07_FEP_ESTUDIOS_TECNICOS_Y_COSTOS.pdf

62
ESTUDIOS TECNICO y de COSTOS Capítulos 6, 7, 8, 9, 10 y 11 Sapag y Sapag PEP – ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Capítulos 6, 7, 8, 9, 10 y 11 Sapag y Sapag Prof. Alejandro Concha A. Depto. de Ing. Industrial Universidad de Concepción

Transcript of 07_FEP_ESTUDIOS_TECNICOS_Y_COSTOS.pdf

  • ESTUDIOS TECNICOy de COSTOS

    Captulos 6, 7, 8, 9, 10 y 11 Sapag y Sapag

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

    Captulos 6, 7, 8, 9, 10 y 11 Sapag y Sapag

    Prof. Alejandro Concha A.Depto. de Ing. Industrial

    Universidad de Concepcin

  • PREGUNTAS EN TORNO A LA PRODUCCIN

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • OBJETIVOS ESTUDIO TECNICO:

    Proponer y analizar diferentes alternativas deproyecto para producir el bien o servicio.

    Verificar la factibilidad tcnica de cada una de las alternativas.

    Cuantificar todos los requerimientos de insumos y recursos, base para una adecuada estimacin de costos.

    Detectar los aspectos crticos en la obtencin de insumos y tecnologa a lo largo del perodo del proyecto.

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • TEMAS DEL ESTUDIO TCNICO

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • Generacin de Alternativas

    SE TRATA DE GENERAR VARIANTES EN CADA UNODE LOS TEMAS DEL ESTUDIO TCNICO.PRINCIPALMENTE SE ANALIZA:

    PROCESO DE PRODUCCION Y TECNOLOGAPROCESO DE PRODUCCION Y TECNOLOGA

    TAMAO DE PRODUCCION (DEL PROYECTO)

    LOCALIZACION DEL PROYECTO

    ANALISIS DE LOS INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • Proceso productivo:

    Describir las actividades requeridaspara producir el bien o prestar elservicio.

    Organizar las actividades de manera

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

    Organizar las actividades de manerasecuencial

    Establecer los tiempos requeridos parallevar a cabo la actividad

    Se recomienda utilizar diagramas de flujo delproceso productivo.

  • PROCESO PRODUCTIVO:

    Adems, se recomienda comenzar por un estudiocrtico de los procesos utilizados por lacompetencia.=> Investigar los procesos de la competencia.=> Investigar los procesos de la competencia.

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • Simbologa para diagramas de flujo del proceso(Norma ASME)

    PROCESO PRODUCTIVO

    Operacin

    Espera, demora o retraso

    Transporte

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

    Espera, demora o retraso

    Almacenamiento o archivo

    Inspeccin

    Actividad combinadaOperacin e Inspeccin

  • EJEMPLO: PROCESO DE PRODUCCION ENVASADO ATUN EN LATA

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • ELABORACIN DE CUADROS DE BALANCE

    Una vez que se tiene claro la cantidad de recursos necesarios de todas las actividades y operaciones que forman parte del proceso productivo, se realizan cuadros de resumen con el balance de los elementos a utilizar. Ejemplo

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • ELABORACIN DE CUADROS DE BALANCE

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

    Las dos primeras columnas deben estar ntimamente relacionadas y explicadas en un anexo o apartado especial donde se demuestre que, con esa configuracin de equipos y en la cantidad ah sealada, es posible atender los niveles de operacin estimados.

  • CALENDARIO DE INVERSIONES DE REPOSICIN

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

    Permite disponer de una informacin complementaria: el monto de las inversiones futuras para mantener la capacidad operativa del negocio.

    Tambin es necesario considerar ampliaciones si corresponde, segn la demanda futura esperada.

  • BALANCE DE OBRAS FSICAS

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

    En funcin de la cantidad de equipos y su distribucin fsica, se puede determinar los requerimientos de espacios. Tambin se debe considerar:Bodegaje, salas de descanso, casinos, vias de trnsito, baos, etc.

  • BALANCE DE PERSONAL

    Incorpora las estructurasde remuneraciones fijas,incluyendo:gratificaciones,leyes sociales,bonos de alimentacin ymovilizacin,costo de turnos

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

    costo de turnosespeciales.

    Adems, se debeexplicitar el cargo y lacantidad de puestos encada cargo.

    As podemos conocer elcosto total anual.

  • BALANCE DE INSUMOS

    La cantidad deinsumos que seutilizarn en el procesoproductivo, embalaje,distribucin y ventadepende de laconfiguracin ycantidad de productos.

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

    cantidad de productos.

    Se puede hacerbalances por tipo deproducto o prestacin.

    En el ejemplo, serefiere a un tipo deexamen (caso de unaclnica).

