12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 · Edición 832 2 12 de diciembre de...

20
Asobancaria 12 de diciembre de 2011 María Mercedes Cuéllar Presidente Daniel Castellanos Vicepresidente Económico +57 1 3266600 [email protected] Para suscribirse a Semana Económica por favor envíe un correo electrónico a [email protected] o visítenos en http://www.asobancaria.com Perspectivas económicas para 2012 Resumen. El año que termina fue bueno para la economía colombiana. El producto interno bruto aumentó por encima de la tasa potencial y la brecha se cerró hacia el final del año. Una rápida expansión del crédito, favorecida por abundantes flujos externos y una postura monetaria laxa, contribuyó a financiar la expansión de la demanda interna. Respondiendo al dinámico ritmo de actividad económica, la tasa de desempleo disminuyó cerca de un punto porcentual. Surgieron presiones inflacionarias por un choque de oferta, pero se espera que se cumpla la meta de inflación. La aversión al riesgo en los mercados internacionales y la preferencia por activos seguros, depreciaron el COP y estabilizaron el auge que había en los activos domésticos, con excepción de la vivienda, que continuó valorizándose. Para alinear de las expectativas de inflación respecto de las metas, prevenir un auge del consumo, evitar un desbordamiento del crédito y un sobreendeudamiento de los hogares, el BR comenzó el tránsito a una postura neutral, elevando su tasa mínima de expansión 175 pb. Sin embargo, las perspectivas para el año entrante son inciertas por el riesgo de sufrir otra crisis financiera internacional y una segunda recesión mundial. Por fortuna la economía luce preparada para asimilar un choque externo. Está macroeconómicamente mejor balanceada que en anteriores episodios de crisis internacionales, su solvencia externa mejoró y su liquidez en moneda extranjera es holgada. Por otro lado, su sistema financiero es solvente, tiene suficiente liquidez, la calidad de la cartera es excelente y su cobertura amplia. Además, el mecanismo de transmisión de la política monetaria funciona muy bien. En estas circunstancias, si se materializan las amenazas de crisis financiera y recesión mundial, el crecimiento del PIB colombiano se desaceleraría de todas maneras, pero posiblemente menos que en ocasiones anteriores. Quizá la principal duda en este sentido sea el poco espacio con el cual cuentan las autoridades para implementar estrategias contra-cíclicas, debido a que se demoraron mucho en retirar los estímulos implementados para sostener la demanda interna en la recesión de 2008-2009. Si las autoridades europeas y americanas, junto con los organismos multilaterales, evitan la crisis financiera y la recesión mundial, entonces es probable que la economía colombiana deba enfrentar riesgos de sobrecalentamiento, porque continuaría creciendo por encima de su tasa potencial. En este caso, parecería prudente que el BR considerara acelerar el tránsito a una postura monetaria neutral y que el Gobierno pensara en retirar el estímulo fiscal.

Transcript of 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 · Edición 832 2 12 de diciembre de...

Page 1: 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 · Edición 832 2 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 El año que termina fue bueno para la economía

Asobancaria

12 de diciembre de 2011

María Mercedes Cuéllar

Presidente

Daniel Castellanos

Vicepresidente Económico

+57 1 3266600

[email protected]

Para suscribirse a Semana Económica

por favor envíe un correo electrónico a

[email protected] o visítenos en

http://www.asobancaria.com

Perspectivas económicas para 2012 Resumen. El año que termina fue bueno para la economía colombiana. El

producto interno bruto aumentó por encima de la tasa potencial y la brecha se

cerró hacia el final del año. Una rápida expansión del crédito, favorecida por

abundantes flujos externos y una postura monetaria laxa, contribuyó a financiar la

expansión de la demanda interna. Respondiendo al dinámico ritmo de actividad

económica, la tasa de desempleo disminuyó cerca de un punto porcentual.

Surgieron presiones inflacionarias por un choque de oferta, pero se espera que se

cumpla la meta de inflación. La aversión al riesgo en los mercados internacionales

y la preferencia por activos seguros, depreciaron el COP y estabilizaron el auge

que había en los activos domésticos, con excepción de la vivienda, que continuó

valorizándose. Para alinear de las expectativas de inflación respecto de las metas,

prevenir un auge del consumo, evitar un desbordamiento del crédito y un

sobreendeudamiento de los hogares, el BR comenzó el tránsito a una postura

neutral, elevando su tasa mínima de expansión 175 pb.

Sin embargo, las perspectivas para el año entrante son inciertas por el riesgo de

sufrir otra crisis financiera internacional y una segunda recesión mundial. Por

fortuna la economía luce preparada para asimilar un choque externo. Está

macroeconómicamente mejor balanceada que en anteriores episodios de crisis

internacionales, su solvencia externa mejoró y su liquidez en moneda extranjera es

holgada. Por otro lado, su sistema financiero es solvente, tiene suficiente liquidez,

la calidad de la cartera es excelente y su cobertura amplia. Además, el mecanismo

de transmisión de la política monetaria funciona muy bien.

En estas circunstancias, si se materializan las amenazas de crisis financiera y

recesión mundial, el crecimiento del PIB colombiano se desaceleraría de todas

maneras, pero posiblemente menos que en ocasiones anteriores. Quizá la principal

duda en este sentido sea el poco espacio con el cual cuentan las autoridades para

implementar estrategias contra-cíclicas, debido a que se demoraron mucho en

retirar los estímulos implementados para sostener la demanda interna en la

recesión de 2008-2009.

Si las autoridades europeas y americanas, junto con los organismos multilaterales,

evitan la crisis financiera y la recesión mundial, entonces es probable que la

economía colombiana deba enfrentar riesgos de sobrecalentamiento, porque

continuaría creciendo por encima de su tasa potencial. En este caso, parecería

prudente que el BR considerara acelerar el tránsito a una postura monetaria neutral

y que el Gobierno pensara en retirar el estímulo fiscal.

Page 2: 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 · Edición 832 2 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 El año que termina fue bueno para la economía

Asobancaria Semana Económica

Edición 832 2 12 de diciembre de 2011

Perspectivas económicas para 2012

El año que termina fue bueno para la economía colombiana. El PIB creció cerca de su

tasa potencial y es probable que haya cerrado la brecha al final del año. El desempleo

se redujo en promedio en un punto porcentual y está en una tasa mínima, que no se

alcanzaba desde 2008. La inflación bordea el límite superior del rango objetivo

establecido por el Banco de la República (BR), por causa de un choque de oferta, pero

es posible que termine en su interior.

Sin embargo, las perspectivas para 2012 son inciertas, en primer lugar, por el riesgo de

que la crisis fiscal de Grecia se extienda al resto de Europa y desencadene otra crisis

financiera internacional. Y en segundo lugar, por el peligro de que la debilidad de la

demanda en los Estados Unidos (EU) lleve a su economía a una segunda recesión. En

cualquiera de los dos casos, o en el evento de que ocurrieran ambos, la actividad

económica mundial sufriría una desaceleración pronunciada, que podría llevarla al

estancamiento o inclusive a una contracción.

Aunque la economía colombiana está bien preparada para enfrentar un choque externo

de esta naturaleza, su crecimiento también se vería adversamente afectado, pero

probablemente menos que en anteriores episodios de crisis internacional.

Asumiendo como base un escenario internacional optimista, en el cual las autoridades

europeas evitan el contagio de la crisis fiscal y previenen otra crisis financiera,

mientras que las norteamericanas impiden una segunda recesión en EU, en esta Semana

Económica exploramos las perspectivas más probables para la economía colombiana el

año entrante.

