Trabajo de epilesia 2014

Post on 26-Jun-2015

181 views 3 download

Transcript of Trabajo de epilesia 2014

Programa educativo y de divulgación sobre la epilepsia en el ámbito escolar

Curso 2012/13

¿Qué es la epilepsia?• La primera definición de

epilepsia la da a finales del siglo XIX un neurólogo inglés llamado Hugling Jackson, que define la epilepsia como una descarga súbita, rápida y excesiva de las células cerebrales.

• La epilepsia es un desorden neurológico común que provoca la alteración de la actividad normal de las neuronas. No se trata de una enfermedad psiquiátrica ni mental, sino que es un problema físico.

EPILÉPTICOS FAMOSOS• Numerosos personajes de

la Historia y de la literatura han sido epilépticos. Dostoyevski, Van Gogh, Lewis Carrol, Isaac Newton, son algunos ejemplos.

• En el pasado, la epilepsia se consideraba, o bien un don divino, o bien, una posesión demoníaca.

• En India o China la epilepsia puede ser causa para anular un matrimonio, hoy en día.

• Hasta 1980 había Estados en América que prohibían el matrimonio con algún epiléptico.

CRISIS EPILÉPTICA Y EPILEPSIA

DIFERENCIA ENTRE CRISIS EPILÉPTICA Y EPILEPSIA:

• Una crisis epiléptica es la manifestación de una excesiva actividad eléctrica de un determinado grupo de neuronas.

• Una persona es epiléptica si ha tenido 2 o más crisis epilépticas espontáneas, es decir, las no provocadas por causa concreta y conocida.

• La epilepsia siempre integra crisis epilépticas, pero no todas las crisis epilépticas suponen tener epilepsia.

PREVALENCIA E INCIDENCIA DE LA EPILEPSIA

– Prevalencia :Se calcula que cerca de 50 millones de personas de todas las edades padecen epilepsia en nuestro planeta.

– Ello convierte a esta enfermedad en el trastorno neurológico más común del mundo, por detrás de las cefaleas.• En España, 400.000 personas conviven con la

epilepsia y cada año se diagnostican 20.000 nuevos casos.

– La epilepsia se presenta mayoritariamente en dos tramos de edad: antes de los 12 y después de los 65 años.

• Al menos el 50% de los casos se manifiestan por primera vez durante la infancia o la adolescencia.

CAUSAS DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

ATAQUE EPILÉPTICO

La epilepsia es una enfermedad crónica. En la mayoría de las veces no se encuentra la causa que la origina.

CAUSAS DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS:• Traumatismos craneales.• Intoxicaciones.• Enfermedades.• Bajo nivel de oxigenación.• Bajo nivel de azúcar.• Fiebre alta en niños.

Tipos de crisis epilépticas

Crisis epilépticas

Focales Generalizadas

Crisis focales

• CARACTERÍSTICAS:– Comienzan en una parte del cerebro– Se manifiestan con distintos tipos de crisis, en

función de la región cerebral en donde resida el foco epiléptico.

– Pueden acompañarse o no de pérdida del conocimiento

– La mitad de las crisis de la infancia son de estas características.

CRISIS FOCALES

• ¿CÓMO DETECTARLA?– Mirada perdida– Caminar sin rumbo– Masticación: Automatismos– Temblores– Movimientos torpes– Habla confuso

-A veces, las crisis focales desencadenan en la persona sensaciones (aura), emociones (dejà vu) y comportamientos extraños. -A veces, se dan conductas extrañas, como abrochar y desabrochar la ropa, y luego el sujeto no recuerda nada.

CRISIS GENERALIZADAS

• CARACTERÍSTICAS:

– Empiezan simultáneamente en todo el cerebro– Conllevan pérdida del conocimiento siempre.– Se manifiestan con diversos tipos de crisis:

petit mal, grand mal (tónico-clónicas).

CRISIS GENERALIZADAS

• ¿CÓMO DETECTARLA?– Pérdida de conocimiento: puede ir, desde una

pequeña crisis de ausencia (mirada perdida del “petit mal” que da problemas de atención en alumno) de corta duración, a una gran crisis de mayor duración(“grand mal”=tónico-clónicas), depende de la clase de crisis generalizada que sea.

– Contracción o relajación de los músculos.– Convulsiones, en caso de crisis generalizadas tónico-

clónicas.

