05_Hidrogeoquimica

download 05_Hidrogeoquimica

of 5

Transcript of 05_Hidrogeoquimica

  • 8/12/2019 05_Hidrogeoquimica

    1/5

    SEGUIMIENTO DEL ESTUDIO HIDROGEOLGICO DEL ACUFERODEL VALLE DE LAGUNA SECA, GTO.

    Lesser y Asociados SA de CV 13

    CAPTULO 5.- HIDROGEOQUMICA

    5.1.- INTRODUCCIN

    En el presente captulo no se pretende realizar una hidrogeoqumica completa. Solamente se presentan datos

    generales sobre el tipo y concentracin de sales, basados en resultados de anlisis qumicos recopilados,correspondientes a agua subterrnea de sitios aislados. Para el presente caso, se recopilaron los resultados de

    22 anlisis, realizados por Antares, 1996 (tabla 5.1).

    5.2. - ANLISIS QUMICOS Y CLASIFICACIN DE AGUAS

    Con el objeto de conocer la familia de agua, es decir, el principal anion y el principal cation que se encuentran

    presentes en el agua subterrnea, se utiliz el diagrama triangular o de Piper. Este, corresponde a dos

    tringulos equilteros donde se representan, en porcentaje de miliequivalentes por litro, a los principales

    cationes y aniones. En los vrtices de estos tringulos se definen aguas clcicas, magnesianas, sdicas,

    etctera, si la muestra se localiza en los vrtices del tringulo con porcentajes mayores al 50% del calcio,magnesio, sodio, etctera, respectivamente. Se define como agua mixta a aquella que se grafica al centro del

    tringulo por no existir un ion que predomine. La mayor parte del agua subterrnea del Valle de Laguna Seca,

    se clasifica como sdico-bicarbonatada y es un reflejo de la composicin de las rocas volcnicas que existen

    en los alrededores y a travs de las cuales el agua tiene contacto, disolviendo las sales y minerales que las

    forman (figura 5.1)

    5.3.- CALIDAD DEL AGUA PARA USO POTABLE

    A continuacin se describen las caractersticas de los principales elementos en el agua subterrnea, as como

    la concentracin encontrada en las muestras analizadas.

    Aniones y Cationes

    El sulfato SO4es encontrado en las aguas naturales como el estado final de la oxidacin de diferentes metales

    que contienen sulfatos y, en la gran mayora de los casos, corresponde a un producto de contaminacin. Los

    sulfatos de sodio, potasio o amonio, son altamente solubles en agua. Es comn su presencia en agua de lluvia

    en zonas industriales. Niveles altos de sulfatos causan diarrea y deshidratacin. La norma de calidad de

    acuerdo a la USEPA y a la NOM es de 250 mg/l. En el rea de trabajo se le encontr en concentraciones que

    van de 2 a 34 mg/l.

    El calcio no tiene limite mximo; EPA no lo incluye entre los parmetro regulados, pero la NOM lo expresacomo dureza de calcio con un lmite mximo de 300 mg/l para consumo humano. En las muestras analizadas

    va de 6 a 47 mg/l.

    Para los cloruros, USEPA no lo incluye dentro de los parmetros regulados. En la zona se encontr en

    concentraciones de 6 a 25 mg/l.

  • 8/12/2019 05_Hidrogeoquimica

    2/5

    SEGUIMIENTO DEL ESTUDIO HIDROGEOLGICO DEL ACUFERODEL VALLE DE LAGUNA SECA, GTO.

    Lesser y Asociados SA de CV 14

    En el magnesio, la USPHSDWS (U.S. Public Healt Service Drinking water Standars) y la NOM, indican un

    lmite de 125 mg/l. En la zona se presenta en concentraciones entre 2 y 25 mg/l.

    En relacin al potasio, prcticamente no causa problemas en la salud, por lo que no se incluye en los

    estndares. Dentro de los anlisis realizados se detect en el rango de 2 a 14 mg/l.

    5.4.- CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO

    El mtodo ms comn para conocer la calidad del agua para riego, es la clasificacin de Wilcox (1948) para lo

    cual se utiliza la conductividad elctrica (CE) y la relacin de adsorcin de sodio (RAS). La conductividad

    elctrica es igual al recproco de la resistividad y proporcional a la concentracin de slidos totales disueltos.

    Normalmente, sta se expresa en micromhos por centmetro (mmhos-cm). La relacin de adsorcin de sodio, se

    obtiene por medio de la frmula siguiente:

    RAS Na

    Ca

    =

    + Mg2

    donde las concentraciones de Na, Ca y Mg estn dadas en miliequivalentes por litro. Con esta relacin se obtiene

    el peligro que entraa el uso del agua para riego, el cual, como puede apreciarse en la frmula, queda supeditado a

    las concentraciones absoluta y relativa de los principales cationes.

    Los valores de CE y RAS, son graficados en los nomograma de clasificacin figura 5.2.De ellos se obtiene la

    clase de agua para riego, la cual est definida por los parmetros C y S, y subndices en cada uno de ellos.

    Las muestras obtenidas y analizadas presentan baja salinidad y bajo contenido de sodio intercambiable, por lo que

    son apropiadas para la agricultura prcticamente sin restriccin.

    5.5.- CONDUCTIVIDAD ELCTRICA DEL AGUA SUBTERRNEA

    El agua pura no conduce electricidad. Las sales disueltas son las que permiten el paso de electricidad a travs

    del agua. Mientras mayor sea la cantidad de sales en el agua, mayor ser el valor de conductividad elctrica

    que presente. Por lo tanto, la cantidad de sales en el agua es directamente proporcional en una relacin

    aproximada del 75% al 90% de la conductividad elctrica.

    Tomando en cuenta lo anterior se midi la conductividad elctrica en el agua subterrnea de los pozos

    censados, observndose que el agua subterrnea presenta valores entre 275 y 810 micromhos por centmetro.

    Las conductividades existentes indican que el agua presenta bajo contenido salino.

  • 8/12/2019 05_Hidrogeoquimica

    3/5

    SEGUIMIENTO DEL ESTUDIO HIDROGEOLGICO DEL ACUFERODEL VALLE DE LAGUNA SECA, GTO.

    Lesser y Asociados SA de CV 15

    5.6.- TEMPERATURA DEL AGUA

    El agua de lluvia que se infiltra y circula en el subsuelo, cuando llega a circular cerca de los focos

    geotrmicos, eleva su temperatura y contina circulando hacia su salida natural que en muchos casos

    corresponde a la extraccin a travs de pozos. La presencia de focos termales dentro del Valle de Laguna Seca

    es comn y, de igual manera, la presencia de agua termal. En forma general los horizontes de mayorprofundidad tienen mayores posibilidades de presentar agua termal.

  • 8/12/2019 05_Hidrogeoquimica

    4/5

    Diagrama de Piper

    Lesser y Asoc.S.A. de C.V.

    L A G U N A S E C A

    Figura 5.1.

  • 8/12/2019 05_Hidrogeoquimica

    5/5

    Diagrama de Wilcox

    Lesser y Asoc.S.A. de C.V.

    L A G U N A S E C A

    Figura 5.2.