El crecimiento en 2011

La expansión de la actividad económica doméstica en 2011 resultó favorecida, en

primer lugar, por un ambiente internacional benigno, que prevaleció en el primer

semestre (Gráfico 1). Y en segundo lugar, por el efecto prolongado de los estímulos

fiscal y monetario implementados para ayudar a la economía a salir de la recesión en

2009-2010 y para atender la emergencia invernal en 2011 (Gráfico 2). En este

contexto, con base en un aumento pronunciado de la demanda interna, el PIB

colombiano creció ligeramente por encima de su tasa potencial1, cerrando la brecha

hacia el final del año.

Los altos precios de las materias primas mantuvieron unos elevados términos de

intercambio, que aumentaron el ingreso nacional de las economías exportadoras de

estos bienes y estimularon hacia ellas flujos de inversión extranjera directa (IED). Al

1 Asobancaria estima que la tasa de crecimiento potencial de la economía colombiana está cerca

de 4,6% anual. El BR, por su parte, calcula que está en un rango entre 4,2% y 4,7%. Banco de la

República, Informe sobre Inflación, Junio de 2011.

Miguel Medellín

Carlos Díaz

Ana Isabel Mejía

Fabián Ríos

Page 3: 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 · Edición 832 2 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 El año que termina fue bueno para la economía

Asobancaria Semana Económica

Edición 832 3 12 de diciembre de 2011

mismo tiempo, el moderado riesgo soberano para las economías emergentes y en

desarrollo, les permitió un acceso amplio a los recursos externos, sobre todo en la

primera mitad del año. Durante este período recibieron flujos de portafolio y de crédito

externo, que fortalecieron sus monedas y valorizaron sus activos domésticos, con

excepción de las acciones. Los precios de éstas cayeron durante todo el año por

temores de sobrevaloración entre los inversionistas y por los episodios de aversión al

riesgo en los mercados internacionales. La abundancia de recursos externos y la laxitud

monetaria alimentaron una dinámica expansión del crédito al sector privado, que junto

con el mayor ingreso nacional financiaron el incremento de la demanda interna.

Gráfico 1. Brecha de la producción (% PIB), precios de materias primas e

indicadores de riesgo soberano

Fuente: DANE – FMI – JP Morgan − Bloomberg. Cálculos: Asobancaria.

En su condición de exportadora de materias primas, la economía colombiana se

benefició de estos factores. Además, la abundante liquidez interna y las bajas tasas de

interés reales estimularon el crédito y el gasto doméstico privado, que se incrementó

con aportes similares del consumo de los hogares y de la inversión. Las exportaciones

hicieron una contribución pequeña al crecimiento, que fue más que compensada por lo

que restó el incremento pronunciado de las importaciones, de manera que el aporte del

sector externo neto fue negativo (Gráfico 3). Con excepción de la construcción, que se

estancó por la contracción de las obras civiles, el aumento de la producción de los

diferentes sectores fue generalizado. Las ramas que más aportaron al crecimiento total

fueron el sector financiero, el comercio y la minería.

-2.5%-2.0%-1.5%-1.0%-0.5%0.0%0.5%1.0%1.5%2.0%2.5%3.0%3.5%4.0%

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000

110,000

120,000

ma

r-0

0

ma

r-0

1

ma

r-0

2

ma

r-0

3

ma

r-0

4

ma

r-0

5

ma

r-0

6

ma

r-0

7

ma

r-0

8

ma

r-0

9

ma

r-1

0

ma

r-11

ma

r-1

2

ma

r-1

3

PIB observado, tendencial y brecha del producto

BrechaPIB ObservadoPIB Potencial

0

100

200

300

400

500

600

700

800

dic

-97

dic

-98

dic

-99

dic

-00

dic

-01

dic

-02

dic

-03

dic

-04

dic

-05

dic

-06

dic

-07

dic

-08

dic

-09

dic

-10

dic

-11

dic

-12

Índices de commodities (Dic 97 =100)

General de CommoditiesBebidas

Petróleo

0

500

1000

1500

2000

2500

en

e-9

8

en

e-9

9

en

e-0

0

en

e-0

1

en

e-0

2

en

e-0

3

en

e-0

4

en

e-0

5

en

e-0

6

en

e-0

7

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

en

e-1

2

en

e-1

3

EMBI Spreads (pb)

EMBI+ Brasil

Colombia

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

en

e-8

0

en

e-8

2

en

e-8

4

en

e-8

6

en

e-8

8

en

e-9

0

en

e-9

2

en

e-9

4

en

e-9

6

en

e-9

8

en

e-0

0

en

e-0

2

en

e-0

4

en

e-0

6

en

e-0

8

en

e-1

0

en

e-1

2

Indice de términos de intercambio de Colombia

Page 4: 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 · Edición 832 2 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 El año que termina fue bueno para la economía

Asobancaria Semana Económica

Edición 832 4 12 de diciembre de 2011

Gráfico 2. Balance fiscal (% PIB), tasas de interés (%) y percepciones de liquidez

y crédito (% de respuestas)

Fuente: Minhacienda –Banco de la República. Cálculos: Asobancaria.

Gráfico 3. Contribución del gasto y de los sectores a la variación anual del PIB

en 2011 (%)

Fuente: DANE - Citibank. Cálculos: Asobancaria.

86.4%

7.4%

6.2%

0.0%-2%

8%

18%

28%

38%

48%

58%

68%

78%

88%

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

en

e-1

2

Percepción de la disponibilidad actual de crédito (% de respuestas)

Alta Baja

Ninguna NR

74.1%

13.6%

11.1%

1.2%-2%

8%

18%

28%

38%

48%

58%

68%

78%

88%

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

en

e-1

2

Percepción de liquidez actual (% de respuestas)

Alta Baja Ninguna NR

16.2%

6.9%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

18.0%

20.0%

22.0%

en

e-0

7

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

Tasas de interés reales de nuevos créditos (%)

Hogares Empresas

-2.7

%

-3.5

%

-2.3

%

-3.8

%

-4.0

%

-3.5

%

-7.0%

-6.0%

-5.0%

-4.0%

-3.0%

-2.0%

-1.0%

0.0%

1.0%

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Balance del GNC y del SPNF (% PIB)

SPNF GNC

4.8

0%

5.0

0%

5.0

0%

5.0

0%

5.0

0%

5.0

0%

5.0

0%

5.0

0%

5.0

2%

5.0

8%

5.1

0%

5.2

0%

5.2

0%

5.3

0%

5.3

0%

5.3

0%

5.3

0%

5.3

7%

5.4

0%

5.5

0%

5.5

0%

5.7

0%

5.1

9%

5.1

5%

4.0%

4.5%

5.0%

5.5%

6.0%

An

if

Bo

go

Citib

an

k

RG

E

Aso

ba

nca

ria

Co

rre

do

res

Mo

od

ys

Co

rre

va

l

Ultra

b.

Ag

rari

o

Ba

nco

lom

bia

Me

dia

Pronósticos encuesta Citi para el PIB 2011

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

en

e-0

1

en

e-0

2

en

e-0

3

en

e-0

4

en

e-0

5

en

e-0

6

en

e-0

7

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

en

e-1

2

en

e-1

3

en

e-1

4

Contribución sectortia la variación del PIB (%)Impuestos Servicios Sociales

Financiero TransporteComercio ConstrucciónElectricidad IndustriaMinas AgriculturaPIB

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

en

e-0

1

en

e-0

2

en

e-0

3

en

e-0

4

en

e-0

5

en

e-0

6

en

e-0

7

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

en

e-1

2

en

e-1

3

Variación anual del PIB y de la demanda interna (%)

Demanda interna

PIB

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

en

e-0

1

en

e-0

2

en

e-0

3

en

e-0

4

en

e-0

5

en

e-0

6

en

e-0

7

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

en

e-1

2

en

e-1

3

en

e-1

4

Contribución a la variación del PIB por el lado de la demanda

C. Hogares C.GobiernoFBKF Var. ExistenciasX M

Page 5: 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 · Edición 832 2 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 El año que termina fue bueno para la economía

Asobancaria Semana Económica

Edición 832 5 12 de diciembre de 2011

Los indicadores líderes de demanda y de producción sugieren una estabilización de la

actividad económica doméstica a tasas altas en los dos últimos trimestres del año

(Gráfico 4). Por tanto, probablemente el PIB creció en el segundo semestre a un ritmo

similar al alcanzado durante el primero. Asobancaria prevé que en 2011 la economía se

expandió alrededor de 5%, ligeramente por debajo de la media (5,19%) y de la

mediana (5,15%) de las proyecciones recogidas en la encuesta del Citibank.

