro (Afores), Las Sociedades de Inversión el Retiro (Afores), Las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefores), Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefores), Las empresas operadoras de la Base de Datos Las empresas operadoras de la Base de Datos Nacional SAR, Las entidades receptoras, Las Nacional SAR, Las entidades receptoras, Las Instituciones de crédito liquidadoras y Los institutos Instituciones de crédito liquidadoras y Los institutos de seguridad social.de seguridad social.

28

Dr. Agustín Francisco Carstens Carstens

Gobernador

29

•El 1o. de septiembre de 1925, se fundó el Banco de México, S.A., como Banco Central, con el propósito de terminar con la anarquía en la emisión de billetes.

3030

Banco de MéxicoBanco de México Es el responsable de regular el sistema de Es el responsable de regular el sistema de

pagos dentro del sistema financiero. pagos dentro del sistema financiero. Entendiendo que en este sistema de pagos Entendiendo que en este sistema de pagos se involucra el dinero de cuño legal que es se involucra el dinero de cuño legal que es usado en todas las transacciones usado en todas las transacciones efectuadas en el país, así como la efectuadas en el país, así como la utilización de divisas extranjeras (dinero utilización de divisas extranjeras (dinero de otros países) que para diversas de otros países) que para diversas operaciones financieras circula en México, operaciones financieras circula en México, y finalmente también el dinero que está y finalmente también el dinero que está representado mediante instrumentos representado mediante instrumentos diversos, tales como documentos diversos, tales como documentos mercantiles, medios electrónicos, etc.mercantiles, medios electrónicos, etc.

3131

Su autonomía está sustentada en los siguientes Su autonomía está sustentada en los siguientes principios básicos:principios básicos:

A.- Total libertad para que la institución determine el A.- Total libertad para que la institución determine el monto y manejo de su propio crédito. monto y manejo de su propio crédito.

B.- Las personas encargadas de su conducción B.- Las personas encargadas de su conducción gozan de completa autonomía de criterio para le gozan de completa autonomía de criterio para le cumplimiento de sus funciones. Para que puedan cumplimiento de sus funciones. Para que puedan desempeñarse en sus funciones tiene como desempeñarse en sus funciones tiene como limitación la prohibición de desempeñar, con limitación la prohibición de desempeñar, con algunas excepciones, ningún otro empleo, cargo o algunas excepciones, ningún otro empleo, cargo o comisión. comisión.

C. Se le conceden facultades para que establezca C. Se le conceden facultades para que establezca sus propias normas relativas a la administración de sus propias normas relativas a la administración de la institución, en donde se sustente la autonomía del la institución, en donde se sustente la autonomía del banco. Lo que lo permite evitar todo tipo de banco. Lo que lo permite evitar todo tipo de presiones administrativas de cualquier índole.presiones administrativas de cualquier índole.

3232

La administración de esta institución La administración de esta institución

recae en una recae en una junta de gobierno junta de gobierno integrada por un gobernador y 3 integrada por un gobernador y 3 subgobernadores, cada uno de los subgobernadores, cada uno de los cuales es designado para ocupar el cuales es designado para ocupar el puesto por el titular del ejecutivo.puesto por el titular del ejecutivo.

¿Quiénes son los encargados de ¿Quiénes son los encargados de efectuar el manejo del Banco de efectuar el manejo del Banco de México?México?

3333

Regular la emisión y circulación de la moneda, Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios los cambios, la intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pago,financieros, así como los sistemas de pago,

Procurar la estabilización del poder adquisitivo Procurar la estabilización del poder adquisitivo en beneficio de la población en general,en beneficio de la población en general,

Operar con las instituciones de crédito como Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de última banco de reserva y acreditante de última instancia.instancia.

Prestar servicios de tesorería al gobierno Prestar servicios de tesorería al gobierno federal y actuar como agente financiero del federal y actuar como agente financiero del mismo.mismo.

¿Cuáles son las funciones ¿Cuáles son las funciones principales del Banco de principales del Banco de

México? México?

3434

Fondos o Fideicomisos Fondos o Fideicomisos manejador por Banxico:manejador por Banxico: FOVI (Fondo de Operación y FOVI (Fondo de Operación y

Financiamiento Bancario a la Vivienda)Financiamiento Bancario a la Vivienda) FIMAIA ( Fideicomiso del fondo para la FIMAIA ( Fideicomiso del fondo para la

creación y fomento de centrales de creación y fomento de centrales de maquinaria y equipo agrícola y de la maquinaria y equipo agrícola y de la industria azucarera)industria azucarera)

FICART (Fideicomiso para crédito en FICART (Fideicomiso para crédito en áreas de riego y temporal)áreas de riego y temporal)

3535

FIDEC (Fondo para el desarrollo FIDEC (Fondo para el desarrollo comercial)comercial)

FIRA (Fideicomisos instituidos en FIRA (Fideicomisos instituidos en relación con la agricultura)relación con la agricultura)

3636

Banco de MéxicoBanco de México

ESTRUCTURA ACTUAL

3737

Caso PrácticoCaso Práctico:: Identificación de las Instituciones Identificación de las Instituciones

adecuadas para el caso. adecuadas para el caso.