  • BALANCE DE INSUMOS

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

    As, considerando los distintos tipos de exmenes (caso clnica) que seofrece, el balance de cada uno de ellos da el cuadro que se muestra.

    Tambin debe agregarse a esto los insumos de apoyo a otra unidades dela clnica: alimentacin, traslado de pacientes, aseo, mantenimiento,lavandera, oficinas administrativas. Para cada una de estas unidadesdebe realizarse los cuadros de Balance.

  • PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • TECNOLOGA: CMO OBTENERLA

    Para acceder a la tecnologa, un inversionistatiene bsicamente 5 posibilidades

    Puede producirla y protegerla para que sea de supropiedad. (Patente de invencin)

    Puede comprar el derecho a utilizarla, con laconsiguiente transferencia del know-how(Licenciamiento).

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • TECNOLOGA: CMO OBTENERLA

    Puede asociarse con el propietario de latecnologa bajo la forma que considere msconveniente.

    Puede tambin maquilar o externalizar el procesoPuede tambin maquilar o externalizar el procesoproductivo. (riesgo, que se transforme encompetidor)

    Puede aprender a utilizarla, cuando se trata detecnologa de uso libre.

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • FACTORES QUE DETERMINAN EL PROCESO Y LA TECNOLOGA:

    Naturaleza del producto

    Disponibilidad y costos de insumos principalesDisponibilidad y costos de insumos principalesy secundarios

    Disponibilidad y costos de factores productivos

    Capacidad tecnolgica de la empresa

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • FACTORES QUE DETERMINAN EL PROCESO Y LA TECNOLOGA:

    El medio donde se establecer

    La flexibilidad del proceso (adaptacin a nuevastecnologas y posibilidades de expansin)tecnologas y posibilidades de expansin)

    Las economas externas

    Los factores institucionales y disposicionesreglamentarias sobre conservacin de recursos

    Prevencin de contaminacin ambiental.....PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • TAMAO DE UN PROYECTO:

    La definicin del tamao del proyecto dependerdel tipo de proyecto que se est analizando

    Ejemplo:capacidad de produccin por perodo m3/mescapacidad de produccin por perodo m /mescapacidad instalada TON/aoPersonas atendidas por mes,Etc.

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • DETERMINANTES DE TAMAO DE UN PROYECTO

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • FACTORES QUE DETERMINAN TAMAO

    La demanda de mercado

    Tasa de crecimiento del mercado

    Distribucin geogrfica de la demandaDistribucin geogrfica de la demanda

    Economas de escala

    Disponibilidad de insumos

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • FACTORES QUE DETERMINAN TAMAO

    La tecnologa y los equipos

    El financiamiento

    Disponibilidad de personal y organizacin

    Legislacin general, econmica, etc.

    Capacidad de gestin del inversionista o empresa.

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • FACTORES QUE DETERMINAN TAMAO

    El tamao puede ser una dimensin cambiante alo largo del tiempo, no necesariamente fija.

    Esto puede ser determinado por la tecnologaEsto puede ser determinado por la tecnologay/o por las condiciones del mercado.

    Ejemplo: Concebir un proyecto en etapas.

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • LOCALIZACION

    Niveles de Localizacin:

    Macro-localizacin : Define la regin o macrozona donde se localizar el proyecto.

    Micro-localizacin : Define la ubicacin, el terreno y, dentro de ste, la distribucin de las secciones del proyecto.

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MACROLOCALIZACIN

    Las materias primas y los transportes (Relacin valor/peso; perecibilidad; disponibilidad y accesibilidad)

    Localizacin del mercado consumidor (Especialmente cuando los costos de distribucin son relevantes o incidentes)

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MACROLOCALIZACIN

    Las economas externas (Servicios, industrias complementarias, talleres de mantencin y reparacin, servicios bancarios, etc.)

    Disponibilidad de agua, energa

    Reglamentos sobre proteccin de medio ambiente

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MACROLOCALIZACIN

    Posibilidades de expansin del proyecto.

    Disposiciones tributarias, crediticias y sistemas de promocin o incentivo.de promocin o incentivo.

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • FACTORES QUE INCIDEN EN MICROLOCALIZACIN

    Vas de comunicacin: Empalmes ferroviarios, camineros, puertos, aeropuertos, etc.

    Posibilidades de conexin a redes elctricas, de agua, sistemas de evacuacin de residuos,..

    Disponibilidad de terrenos con dimensiones apropiadas, a precios competitivos.

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • ANEXOANTECEDENTES A ANALIZAR RESPECTO A PROCESO

    PRODUCTIVO, EQUIPOS Y MAQUINAS

    Eleccin entre los diversos equipos einstalaciones (Comparar costos, grados deeficiencia)eficiencia)Descripcin, tanto del proceso como de losequipos, instalaciones.Sealar procesos unitarios y relacionesentre ellos. Usar diagrama donde seespecifiquen los flujos.