Gráfico 4. Indicadores líderes de actividad económica en Colombia

Fuente: DANE – Fedesarrollo – ISA − ANDI. Cálculos: Asobancaria.

Hay una gran incertidumbre sobre las perspectivas para 2012, como efecto del sesgo a

la baja en la actividad económica mundial, que se desprende de dos riesgos inminentes.

En primer lugar, la crisis de solvencia fiscal de la economía griega amenaza con

extenderse a Italia y España. Si tiene lugar el contagio, podría inclusive desestabilizar

el sistema financiero europeo. En este caso afectaría también a las economías más

solventes (Francia y Alemania) y cuestionaría la existencia del euro (EUR), e inclusive

la de la Unión Europea (UE). Y en segundo lugar, la falta de demanda interna podría

precipitar una segunda recesión en los Estados Unidos (EU), que golpearía

adversamente a la economía mundial. La interacción entre ambas amenazas tendría

fuertes consecuencias negativas para su desempeño en 2012 y 2013.

La economía luce fuerte y flexible para asimilar un choque externo

Por fortuna la economía colombiana está preparada para recibir choques externos. Por

una parte, los desbalances macroeconómicos son mucho menos profundos que en

anteriores episodios de crisis internacionales (Gráfico 6). No ocurre un exceso

6,4

10,3

23,0

3,0

(30.0)

(20.0)

(10.0)

-

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

en

e-0

0

en

e-0

1

en

e-0

2

en

e-0

3

en

e-0

4

en

e-0

5

en

e-0

6

en

e-0

7

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

en

e-1

2

Indicadores líderes desestacionalizados

Producción industrial Comercio MinoristaLicencias de ConstrucciónDemanda de energía

(100)

(80)

(60)

(40)

(20)

-

20

40

60

dic

-99

dic

-00

dic

-01

dic

-02

dic

-03

dic

-04

dic

-05

dic

-06

dic

-07

dic

-08

dic

-09

dic

-10

dic

-11

Condiciones económicas y sociopolíticas para la inversión

Económicas Socio-políticas

(30)

(20)

(10)

-

10

20

30

40

dic

-01

dic

-02

dic

-03

dic

-04

dic

-05

dic

-06

dic

-07

dic

-08

dic

-09

dic

-10

dic

-11

Índices de confianza

IndustrialesComerciantesConsumidores

78.4

71.6

76.4

70.7

65

70

75

80

85

90

en

e-9

0e

ne

-91

en

e-9

2e

ne

-93

en

e-9

4e

ne

-95

en

e-9

6e

ne

-97

en

e-9

8e

ne

-99

en

e-0

0e

ne

-01

en

e-0

2e

ne

-03

en

e-0

4e

ne

-05

en

e-0

6e

ne

-07

en

e-0

8e

ne

-09

en

e-1

0e

ne

-11

en

e-1

2e

ne

-13

Utilización de la capacidad instalada (%)

ANDI Fedesarrollo Promedio

Page 6: 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 · Edición 832 2 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 El año que termina fue bueno para la economía

Asobancaria Semana Económica

Edición 832 6 12 de diciembre de 2011

pronunciado de inversión, gracias a que el ahorro doméstico ha aumentado desde 2002.

Además, el déficit en la cuenta corriente se ha financiado sobre todo con IED desde

2005.

Gráfico 6. Balances macroeconómicos, exportaciones netas e inversión

extranjera directa

Fuente: FMI − DANE. Cálculos: Asobancaria.

Por tanto, la utilización de ahorro externo no es tan apremiante como en ocasiones

anteriores. En estas circunstancias, el ajuste de la demanda interna que sería necesario

para hacerla compatible con una menor financiación externa, no sería de la magnitud

que tuvo en el pasado. En consecuencia, su impacto sobre la actividad económica sería

menor en esta oportunidad.

Por otra parte, la solvencia externa ha mejorado y la liquidez en moneda extranjera es

holgada (Gráfico 7). La deuda externa total –pública y privada− disminuyó de 40% del

PIB en 2001 a 22% de PIB en agosto 20112 (o a 24,9% del PIB, según la estimación

del emisor para el final del año). Al mismo tiempo, el Banco de la República (BR)

aprovechó la plétora de flujos externos para acumular un cuantioso saldo de reservas

internacionales (RI) (USD 32.607 millones, equivalentes a 10,5% del PIB) y dispone

de un acceso inmediato (por USD 3.500 millones) durante dos años a la línea de

crédito flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI). Gracias a ello, los

indicadores de liquidez externa son mucho mejores que en crisis anteriores y las RI son

2 Banco de la República, Boletín de deuda externa de Colombia, Diciembre de 2011.

-2,000

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

pr

20

04

pr

20

05

p

20

06

p

20

07

p

20

08

20

09

20

10

Cuenta corriente e inversión extranjera directa (USD millones)

FDI CA

-14%

-12%

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

Ma

r-9

4

Ma

r-9

5

Ma

r-9

6

Ma

r-9

7

Ma

r-9

8

Ma

r-9

9

Ma

r-0

0

Ma

r-0

1

Ma

r-0

2

Ma

r-0

3

Ma

r-0

4

Ma

r-0

5

Ma

r-0

6

Ma

r-0

7

Ma

r-0

8

Ma

r-0

9

Ma

r-1

0

Ma

r-11

PIB, demanda interna y exportaciones netas (% PIB)

XN (% PIB)

PIB

Demanda Interna

Balance publico

Cuenta corriente

Balance privado

Inversión Ahorro interno Ahorro externo

Page 7: 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 · Edición 832 2 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 El año que termina fue bueno para la economía

Asobancaria Semana Económica

Edición 832 7 12 de diciembre de 2011

suficientes para enfrentar una crisis de una magnitud tal que el PIB colombiano

descendiera -5%3. Esto contribuye también a disminuir el esfuerzo necesario para

ajustarse a un menor caudal de los flujos de divisas extranjeras, si tuviera lugar una

crisis internacional.

Gráfico 7. Deuda externa y saldo de reservas internacionales

Fuente: Banco de la República. Cálculos: Asobancaria.

3 La ecuación con base en la cual se calcula el saldo óptimo de RI es:

𝑅𝐼 = 𝐷 + ∆𝑌 − 1 − 1 +𝛿

𝜋

−1

𝜎 ,

donde RI es el saldo óptimo de reservas internacionales, D es el saldo de deuda externa de corto

plazo, Y el costo de la crisis en términos del producto perdido, es la probabilidad de crisis,

es el costo de oportunidad de las reservas como rendimiento de otros activos más rentables y

es un parámetro de aversión al riesgo. Los parámetros utilizados para la calibración se

reportan en la siguiente tabla.

Dehesa, M., Pineda, E., and Samuel, W., 2009, “Optimal Reserves in the Eastern Caribbean

Currency Union”, IMF Working Paper 09/77, Washington DC: International Monetary Fund.