CRISIS GENERALIZADAS TÓNICO-CLÓNICAS

CARACTERÍSTICAS DEL ATAQUE

- Aura o sensación premonitoria de la crisis.

- Grito inicial.- Pérdida brusca de

conciencia.- Caída fulminante al suelo.- Convulsión tónica

(contractura del músculo, que queda endurecido) durante 1 ó 2 minutos.

- Rigidez de cuerpo.

CRISIS GENERALIZADAS TÓNICO-CLÓNICAS

- Detención de la respiración con aparición de cianosis en los labios.

- Convulsión clónica (con movimientos en las extremidades) durante 2- 4 minutos.

- Sacudida de la cabeza-cuerpo-extremidades.

- Golpe de la cabeza contra el suelo.

- Espuma por la boca, debido al espasmo respiratorio.

CRISIS GENERALIZADAS TÓNICO-CLÓNICAS

- Mordedura de la lengua que puede sangrar.- Puede haber incontinencia de orina y heces.

¿Qué hacer frente a una crisis?

¿Qué hacer frente a una crisis?

• En ambos tipos de crisis epilépticas (focales y generalizadas) se debe mantener la calma. Lo más importante que tenemos que recordar en estos casos es: – No se debe sujetar ni agarrar a la persona. Tan solo le ayudaremos

a que caiga sin hacerse daño.– No se debe dejar sola a una persona que ha tenido una crisis.– Debemos controlar con el reloj la duración de la crisis. – Se deben evitar que haya mucha gente a su alrededor.

¿Qué hacer frente a una crisis?

– Se deben retirar los objetos peligrosos con los que se pueda golpear nuestro compañero, aflojamos las prendas que puedan oprimirle y ponemos algo blando (abrigo, mochila…) bajo su cabeza.

¿Qué hacer frente a una crisis?

– Además, frente a una crisis generalizada, es muy importante recordar que no se debe colocar nada en la boca

– Las crisis epilépticas no suelen durar más de 1 ó 2 minutos.

¿Qué hacer frente a una crisis?

• Colocamos a la persona en posición lateral de seguridad, para que la saliva o el vómito no entorpezcan la respiración.

¿Qué hacer frente a una crisis?

Hay que llamar a Urgencias si:• Si la epilepsia dura más de 5 minutos. En ese

caso ponemos el STESOLID (Diazepam rectal).• Si hay 2 o más crisis seguidas.• Si hay un traumatismo craneal.• Si tiene los dedos o los labios azulados tras la

crisis.• Si la persona no estaba diagnosticada de

epilepsia.

USO DEL STESOLID

• El stesolid rectal lleva un fármaco anticolvulsivante, que es el diazepam.

• En niños menores de 3 años pondremos stesolid de 5mg y para mayores de 3 años pondremos el stesolid de 10mg.

• Se necesita el informe médico y la autorización de la familia.

¿CÓMO PONER EL STESOLID?

• Colocamos al paciente de lado. En menores de 3 años introducimos la mitad de la cánula (lleva una marca indicadora). En mayores de 3 años introducimos la cánula entera.

¿CÓMO PONER EL STESOLID?

• Administramos lentamente el microenema.

¿CÓMO PONER EL STESOLID?

• Retirar la cánula manteniendo presionado el microenema. Mantener las nalgas del paciente apretadas durante unos momentos para evitar una posible pérdida de líquido.

DESPUÉS DE UNA CRISIS

¿Qué ocurre tras una crisis epiléptica?

Tras el ataque aparece:- Somnolencia. Este síntoma también lo producen

los fármacos antiepilépticos.- Dolor de cabeza.- Dolor muscular.- Al despertar el enfermo no recuerda nada.

Si el paciente duerme poco o ha ingerido excesiva cantidad de alcohol puede volver a tener otra crisis.

EPILEPSIA Y EJERCICIO FÍSICO

• Se recomienda el ejercicio físico, ya que disminuye la posibilidad de sufrir una crisis.

• Los únicos deportes prohibidos son los acuáticos, debido al riesgo de ahogamiento en caso de crisis en el agua.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA

DIAGNÓSTICO

• El diagnóstico se basa en el estudio de la información aportada por el electroencefalograma.

• Se induce una deprivación del sueño, o bien, una hiperventilación.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la epilepsia puede ser:• Farmacológico: produce somnolencia.• Dieta cetogénica en niños (rica en grasas y

pobre en hidratos de carbono y proteínas).• Cirugía: se usa si los fármacos no dan

resultado.