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • ANEXOANTECEDENTES A ANALIZAR RESPECTO A PROCESO

    PRODUCTIVO, EQUIPOS Y MAQUINAS

    Identificar los productos principales,intermedios y subproductos; suscaractersticas (unidades de medida,caractersticas (unidades de medida,cantidad, calidad)Identificacin y cuantificacin de todos losresiduos derivados del proceso productivo yla forma cmo sern eliminados.Especificacin de cada uno de los equipos,maquinas, instalaciones y funcin quecumplen..

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • ANEXOANTECEDENTES A ANALIZAR RESPECTO A

    PERSONAL

    Requerimientos de personal que seemplear en el proceso de produccin ycomercializacin: tipo de especializacin, niveles de remuneracin (costo paraproyecto)Tiempo dedicado a cada actividad capacitacin necesaria.

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • ANEXOANALISIS DE INSUMOS

    Determinar requerimientos de:materias primas, materiales, energa, agua y otrosinsumos, basados en coeficientes tcnicos(cantidades por unidad de tiempo, cantidad porproducto). Estudiar el grado de elaboracin con que seadquirirn, el transporte, la seguridad deabastecimiento y las condiciones de compra.

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • Costos de un proyecto

    ESTUDIO DE COSTOSESTUDIO DE COSTOS

    Curso: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS - PROF. ALEJANDRO CONCHA A.

  • Los costos de un proyecto son una resultantedel Estudio Tcnico, ya que se obtienen alvalorizar cada uno de los requerimientos enactivos, personal e insumos, a sus respectivos

    Costos de un proyecto

    activos, personal e insumos, a sus respectivosprecios o costos unitarios.

    Curso: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS - PROF. ALEJANDRO CONCHA A.

  • Los costos se clasifican en dos grandescategoras:

    Costos de Inversin

    Costos de un proyecto

    Costos de Inversin

    Costos de Operacin.

    Curso: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS - PROF. ALEJANDRO CONCHA A.

  • Costos de Inversin:Son costos asociados a recursoscomprometidos por la empresa que generanbeneficios despus de un perodo mayor de 1

    Costos de un proyecto

    beneficios despus de un perodo mayor de 1ao (activos)

    Los costos de inversin se realizan por nicavez, generalmente al inicio del proyecto.

    Curso: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS - PROF. ALEJANDRO CONCHA A.

  • Costos de Operacin:

    Son costos asociados a recursoscomprometidos por la empresa que generan

    Costos de un proyecto

    comprometidos por la empresa que generanbeneficios dentro de 1 ao. En general serefieren a los insumos, materiales, trabajo queson requeridos para realizar la produccin y lacomercializacin.

    Curso: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS - PROF. ALEJANDRO CONCHA A.

  • La inversin se divide en:

    Inversin en Activos Fijos,Inversin en Activos Circulantes

    Costos de un proyecto

    Inversin en Activos CirculantesInversin en Capital de Trabajo.

    Curso: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS - PROF. ALEJANDRO CONCHA A.

  • No todos los gastos de capital se clasificancomo activos fijos. (Ejemplo: desembolso encampaa publicitaria, desembolso en unproyecto de investigacin y desarrollo)

    Costos de un proyecto

    proyecto de investigacin y desarrollo)

    Por otra parte, todo desembolso en activo fijocorresponde a gasto de capital.

    Curso: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS - PROF. ALEJANDRO CONCHA A.

  • Adems, siempre es necesario para unproyecto considerar inversiones dereemplazo, o inversiones adicionales.

    Costos de un proyecto

    El Capital de Trabajo se mantiene en su montoinicial o se puede adicionar en el transcursode la vida del proyecto.

    Curso: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS - PROF. ALEJANDRO CONCHA A.

  • El Capital de Trabajo es el capital necesariopara financiar la operacin de la empresamientras se reciben los ingresos operacionalessuficientes para cubrir los gastos deoperacin.

    Costos de un proyecto

    operacin.

    (Stocks de materias primas, stocks deproductos terminados, dinero en caja, etc.)

    Curso: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS - PROF. ALEJANDRO CONCHA A.

  • COSTOS DE INVERSIN

    INVERSIN

    INVERSIN EN ACTIVOS FIJOS

    - Terrenos- Obras fsicas- Mquinas- Equipos

    - Existencias- Inversiones financieras-Estrategias de promocin

    Curso: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS - PROF. ALEJANDRO CONCHA A.

    INVERSININVERSIN ACTIVOS CIRCULANTES

    CAPITAL DE TRABAJO

    -Estrategias de promocin-Patentes-Franquicias-Licencias, permisos, autorizaciones-Software-Capacitacin previa del personal-Seleccin inicial del personal-Etc.