16.2

26.0

12.715.5 14.2

9.1

31.7

40.2

21.8

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Deuda externa (%PIB)

PUBLICA PRIVADATOTAL

0.60.8

0.7 0.7

1.11.2

1.1

0.91.0

1.2

1.0 1.0

1.21.4

1.7

1.2 1.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Reservas internacionales / (amortizaciones + cuenta corriente)

32,569

40,872

49,176

32,607

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Saldo óptimo de reservas internacionales (USD millones)

RI (DY=-5,0%)

RI (DY=-7,5%)

RI (DY=-10%)

Saldo actual de RI

Meses de importaciones de bienes y servicios

Con LCF del FMI

Cuenta corriente

Pérdida 5% PIB Pérdida 7,5% PIB Pérdida 10% PIB

Y 0,050 0,075 0,100

0,030 0,030 0,030

0,100 0,100 0,100

2,000 2,000 2,000

EscenariosParámetro

Page 8: 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 · Edición 832 2 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 El año que termina fue bueno para la economía

Asobancaria Semana Económica

Edición 832 8 12 de diciembre de 2011

Gráfico 8. Composición del endeudamiento público y privado (% PIB)

Fuente: Banco de la República – Minhacienda – Supersociedades. Cálculos: Asobancaria.

Perspectivas de crecimiento para 2012

En un escenario optimista, en el cual el PIB mundial se desacelerara solo un punto

porcentual el año entrante4, al tiempo que el BR aumentara apenas a 5,5% su tasa

mínima de expansión, la economía colombiana mantendría el ritmo de crecimiento

actual, como supone la mayoría de los analistas de sector financiero (Gráfico 9). En

estas circunstancias, Asobancaria estima que el PIB crecería 4,9% en 2012.

Este escenario supone, en primer lugar, que las autoridades europeas y los organismos

multilaterales logran detener el contagio de la crisis fiscal de las economías de la

periferia al resto de Europa, lo cual evita un resquebrajamiento de su sistema

financiero. Y en segundo lugar, que en EU el gobierno y la oposición republicana

acuerdan una estrategia que permite combinar la implementación de un nuevo estímulo

fiscal en el corto plazo, con un plan de consolidación de las finanzas públicas

ambicioso y creíble, que asegure la sostenibilidad de la deuda en el largo plazo.

Sin embargo, si se materializan los riesgos de crisis internacional, a pesar de que su

impacto sobre la economía colombiana sería de menores proporciones que en

ocasiones anteriores, de todas maneras su crecimiento se resentiría. Asobancaria prevé

que en una crisis internacional moderada –en la cual el PIB mundial se desacelerara a

4 Según el FMI, de 5,1% en 2010 a 4% en 2011 y en 2012. World Economic Outlook,

September 2011.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

dic

-96

dic

-97

dic

-98

dic

-99

dic

-00

dic

-01

dic

-02

dic

-03

dic

-04

dic

-05

dic

-06

dic

-07

dic

-08

dic

-09

dic

-10

Deuda pública bruta del SPNF (% del PIB)

InternaExternaTotal

0%

20%

40%

60%

80%

100%

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

Composición de la deuda corporativa privada (%)

Corto plazo deuda interna Largo plazo deuda internaCorto plazo deuda externa Largo plazo deuda externa

4.6%

3.3%

2.8%

2.4%

1.8% 1.9% 2.0%

1.3%

1.9%1.6% 1.7%

2.8%

3.2%

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

5.0%

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Deuda externa del sistema financiero (% del PIB)

Page 9: 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 · Edición 832 2 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 El año que termina fue bueno para la economía

Asobancaria Semana Económica

Edición 832 9 12 de diciembre de 2011

2%− el PIB de Colombia crecería 3,9%. Si ocurre, en cambio, una recesión

internacional de grandes proporciones –como en 2009, cuando el PIB mundial cayó -

0,7%− el PIB colombiano se ralentizaría a 2,5%.

Gráfico 9. Pronósticos de crecimiento del PIB en 2012

Fuente: DANE ­ Citibank. Cálculos: Asobancaria.

El empleo

El dinámico crecimiento de la economía en 2011 estimuló la generación de empleo,

que se dio a una tasa de 3,6% anual para el total nacional y de 4,2% anual para el

urbano, en el promedio móvil de 12 meses a octubre. Gracias a ello, la tasa de

desempleo nacional (11% para el promedio móvil de 12 meses) descendió 76 puntos

básicos (pb), mientras que la urbana (11,5%) cayó 109 pb, a pesar de las mayores tasas

globales de participación (TGP), que se incrementaron 70 y 95 pb, respectivamente

(Gráfico 10).

Aunque en septiembre y octubre de 2011 la tasa de desempleo nacional estuvo debajo

de 10 (y la urbana próxima a ese valor), probablemente se trata de un fenómeno

estacional. En consecuencia, Asobancaria estima que el desempleo nacional cerrará el

año en 10,5% y prevé que en 2012 terminará en 9,9%, si se mantiene el actual ritmo de

la actividad económica. No parece que ésta ejerza todavía una gran presión en el

mercado laboral, porque la tasa de desempleo regresaría en diciembre a su tendencia de

largo plazo y cerraría también cerca de ella en 2012.

3.9

%

4.0

% 4.5

%

4.5

%

4.5

%

4.5

%

4.6

%

4.7

%

4.8

%

4.8

%

4.8

%

4.8

%

4.8

%

4.9

%

4.9

%

4.9

%

5.0

%

5.0

%

5.2

%

5.4

%

5.4

% 6.0

%

4.8

%

4.8

%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

5.0%

5.5%

Eco

nce

pt

RG

E

Alia

nza

V

An

if

Ska

nd

ia

He

lm

Co

rre

va

l

Mo

od

ys

Da

viv

ien

da

Bo

lsa

y R

Citib

an

k

Co

rre

do

res

Ba

nco

lom

bia

Se

rfin

co

Ultra

b.

Aso

ba

nca

ria

Bo

go

Su

da

me

ris

Ag

rari

o

Inte

rbo

lsa

BB

VA

P.d

e B

ols

a

Me

dia

Me

dia

na

Pronósticos encuesta Citi para el PIB 2012

4.9%3.9%

4.3%5.0%

2.5%

-6.0%

-4.0%

-2.0%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Variación anual del PIB (%)

PIB Observado PIB Pry. (Base) PIB Pry. (Riesgo Moderado) PIB Pry. (Pesimista)

Page 10: 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 · Edición 832 2 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 El año que termina fue bueno para la economía

Asobancaria Semana Económica

Edición 832 10 12 de diciembre de 2011

Gráfico 10. Tasas de desempleo y participación (%)

Fuente: DANE ­ Banco de la República. Cálculos: Asobancaria.

Gráfico 11. Contribución a la variación y composición del empleo (%)

Fuente: DANE ­ Banco de la República. Cálculos: Asobancaria.

9.0

10.5

9.9

8

10

12

14

16

18

20

en

e-0

1

en

e-0

2

en

e-0

3

en

e-0

4

en

e-0

5

en

e-0

6

en

e-0

7

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

en

e-1

2

Tasa de desempleo nacional mensual (%)

HPTREND01 +1SD-1SD TDTD pry

0

5

10

15

20

25

ma

r-8

4m

ar-

85

ma

r-8

6m

ar-

87

ma

r-8

8m

ar-

89

ma

r-9

0m

ar-

91

ma

r-9

2m

ar-

93

ma

r-9

4m

ar-

95

ma

r-9

6m

ar-

97

ma

r-9

8m

ar-

99

ma

r-0

0m

ar-

01

ma

r-0

2m

ar-

03

ma

r-0

4m

ar-

05

ma

r-0

6m

ar-

07

ma

r-0

8m

ar-

09

ma

r-1

0m

ar-

11

Tasa de desempleo urbano mensual ( %)

HPTREND01 LINF LSUP

TDES TDES_SA

12.011.8

11.0

61.3

57.0

58.0

59.0

60.0

61.0

62.0

63.0

64.0

10.0

11.0

12.0

13.0

14.0

15.0

16.0

dic

-01

dic

-02

dic

-03

dic

-04

dic

-05

dic

-06

dic

-07

dic

-08

dic

-09

dic

-10

dic

-11

dic

-12

Tasas nacionales de desempleo y participación promedio 12 meses (%)

Desempleo

TGP12.9

12.4

11.5

64.6

60.0

61.0

62.0

63.0

64.0

65.0

66.0

67.0

68.0

69.0

70.0

10.0

11.0

12.0

13.0

14.0

15.0

16.0

17.0

18.0

19.0

dic

-01

dic

-02

dic

-03

dic

-04

dic

-05

dic

-06

dic

-07

dic

-08

dic

-09

dic

-10

dic

-11

dic

-12

Tasas urbanas de desempleo y participación promedio 12 meses (%)

Desempleo

TGP

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

en

e-0

2

en

e-0

3

en

e-0

4

en

e-0

5

en

e-0

6

en

e-0

7

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

en

e-1

2

Composición del empleo nacional (%)

Formales Informales

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

en

e-0

2

en

e-0

3

en

e-0

4

en

e-0

5

en

e-0

6

en

e-0

7

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

en

e-1

2

Composición del empleo urbano (%)

Formales Informales

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

en

e-0

2

en

e-0

3

en

e-0

4

en

e-0

5

en

e-0

6

en

e-0

7

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

en

e-1

2

Contribución a la variación del empleonacional

Formales Informales Ocupados-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

en

e-0

2

en

e-0

3

en

e-0

4

en

e-0

5

en

e-0

6

en

e-0

7

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

en

e-1

2

Contribución a la variación del empleourbano

Formales Informales Ocupados

Page 11: 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 · Edición 832 2 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 El año que termina fue bueno para la economía

Asobancaria Semana Económica

Edición 832 11 12 de diciembre de 2011

Sin embargo, si se acelera mucho el crecimiento, entonces una tasa que cayera por

debajo de dos dígitos durante un período prolongado, podría presionar al alza los

costos laborales. Para que esto no ocurra, de manera que el mercado laboral no

constituya un cuello de botella para el crecimiento, se requiere remover las rigideces

estructurales ­la inflexibilidad a la baja del salario real y los elevados costos laborales

no salariales­, que impiden reducir sostenidamente la tasa de desempleo natural. Estas

rigideces hacen que una porción importante de la generación de empleo continúe

siendo informal (Gráfico 11) y que, por tanto, el tamaño de la parte del mercado que no

acata estrictamente la legislación laboral se mantenga amplia (cerca de 56%).

La inflación

Durante el segundo semestre de 2011 la economía sufrió un alza pronunciada de los

precios de los alimentos, que junto con el incremento de los precios regulados llevaron

la inflación total al consumidor (4% anual en noviembre) al límite superior del rango

objetivo establecido por el BR (4% ­ 2%) (Gráfico 12). En contraste, la inflación

básica permaneció dentro del corredor.

Las presiones al alza se originan, por tanto, en un choque de oferta, que no debería

resultar preocupante porque se desvanecería en el futuro, cuando la inflación de los

alimentos corrigiera a la baja por la mayor oferta causada por sus altos precios. Por eso

la mayoría de los analistas confían en el cumplimiento de las metas en 2011 y en 2012

(Gráfico 13). En su escenario base, Asobancaria prevé que la inflación cerrará este año

en 3,9% anual y que luego de algunas presiones al alza durante el primer semestre, que

la sacarán del rango meta, terminará el año entrante en 3,7% anual.

Gráfico 11. Contribución a la variación y composición del empleo (%)

Fuente: DANE ­ Banco de la República. Cálculos: Asobancaria.

3.78%

3.02%

3.22%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

en

e-0

0

en

e-0

1

en

e-0

2

en

e-0

3

en

e-0

4

en

e-0

5

en

e-0

6

en

e-0

7

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

en

e-1

2

en

e-1

3

Inflación básica Ipc núcleo 20

Sin alimentos

Sin alimentos primarios, servicios públicos y combustibles

0.6%

3.6%

5.8%

6.4%

4.0%

-1%

1%

3%

5%

7%

9%

11%

13%

15%

en

e-0

5

en

e-0

6

en

e-0

7

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

en

e-1

2

Inflación anual al consumidor (%)

Transables No Transables

Regulados Alimentos

Total

Page 12: 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 · Edición 832 2 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 El año que termina fue bueno para la economía

Asobancaria Semana Económica

Edición 832 12 12 de diciembre de 2011

Gráfico 13. Proyecciones de inflación (%)

Fuente: DANE – Latin Amercican Consensus Forecast. Cálculos: Asobancaria.

Gráfico 14. Expectativas de inflación (%)

Fuente: Bloomberg ­ Banco de la República. Cálculos: Asobancaria

3.7%

3.4%

3.9%

2.8%

3.5% 3.3%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

dic

-01

jun

-02

dic

-02

jun

-03

dic

-03

jun

-04

dic

-04

jun

-05

dic

-05

jun

-06

dic

-06

jun

-07

dic

-07

jun

-08

dic

-08

jun

-09

dic

-09

jun

-10

dic

-10

jun

-11

dic

-11

jun

-12

dic

-12

Inflación al consumidor

Inflación Observada

Esc. Base

Esc. Riesgo

Esc. Pesimista

Otros Analistas (Promedio LACF)

3.0% 3.0% 3.0% 3.0% 3.1% 3.2% 3.3%3.5% 3.6% 3.6% 3.6% 3.7% 3.8%

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

Me

rrill L

yn

ch

Bu

lltick

JP

Mo

rga

n C

ha

se

Fe

de

sa

rro

llo

HS

BC

De

uts

ch

e B

an

k

Ca

pita

l Eco

no

mic

s

Citig

rou

p

CE

SL

A

Ba

nco

de

Bo

go

AN

IF

Aso

ba

nca

ria

Eco

n In

tellig

en

ce

U

nit

Proyección inflación 2012

3,4%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

dic

-03

dic

-04

dic

-05

dic

-06

dic

-07

dic

-08

dic

-09

dic

-10

dic

-11

dic

-12

Expectativas de inflación para los próximos 12 meses (%)

3.6%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

dic

-03

dic

-04

dic

-05

dic

-06

dic

-07

dic

-08

dic

-09

dic

-10

dic

-11

Expectativas de inflación para diciembre(%)

4.1%

3.7%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

dic

-06

jun

-07

dic

-07

jun

-08

dic

-08

jun

-09

dic

-09

jun

-10

dic

-10

jun

-11

dic

-11

jun

-12

Expectativas de inflación del mercadoDiferencia entre las tasas TES TF y UVR

1 Año

5 Años

Page 13: 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 · Edición 832 2 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 El año que termina fue bueno para la economía

Asobancaria Semana Económica

Edición 832 13 12 de diciembre de 2011

Sin embargo, la inflación enfrenta tres riesgos que podrían desviarla persistentemente

de las metas. En primer lugar, el choque alcista amenaza con desalinear las

expectativas, sacándolas del rango objetivo (Gráfico 14). En este caso, surge el peligro

de que éstas se transmitan a los contratos, con lo cual el alza temporal podría tener un

efecto más prolongado sobre la inflación. En segundo lugar, el aumento de los costos

que actualmente enfrentan los productores ­con una inflación de 6,8% anual en

noviembre­, podría transmitirse más adelante a los precios al consumidor. Y en tercer

lugar, si persiste la volatilidad en el mercado cambiario, una mayor devaluación del

COP no contribuiría tampoco a mantener anclada la inflación al consumidor en el

futuro.