  • COSTOS DE OPERACIN

    MATERIALES

    MANO DE OBRA

    -Directos: materia prima-Indirectos: por ejemplo, materiales o suministros de oficina

    -Directa-Indirecta

    -Estrategias de publicidad-Servicios pblicos domiciliarios-Mantenimiento de obras fsicas-Mantenimiento de mquinas y

    Curso: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS - PROF. ALEJANDRO CONCHA A.

    COSTOS DE OPERACIN

    OBRA

    OTROS

    -Indirectaequipos-Arrendamiento de obras fsicas-Arrendamiento de mquinas y equipos.-Renovacin anual de plizas de seguro-Renovacin de licencias-Transporte del producto terminado-Transporte de personal-Etc.

  • COSTO

    Costo variable

    Costo total

    ASPECTOS ECONOMICOS DE ALTERNATIVAS TECNICASFuncion de costos

    VOLUMEN DE PRODUCCION

    Costo Fijo

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • ASPECTOS ECONOMICOS DE ALTERNATIVAS TECNICASFunciones no lineales de costos (Largo Plazo)

    COSTO Costo total

    VOLUMEN DE PRODUCCIN

    Costo Fijo

    Costo variable

    PEP ALEJANDRO CONCHA A. - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • Efectos econmicos de la ingeniera

    El proceso productivo y tecnologaseleccionado tiene incidencia en los costosde operacin.de operacin.

    En general, la razn entre costos deoperacin e inversin ser mayor mientrasmenos intensiva en capital sea la tecnologa.

  • Efectos econmicos de la ingeniera

    El grfico siguiente muestra 3 diferentesalternativas, cada una con un Costo Fijo(Inversin Inicial y Costos fijos de operacin)y Costo variables (Operacin)y Costo variables (Operacin)

    CT = CF + CV(q)

    La conveniencia de una u otra depender delvolumen de produccin que se requiera.

  • Efectos econmicos de la ingenieraejemplo

    CT (A1)

    CT (A2)

    CT (A3)

    A3

    COSTO TOTAL

    0 V1 V2

    A1

    A2

    A3

    VOLUMEN DE PRODUCCIN

  • Efectos econmicos de la ingeniera

    El estudio tcnico debe proporcionarinformacin relativa a ingresos adicionales a laventa, derivados de la actividad.

    Ingresos por venta de equipos dados de baja Ingresos por venta de equipos dados de baja(valor de desecho)

    Ingresos por venta de productos residuales

    Ingresos por uso de capacidad ociosa, etc.

  • Economas de Escala

    Se debe tener presente que en general existeuna relacin precio de equipos a capacidadque es decreciente.

    Esto est reflejado en la expresin siguiente: Esto est reflejado en la expresin siguiente:

    C2 Q2b

    =

    C1 Q1b es el factor de capacidad o volumen de produccin.

  • Economas de Escala

    Q2,Q1: Volmenes de produccin

    C2, C1: Costos o Precios asociados a losvolmenes de produccin.

    Ejemplo:

    Suponga que un equipo que produce Q1=100tiene un costo de C1= $1.000 y otro de mayortamao Q2=200 tiene un costo de C2= $1.600 .Calcule el factor b

  • Economas de Escala

    2

    1

    2QQ =2

    1

    1,6CC

    =

    ln 1,6 = b* ln 2ln 1,6 = b* ln 2

    b = 0,47 / 0,693

    b = 0,678

  • Economas de Escala

    En general, si se considera la inversinnecesaria (I) en funcin de las capacidades (C),se obtiene una funcin similar, con coeficientepositivo:positivo:

    2 2

    1 1

    fI CI C

    =

    f es el factor de capacidad o volumen de produccin.

  • Economas de Escala

    Lo anterior se puede expresar como:

    22 1

    1

    fCI IC

    =

    El factor f depende de la industria. Algunos El factor f depende de la industria. Algunos ejemplos son:f = 0,5 (petroqumica, aceitera, amonaco)f =0,6 (cemento)f =0,7 (motores elctricos)f = 1 (hilanderas)

  • Curva de experiencia

    Los costos unitarios en una industriadeclinan de una manera predecible amedida que la cantidad total producidaen el tiempo se incrementa.en el tiempo se incrementa.

    Investigaciones realizadas por BostonConsulting Group: costo unitariodisminuye 20 a 30% cada vez que laproduccin se duplica.

    Prof. Alejandro Concha A.

  • 100%

    Costo por unidad

    La curva de experiencia oEconomas de escala dinmicas

    Produccin acumulada

    50%E = 0,2

    E = 0,4

    Prof. Alejandro Concha A.