Por estas amenazas, parecería conveniente que el BR considerara continuar

estrechando la postura monetaria, para mantener ancladas las expectativas y asegurar el

cumplimiento de las metas. Además, podría considerarlo también para prevenir un

desbordamiento del crédito, un auge del consumo privado y un sobreendeudamiento de

los hogares, que perturbarían la estabilidad financiera de la economía en el futuro.

El sector externo

A pesar de la desaceleración de la actividad económica mundial, de la creciente

volatilidad en los mercados financieros internacionales y de los sucesivos episodios de

aversión al riesgo y de preferencia por activos denominados en monedas fuertes, que

ocurrieron en el segundo semestre del año, el sector externo de la economía

colombiana obtuvo un excelente resultado en 2011. Aunque la balanza de pagos arrojó

un déficit en la cuenta corriente semejante al del año anterior (3% del PIB), el superávit

en la cuenta de capital le permitió una acumulación de RI de cerca de USD 4.000

millones, equivalentes a 1,3% del PIB (Gráfico 15).

Gráfico 15. Balanza de pagos (% PIB)

Fuente: Bloomberg ­ Banco de la República. Cálculos: Asobancaria

0.8%

0.5%

0.5%

-1.2

%

-1.1

%

-1.1

%

-4.2

%

-4.0

%

-3.9

%

1.6%

1.5%

1.5%

-3.1

%

-3.0

%

-3.0

%

-6.0%

-5.0%

-4.0%

-3.0%

-2.0%

-1.0%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

*

2012

*

Cuenta corriente (% del PIB )

Balanza comercial

Balanza de servicios no factoriales

Renta de los factores

Tranferencias

Cuenta Corriente

-3.1

%

-3.0

%

-3.0

%

4.1%

5.2%

3.6%

1.1%

1.3%

0.6%

-6.00%

-4.00%

-2.00%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Balanza de pagos (% del PIB)

Cuenta Corriente

Cuenta de capitales

Variación reservas internacionales

Page 14: 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 · Edición 832 2 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 El año que termina fue bueno para la economía

Asobancaria Semana Económica

Edición 832 14 12 de diciembre de 2011

Aunque persistieron los altos pagos netos por factores de producción al resto del

mundo, la cuenta corriente no se deterioró, gracias a un mayor superávit comercial y al

incremento en las remesas de los trabajadores en el exterior. El superávit comercial

aumentó con base en los crecientes ingresos por exportaciones, que compensaron los

altos egresos por importaciones. El valor de las exportaciones creció con base en los

elevados precios de las materias primas, el mayor volumen de las ventas de productos

tradicionales y la recuperación de las de bienes no tradicionales (Gráfico 16). Estas

crecieron significativamente en EU, UE, resto del mundo, Ecuador y Brasil.

Gráfico 16. Exportaciones, importaciones y balanza comercial

Fuente: DANE

Si se mantiene el ritmo de la actividad económica doméstica y no se materializa el

riesgo de crisis internacional, la cuenta corriente permanecerá con un déficit similar al

actual en 2012 (-3% del PIB). Este podría aumentar, en un escenario internacional

pesimista, si caen los precios de las materias primas y disminuye la demanda externa,

como consecuencia de la crisis.

La economía recibió abundantes flujos de recursos externos, sobre todo por la cuenta

de capital (Gráfico 17), que apreciaron la tasa de cambio durante el primer semestre y

alimentaron la acumulación de RI. La mayor parte de los ingresos financieros fueron

por IED, que llegó al sector de minas e hidrocarburos. Si no ocurre una crisis de

grandes proporciones, de manera que los precios de los productos básicos permanecen

altos, es probable que persista ese flujo. Sin embargo, debido a la incertidumbre, la

-4,000

-3,000

-2,000

-1,000

0

1,000

2,000

3,000

4,000

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

Balanza comercial (millónes de dólares FOB)

Balanza Exportaciones

Importaciones

13.3% 8.6% 27.7% 46.3% 41.0% 43.7% 29.7%

3.7%

-23.7%

8.9%

23.0%

9.7%

13.1%

12.5%

17.0%

-15.1%

36.6%

69.4%

50.7%

56.8%

42.2%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

Exp

ort

acio

ne

s n

o tr

ad

icio

na

les

Fe

rro

níq

ue

l

Ca

rbó

n

Pe

tró

leo

y s

us d

eri

va

do

s

Ca

Exp

ort

acio

ne

s tr

ad

icio

na

les

Exp

ort

acio

ne

s to

tale

s

Variación de las exportaciones

Precios

Toneladas métricas netas

Valor FOB (miles de dólares)

0.18%

0.23%

0.27%

0.49%

0.52%

0.73%

0.73%

0.74%

1.76%

1.79%

2.61%

2.74%

4.19%

16.98%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

China

Argentina

Bolivia

México

Venezuela

Perú

Suiza

Chile

Brasil

Ecuador

Resto de países

Unión Europea

Estados Unidos

Var. ingresos exportacionies

Contribución a la variación de los ingresos por exportaciones no tradicionales por mercados*

Page 15: 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 · Edición 832 2 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 El año que termina fue bueno para la economía

Asobancaria Semana Económica

Edición 832 15 12 de diciembre de 2011

aversión al riesgo y la alta volatilidad en los mercados internacionales, es previsible

que disminuyan los ingresos de portafolio y de crédito externo. En estas circunstancias,

el superávit en la cuenta de capital y la variación de las RI serán menores el año

entrante de lo que fueron en este.

Gráfico 17. Balanza cambiaria a 18 de noviembre (USD millones)

Fuente: Banco de la República

Los mercados financieros

Los episodios de aversión al riesgo en los mercados financieros internacionales y de

preferencia por activos seguros denominados en monedas fuertes, frenaron el auge de

los activos domésticos, con excepción de la vivienda (Gráfico 18). Los temores por el

riesgo de una crisis financiera internacional y una segunda recesión mundial, alejaron a

los inversionistas de los activos más riesgosos, como las bolsas, las materias primas y

los denominados en monedas emergentes (Gráfico 19). En su lugar, durante el segundo

semestre del año hubo una mayor preferencia por la deuda pública de las economías

avanzadas y el oro. El cambio en la composición de los portafolios fortaleció

internacionalmente el USD frente a las demás monedas, con excepción del JPY.

En consecuencia, las acciones colombianas se desvalorizaron -18% anual y el COP se

depreció 1,7% anual. En contraste, la tasa de los TES más líquidos disminuyó 350 pb

en 2011, como ocurrió con las correspondientes a la deuda de las economías avanzadas

más seguras.

-5,285

6,544

1,258

-8,719

11,274

2,555

-8,363

12,572

4,209

-10,000

-5,000

0

5,000

10,000

15,000

Cuenta corriente Movimiento de capital

Variación de las RIB

Balanza cambiaria

2009 2010

673.8

6,368.4

5,272.4

6,197.4 6,082.6

8,263.1

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

Sector Privado Sector Público

Movimiento de capital *

2009 2010 2011

6,844.2

(132.1)

8,487.8

1,256.7

13,058.9

1,591.8

-2,000

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

IED IE de portafolio

Inversión extranjera neta*

2009 2010

6,844.2 6,027.2

817.0

8,487.8

7,157.0

1,330.8

13,058.9

10,702.8

2,356.1

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

IED IED Petróleo, hidrocarburos y

minerái

IED Otros Sectores

Inversión extranjera directa *

2009 2010

Page 16: 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 · Edición 832 2 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 El año que termina fue bueno para la economía

Asobancaria Semana Económica

Edición 832 16 12 de diciembre de 2011

Gráfico 18. Precios de los activos domésticos

Fuente: Banco de la República ­ BVC ­ DANE ­ Minhacienda

Gráfico 19. Precios de los activos internacionales

Fuente: Bloomberg ­ FMI. Cálculos: Asobancaria.

12,900

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

dic

-97

dic

-98

dic

-99

dic

-00

dic

-01

dic

-02

dic

-03

dic

-04

dic

-05

dic

-06

dic

-07

dic

-08

dic

-09

dic

-10

dic

-11

dic

-12

dic

-13

IGBC

7.52

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

11.00

12.00

13.00

14.00

dic

-05

dic

-06

dic

-07

dic

-08

dic

-09

dic

-10

dic

-11

Tasas TES 2020

1,936

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2,200

2,400

2,600

2,800

3,000

dic

-96

dic

-97

dic

-98

dic

-99

dic

-00

dic

-01

dic

-02

dic

-03

dic

-04

dic

-05

dic

-06

dic

-07

dic

-08

dic

-09

dic

-10

dic

-11

dic

-12

dic

-13

TRM

90.0

110.0

130.0

150.0

170.0

dic

-87

dic

-89

dic

-91

dic

-93

dic

-95

dic

-97

dic

-99

dic

-01

dic

-03

dic

-05

dic

-07

dic

-09

dic

-11

Indices de precios de vivienda

IPVU(BANREP)

IPVN(DANE)

60

80

100

120

140

160

180

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

en

e-9

8

en

e-9

9

en

e-0

0

en

e-0

1

en

e-0

2

en

e-0

3

en

e-0

4

en

e-0

5

en

e-0

6

en

e-0

7

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

en

e-1

2

Índices bursátiles (Feb 98 = 100)

Bovespa

IGBC

Dow Jones

0

100

200

300

400

500

600

700

dic

-97

dic

-98

dic

-99

dic

-00

dic

-01

dic

-02

dic

-03

dic

-04

dic

-05

dic

-06

dic

-07

dic

-08

dic

-09

dic

-10

dic

-11

dic

-12

Índices de commodities (Dic 97 =100)

All commodities

Oro

50

100

150

200

250

300

350

en

e-9

8

en

e-9

9

en

e-0

0

en

e-0

1

en

e-0

2

en

e-0

3

en

e-0

4

en

e-0

5

en

e-0

6

en

e-0

7

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

en

e-1

2

Índices tasa de cambio

(Ene 98 = 100)

BRL COP MXN CLP PEN

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

11,00

12,00

13,00

14,00

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

5,50

6,00

dic

-05

dic

-06

dic

-07

dic

-08

dic

-09

dic

-10

dic

-11

Tasas Bonos

US 10

GER 10

TES 20 (eje der.)

Page 17: 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 · Edición 832 2 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 El año que termina fue bueno para la economía

Asobancaria Semana Económica

Edición 832 17 12 de diciembre de 2011

Como, por una parte, los episodios de aversión al riesgo continuarán el año entrante,

hasta que se aclaren las dudas sobre las perspectivas del desempeño de la economía

mundial; y como, por otra parte, los flujos de portafolio y crédito externo serán

menores, con una alta volatilidad la tasa de cambio cerrará 2012 próxima a sus niveles

actuales (alrededor de COP 1.947, con una apreciación de -0,6% anual).

Considerando que los fundamentales macroeconómicos domésticos son sólidos, si la

economía conserva el ritmo de crecimiento que tiene, es probable que las acciones

valoricen hacia el final del año (a una tasa de 17% anual), con base en los buenos

resultados de las empresas colombianas. Bajo este escenario, es posible también que la

deuda pública se aprecie si se cumplen las metas de la política fiscal, que planea

comenzar a retirar el estímulo fiscal el año entrante, para encausar la deuda a una

trayectoria decreciente a partir de 2013 (Gráfico 20).

Gráfico 20. Balance fiscal y deuda pública

Fuente: Ministerio de Hacienda

28

.2%

28

.4%

27

.8%

26

.4%

24

.8%

23

.1%

21

.2%

19

.3%

17

.8%

16

.2%

14

.2%

12

.4%

10

.5%

38

.4%

37

.6%

37

.5%

36

.7%

35

.6%

34

.5%

33

.8%

32

.9%

32

.0%

31

.1%

29

.8%

28

.3%

26

.7%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

Deuda publica neta (% PIB)

Total deuda neta de activos financieros totales SPNF (SPC cierre fiscal 2010)Deuda neta del SPNF (Proyección MFMP 2011)Deuda GNC

-4.0%

-2.0%

0.0%

2.0%

4.0%

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

20

18

20

20

20

22

Balance primario del GNC y SPNF (% PIB)

SPNF

-2.7

%

-3.5

%

-2.3

%

-3.8

%

-4.0

%

-3.5

%

-7.0%

-6.0%

-5.0%

-4.0%

-3.0%

-2.0%

-1.0%

0.0%

1.0%

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Balance del GNC y del SPNF (% PIB)

SPNF GNC

Page 18: 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 · Edición 832 2 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 El año que termina fue bueno para la economía

Asobancaria Semana Económica

Edición 832 18 12 de diciembre de 2011

Consideraciones finales

El año que termina fue bueno para la economía colombiana. El producto interno bruto

aumentó por encima de la tasa potencial y la brecha se cerró hacia el final del año. Una

rápida expansión del crédito, favorecida por abundantes flujos externos y una postura

monetaria laxa, contribuyó a financiar la expansión de la demanda interna.

Respondiendo al dinámico ritmo de actividad económica, la tasa de desempleo

disminuyó cerca de un punto porcentual. Surgieron presiones inflacionarias por un

choque de oferta, pero se espera que se cumpla la meta de inflación. La aversión al

riesgo en los mercados internacionales y la preferencia por activos seguros,

depreciaron el COP y estabilizaron el auge que había en los activos domésticos, con

excepción de la vivienda, que continuó valorizándose. Para alinear de las expectativas

de inflación respecto de las metas, prevenir un auge del consumo, evitar un

desbordamiento del crédito y un sobreendeudamiento de los hogares, el BR comenzó el

tránsito a una postura neutral, elevando su tasa mínima de expansión 175 pb.

Sin embargo, las perspectivas para el año entrante son inciertas por el riesgo de sufrir

otra crisis financiera internacional y una segunda recesión mundial. Por fortuna la

economía luce preparada para asimilar un choque externo. Está macroeconómicamente

mejor balanceada que en anteriores episodios de crisis internacionales, su solvencia

externa mejoró y su liquidez en moneda extranjera es holgada. Por otro lado, su

sistema financiero es solvente, tiene suficiente liquidez, la calidad de la cartera es

excelente y su cobertura amplia. Además, el mecanismo de transmisión de la política

monetaria funciona muy bien.

En estas circunstancias, si se materializan las amenazas de crisis financiera y recesión

mundial, el crecimiento del PIB colombiano se desaceleraría de todas maneras, pero

posiblemente menos que en ocasiones anteriores. Quizá la principal duda en este

sentido sea el poco espacio con el cual cuentan las autoridades para implementar

estrategias contra-cíclicas, debido a que se demoraron mucho en retirar los estímulos

implementados para sostener la demanda interna en la recesión de 2008-2009.

Si las autoridades europeas y americanas, junto con los organismos multilaterales,

evitan la crisis financiera y la recesión mundial, entonces es probable que la economía

colombiana deba enfrentar riesgos de sobrecalentamiento, porque continuaría

creciendo por encima de su tasa potencial. En este caso, parecería prudente que el BR

considerara acelerar el tránsito a una postura monetaria neutral y que el Gobierno

pensara en retirar el estímulo fiscal.

Page 19: 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 · Edición 832 2 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 El año que termina fue bueno para la economía

Asobancaria Semana Económica

Edición 832 19 12 de diciembre de 2011

Colombia. Principales Indicadores Macroeconómicos

Fuente: PIB y Crecimiento Real – DANE y Banco de la República, proyecciones Asobancaria. Sector Externo – DANE y Banco de la

República, proyecciones MHCP. Sector Público y respectivas proyecciones - MHCP. Indicadores de deuda – DANE, Banco de la República,

Departamento Nacional de Planeación; proyecciones DNP y MHCP.

2008 2009 2012

T1 T2 T3 T4 Total T1 T2 T3 T4 Proy. Proy.

PIB Nominal (USD B) 214,4 248,8 69 71 76 74 286 77,8 85,5 … … … …

PIB Nominal (COP MM) 481 509 133 137 136 142 548 146,1 152,2 … … … …

Crecimiento Real

PIB real (% Var. Interanual) 3,5 1,5 3,7 4,7 3,4 5,4 4,3 4,7 5,2 5,9 4,2 5,0 4,8

Precios

Inflación (IPC, % Var. Interanual) 7,7 2,0 1,8 2,3 2,3 3,2 3,2 3,2 3,2 3,7 3,2 3,2 3,3

Inflación básica (% Var. Interanual) 5,9 2,7 2,3 2,2 2,3 2,6 2,6 2,8 3,1 3,0 3,0 3,0 2,7

Tipo de cambio (COP/USD fin de periodo) 2244 2044 1929 1916 1800 1914 1914 1879 1780 1915 … 1800 1750

Tipo de cambio (Var. % interanual) 11,4 -8,9 (24,7) -11,2 -6,4 -6,4 -6,4 -2,5 -7,1 6,4 … -6,0 -2,8

Sector Externo

Cuenta corriente (% del PIB) -3,2 -2,0 -1,8 -2,0 -4,5 -3,8 -3,1 -2,5 -3,0 … … -3,4… ……

Cuenta corriente (USD mmM) -6,8 -5,0 -1,2 -1,4 -3,4 -2,8 -8,9 -1,9 -2,6 … … 11,4… ……

Balanza comercial (USD mmM) 0,8 2,1 0,9 1,2 -0,4 0,2 2,0 1,2 1,3 … … 4,0… ……

Exportaciones F.O.B. (USD mmM) 37,1 32,6 9,1 10,0 9,7 10,8 39,5 12,5 14,1 … … 53,0… ……

Importaciones F.O.B. (USD mmM) 36,3 30,5 8,1 8,8 10,1 10,5 37,5 11,3 12,8 … … 49,0… ……

Servicios (neto) -3,1 -2,8 -0,6 -0,8 -0,9 -1,1 -3,5 -0,9 -1,0 … … -4,1… ……

Renta de los factores -10,2 -9,3 -2,6 -3,0 -3,2 -3,2 -11,9 -3,3 -4,0 … … -15,9… ……

Transferencias corrientes (neto) 5,5 4,6 0,9 1,1 1,1 1,3 4,5 1,1 1,1 … … 4,6… ……

Inversión extranjera directa (USD mM) 10,6 7,1 1,7 1,9 2,1 1,2 6,9 3,6 3,4 … … 7,7… ……

Sector Público

Bal. primario del Gobierno Central (% del PIB) 0,9 -1,1 … … … … -1,1 … … … … -1,0 -0,6

Bal. del Gobierno Central (% del PIB) -2,3 -4,1 0,1 -0,9 -1,1 -1,9 -3,8 0,6 … … … -4,0 -3,5

Bal. primario del SPNF (% del PIB) 3,5 0,9 … … … … 0,1 … … … … 0,1 1,3

Bal. del SPNF (% del PIB) -0,1 -2,4 0,2 0,0 0,0 -3,3 -3,1 … … … … -3,5 -2,3

Indicadores de Deuda

Deuda externa bruta (% del PIB) 19,0 22,7 18,7 19,3 21,5 22,5 22,5 20,3 25,0 … … 23,5 24,2

Pública (% del PIB) 12,0 15,7 12,7 13,1 13,4 13,7 13,7 11,9 13,0 … … 13,8 13,9

Privada (% del PIB) 6,9 7,0 6,0 6,2 8,1 8,8 8,8 8,4 12,0 … … 9,7 10,2

Deuda del Gobierno(% del PIB, Gob. Central) 36,2 37,7 36,3 36,5 36,0 38,5 38,8 39,6 … … … 37,6 37,5

20112010

Page 20: 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 · Edición 832 2 12 de diciembre de 2011 Perspectivas económicas para 2012 El año que termina fue bueno para la economía

Asobancaria Semana Económica

Edición 832 20 12 de diciembre de 2011

Colombia. Estados financieros*

1/ Calculado como la diferencia entre ingresos y gastos por intereses menos Prima amortizada de cartera - cuenta PUC 510406

2/ Indicador de calidad de cartera en mora = Cartera Vencida /Cartera Bruta.

*Datos mensuales a octubre de 2011 del sistema bancario. Cifras en miles de millones de pesos. Fuentes y cálculos Asobancaria.

** No se incluyen otras provisiones. El cálculo del cubrimiento tampoco contempla las otras provisiones.

oct-11 sep-11 oct-10 Var real anual

(a) (b) entre (a) y (b)

Activo 284.926 283.459 232.261 17,9%

Disponible 16.816 16.178 15.037 7,5%

Inversiones 56.705 57.457 49.158 10,9%

Cartera Neta 183.900 181.699 145.149 21,8%

Consumo Bruta 54.173 53.327 40.760 27,8%

Comercial Bruta 117.886 117.024 95.276 19,0%

Vivienda Bruta 14.917 14.494 12.489 14,8%

Microcrédito Bruta 5.367 5.233 3.869 33,4%

Provisiones** 8.444 8.380 7.245 12,0%

Consumo 3.183 3.104 2.583 18,5%

Comercial 4.594 4.624 4.138 6,7%

Vivienda 417 410 384 4,5%

Microcrédito 250 243 141 70,3%

Otros 27.504 28.125 22.917 15,4%

Pasivo 247.069 246.405 201.338 18,0%

Depósitos y Exigibilidades 177.692 174.779 150.222 13,7%

Cuentas de Ahorro 90.215 87.718 72.890 19,0%

CDT 49.276 49.469 44.065 7,5%

Cuentas Corrientes 31.996 31.307 27.528 11,7%

Otros 6.206 6.285 5.738 4,0%

Otros pasivos 69.377 71.626 51.116 30,5%

Patrimonio 37.857 37.053 30.923 17,7%

Ganancia/Pérdida del ejercicio 4.893 4.386 4.174 12,7%

Ingresos por intereses 16.588 14.715 13.674 16,6%

Gastos por intereses 5.627 4.936 4.366 23,9%

Margen neto de Intereses 10.942 9.761 9.292 13,2%

Ingresos netos diferentes de Intereses 7.132 6.563 6.386 7,4%

Margen Financiero Bruto 18.074 16.324 15.679 10,8%

Costos Administrativos 8.802 7.921 7.423 14,0%

Provisiones Netas de Recuperación 1.715 1.544 1.676 -1,7%

Margen Operacional 7.558 6.859 6.579 10,4%

Indicadores Variación (a) - (b)

Indicador de calidad de cartera 2,86 2,78 3,29 -0,43

Consumo 4,62 4,46 5,13 -0,51

Comercial 2,00 1,94 2,39 -0,39

Vivienda 2,74 2,77 3,56 -0,82

Microcrédito 4,43 4,43 5,07 -0,65

Cubrimiento** 157,70 162,95 120,46 37,24

Consumo 127,26 130,38 123,61 3,65

Comercial 195,03 203,75 181,73 13,30

Vivienda 102,00 102,03 86,19 15,81

Microcrédito 105,21 104,74 71,89 33,32

ROA 2,10% 2,07% 2,21% -0,1%

ROE 15,98% 15,75% 17,00% -1,0%

Solvencia n.d. 14,12% 15,00% n.d.